Logo Studenta

confmagistraljcabo-2pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Madrid, 19, 20 y 21 Octubre 2017
Patrocinado por la
Asociación Española
de Derecho Sanitario
EL IMPACTO DE LA U-HEALTH, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ROBÓTICA Y 
NANOTECNOLOGÍA EN LA MEDICINA Y EL DERECHO
Dr. D. Javier Cabo Salvador 
Doctor en Medicina y Cirugía Cardiotorácica
Miembro de la Academia de Ciencias de New York
Director de la Cátedra de Telemedicina y del Departamento de Inteligencia Artifi-
cial, Robótica y Nanotecnología del CITEC. Universidad Internacional de Andalucía
Director de la Cátedra de Gestión Sanitaria y Ciencias de la Salud de la UDIMA
CONFERENCIA MAGISTRAL
	 1	
CONGRESO NACIONAL DE DERECHO SANITARIO 
 
Conferencia Inaugural: 
EL IMPACTO DE LA U-HEALTH, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ROBÓTICA Y 
NANOTECNOLOGÍA EN LA MEDICINA Y EL DERECHO 
 
 
 
Dr. Javier Cabo Salvador 
Doctor en Medicina y Cirugía Cardiotorácica 
Miembro de la Academia de Ciencias de New York 
CEO Medical Technology Consulting 
CEO Health & Artificial Intelligence. T-Matrizz Investment Group. 
Director de la Cátedra de Telemedicina de la Universidad Internacional de Andalucía 
Director de la Cátedra de Gestión Sanitaria y Ciencias de la Salud de la UDIMA 
Director de la Cátedra de Innovación Biomédica e Inteligencia Artificial de la Hispanic American College & University 
de New York. USA 
Director de la Cátedra de Investigación Biomédica de la Universidad Católica Nordestana (UCNE). Rep. Dominicana 
Director del Departamento de Inteligencia Artificial, Robótica y Nanotecnología del CITEC 
Director del Departamento de Cirugía Cardiovascular Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS). Rep. Dominicana 
Director Asociado del Departamento de Cirugía Cardiovascular Hospital Vithas NISA Pardo de Aravaca 
 
 
 
 
 
La Inteligencia Artificial, Robótica, 
Ingeniería Genómica y Nanotecnología 
serán los motores de la sanidad del futuro inmediato, 
encaminada a la medicina personalizada y a la 
gestión integral mediante la uHealth 
de la asistencia socio sanitaria y la 
gestión de pacientes crónicos 
Javier Cabo 2017 
 
 
 
 
	 2	
 
 
Richard Feynman, premio Nobel de Física conocido por su trabajo en la formulación integral de la 
mecánica, electrodinámica y computación cuántica, y pionero de la nanotecnología, en su 
conferencia “There is plenty of room at the bottom”, (Hay mucho espacio al fondo), pronunciada 
en la reunión de la American Physical Society en el Instituto de Tecnología de California en 
Pasadena (Caltech) en diciembre de 1959 sentó los pilares de lo que más tarde se conocería como 
nanotecnología, pronunciando textualmente la frase: “We might one day ´swallow the surgeon”, y 
aquello que pareció en aquel momento sólo un sueño de un científico, ya es una realidad y ese 
día ya ha llegado. 
 
El desarrollo y los avances de la medicina en las últimas décadas, han sido espectaculares, 
pasando desde una época centrada en la innovación y desarrollo de productos médicos y 
soluciones tecnológicas basados en modelos previamente testados con evidencia clínica, a la 
presente década, época del auge y desarrollo de los servicios con la creación de plataformas 
enfocadas a la gestión de la salud en tiempo real, y entrando y yendo en las próximas décadas 
hacia el desarrollo de soluciones que usando la inteligencia artificial, robótica, realidad aumentada, 
ingeniería genómica y nanotecnología, están enfocadas hacia el cuidado preventivo y la medicina 
personalizada. 
 
 
 
 
Fig. 1. Hacia la Genómica y la Medicina Personalizada, el futuro de la medicina 
 
 
La confluencia de estos tres modelos de desarrollo, los productos con base tecnológica, las 
plataformas y aplicaciones, y las soluciones con sistemas inteligentes cognitivos, junto con una 
cultura más proactiva de la ciudadanía y con una gran accesibilidad y posibilidad de transmitir y 
gestionar la información con datos tanto estructurados como no estructurados, ya sea desde los 
grandes hospitales como desde las futuras residencias medicalizadas o desde los mismos hogares 
a nivel individual y familiar, ofrecen grandes posibilidades de mejora en los cuidados de la salud, 
de prevención de enfermedades y de mejora de la gestión socio sanitaria y la gestión de pacientes 
	 3	
crónicos, y se encaminan hacia una medicina de gran precisión previamente inigualable. 
 
 
 
Fig.2. Modelo de Gestión de pacientes crónicos. 
Integración de los Sistemas Sanitarios con la participación del individuo de manera proactiva 
 
Estos avances tecnológicos, junto con la conectividad inalámbrica actualmente con Wi-Fi y en un 
futuro inmediato mediante Li-Fi, (conexión a Internet 100 veces más rápida que la actual, que usa 
una tecnología caracterizada por transmitir información a través de la luz led a 10 Gbps de 
velocidad), y todo ello integrado a través de dispositivos móviles, con sistemas operativos 
Androides o iOS, han creado una gran accesibilidad y democratización en el acceso a los cuidados 
de salud, de manera que los ciudadanos puede tener un cuidado proactivo de su salud y tener una 
información mejor y más real de su estado de salud, pudiendo tomar decisiones en base a una 
mayor información y en colaboración bien directa o vía “online” con los diferentes proveedores de 
salud, y todo ello encaminado hacia una medicina personalizada. 
 
 
Fig. 3. Medicina Personalizada Integrada 
	 4	
 
La inteligencia Artificial (IA), vista durante mucho tiempo como algo prometedor en el sector de los 
cuidados de salud ya es una realidad hoy en día. La explosión del Big Data combinado con el 
incremento de demanda asistencial originado en parte por el incremento del número de personas 
de edad avanzada con patologías crónicas, el incremento de costes y la escasez de oferta de 
profesionales disponibles para atender dicha demanda, escasez en número y en disponibilidad 
geográfica de acceso para poder llegar a toda la población necesitada, ha creado una “demanda 
de servicios no cubierta por la oferta existente”, que solo puede solucionar esta nueva tecnología, 
motivo por el que en los últimos años estamos viviendo un gran progreso de la IA que ya está 
empezando a cubrir de manera incipiente esta demanda real existente. 
 
Con el desarrollo de la IA y el Big Data podemos hoy en día realizar diagnósticos médicos, mejores 
y de manera más rápida y precisa, y tratamientos más efectivos, mejorando la calidad y eficiencia 
de la atención sanitaria de una manera más integral, proporcionando accesos al sistema sanitario 
de calidad, y cuidados de salud posibles y asequibles y con buenos resultados a gran parte de la 
población necesitada. 
 
La IA y el Big Data son una realidad en nuestro entorno sanitario siendo una excelente herramienta 
de diagnóstico, estando cambiando el paradigma del futuro de los cuidados de salud de lo que 
queda del siglo XXI y venideros. Las ventajas económicas y sociales que se pueden alcanzar 
integrando la IA en el sector salud son indiscutibles e imparables, estando emergiendo nuevos 
modelos de cuidados de salud más proactivos basados en estas tecnologías. 
 
Aunque los cuidados en salud siguen siendo personales y no queramos perder nunca el contacto 
humano, habrá que redefinir el rol de los diferentes profesionales en los diferentes procesos 
asistenciales y asegurarnos de que estas nuevas habilidades y enseñanzas se incorporen en las 
escuelas de medicina, porque ya son una realidad y están formando parte de la asistencia médica 
cotidiana. 
 
Los avances de la IA, en sus dos vertientes débil y fuerte, tienen hoy en día una gran relevancia e 
impacto en la medicina ya que resulta muy difícil sin ella optimizar la enorme cantidad de 
información disponible en constante crecimiento con las fuentes utilizadas tradicionalmente en la 
investigación y en la práctica médica, pudiendo la IA ayudar a diagnosticar y detectar 
prematuramente enfermedades, mejorar la calidad de vida y reducir el gasto en salud de manera 
muy significativa. 
 
En el campo de la IA, tanto con la llamada inteligencia computacional como conla inteligencia 
ambiental o computación ubícua (AmbI), estamos viviendo un avance espectacular siendo la 
comunidad médica pionera en la adopción ya de una manera precoz de la tecnología de 
computación cognitiva como el sistema Watson, gracias a su gran capacidad de análisis, 
interpretación, evaluación de datos y lo que es más importante de la posibilidad de sacar 
conclusiones, y autoaprendizaje. 
 
	 5	
Este sistema cognitivo ya está siendo incorporado en la parte asistencial de diagnóstico y 
tratamiento, colaborando de manera activa y directa con prestigiosos hospitales e instituciones de 
investigación a nivel mundial como el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, el MD Anderson 
Cancer Center, y el New York Genomic Center, entre otros, tanto en el diagnóstico como en el 
tratamiento del cáncer, ayudando en la transformación de la medicina en cuanto a prácticas en 
investigación y enseñanza, y desarrollando herramientas de ayuda a los oncólogos para crear 
tratamientos más personalizados, siendo estas herramientas clave en la medicina preventiva y la 
medicina personalizada del futuro inmediato. 
 
Estamos de lleno inmersos en la Tercera Gran Revolución de la Humanidad. La primera 
revolución sucedió con la transformación radical de la forma de vida de los hombres primitivos, 
que pasaron de ser nómadas y dedicarse a la caza y pesca, a ser sedentarios con una actividad 
productora dedicada a la agricultura y la ganadería, lo que originó el paso gradual de una situación 
en la que el hombre vivía en pequeños grupos nómadas de recolectores y cazadores, 
condicionada su supervivencia por la capacidad de obtener alimentos gracias a la caza, a una 
situación de producción, lo que dio comienzo a las primeras formas de agricultura y más tarde a 
la sedentarización. 
 
 
 
Fig.4. Evolución de la Humanidad a la Singularidad. 
Fuente: http://www.singularity.com/images/charts/CountdowntoSingularityLin.jpg	
 
 
 
Esta primera revolución de la humanidad, es la denominada Revolución Agrícola, proceso que 
tuvo lugar hace más de 10.000 años como respuesta al cambio climático producido en el comienzo 
del periodo conocido como Holoceno, la última y actual época del período Cuaternario, en el que 
nos encontramos tras la última glaciación, y que corresponde al paso del período Paleolítico 
	 6	
(piedra tallada) al período Neolítico (piedra nueva). En esta primera revolución la materia prima 
era materia prima cruda, producto de la extracción de productos de origen vegetal y animal. 
 
Las variaciones ligadas a esta Revolución Neolítica significaron un enorme salto en el desarrollo 
de la humanidad, la cual comenzó a crecer con mayor rapidez al comenzar a cosechar alimentos 
que podían conservarse durante bastante tiempo, no dependiendo ya la supervivencia de la raza 
humana de la existencia o no existencia de posibilidades de caza. 
 
Además, la necesidad de cultivar las plantas revolucionó su comportamiento empezando a 
desarrollarse técnicas agrícolas con la adopción de métodos y herramientas más eficaces para la 
preparación del suelo, el transporte y el almacenamiento de las cosechas y posteriormente para 
la conservación de los alimentos lo que generó el desarrollo de nuevas técnicas y artesanías como 
la cerámica y la alfarería, y gracias a los excedentes agrícolas pronto se dio paso al desarrollo del 
comercio, apareciendo las primeras diferencias de clases sociales y en definitiva comenzó el 
origen de la historia de la humanidad ya que el otro gran efecto de esta nueva capacidad productiva 
fue el crecimiento demográfico desarrollado en torno a la agricultura y el sedentarismo con el 
nacimiento de las ciudades, y el paso sucesivo evolutivo desde las primitivas comunidades 
agrícolas que hacían un uso colectivo de la tierra a la aparición paulatina de sociedades de clase 
asentadas con el desarrollo de la propiedad privada de las tierras cultivadas. 
 
La segunda gran revolución de la humanidad fue la Revolución Industrial, proceso de 
transformación económica, social y tecnológica que se inició en Inglaterra en la segunda mitad del 
siglo XVIII a causa de diversos factores, tanto técnicos (cambio de la materia prima energética de 
la madera al carbón), como ideológicos, políticos y sociales (establecimiento del liberalismo y de 
una monarquía parlamentaria que proporcionaba seguridad jurídica y garantías para el desarrollo 
empresarial privado). 
 
Inglaterra era en aquella época uno de los países con mayor disponibilidad de las denominadas 
materias primas esenciales, materias extraídas de la naturaleza, sobre todo el carbón, que con su 
transformación elaboran materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. 
 
En esta segunda revolución la materia prima más importante fue el carbón, combustible fósil, no 
renovable, considerado en aquella época el mineral indispensable para alimentar tanto a la 
máquina de vapor, motor de la Revolución Industrial, como a los altos hornos siderúrgicos, sector 
fundamental de desarrollo de la humanidad desde mediados del siglo XIX. 
 
Esta segunda gran revolución de la humanidad, la revolución industrial, originó un incremento 
espectacular de la población, debido fundamentalmente a la caída de la tasa de mortalidad 
provocada por la mejora de las condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias, con una 
alimentación más abundante y regular, no sometida a las fluctuaciones de las cosechas, y llevó al 
surgimiento en el siglo XIX de grandes ciudades industriales como Manchester y New York. 
 
	 7	
Ahora estamos de lleno en la tercera gran revolución, La Revolución Tecnológica, iniciada con 
el cambio de la tecnología analógica, mecánica y electrónica, a la tecnología digital encaminada 
hacia la singularidad, con cambios radicales provocados por la computación y las Tecnologías de 
la Comunicación y Comunicación (TIC) a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI. 
Así como en la Revolución Agrícola la materia prima eran los productos derivados de la extracción 
de productos de origen vegetal y animal, y en la Revolución Industrial la materia prima eran los 
productos derivados de la tierra como el carbón, en esta tercera Revolución Tecnológica la materia 
prima es la información transformada en datos, bien sean estos estructurados como no 
estructurados. 
En el centro de esta revolución esta la producción en masa y el uso generalizado a día de hoy, de 
tecnologías derivadas del desarrollo de circuitos lógicos digitales, en estos momentos utilizando 
códigos binarios (bits) como los computadores digitales, smartphones, y tablets; y el universal uso 
también generalizado de los grandes desarrollos de los productos originarios de la agencia del 
Departamento de Defensa de EEUU, “Defense Advanced Research Projects Agency” (DARPA), 
responsable del desarrollo de las nuevas tecnologías por todos hoy en día conocidas y utilizadas, 
como el email, que usando un protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) permite el 
intercambio de mensajes de correo electrónico entre computadoras u otros dispositivos, la World 
Wide Web (internet), para la transmisión de archivos mediante los protocolos de transferencia de 
archivos FTP (File Transfer Protocol), y el TCP (Transmission Control Protocol), protocolo de red 
para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red; la televisión interactiva 
IPTV usando conexiones de banda ancha sobre un protocolo IP (Internet Protocol Television) y 
los chatbots, que son robots conversacionales que simulan mantener una conversación con una 
persona mediante algún protocolo de comunicación como el IRC (Internet Relay Chat) protocolo 
de comunicación en tiempo real basado en texto, o mediante la conversión de textos en voz 
sintética, protocolos CTV o TTS (Text To Speech). 
 
 
HACIA LA SINGULARIDAD TECNOLÓGICA EN MEDICINA 
 
Todos estos desarrollos tecnológicos nos están acercando cada vez más hacia la Singularidad 
Tecnológica, término descrito en el año 1958 porel matemático y físico John von Newmann que 
realizó contribuciones fundamentales en el campo de la física cuántica y en las ciencias de la 
computación y posteriormente popularizado por otro matemático e informático Vernor Vinge, quien 
afirmaba que la inteligencia artificial (IA), también llamada inteligencia computacional, inteligencia 
desarrollada por las máquinas junto con las mejoras de la biología humana mediante tecnologías 
genéticas, como la ingeniería genética, tecnología para el control de la transferencia del ADN de 
un organismo a otro, y las técnicas como el CRISPR, y la farmacogenómica; las neurotecnologías, 
que incluyen simulaciones de modelos neurales, computadores biológicos, y aparatos para 
interconectar el cerebro con sistemas electrónicos, y el gran desarrollo de la nanotecnología, sobre 
todo la nanorrobótica con la creación de nanobots, y la futura aplicación de la nanotecnología 
molecular, tecnología basada en la capacidad de construir estructuras complejas, con 
especificaciones atómicas mediante la mecanosíntesis, nos llevarían según Vinge a la creación 
de inteligencias artificiales de capacidades mayores a la humana, que a su vez producirían 
	 8	
inteligencias aún mayores y así sucesivamente, conduciendo a una "singularidad" en el desarrollo, 
y a un punto de inflexión de crecimiento tecnológico exponencial, con consecuencias 
inimaginables en la raza humana pudiendo llegar al transhumanismo. 
 
 
 
Fig.5 Hacia la Singularidad Tecnológica y el Transhumanismo 
 
En pleno siglo XXI en el que nos encontramos y con un mundo dominado por la tecnología, la 
física y dentro de ella la nanotecnología y la computación cuántica, donde la unidad mínima de 
información ya no es el “bit” sino el “qubit”, nos ofrece la posibilidad de construir máquinas capaces 
de procesar la información en base a algoritmos cuánticos, lo que en un futuro cercano va a 
suponer una nueva revolución y un cambio de paradigma tanto en la gestión de la información 
como en la posibilidad de realizar simulaciones de entornos y escenarios de sistemas complejos, 
imposibles de realizar actualmente con las leyes de la física newtoniana. 
 
La nanotecnología y la computación cuántica van a ser capaces de multiplicar la capacidad de 
proceso de datos y de resolución de problemas en todas las áreas de la ciencia y de la medicina, 
permitiendo el desarrollo de la inteligencia artificial denominada fuerte en todos sus aspectos, y el 
gran desarrollo de la biología sintética con la creación de impresiones tisulares y biocompatibles 
en 4D, con capacidad de transformarse y adaptarse en el tiempo para convertirse en otros objetos 
totalmente diferentes que se pueden ensamblar y transformar de forma autónoma. 
 
El desarrollo de la nanotecnología con la creación de materiales inteligentes y nanorrobots 
impulsarán el mundo de la medicina, y será precisamente gracias a la nanotecnología y a la 
computación cuántica que se pueda alcanzar de una manera efectiva y real la singularidad 
tecnológica de otra manera totalmente estancada en la actualidad. 
 
Esto supondría un gran avance en el campo de la medicina, potenciando el desarrollo de la 
nanotecnología dentro del campo de la farmacología y el empleo de la simulación cuántica en la 
robótica con el desarrollo de nanorrobots capaces de dirigirse y liberar medicamentos y elementos 
farmacológicos en puntos estratégicos señalados de nuestro cuerpo para eliminar sustancias de 
depósito nocivas e incluso células tumorales. 
 
	 9	
Todo esto posibilitaría el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos que gracias a los sistemas 
cognitivos tipo Watson, y el potencial de desarrollo de redes neuronales mejoradas capaces de 
miniturizar los sistemas inteligentes, acercándonos de esta manera, con una aceleración 
exponencial, mediante la computación cuántica, cada vez más en un futuro lejano, cercano al 
2080, a la singularidad tecnológica, momento hipotético en el que la inteligencia artificial no 
solamente alcance la supremacía cuántica, sino que incluso pueda superar a la inteligencia 
humana. 
 
En medicina estamos yendo también hacia la singularidad, no a la singularidad espaciotemporal 
o singularidad gravitacional, definida desde el punto de vista físico, como una zona del espacio-
tiempo, donde no se puede definir alguna magnitud física relacionada con los campos 
gravitatorios, como puede ser la curvatura, singularidad descrita por Roger Penrose en 1965 y de 
la que todos hemos oído hablar a través de los trabajos de Einstein y de Stephen Hawking al 
hablar de la relatividad y de los agujeros negros, sino a la Singularidad Tecnológica que está 
sucediendo con el gran crecimiento exponencial de la inteligencia artificial en los últimos años. 
 
En mi opinión el futuro de la medicina radica en la integración multidisciplinar de la medicina con 
la genética y la biología molecular, la ingeniería biomédica (biotecnología), la inteligencia artificial, 
la robótica, y la nanotecnología. 
 
Antes de entrar en el futuro voy a hacer un rápido repaso para ver cómo ha ido evolucionando la 
medicina en una de sus ramas más jóvenes y avanzada como la cirugía cardiovascular desde sus 
inicios en los años 50 hasta la actualidad, y como se han ido manifestando los cambios 
tecnológicos en este campo a lo largo de los años. 
 
La cirugía cardiaca como tal comenzó en el año 1952 cuando Walton Lillehei realizó las primeras 
operaciones a corazón abierto en niños con cardiopatías congénitas utilizando el corazón y los 
pulmones de los padres como máquina de circulación extracorpórea y oxigenador 
respectivamente. Mediante este sistema ingenioso, que él denominó “circulacion cruzada”, podía 
conectar la circulación del niño con la del padre o la madre, lo que le permitía poder parar el 
corazón del niño, abrirlo y repararlo. Afortunadamente pocos años más tarde John Gibbon, 
desarrolló la máquina de circulación extracorpórea lo que posibilitó la realización de la cirugía 
cardíaca, con menos riesgos y de una manera más fácil para todos. 
 
A nivel tecnológico, gracias a la aparición de nuevos materiales, también se han visto cambios 
espectaculares en las prótesis empleadas para corregir los defectos cardiovasculares. Así del 
primer marcapasos de la historia que era un verdadero armario al que el paciente tenía que estar 
conectado mediante cables externos y mediante el cual por cierto podía incluso morir 
electrocutado, pasamos en pocos años a los marcapasos actuales, pequeños y totalmente 
implantables. 
 
También a nivel tecnológico podemos ver la evolución rápida y espectacular en el desarrollo de 
las válvulas cardiacas mecánicas y biológicas como sustitutivos valvulares. En un primer momento 
muy aparatosas y de cristal, acero y silicona para posteriormente gracias a los avances 
	 10	
tecnológicos derivados de la carrera espacial pasar al titanio y al carbón pirolítico y a las válvulas 
biológicas de cerdo o de pericardio de ternera, todas ellas prótesis que requieren de 
anticoagulación, motivo por el que se desarrollaron los procedimientos de criopreservación de 
homoinjertos valvulados en nitrógeno líquido a -190 ºC para su almacenaje y poder ser utilizados 
posteriormente como sustitutivos valvulares, con la ventaja de no requerir de medicación 
anticoagulante. 
 
Posteriormente en los años 80 ya se desarrollaron corazones artificiales implantables, que se 
pueden utilizar como alternativa a los trasplantes, para sustituir solamente la parte izquierda del 
corazón o sustituir el corazón total con la prótesis cardiaca total biológica o totalmente mecánica 
e incluso utilizar los corazones artificiales como corazón sustitutivo parcial o total temporal externo 
y que se puede utilizar como corazón artificial externo como puente y en espera a la aparición de 
un corazón donante para poder realizar posteriormente un trasplante. 
 
 
Fig.6. Corazones Artificiales Implantables 
 
Otro gran avance tecnológico espectacular que estamos viviendo es la cirugíarobótica que 
posibilita la realización de cirugías complejas con una gran precisión, a distancia y de una manera 
mucho menos invasiva que la cirugía convencional facilitando el postoperatorio de los pacientes y 
disminuyendo la morbimortalidad. 
 
¿Cuál es el futuro? ¿Hacia dónde vamos? 
 
Como he dicho anteriormente en medicina caminamos hacia la singularidad tecnológica y hacia 
una integración total de la robótica, la biología molecular, la ingeniería tisular, la nanotecnología y 
la inteligencia artificial. En el campo de los biosensores y de la computación ubicua con integración 
de la informática en el entorno de las personas (inteligencia ambiental) podemos transferir datos 
biológicos (ECG, Sat 02, Presión Arterial, Frecuencia Cardíaca, Temperatura…) a distancia 
mediante la uHealth, para poder realizar diagnósticos a distancia. 
 
	 11	
 
 
Fig.7. Inteligencia Artificial e Inteligencia Ambiental. Computación Ubicua 
 
 
¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA U-HEALTH EN LA MEDICINA? ¿CUÁLES SON LOS 
GRANDES RETOS DE LA U-HEALTH? 
 
La u-Health (telemedicina ubicua) y las Tecnologías de Información y Comunicación en sanidad 
(TIC), en sus diferentes modalidades de teleconsulta, telediagnóstico, telemonitarización, 
teleasistencia, telecirugía, teleformación y telerehabilitación, se definen como “el uso de la 
información electrónica y las TIC en apoyo de la asistencia clínica, la educación sanitaria y la salud 
pública a distancia”, siendo la u-Health una variante de telemedicina realizada con el apoyo de los 
dispositivos móviles y sensores ambientales (inteligencia ambiental). 
 
 
Fig.8. uHealth. Hospital Sin Barreras. Medicina Personalizada 
 
	 12	
El impacto de las TIC es decisivo en el desarrollo de la medicina y clave en la gestión de pacientes 
crónicos, mejorando la calidad asistencial y la seguridad y cambiando el concepto de equidad y 
accesibilidad, al salvar las barreras tanto geográficas como políticas, económicas y 
administrativas, ayudando a mejorar la continuidad del proceso asistencial en base a la eficiencia, 
eficacia y efectividad, reduciendo costes, evitando duplicidad de pruebas, agilizando procesos, 
evitando el desarrollo de morbilidades y posibilitando el desarrollo de la medicina personalizada. 
 
La adopción de tecnologías de computación en la nube ofreciendo servicios de computación a 
través de una red, generalmente internet “cloud computing” ha dinamizado aún más la 
implantación de la telemedicina y de los Historiales Médicos Electrónicos (HME) en nuestro 
entorno asistencial. 
 
 
 
 
Fig. 9. Inteligencia Artificial. Inteligencia Ambiental. Computación Ubicua. uHealth 
 
El incremento de la longevidad y el aumento de patologías crónicas implica un incremento en la 
demanda de servicios asistenciales (ya de por sí hoy saturados), lo que implica un incremento en 
la necesidad de recursos tanto estructurales y materiales como humanos, y una oportunidad para 
la telemedicina y la teleasistencia, tanto para los diagnósticos a distancia (telehealth: 
telecardiología, teleoftalmología, teledermatología) como para la monitorización remota de 
pacientes asistidos ya no solo en las unidades de UVI, UCI, REA y boxes de Urgencia de los 
Hospitales, sino también en Centros Ambulatorios Sanitarios y parasanitarios como las farmacias 
o centros locales de apoyo rurales; y en las Residencias Medicalizadas y los domicilios particulares 
(asistencia sanitaria domiciliaria), mediante el desarrollo y aplicación de sistemas de detección de 
signos vitales, el uso de la nanotecnología y la Inteligencia Ambiental (AmbI) y su transmisión a 
través de pantallas interactivas, smartphones y tablets (iPad), con el desarrollo de las EMRs para 
los test de diagnóstico preventivo. 
 
	 13	
Gracias a las TIC existe un auge de la cirugía mínimamente invasiva (CMI) laparoscópica, y de la 
Cirugía Robótica, con cirugías menos agresivas y de mayor precisión con posibilidad de realización 
de las mismas a distancia. Asimismo, las TIC potencian el desarrollo de la biotecnología, nuevas 
drogas, y la terapia génica. 
 
En definitiva, las TIC, además de mejorar la calidad asistencial juegan un papel muy importante 
en la seguridad del paciente y van a suponer un ahorro en el consumo de recursos sanitarios 
(evitando duplicidades de pruebas diagnósticas) con reducción de los errores médicos, evitando 
morbilidades asociadas a tratamientos no adecuados, y mejorando la asistencia mediante una 
medicina basada en la evidencia (MBE). 
 
Las TIC juegan y jugarán un papel muy importante en las Organizaciones Sanitarias, mejorando 
la calidad, eficacia y eficiencia de los servicios sanitarios, siendo herramientas de gestión 
estratégica claves para incrementar la accesibilidad y equidad, optimizar los procesos 
administrativos, mejorando la continuidad asistencial, potenciando la interoperabilidad entre los 
diferentes Centros y CCAA, dando soporte en la asistencia domiciliaria y a la gestión de pacientes 
crónicos, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios e incrementando la 
calidad asistencial y la seguridad de la asistencia ayudando a la toma de decisiones clínicas y de 
gestión. 
 
El gran desarrollo y potenciación del campo de actuación de las TIC vendrá de la mano de 
diferentes estrategias posibles de programación como la “Responsive Design” basada en el 
desarrollo de páginas web con tecnología HTML5, permitiendo que el mismo código pueda ser 
visualizado en modo multidispositivo, bien en una pantalla interactiva, ordenador portátil, 
smartphone o tablet e independizando las aplicaciones de los dispositivos. 
 
Las TIC son el motor del cambio en los procesos de gestión de pacientes crónicos generalmente 
pluripatológicos y de la potenciación del “interface” de asistencia socio sanitaria, en un entorno 
como el actual en el que hay un modelo sanitario enfocado al cuidado y tratamiento de enfermos 
agudos. 
 
Actualmente estamos en un cambio de paradigma de modelo sanitario, cambio de modelo 
asistencial absolutamente necesario y que se encamina hacia una reestructuración de los servicios 
asistenciales hacia una gestión por procesos matricial y hacia una gestión de la enfermedad 
Disease Management, lo que implica un cambio organizativo en el que la coordinación es esencial 
en los dos niveles, a nivel social y a nivel sanitario (entendiendo este como un modelo integrado 
con interoperabilidad real entre asistencia primaria y especializada), modelo centrado en el 
paciente y que potencia y fomenta su autocuidado y corresponsabilidad a la hora de gestionar su 
situación de cronicidad. 
 
El potencial de la uHealth radica en la posibilidad de poder interactuar directamente y de manera 
muchas veces online con los profesionales del sector sanitario, lo que nos permite gestionar 
nuestra propia salud a través de Internet, todo ello soportado por las tecnologías de la información 
y comunicación (TIC), convergiendo con las tendencias tecnológicas actuales como la iCloud, un 
	 14	
sistema de almacenamiento tipo nube o Cloud Computing. 
 
 
 
Fig.10. Cloud Computing y Big Data 
 
Asimismo, la U-health, la nanotecnología y la Inteligencia Ambiental (AmbI), nos permite conocer 
el estado biomédico del paciente en su entorno habitual de la vida diaria y ofrecer tanto al médico 
de Atención Primaria como al Especialista toda la información diagnóstica de interés, permitiendo 
dibujar un escenario de “Hospital sin barreras” y virtualmente situado en el entorno del paciente. 
 
En estos escenarios, el paciente puede estar rodeado de múltiples sensores autónomos que 
formando redes ad hoc, ya sean BAN (Body Area Network), PAN (Personal Area Network) y/o 
HAN (Home Area Network), adquieren la información de interés. 
 
 
	 15	
 
Fig. 11. Plataforma SiestaCare para la integración de la asistencia socio sanitaria y la gestión de pacientes crónicos 
mediante la uHealth 
 
 
Este concepto emergente de inteligencia ambiental (Ambient Intelligence, AmbI),ofrece la 
posibilidad de que en todo entorno cotidiano (hogar, residencia tercera edad, en movimiento por 
la calle, en los transportes, en los lugares públicos, en los hospitales) se pueda 
tener inteligencia integrada que facilite la gestión por procesos y la gestión matricial. 
 
El concepto "inteligencia ambiental" es un terreno fronterizo entre los últimos avances en 
computación ubicua y los nuevos conceptos de interacción inteligente entre usuario y máquina. En 
el terreno práctico, la inteligencia ambiental consiste en la interacción de una serie de objetos de 
uso cotidiano con cualidades interactivas "suaves" y no intrusivas. 
 
Estos sistemas basados en inteligencia ambiental producen “interfaces intuitivas”, inteligentes que 
son incluidas en objetos y entornos cotidianos, (muebles, ropa, vehículos, carreteras e incluso en 
partículas de pintura o tejidos), capaces de detectar la presencia humana. 
 
En los entornos de Inteligencia Ambiental, los dispositivos basados en TIC y los ordenadores se 
“difuminan” en el fondo de dicho entorno, mientras que los individuos se encuentran rodeados de 
“interfaces” inteligentes e intuitivas integradas en todo tipo de objetos. El entorno reconoce a los 
individuos y algunos de sus deseos y necesidades, así como el cambio del propio entorno. 
 
Entre los beneficios específicos que aporta la uHealth, y la Inteligencia ambiental-AmbI en los 
procesos asistenciales podemos diferenciarlos en tres escenarios: Sobre los ciudadanos, con una 
mejor calidad asistencial, bien por tener acceso de forma sencilla y rápida a especialistas o bien 
por la posibilidad de que los facultativos dispongan de mayor cantidad de información acerca del 
paciente. Además, los pacientes evitarán gastos, pérdida de tiempo y la inconveniencia de viajar 
en ocasiones largas distancias para realizar consultas adicionales cuando se requiere contar con 
la opinión de un especialista. 
Sobre los profesionales socio-sanitarios, ofreciendo la posibilidad de recabar, independientemente 
de la ubicación geográfica, una segunda opinión para la realización de diagnósticos, una mejora 
de la coordinación clínica y terapéutica, y la posibilidad de apoyo a los médicos que ejercen su 
labor en zonas aisladas. Sobre la organización, favoreciendo la equidad y universalidad del 
servicio sanitario, mejorando la continuidad asistencial, permitiendo el suministro de asistencia 
sanitaria de calidad en las zonas remotas del país, facilitando una menor duración de la estancia 
en el hospital, lo que se traduce en una mejor utilización de los recursos y una mayor rapidez en 
la incorporación del paciente a su medio habitual, y reduciendo las necesidades de 
desplazamientos y transporte que deben ser asumidos por el sistema sanitario. 
 
Mediante la utilización de la uHealth se puede conseguir que cada entorno asistencial (Atención 
Primaria y Atención Especializada) disponga de la información suficiente y tenga capacidad para 
intercambiar la información de una manera segura, rápida, eficiencia y de calidad. 
 
	 16	
 
¿QUÉ IMPACTO ESTÁ TENIENDO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MEDICINA? 
 
La inteligencia Artificial (IA), vista durante mucho tiempo como prometedora en el sector de los 
cuidados de salud, hoy en día ya es una realidad. La explosión del Big Data combinado con el 
incremento de demanda asistencial originado en parte por el incremento del número de personas 
de edad avanzada con patologías crónicas, el incremento de costes y la escasez de oferta de 
profesionales disponibles para atender dicha demanda, escasez en número y en disponibilidad 
geográfica de acceso para poder llegar a toda la población necesitada, ha creado una “demanda 
de servicios no cubierta por la oferta existente”, que solo puede solucionar esta tecnología, motivo 
por el que en los últimos años estamos viviendo un gran progreso de la IA que está empezando a 
cubrir ya de manera incipiente esta demanda real existente.El mercado de la IA en el campo de la 
salud está en pleno auge, con gran desarrollo e inversiones a través de las tecnológicas del sector 
de las TIC del Silicon Valley, pudiendo según la consultora Frost & Sullivan llegar a alcanzar este 
sector en el 2021 los 6600 millones de dólares frente a los 634 millones obtenidos en 2014. 
 
 
 
 
Fig.12. Mercado emergente de la Inteligencia Artificial en la Medicina 
 
Con el desarrollo de la IA y el Big Data podemos hoy en día realizar diagnósticos médicos, mejores 
y de manera más rápida y precisa, tratamientos más efectivos, mejorando la calidad y eficiencia 
de la atención sanitaria de una manera más integral, proporcionando accesos al sistema sanitario 
de calidad, y cuidados de salud posibles y asequibles y con buenos resultados a gran parte de la 
población necesitada. La IA y el Big Data son una realidad en nuestro entorno sanitario siendo una 
excelente herramienta de diagnóstico, estando cambiando el paradigma del futuro de los cuidados 
de salud de lo que queda del siglo XXI y venideros. 
 
Las ventajas económicas y sociales que se pueden alcanzar integrando la IA en el sector salud 
son indiscutibles e imparables, estando emergiendo nuevos modelos de cuidados de salud más 
	 17	
proactivos basados en estas tecnologías. Aunque los cuidados en salud siguen siendo personales 
y no queramos perder nunca el contacto humano habrá que redefinir el rol de los diferentes 
profesionales en los diferentes procesos asistenciales y asegurarnos de que estas nuevas 
habilidades y enseñanzas se incorporen en las escuelas de medicina. 
 
Los avances de la IA tienen hoy en día un gran impacto en la medicina ya que resulta difícil 
optimizar y gestionar la enorme cantidad de información disponible, en constante crecimiento, con 
las fuentes utilizadas tradicionalmente en la investigación y en la práctica médica, pudiendo la IA 
ayudar a diagnosticar y detectar prematuramente enfermedades, mejorar la calidad de vida y 
reducir el gasto en salud. En el campo de la IA, estamos viviendo un avance espectacular y la 
comunidad médica ha sido pionera en la adopción de la tecnología de computación cognitiva como 
el sistema Watson, gracias a su gran capacidad de análisis, interpretación, evaluación de datos y 
lo que es más importante de sacar conclusiones 
 
Watson Health, aunque no es propiamente un sistema de IA, ya que su finalidad no es la de 
reproducir el cerebro reemplazando el pensamiento humano por el pensamiento de la máquina, 
es un sistema de computación cognitiva, capaz de ayudar al médico y resto de profesionales 
sanitarios en la toma de decisiones sobre procesos o situaciones donde haya múltiples opciones 
y posibilidades. 
 
Para ello Watson tiene dos características fundamentales muy importantes para su aplicación en 
el campo de la medicina: por un lado es capaz de procesar grandes volúmenes de datos (puede 
analizar 70.000 artículos en un día, una tarea que a un profesional humano le llevaría más de 38 
años) analizando grandes cantidades de información, con datos estructurados y no estructurados, 
como vídeos, audios o imágenes, (datos hasta ahora prácticamente invisibles y no utilizables a la 
hora de toma de decisiones) y tomar mejores decisiones apoyadas en esa información, en base a 
algoritmos probabilísticos y no por determinaciones, siendo además capaz de reconocer el 
lenguaje natural utilizado por los humanos, y ante un interrogante, formular hipótesis y escoger la 
respuesta en la que tiene mayor nivel de confianza, presentando su razonamiento, pudiendo 
responder a preguntas complejas planteadas en lenguaje natural, dando respuestas también en 
lenguaje natural, lo que implica que aprende y habla de forma que un humano lo puede entender. 
 
Watson, además de aprender continuamente, ganando en valor y conocimiento con el tiempo, de 
interacciones anteriores, dispone de capacidad de aprendizaje, no pretendiendo ser una 
tecnología sustitutiva de las personas, sino ser un complemento para la adopción de decisiones, 
no sustituyendoasí al médico, si no ayudándole en el diagnóstico diferencial y en la adopción de 
las medidas terapéuticas, siendo capaz de recopilar millones de datos en tiempo real para la toma 
de decisiones más personalizadas y en principio más acertadas, sugeridas en base a la evidencia 
científica. 
	 18	
 
 
Fig.13. Sistema Cognitivo Watson 
 
Watson Health ya está establecido actualmente en prestigiosos hospitales e instituciones de 
investigación punteros a nivel mundial como el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de New 
York, el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, la Cleveland Clinic, la Clínica 
Mayo o el Centro del Genoma de Nueva York y está colaborando con empresas tecnológicas como 
Apple, empresas como Johnson & Johnson y Medtronic en la creación de nuevas soluciones 
médicas para aprovechar toda aquella información recogida por dispositivos médicos, y poder dar 
respuestas en tiempo real y mejorar la atención en pacientes crónicos y en pacientes críticos en 
las unidades de cuidados intensivos. 
 
También está participando en empresas como la farmacológica Pfizer en la investigación en 
inmuno-oncología, ayudando en el descubrimiento de nuevos fármacos y terapias que utilizan el 
sistema inmunológico del cuerpo, realizando selección de vacunas, e inmunomoduladores para 
ayudar a combatir el cáncer, redefiniendo el campo de la oncología. 
 
También está participando en el campo de la neurología en colaboración con centros como el 
Barrow Neurological Institute en Arizona identificando nuevos genes relacionados con 
la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) clasificando los 1.500 genes dentro del genoma humano y 
proponiendo predicciones sobre cuáles pueden guardar relación con la ELA. 
 
Nosotros llevamos trabajando con el sistema cognitivo Watson desde al año 2015 a través de la 
tecnológica 50wise, con el programa Watson Ecosystem, desarrollando la plataforma evision para 
ofrecer una solución en el estudio, análisis y gestión de datos no estructurados como imágenes y 
videos, y trabajando y desarrollando soluciones de encriptado de documentos de acuerdo con la 
Ley de Protección de Datos. Actualmente estamos realizando dos proyectos adicionales: uno a 
través del uso de Watson Visual Recognition para identificar documentos y detectar falsificaciones, 
con miras a una futura historia clínica médica personal universal y otro a través de Watson 
	 19	
Development Cloud desarrollando todos los contenidos de formación necesarios para la 
preparación y capacitación técnica del futuro personal que quiera trabajar con el sistema cognitivo 
Watson. 
 
 
¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA NANOTECNOLOGÍA EN MEDICINA? 
 
A finales del año 1959 surgió una nueva área de estudio para la ciencia, la tecnología a escala 
nanométrica, con unidades de longitud del Sistema Internacional de Unidades que equivalen a la 
mil millonésima parte de un metro (1 nm = 10−9 m) o a la millonésima parte de un milímetro, y que 
expuso de una manera muy visionaria para la época las ventajas que podría aportar trabajar en 
dicha escala. Sin embargo, estas ventajas no se empezaron a hacer patentes hasta 20 años más 
tarde con la aparición de nuevas técnicas de fabricación y sobre todo con nuevas técnicas que 
permitieron entender y controlar en mayor medida la composición, forma, tamaño y propiedades 
físico-química de estos nanomateriales. 
 
Fig. 14. Nanomateriales en escala nanométrica (materiales con propiedades morfológicas más pequeñas que 
1 µm en al menos una dimensión) 
 
 
La influencia de la Nanotecnología en la medicina ha traído consigo una considerable cantidad de 
avances en el tratamiento de distintas enfermedades como el cáncer, enfermedades 
degenerativas, patologías cardiovasculares, etc. La nanotecnología es un campo multidisciplinar 
que comprende áreas como la biología, química, física, ciencia de materiales, ingeniería eléctrica 
y mecánica, tecnologías de la información, etc., y tiene una gran importancia en campos como la 
informática, las comunicaciones, la microelectrónica, la biotecnología y la medicina. 
 
En la actualidad, la nanotecnología es un área en crecimiento exponencial muy rápido, siendo la 
Biotecnología y la Medicina dos de los sectores con más perspectivas de crecimiento y que está 
	 20	
empezando a ser una realidad, tanto en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico como en 
tratamientos terapéuticos más efectivos, dirigidos específicamente a tejidos y órganos dañados. 
 
Probablemente una de las aplicaciones más extendidas a nivel terapéutico, se trata del uso de 
nanopartículas y nanorrobots con fines terapéuticos, usados como vehículos transportadores para 
la liberación controlada de fármacos, gracias a que la encapsulación de determinados fármacos 
en sistemas nanométricos ha demostrado en muchos casos mejorar la estabilidad, solubilidad e 
incluso la biodistribución del mismo, pudiendo en algunos casos mediante estos nanobots dirigir 
el fármaco hasta el órgano diana dañado o alterado (células cancerígenas) para actuar de una 
manera más efectiva y sin causar efectos secundarios indeseables, lo que abre el campo de la 
farmacogenómica y la medicina personalizada. 
 
De esta manera con la nanotecnología se pueden conseguir medicamentos más efectivos con 
posibilidad de acción terapéutica con una menor dosis de fármaco, disminuyendo por tanto los 
posibles efectos secundarios y mejorando la calidad de vida del paciente tratado. 
 
También se emplea la nanotecnología en el campo del diagnóstico con nuevos sistemas tanto de 
análisis como de obtención de imágenes, con dispositivos más sensibles y a nivel nanométrico, 
siendo su potencial utilización para la detección de enfermedades en los estadios precoces, con 
el empleo de nanopartículas como agentes de contraste para marcaje in vivo, lo que proporciona 
una mejora en la sensibilidad y contraste de las técnicas de imagen, permitiendo la localización y 
detección de pequeños tumores de otra forma imperceptibles con las técnicas estándar. 
 
Sin embargo, el sector donde se está obteniendo mejores resultados, más rápidos y con una mayor 
repercusión económica es en el campo del diagnóstico in vitro, ya que gracias a las propiedades 
físicas que estos nanomateriales los convierten en excelentes candidatos para el desarrollo de 
sistemas que permitan una detección específica de sustancias químicas y biológicas, con gran 
precisión y sensibilidad en tiempos muy cortos, lo que supone un gran avance con respecto a las 
técnicas de análisis clínico habituales, que requieren tiempos de análisis más largos y con técnicas 
más laboriosas y que requieren de personal más especializado. 
 
Como vemos el enorme avance de la nanotecnología durante las últimas décadas está 
revolucionando el mundo de la medicina tanto a nivel diagnóstico, con métodos de diagnóstico 
más sensibles, como terapéutico, con sistemas de administración controlada de fármacos, y con 
herramientas que permiten incluso la regeneración de tejidos y órganos dañados. 
 
El empleo de drogas nanotransportadas a lugares precisos para el tratamiento del cáncer, o 
nanorobots terapéuticos que introducidos en una arteria coronaria puede eliminar los depósitos de 
colesterol y grasa depositada en la íntima de la arteria coronaria, evitando la implantación posterior 
de un stent o la realización de una potencial cirugía coronaria para revascularización miocárdica, 
son algunos de los avances que pueden aportar la nanotecnología en el campo médico, pudiendo 
llegar a ser instrumentos rutinarios en un futuro inmediato. 
 
	 21	
A través del nanodiagnostico con nanodispositivos y sistemas de contraste se pueden identificar 
precozmente las enfermedades en sus estadios iniciales en su primer nivel celular o molecular lo 
que nos permitiría una capacidad de respuesta rápida (medicina preventiva) con la posibilidad de 
poder realizar una terapia precoz y evitar la evolución natural de ciertas enfermedades. 
 
Dentro del campo del nanodiagnóstico,existen actualmente dos modalidades emergentes los 
nanosistemas de imagen basados en el uso de nanopartículas, generalmente, semiconductoras, 
metálicas o magnéticas, y que podrían en breve sustituir a los marcadores actuales de metales 
pesados, reduciendo su toxicidad y los nanobiosensores, que son dispositivos integrados en un 
receptor biológico que pueden ser enzimas o el propio ADN, y que son capaces de detectar en 
tiempo real y con una alta sensibilidad y selectividad agentes químicos y biológicos. También 
dentro del diagnóstico tenemos los laboratorios en un chip, que son plataformas integradas y 
miniaturizadas que realizan complejas reacciones bioquímicas y son un punto clave para el 
diagnóstico molecular. No obstante, este diagnóstico in vivo todavía no está muy generalizado ya 
que puede presentar problemas asociados con la biocompatibilidad del material del dispositivo 
empleado. 
 
Además de emplearse para el diagnóstico, las nanopartículas pueden utilizarse también como 
agentes terapéuticos y en la nanomedicina regenerativa con la producción de nuevos materiales 
(como nanotubos de carbono) y sistemas de soporte propicios para la regeneración tisular, y para 
la asociación con la bioingeniería tisular y la utilización de células madre (embrionarias o adultas). 
 
Trabajos en la Universidad de Northwestern y la Universidad Johns Hopkins (EEUU), han 
demostrado la efectividad en la aplicación de nanopartículas para detectar y tratar el cáncer a 
nivel molecular, mostrándose de utilidad en la destrucción de células cancerígenas de pacientes 
con cáncer de hígado, pulmón o páncreas o el desarrollo de nanosensores fluorescentes capaces 
de detectar y eliminar el cáncer colorrectal en conjunto con equipos de laparoscopia. En la 
Universidad del Sur de California, Estados Unidos, también se explora el uso de nanotubos para 
recrear células neuronales totalmente funcionales, acercando la probable creación de cerebros 
sintéticos. 
 
No obstante, todavía es necesario hacer un ejercicio de traslación de los resultados 
experimentales que se están obteniendo en los grupos de investigación trabajando en el sector, 
hacía el campo clínico, siendo de vital importancia que esta aproximación entre la investigación 
básica y la clínica (investigación traslacional) tenga lugar lo antes posible para poder explotar lo 
máximo posible el gran potencial que estas nuevas tecnologías tienen desde un punto de vista 
biotecnológico y sanitario, seleccionando las más prometedoras y descartando las que no son 
adecuadas para su implementación. 
 
 
INGENIERÍA GENETICA, INGENIERÍA TISULAR Y BIOINGENIERÍA 
Como vemos otro campo espectacular de innovación en la medicina es la ingeniería tisular, bien 
aislada o asociada con la nanotecnología, y que tiene un futuro muy prometedor para la creación 
de bancos de órganos como donantes mediante la creación de corazones u otros órganos a partir 
	 22	
de órganos descelularizados por procedimientos físicos, químicos y enzimáticos con posterior 
vascularización autóloga y recelularización parenquimal heteróloga mediante implante de células 
pluripotenciales en la malla de colágeno, pudiendo crearse bancos de órganos que se pueden 
mantener aislados perfundidos y vascularizados en espera de un trasplante. 
 
Otro gran avance tecnológico lo supone la impresión en 3D de órganos, o en un futuro prometedor 
la impresión en 4D, impresión en cuatro dimensiones, con materiales sintéticos expansibles, 
capaces de ser programados para cambiar de forma al pasar de un ambiente a otro en función de 
las condiciones ambientales que lo rodean como temperatura, presión o humedad, y que pueden 
llegar a ser sustitutivos de los órganos humanos. Actualmente ya se están creando en 3D 
corazones artificiales de silicona con sus cuatro cavidades con función adecuada in vitro en el 
duplicador de pulsos lo que puede ser un potencial de futuro cercano al poderse lograr crear 
unidades totalmente implantables en humanos. Investigadores del centro de la Escuela Politécnica 
Federal de Zúrich, ETH, han logrado desarrollar recientemente una estructura internamente 
compleja como es el primer corazón flexible enteramente artificial, fabricado en una única pieza 
mediante un molde de cera perdida impresa en 3D, con el mismo tamaño (390 gramos) y 
capacidad (unos 679 cm3) y que late igual que un corazón humano,. 
 
Fig. 15. Corazón de silicona realizado con impresión 3D 
 
Otro gran avance espectacular viene de la mano de la ingeniería genética con la edición genética 
y la creación de quimeras, con implante de células humanas diferenciadas en animales, 
investigaciones que se están realizando en el Salk Institute de California para la creación de 
órganos, y que puede ser también un futuro muy prometedor en el campo de los trasplantes. O la 
creación de animales transgénicos mediante biología molecular con la técnica del CRISPR de 
repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas de secuencias de 
bases nitrogenadas y la edición génica del ADN junto con las células madre que puede ser un 
futuro revolucionario en el campo de los xenotrasplantes pudiendo crearse órganos humanos en 
cerdos que posteriormente puedan ser utilizados como potenciales donantes. O las técnicas en 
las que actualmente estamos trabajando de criopreservación y vitrificación de corazones con 
	 23	
técnicas combinadas de criopreservación y nanotecnología, empleando en el momento de la 
criopreservación nanoparticulas férricas que se acoplan con el hielo, para evitar las lesiones 
tisulares del frio sobre la membrana celular y preservando la viabilidad futura en el momento del 
descongelado. 
 
 
Fig.16. Ingeniería Genética. Técnica del CRISPR 
 
Todas estas técnicas pueden suponer a medio plazo un cambio de paradigma en el campo de los 
trasplantes dando la posibilidad a que todos los pacientes en espera de trasplante tengan al 
momento un donante óptimo evitando de esta manera que como sucede actualmente más de las 
dos terceras partes de las personas en lista de espera a nivel mundial mueran en espera de un 
donante y además disminuyendo las posteriores complicaciones de los rechazos. 
 
 
¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA ROBOTICA EN MEDICINA? 
 
Hace una década los robots no tenían una participación tan directa en la vida de los humanos 
como en la actualidad, ya que solían funcionar solamente en entornos industriales. Pero esta 
tendencia está cambiando gracias a la llegada de los asistentes virtuales, drones y robots 
domésticos, y la robótica ya está implementada desde hace años en la asistencia socio sanitaria. 
 
La presencia de la robótica se multiplicará en la sociedad de manera exponencial en los próximos 
años, sustituyendo los robots humanoides en parte a los cuidadores de ancianos y cuidadores de 
pacientes crónicos tanto en las futuras residencias medicalizadas e interconectadas con uHealth, 
como en algunos hogares para la realización de tareas cotidianas, cuidados de salud, emisión de 
signos vitales y videovigilancia e incluso sustituirán a médicos en la realización de complejos 
diagnósticos médicos antes del 2019 procesando de manera inmediata la gran cantidad de datos 
estructurados y de información acumulada en el Big Data y sustituirán a los cirujanos para 
operaciones rutinarias que no requieran de una gran especialización antes del 2020. 
	 24	
 
 
 
Fig.17. Robots humanoides 
 
 
 
La robótica en medicina está originando un cambio de paradigma en las actuaciones terapéuticas, 
sobre todo en las quirúrgicas, y un hecho no refutable lo podemos encontrar con el uso del robot 
quirúrgico Da Vinci con más de 4000 publicaciones refrendadas por la FDA y usado en el 80% de 
las prostatectomías radicales realizadas en EEUU en el 2008. 
 
Este rápido crecimiento de la robótica en la medicina es consecuencia de la combinación de las 
mejoras tecnológicas (motorización, materiales, software) y en los avances de los diagnósticos por 
imágenes médicas (RNM, ultrasonidos3D) y un incremento de la aceptación por parte de los 
cirujanos y de los pacientes de estas disciplinas sobre todo debido a los espectaculares avances 
con los procedimientos laparoscópicos. El mayor impacto de la robótica ha sido en los 
procedimientos quirúrgicos, sobre todo en la radiocirugía y en la cirugía de manipulación de tejidos 
debido a la gran precisión que proporciona la asistencia robótica lo que posibilita unos mejores 
resultados quirúrgicos, reduciendo el trauma quirúrgico y la estancia hospitalaria. 
 
Uno de los campos donde está más introducida la cirugía robótica es en la neurocirugía gracias a 
la gran precisión de actuación que se puede obtener con la asistencia robótica en un área tan 
delicada mediante procedimientos dirigidos mediante las imágenes. La primera experiencia 
reportada en este campo fue en el 1985 en que se realizó una biopsia cerebral utilizando imágenes 
de TAC y mediante estereotáxia utilizando un robot industrial para orientar la aguja hacia la zona 
seleccionada. 
	 25	
 
Fig. 18. Robots utilizados en neurocirugía y traumatología 
 
Otro gran avance es en la cirugía laparoscópica, ya que con anterioridad al 1980 los 
procedimientos quirúrgicos generales se realizaban mediante cirugía abierta a través de grandes 
incisiones que permitían al cirujano el acceso a las zonas anatómicas deseadas siendo a finales 
de los 80 cuando gracias a los grandes avances en el campo de las ópticas y las cámaras fue 
posible el desarrollo de cirugías mínimamente invasivas o laparoscópicas, reduciendo el trauma 
quirúrgico y la estancia hospitalaria, posibilitando en el 1988 la primera resección de tejidos 
mediante una resección transuretral de próstata por medio de un robot industrial. 
 
El gran avance ha sido sin duda con la aparición del robot Da Vinci, desarrollado en 1995, como 
una sofisticada plataforma robótica diseñada por Intuitive Surgical que se compone de una consola 
ergonómica desde la que el cirujano opera y situando al lado del paciente una torre de visión 
(formada por controladores, vídeo, audio y procesadores de imagen) junto con los cuatro brazos 
quirúrgicos robóticos interactivos controlados desde la consola, en el extremo de los cuales se 
encuentran acopladas las distintas herramientas necesarias para operar, tales como bisturís, 
tijeras, unipolar, etc. ofreciendo una visión tridimensional de la zona intervenida. El robot da Vinci 
no es autónomo y requiere de la intervención y toma de decisiones de un profesional que actúa 
como cirujano operando desde la consola, ofreciendo una opción mínimamente invasiva en 
procedimientos de cirugía compleja, superando las limitaciones propias de la cirugía abierta y 
laparoscópica, potenciando en términos de visión, precisión y control las habilidades del cirujano 
siendo utilizado para múltiples procedimientos quirúrgicos, incluida la cirugía cardiovascular. 
NeuroMate (Renishaw) Pathfinder (Prosurgics) Renaissance (Mazor Robotics)
	 26	
 
Fig.19. Robot quirúrgico Da Vinci 
 
Otro gran avance de la robótica es en la radiocirugía mediante la cual la radiación ionizante se 
puede dirigir exactamente hacia el tumor seleccionado, quedando libres de radiación las zonas no 
afectadas. También se está utilizando la cirugía robótica en traumatología para realizar 
resecciones óseas más precisas y para mejorar el alineamiento de las prótesis de rodilla y de 
cadera en las zonas articulares. Otra de las áreas donde se está desarrollando más la aplicación 
de la robótica en la medicina es en la rehabilitación con el desarrollo de exoesqueletos robotizados. 
 
IMPLICACIONES LEGALES DE LA IA Y LA ROBÓTICA 
 
Desde hace unos años la sociedad científica está empezando a demandar la necesidad de 
determinar las responsabilidades legales, éticas y morales, que se derivan del uso de los robots y 
aunque trazar una línea divisoria entre humanos y robots hoy en día no parece complicado, las 
últimas tecnologías están difuminando los aspectos diferenciadores a nivel externo entre persona 
y robot, y cada vez hay más voces que solicitan a los gobiernos la creación de un marco legal que 
delimite las responsabilidades de la robótica, ya que si bien los robots en principio no podrían ser 
acusados de intencionalidad, según algunos expertos juristas sí que pueden ser considerados en 
cierta medida responsables de sus acciones en el sentido legal del término. 
 
En primer lugar sería importante definir si los robots pueden tener una personalidad jurídica propia 
y definir quién debe de asumir la responsabilidad de sus acciones en caso de negligencia por 
omisión de funciones o fallo en su actuación, y quién tiene la responsabilidad en el caso de robots 
autónomos, ya que entonces ya no se les puede considerar simples instrumentos en manos de 
personas, lo que hace insuficiente la normativa general actual sobre responsabilidad y se precisan 
de nuevas normas y regulaciones que nos marquen a nivel legal en qué manera un robot o incluso 
sus diseñadores y programadores pueden considerarse en manera total o parcial responsable de 
bien sus actos o sus omisiones. 
 
	 27	
Esto que nos puede parecer de ciencia ficción ya es una realidad en nuestro mundo actual y un 
estudio del Gobierno británico publicado en el 2006 vaticinó que en los próximos 50 años los robots 
demandarían los mismos derechos que actualmente ostentan los humanos, preparando el Centro 
de Investigación Europeo de Robótica un código de pautas y conductas respecto al uso de robots. 
 
También recientemente en octubre de 2016 en Estados Unidos, bajo el mandato del presidente 
Obama se desarrolló el Plan Estratégico Nacional de Investigación y Desarrollo en Inteligencia 
Artificial y aún más avanzados en estos aspectos van países como Japón, China o Corea del Sur 
donde ya hay leyes y normas específicas para robots. Corea del Sur, una de las naciones más 
tecnificadas del planeta y donde la robótica es una de las claves del crecimiento económico del 
país con inversiones de millones de euros anuales en investigaciones en el campo de la robótica, 
recientemente publicaron un código ético para regular las interacciones entre robots y humanos, 
recogiendo una serie de principios que afectan tanto a los fabricantes robóticos como a los mismos 
usuarios finales. 
 
En nuestro Parlamento Europeo recientemente en mayo de este año también se ha debatido, a 
partir de una propuesta firmada por una eurodiputada, un informe de proyecto de regulación de la 
robótica en el marco de los derechos civiles europeos, en la que se proponía la creación de un 
estatuto jurídico específico de modo que al menos los robots autónomos más complejos puedan 
ser considerados personas electrónicas con derechos y obligaciones específicos, incluida la 
obligación de reparar los daños que puedan causar, y que los robots autónomos sofisticados 
pudieran tener la condición de personas electrónicas con una personalidad jurídica específica. 
Dicha personalidad electrónica se aplicaría a los supuestos en que los robots puedan tomar 
decisiones autónomas inteligentes o interactuar con terceros de forma independiente. 
 
También se propuso la creación de un seguro obligatorio para fabricantes y propietarios para poder 
responder por los daños causados por los robots y la creación de un régimen de responsabilidad 
limitada para el fabricante, el programador, el propietario o el usuario en la medida en que los 
robots inteligentes autónomos dispondrían de un fondo de compensación generado a través de la 
remuneración de los servicios realizados, con la creación de un registro específico de la Unión que 
garantice la asociación entre el robot y el fondo del que depende, y que permita que cualquier 
persona que interactúe con el robot esté al corriente de la naturaleza del fondo, los límites de su 
responsabilidad en caso de daños materiales, los nombres y las funciones de los participantes. 
También se habló de la creación de un canon, bien único al introducir el robot en el mercado o 
mediantepagos parciales periódicos a lo largo de la vida útil del robot. 
 
El escritor Isaac Asimov, describió en su día, las tres Leyes de la Robótica, que aparecen 
formuladas por primera vez en 1942, en el relato “Círculo vicioso”. Estas leyes son formulaciones 
matemáticas, en los senderos positrónicos del cerebro de los robots, siendo un conjunto de normas 
impresas que tienen diseñadas para cumplir y que básicamente dicen: Un robot no hará daño a 
un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño. Un robot debe hacer o 
realizar las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto 
con la 1ª Ley. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no 
entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley. 
	 28	
 
Los robots y la inteligencia artificial empiezan a plantear ya en el momento actual debates jurídicos, 
económicos, sociológicos y morales, y por ejemplo destacan las cuestiones sobre la propiedad 
industrial e intelectual, o sobre la legalidad del uso masivo de datos o Big Data, mediante 
algoritmos avanzados, sobre si los datos tienen un valor determinante o lo importante es el 
algoritmo para obtener los resultados y como proteger el algoritmo. 
 
 
 
Fig. 20. Robot de Teleconsulta y de vigilancia Intensiva en Hospitales 
 
La propia Unión Europea ha financiado el Proyecto Robot-Law para el estudio y sistematización 
de las fundamentos éticos y jurídicos sobre los que asentar la normativa que regulará esta materia, 
la relación entre Inteligencia Artificial y Derecho, y en vista de que los robots se hacen fuertes en 
las empresas y están revolucionando los entornos de trabajo, para adelantarse a un futuro con 
puestos totalmente automatizados, sobre la mesa del Parlamento Europeo descansa una 
propuesta, conocida como Informe sobre Personas Electrónicas, que pretende que las máquinas 
inteligentes paguen impuestos y coticen a la Seguridad Social, y también se estudia la posibilidad 
de gravar a ciertas máquinas como si fueran personas ante el avance de la inteligencia artificial 
en las empresas, aunque eso exigiría una profunda revisión de las leyes comunitarias. 
 
El ciudadano en general está preparado para aceptar estos nuevos cambios sociales en el entorno 
sanitario y debe acostumbrarse a que la IA y la robótica va a aportarles beneficios y aceptar la 
presencia de la IA y la robótica en el campo sanitario igual que se han acostumbrado y han 
aceptado la evolución tecnológica y la IA y robótica en otras facetas de la vida cotidiana, pero se 
necesita que por parte de los gobiernos se creen estándares de calidad y se determine un marco 
de referencia regulatorio que sea aplicable y obligatorio en este nuevo sector, así como incentivos 
adecuados para fomentar la implementación de estas nuevas tecnologías y desarrollos, de manera 
que la IA y la robótica sean vistos como elementos facilitadores para hacer los cuidados de salud 
	 29	
más accesibles y más asequibles, eficientes y sostenibles. También se necesita qué por parte de 
los profesionales de los cuidados de salud, entiendan que la IA y la robótica no vienen a sustituirlos 
en sus puestos de trabajo sino a trabajar para y con ellos. 
 
El sector industrial y de investigación y desarrollo, deben de centrarse en el desarrollo de 
tecnologías que den soluciones prácticas reales a la gran demanda existente en el sector salud 
de manera que estas puedan ser aceptadas e implementadas por fases, por parte de los 
responsables políticos y administrativos de las instituciones sanitarias. 
 
La innovación en IA y en robótica está en el centro de nuestra posibilidad de redefinir como 
proporcionar cuidados de salud de calidad a nuestros ciudadanos hacia una medicina más 
equitativa y más personalizada y hay que crear oportunidades para transformar lo que ha sido la 
provisión de salud por medio tradicionales a través de los clínicos, y en los hospitales y empezar 
a cambiar las infraestructuras legales y los incentivos gubernamentales para potenciar el cambio. 
 
El público en general está listo y receptivo para el cambio y la adopción de estos modelos 
tecnológicos. El poder transformativo de la tecnología tiene la potencialidad de desarrollar lo 
fundamental y necesario para cambiar del cuidado de salud agudo y reactivo hacia un cuidado 
más personal y proactivo. 
 
Hay una gran oportunidad para los países con sistemas de salud establecidos, pero todavía hay 
más para los países con Sistemas de salud en desarrollo, porque en estos no hay todavía el mismo 
nivel de infraestructura legal como en los ya establecidos que dificulte su entrada e 
implementación. Además, su población es más joven y de mejor compresión tecnológica. En 
aquellos países que estén todavía iniciando y desarrollando su Sistema de salud de acceso 
universal, serán más susceptibles de aceptar cambios tecnológicos avanzados para rellenar las 
ausencias de oferta. 
 
 
¿HACIA DONDE VAMOS? MEDICINA PROACTIVA Y PERSONALIZADA. GESTIÓN DE 
CRÓNICOS 
 
Estamos entrando en una nueva era de la medicina y de la gestión de la salud y de los servicios 
sanitarios. La salud es algo que nos interesa a todos tanto de manera individual como a nivel 
colectivo, formando parte del Estado del Bienestar y teniendo grandes implicaciones tanto 
políticas, como económicas y sociales. Los modernos Sistemas Sanitarios hoy en día son capaces 
de realizar diagnósticos y tratar y curar muchas enfermedades que antes se consideraban 
incurables, incluso el cáncer y paralelamente al incremento en calidad de la atención, a la mejora 
en el acceso a las instituciones sanitarias, los costes sanitarios siguen creciendo con el peligro de 
llegar a ser insostenibles con la política de financiación y de provisión de servicios actuales. 
 
Estamos pasando de la última década con gran proliferación de desarrollo de productos médicos: 
equipos, dispositivos implantables, hardware, etc, en los que la diferenciación radica solo, está 
limitada a la innovación de los productos basados en datos de evidencia clínica, a la época actual 
	 30	
de plataformas médicas con dispositivos y aplicaciones, utilizando el Big Data, y yendo hacia un 
futuro inmediato, la próxima década con el desarrollo de soluciones médicas, IA, realidad 
aumentada, y robótica en donde la diferenciación radica en soluciones inteligentes y con enfoque 
a la medicina preventiva y la medicina personalizada. 
 
 
 
Fig.21. Esquema de Gestión de Pacientes Crónicos 
 
 
 
Dentro de este nuevo ecosistema creado la IA y la robótica juegan un papel emergente y 
exponencial creciente. 
 
¿Cuál es el papel de la IA y la robótica como actores dentro de la sanidad? 
¿Cuál es el futuro rol del profesional sanitario humano? 
 
Cada vez más tanto los encargados de las políticas sanitarias, como los gestores, los 
financiadores, los proveedores de servicios asistenciales y los ciudadanos se plantean más estas 
dos cuestiones preguntando a la ciudadanía: 
¿Permitirían que un robot con IA examinara, diagnosticara y realizara un tratamiento para usted o 
para un miembro de su familia? 
¿Aceptarían que un cirujano le realizara una cirugía mediante el empleo de un robot a distancia? 
¿Aceptarían que les realizara la cirugía directamente un robot en vez de un humano? 
 
La IA y la robótica han estado durante muchos años encuadrados dentro de la literatura de la 
ciencia ficción y en el cine. Desde los años 50 con Isaac Asimov en “Yo robot”, pasando por Star 
Trek y su tricorder en los 80, hasta ahora mismo en el 2016 con “Baymax” el robot cuidador de Big 
Hero 6, siempre hemos estado fascinados con las potenciales posibilidades de lo que la IA y los 
robots pueden mejorar el mundo de la medicina. 
 
	 31	
Hasta ahora la UE solo cuenta con ciertas normas orientadas a la estandarización de patrones 
industriales allí donde se emplea la robótica, pero carece de leyes que regulen la interacción social 
entre seres humanos y autómatas, siendo necesario un marco normativoque se preocupe por la 
seguridad, la privacidad, la integridad, la dignidad, la autonomía y la propiedad de los datos. 
Los eurodiputados han planteado recientemente la creación a largo plazo de un "estatus jurídico 
específico" de "persona electrónica" con "derechos y obligaciones" que se aplique al menos a los 
robots más sofisticados. La Cámara pidió a la Comisión la proposición de una legislación en el 
ámbito de la robótica y la inteligencia artificial, para aprovechar al máximo su potencial económico 
y garantizar niveles equiparables de seguridad en toda la Unión, para no verse obligada a seguir 
los principios establecidos por terceros países. 
 
Como principios generales de esta regulación, la Comisión planteó una propuesta de Directiva 
sobre las reglas del Derecho civil en materia de robótica presentada en el Parlamento Europeo 
siguiendo los cuatro principios de la bioética, definidos en 1979, por Beauchamp y Childress, de 
Principio de Beneficencia, por el cual, los robots deben actuar siempre en beneficio del hombre; 
Principio de no maleficencia, por el que establece la doctrina de primero, no hacer daño, en virtud 
del cual los robots no deberían nunca perjudicar a las personas; Principio de Autonomía, con la 
capacidad de tomar una decisión con conocimiento de causa e independiente sobre los términos 
de interacción con los robots; y Principio de Justicia o de distribución justa de los beneficios 
asociados a la robótica y la asequibilidad de los robots utilizados en el ámbito de la asistencia 
sanitaria a domicilio y de los cuidados sanitarios en particular. 
 
En este ANEXO está detallado textualmente la propuesta de Directiva sobre las reglas del Derecho 
civil en materia de robótica presentada en el Parlamento Europeo 
1. Considerando que, desde el monstruo de Frankenstein creado por Mary Shelley al mito 
clásico de Pigmalión, pasando por el Golem de Praga o el robot de Karel C ̌apek, los seres 
humanos han fantaseado siempre con la posibilidad de construir máquinas inteligentes, 
sobre todo androides con características humanas; 
2. Considerando que, ahora que la humanidad se encuentra a las puertas de una era en la 
que robots, bots, androides y otras formas de inteligencia artificial cada vez más 
sofisticadas parecen dispuestas a desencadenar una nueva revolución industrial que va a 
afectar probablemente a todos los estratos de la sociedad, resulta de vital importancia que 
el legislador tenga en cuenta todas las consecuencias que ello entraña; 
3. Considerando que, entre 2010 y 2014, las ventas de robots aumentaron un 17 % de media 
cada año, que en 2014 las ventas registraron el mayor incremento anual observado hasta 
ahora a saber, un 29 %, y que los principales motores de este crecimiento son los 
proveedores de componentes de automoción y la industria electrónica y eléctrica; que, a 
lo largo del último decenio, se han triplicado las solicitudes anuales de patentes en el 
sector de la tecnología robótica; 
4. Considerando que, a corto y medio plazo, se espera que la robótica y la inteligencia 
artificial traigan consigo eficiencia y ahorro, no solo en la producción y el comercio, sino 
	 32	
también en ámbitos como el transporte, la asistencia sanitaria, la educación y la 
agricultura, y que, gracias a ellas, se podrá evitar que los seres humanos se expongan a 
condiciones peligrosas, como, por ejemplo, las que entraña la limpieza de lugares 
contaminados con sustancias tóxicas; que, a largo plazo, el potencial para generar 
prosperidad es prácticamente ilimitado; 
5. Considerando que, al mismo tiempo, el desarrollo de la robótica y la inteligencia artificial 
puede conllevar que los robots asuman gran parte del trabajo que ahora realizan los seres 
humanos, cuestión ésta que genera interrogantes sobre el futuro del empleo y la viabilidad 
de los sistemas de seguridad social en caso de que se mantenga la actual base fiscal, y 
que podría acarrear una mayor desigualdad en la distribución de la riqueza y el poder; 
6. Considerando que, entre las cuestiones que suscitan preocupación, se halla también la 
de la seguridad física, en caso, por ejemplo, de que la programación de un robot falle, así 
como la de las posibles consecuencias de un fallo del sistema o de ataques informáticos 
contra robots interconectados y sistemas robóticos en un momento en el que empiezan a 
usarse, o están a punto de usarse, aplicaciones cada vez más autónomas, ya sea en 
relación con automóviles y drones, robots asistenciales o robots utilizados a fines 
policiales y de mantenimiento del orden público; 
7. Considerando que muchas cuestiones básicas de la protección de datos ya son objeto de 
examen en el marco general de internet y del comercio electrónico, pero que quizá sea 
necesario abordar otros aspectos relativos a la propiedad de los datos y la protección de 
los datos personales y la privacidad, habida cuenta de que las aplicaciones y los 
dispositivos comunicarán entre sí y con las bases de datos sin intervención humana 
alguna, o incluso sin que nadie tenga conocimiento de ello; 
8. Considerando que, aunque quizá resulte difícil valorar las «consecuencias invisibles» que 
esto tendrá para la dignidad humana, será necesario examinarlas en caso de que los 
robots sustituyan a los humanos a la hora de prestar cuidados y hacer compañía; que las 
cuestiones de la dignidad humana también pueden plantearse en el contexto de la 
rehabilitación y de las intervenciones en el cuerpo humano; 
9. Considerando que, en última instancia, existe la posibilidad de que, dentro de unos 
decenios, la inteligencia artificial supere la capacidad intelectual humana de un modo tal 
que, de no estar preparados para ello, podría suponer un desafío a la capacidad de la 
humanidad de controlar su propia creación y, por ende, quizás también a la capacidad de 
ser dueña de su propio destino y garantizar la supervivencia de la especie; 
10. Considerando qué en varios países extranjeros, como los EE.UU., Japón, China y Corea 
del Sur, se están planteando adoptar medidas reguladoras en el ámbito de la robótica y la 
inteligencia artificial, y que en algunos casos ya han empezado a hacerlo; que algunos 
Estados miembros han empezado también a reflexionar sobre posibles cambios 
legislativos a fin de tener en cuenta las nuevas aplicaciones de dichas tecnologías; 
11. Considerando que la industria europea pueda beneficiarse de un enfoque regulador 
coherente a escala europea, que defina unas condiciones previsibles y lo suficientemente 
claras gracias a las cuales las empresas puedan desarrollar aplicaciones y planificar sus 
modelos de negocio a escala europea, y que garantice al mismo tiempo que la Unión y 
sus Estados miembros mantengan el control sobre la reglamentación que se ha de 
establecer, de modo que no se vean obligados a adoptar normas establecidas por otros 
	 33	
es decir, por terceros Estados que también encabezan el desarrollo de la robótica y la 
inteligencia artificial o a vivir sometidas a ellas; 
12. Considerando que, hasta que los robots sean conscientes de su propia existencia o sean 
fabricados con esa cualidad, si es que ese momento llega algún día, debe entenderse que 
las leyes de Asimov de que, Un robot no debe hacer daño a un ser humano ni, por 
inacción, dejar que este sufra un daño; Un robot debe obedecer las órdenes que recibe 
de un ser humano, excepto cuando tales órdenes entran en conflicto con la primera ley; 
Un robot debe proteger su propia existencia siempre que dicha protección no entre en 
conflicto ni con la primera ni con la segunda ley y de que un robot no debe hacer daño a 
la humanidad ni, por omisión, dejar que esta sufra un daño; van dirigidas a los 
diseñadores, fabricantes y operadores de robots, dado que dichas leyes no pueden 
traducirse en código de máquina; 
13. Considerando, no obstante, que es necesario disponer de una serie de normas en materia 
de responsabilidad y deontología que reflejen los valores intrínsecamente europeos

Continuar navegando

Materiales relacionados

56 pag.
S2200188_es

User badge image

Zuly janeth Mosquera caicedo

20 pag.
v11n24a07 (1)

SIN SIGLA

User badge image

Yhoanna Planche