Logo Studenta

BIOLOGIA_DEFINITIVO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Autores: 
Álvarez Ruiz Andrea del Cisne 
Álvarez Pinta Michelle Estefanía 
Armijos Carrión Esther Noemí
Barriga Cevallos Jessica Abigail 
Calderón Herrera Lisbeth Yajaira 
Cueva Carrión María Cristina 
Hernández Córdova Jessica Alexandra
Riofrío Quezada Lesly Guissella 
Patino Benítez Janeth del Roció
Sarango Diana 
 
Titulo:
Observación de microorganismos patógenos presentes en la descomposición de la fresa (Fragaria vesca).
Introducción:
La fresa (Fragaria vesca) pertenece a la familia de las Rosaceae en el género Fragaria y es originaria de las regiones templadas del mundo. La fresa es una fruta no climatérica (carecen de la capacidad para continuar su maduración luego de ser separados de la planta por lo cual se debe asegurar que hayan alcanzado un estado apropiado para su consumo en el momento de la cosecha), con una vida postcosecha muy corta, es una fruta rica en vitaminas A y C [ ].
En la mayoría de los hogares ecuatorianos, uno de los problemas mas comunes es la falta de conocimiento de los agentes causales de la putrefacción de los alimentos, en este caso la fresa. Los factores deteriorativos son la disponibilidad de agua, el pH y la temperatura los cuales ayudan a la proliferación de microorganismos [ ].
El hongo causante de la pudrición de la fresa (Fragaria vesca) es Botrytis cinerea, que aparece como una mancha marrón claro o amarillenta hacia el final del cáliz y a los pocos días cubre de un moho gris, de apariencia polvosa, toda la superficie de la fruta. Por otro lado el Rhizopus stolonifer es un hongo fitopatógeno causante de la pudrición blanda que puede crecer y desarrollarse en una amplia gama de temperaturas y humedades relativas [ ].
El motivo de esta investigación por el cual se pretende hacer conocer sobre los diferentes microorganismos comunes (Botrytis cinérea y Rhizopus stolonifer) presentes en la fresa (Fragaria vesca) que se consume en el hogar en un estado descomposición y resaltar sus factores causantes (temperatura, humedad) [ ]. 
1. Hipótesis.
El 80% de la descomposición de la fresa que se consume en el hogar se ve afectada por el hongo Brotytis cinérea (moho gris) y en un 20% por el hongo Rhizopus stolonifer
2. Objetivos
· Objetivo general
Reconocer microscópicamente los hongos Botrytis cinérea y Rhizopus stolonifer presentes en la fresa (Fragaria vesca) en estado de descomposición en el hogar, como potenciales patógenos para la salud humana.
· Objetivos Especificos 
1.- Realizar tinciones en placas (porta y cubre objetos) para observación en microscopio de microorganismos recolectados en la fresa en descomposición.
2.- Analizar las características morfológicas de los microorganismos presentes en la descomposición de la fresa. 
3.- Determinar la frecuencia de los hongos (Botrytis cinérea y Rhizopus stolonifer) en las diferentes muestras analizadas.

Continuar navegando

Otros materiales