Logo Studenta

Ciencias_Sociales_Primeros_auxilios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Plan de Seguridad y Protección Civil 
Unidad Regional Sur 
 
Marco Institucional 
 
Dentro del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2009-2013 de la Universidad de 
Sonora se incluye el Programa estratégico 4.15, Programa de Seguridad 
Universitaria que tiene como Objetivo General “Establecer condiciones de 
seguridad rigurosas en las instalaciones de la Universidad, con el fin de prever y 
evitar eventuales situaciones de riesgo en aspectos ambientales, de salud, 
desastres naturales, así como de protección del patrimonio universitario e 
integridad física de sus miembros”. 
 
Este programa estratégico, incluye, entre otras, la Línea de acción No. 4 que a la 
letra dice: “Formar e impulsar el funcionamiento de brigadas de primeros auxilios, 
contra incendios, evacuación y de respuesta a emergencias”. 
 
En cumplimiento de este apartado del PDI a continuación se describe el Plan de 
Seguridad y Protección Civil de la Unidad Regional Sur. 
 
Objetivo General 
 
Proteger la integridad física de los empleados, estudiantes, instalaciones, naturaleza y 
comunidad vecina de la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora, mediante un 
Plan de Contingencia que de respuesta oportuna ante la ocurrencia de una situación de 
emergencia o desastre, para el cual se tienen escenarios definidos. 
 
Objetivos particulares 
 Definir el conjunto de acciones destinadas a prevenir, controlar y proteger las 
personas, la infraestructura y el medio ambiente de la zona donde se genere la 
emergencia dentro de las instalaciones de la Unidad Regional Sur de la 
Universidad de Sonora. 
 Preparar a todos los empleados, estudiantes y maestros, ante situaciones de 
emergencia que pudiesen presentarse, a través del establecimiento de 
mecanismos y procedimientos de actuación que minimicen los efectos destructivos 
en la eventualidad de un desastre. 
 Consolidar un plan de evacuación de las instalaciones del campus en caso de 
emergencia. 
 
Alcances 
Este plan de emergencia se aplica en todas las áreas, equipos y actividades de la 
Institución, así como para todo el personal, estudiantes y población flotante del campus 
universitario donde las situaciones de emergencia puedan interferir las labores normales 
de la Universidad, que puedan afectar a personas, medio ambiente y bienes materiales. 
 
El presente plan de emergencia indica las responsabilidades del personal de apoyo, 
encargado de coordinar las diferentes brigadas de la Unidad Regional Sur de la 
Universidad de Sonora; así como el resto de la población universitaria que no se 
 
 
 2
encuentra entrenado para participar directamente en algunas de las brigadas y que debe 
de acatar las instrucciones de manera coordinada que proporcione el personal de apoyo. 
 
Los procedimientos cubren lo que debe realizarse dentro de las instalaciones del campus 
y en las rutas de acceso que se utilizan. 
 
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN. 
 
Nombre: 
Universidad de Sonora 
 
Dirección: 
Blvd. Luis Encinas y Rosales, Col. Centro C.P. 83000, Hermosillo, Sonora. 
Tel: (662) 259 2136 y 259 2137 
Fax: (662) 259 2135 
E-mail: hgrijalv@guaymas.uson.mx 
rectoria@guaymas.uson.mx 
Página Web: http:www.uson.mx 
RFC: USO-530922-NH6 
El domicilio para oír y recibir notificaciones (Indicando calle, colonia, población, municipio, 
código postal, entidad federativa, teléfono, fax, correo electrónico) es: 
 
Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur (URS) 
Blvd. Lázaro Cárdenas #100, Col. Francisco Villa 
C.P. 85880, Navojoa, Sonora. 
Tel (Fax): (642) 42 5 9950 
E-mail: robles@navojoa.uson.mx 
Página Web: http://urs.mayo.uson.mx 
 
Representante legal 
El representante legal de la Universidad de Sonora es el rector, Dr. Heriberto Grijalva 
Monteverde, con dirección: Blvd. Luis Encinas y Rosales, Col. Centro 
C.P. 83000, Hermosillo, Sonora. 
Tel: (662) 259 2136 y 259 2137 
Fax: (662) 259 2135 
E-mail: hgrijalv@guaymas.uson.mx 
 
Personal 
El personal que labora en la Universidad, lo constituyen: 
 
a) Trabajadores manuales, secretarias, oficiales escolares, de intendencia y de 
mantenimiento. 
b) Docentes, que pueden ser maestros de horas sueltas (MHS) que solo imparten clases 
en la Institución o maestros de tiempo completo (MTC) que además de la docencia se 
dedican a otras actividades como la investigación, asesorías a estudiantes y 
vinculación. 
c) Administrativos de confianza, personal que labora en actividades de oficina. 
d) Población flotante, son personas que se encuentran en la universidad realizando una 
gestión, vendedores, personal de la cafetería, de alguna obra en construcción dentro 
de la Institución, etc. 
 
 
 
 3
En la tabla 1 se muestra el personal que conforma la comunidad en la Unidad Regional 
Sur de la Universidad de Sonora. 
 
Tabla 1 
Estudiantes 2,777
Personal académico 190
Personal administrativo y de servicios 94
Población Flotante 15
Total 3,076
 
 
 
 
Organigrama 
La estructura organizacional de la Unidad Regional Sur se ubica dentro de la estructura 
orgánica de la Universidad de Sonora y se muestra en el organigrama de la figura 1. 
 
 
Figura 1. Organigrama de la Unidad regional Sur, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
Directorio de la Universidad de Sonora, URS de notificación en caso de emergencia 
En la tabla 2 se muestra el directorio donde aparecen los nombres, cargos y teléfonos del 
personal directivo de la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora, responsables 
del plan de contingencia. 
 
Tabla 2 
Cargo en el Comité Nombre Puesto Teléfono 
Responsable del campus Saúl Robles García Vicerrector (642) 112 
1426 
Suplente del responsable del 
campus 
Modesto Barrón 
Wilson 
Secretario (642) 428 
0609 
Jefe del Comité de Protección 
Civil 
Ramón Yépiz 
Sánchez 
Jefe de 
Seguridad 
(642) 112 
5445 
 
En la Tabla 2a se describe la brigada de Vicerrectoria, responsable de los edificios G, I y 
K. 
 
Tabla 2a 
Brigada de Vicerrectoria 
Cargo en el Comité Nombre Puesto Teléfono 
Jefe de área Ramón Yépiz 
Sánchez 
Jefe de Seguridad (642) 112 
5445 
Primeros auxilios Carlos Bórquez Ibarra Vigilante (642) 164 
6962 
Prevención y combate de 
incendios 
Jorge Almada 
Villegas 
Auxiliar de 
Mantenimiento 
(642) 117 
7752 
 Martin Sepúlveda 
Bórquez 
Biblioteca (642) 116 
2973 
Evacuación José Luis Medina 
Gutiérrez 
Eventual (642) 104 
7766 
 Rosa Isela Coronado 
Álvarez 
Biblioteca (642) 116 
4669 
Búsqueda y rescate Izaías Medina 
Gutiérrez 
Jefe de 
Mantenimiento 
(642) 112 
0422 
 
En la Tabla 2b se describe la brigada del Departamento de Física Matemáticas e 
Ingeniería, responsable de los edificios B, H y L. 
 
Tabla 2b 
Brigada del Departamento de Física Matemáticas e Ingeniería 
Cargo en el Comité Nombre Puesto Teléfono 
Jefe de área Ramón Morales 
Higuera 
Jefe del Departamento de 
Física Matemáticas e 
Ingeniería 
(642) 104 
9527 
Primeros auxilios Federico Solorio 
Valenzuela 
Profesor (642) 113 
4076 ó 421 
3538 
 María del Rosario 
Castrejón Lemus 
Profesora (642) 114 
4541 
Prevención y Ramón Eduardo Profesor (642) 102 
 
 
 5
combate de 
incendios 
Valderrama Duarte 1353 
 Jesús Fonseca 
Poblano 
Profesor (642) 425 
2932 ó (642) 
482 0222 
Evacuación Leonardo Fidel 
Isasi Siqueiros 
Profesor (642) 107 
4843 
 Luis Manuel Lozano 
Cota 
Profesor (642) 853 
4069 
Búsqueda y rescate Juan Ariel Enríquez 
Enríquez 
Profesor (642) 112 
0535 
 Rafael Verdugo 
Miranda 
Profesor (642) 425 
3646 
 
En la Tabla 2c se describe la brigada del Departamento de Ciencias Químico Biológicas y 
Agropecuarias responsable de los edificios C y J. 
 
Tabla 2c 
Brigada del Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias 
Cargo en el 
Comité 
Nombre Puesto Teléfono 
Jefe de área Alfredo Rosas 
Corral 
Jefe de Departamento de 
Ciencias Químico Biológicas y 
Agropecuarias 
(642) 118 
7494 
Primeros auxilios Ramona Icedo 
Verdugo 
Profesora (642) 113 
2281 
 Martín G 
Echeverría 
Jacobo 
Profesor (642) 426 
4879 ó 422 
3630 
Prevención y 
combate deincendios 
Lucía A Corral 
Sotomayor 
Profesora (642) 115 
7005 ó 422 
4084 
 María Balvanera 
Arechiga Carrillo 
Profesora (642) 119 
2031 
Evacuación Octavio 
Villanueva 
Profesor (642) 428 
6775 
 Edgar F Moran 
Palacio 
Profesor (642) 112 
0265 
Búsqueda y 
rescate 
Heroldo Soltero 
Cabrera 
Profesor (642) 482 
0407 
 Julio C Duarte 
Ruiz 
Profesor 
 
En la Tabla 2c se describe la brigada del Departamento de Ciencias Económico 
Administrativas, responsable de los edificios D y F. 
 
 
 
 
 
 
 
 6
 
Tabla 2d 
Brigada del Departamento de Ciencias Económico Administrativas 
Jefe de área Francisca Elena 
Rochín Wong 
Jefe de Departamento de 
Ciencias Económico 
Administrativas 
(642) 113 
3052 
Cargo en el Comité Nombre Puesto Teléfono 
Primeros auxilios Humberto Corral 
Robles 
Profesor (642) 114 
8450 
 María de los 
Ángeles Almada 
Profesora 
 Rosario Zayas C (642) 116 
6513 
 María Albina 
Solano Parra 
Profesora (642) 102 
7614 
Prevención y 
combate de 
incendios 
Saúl Silva Muñoz Profesor (642) 115 
0749 
 Josefina Valdez G Profesora 
Evacuación Francisco 
Espinoza Morales 
Profesor (642) 112 
1064 
 Emmanuel Valles 
Córdova 
Técnico (642) 116 
5673 
 Angélica Rascón 
Larios 
Profesora 422 9295 
Búsqueda y rescate Javier B Evans 
Anduro 
Profesor (642) 853 
4229 
 Francisco Murillo Profesor (642) 109 
5690 
 
En la Tabla 2e se describe la brigada del Departamento de Ciencias Sociales, 
responsable de los edificios A y E. 
 
 
Tabla 2e 
Brigada del Departamento de Ciencias Sociales 
Cargo en el Comité Nombre Puesto Teléfono 
Jefe de área Félix Mauro Higuera 
Sánchez 
Jefe de Departamento de 
Ciencias Sociales 
(642) 482 
7381 
Primeros auxilios María del Socorro 
Vega Mosqueda 
Profesora (642) 109 
4034 
Prevención y combate 
de incendios 
Rosario A. Mondaca 
Corral 
Profesora (642) 428 
7236 
Evacuación Oscar Coronado 
Rincón 
Profesor (642) 112 
1258 
Búsqueda y rescate Manuel Adolfo 
Duarte Ortega 
Profesor (642) 116 
6542 
 
 
 
 
 
 7
En la tabla 3 se muestran los nombres de la instituciones y teléfonos a los que se debe de 
llamar en caso de una emergencia. 
 
 
Tabla 3 
Servicio Teléfono 
Bomberos 42-2-06-22 42-1-41-58 116 telcel 
Cruz Roja 42-2-89-79 42-2-48-06 114 telcel 
Policía Municipal 42-2-37-70 42-1-32-05 113 telcel 
Policía Estatal Investigadora 42-2-18-88 117 telcel 
Policía Federal 42-2-59-98 12-5-59-95 
I.M.S.S. 42-2-07-04 42-2-07-05 42-2-07-06 
I.S.S.S.T.E. 42-2-89-00 42-2-07-06 
Hospital General 42-1-06-65 42-1-09-19 
Comisión Nacional del Agua 42-2-05-51 42-2-05-17 
D.I.F. 42-2-52-24 42-2-48-06 
Centro de Salud 42-2-69-02 42-2-75-10 
C4 42-2-95-82 42-1-59-66 066 telcel 
 
 
En la tabla 4 se muestra los cargos y los nombres de los responsables de la Protección 
Civil en el Municipio de Navojoa que están coordinados por la Unidad Estatal de 
Protección Civil. 
 
Tabla 4 
Presidente Consejero 
Lic. José Abraham Mendívil López 
Municipio de Navojoa 425-6303 
Dirección: No Reelección y Plaza 5 de 
Mayo, Col. Centro 
Teléfono: 425-6302 425-6305 Oficina 
425-6303 Fax: 425-6300 
Secretario Ejecutivo 
Ing. Jorge Luis Márquez Cazares 
Dirección: Palacio Municipal 
Teléfono: Oficina: 425-6308 
42563-03 Fax: 425-6300 
Secretario Técnico 
Cmte. Juan Manuel Ramírez Sandoval 
Dirección: Rayón 205, Comandancia de 
Bomberos 
Teléfono: Oficina: 421-4158 
jmrsbomberos@hotmail.com 
Observaciones obras públicas 425-6325 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
Descripción General de las Instalaciones 
La Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora; se ubica en el boulevard Lázaro 
Cárdenas # 100, entre las calles Sebastián Lerdo de Tejada y Justo Sierra y Río Pánuco, 
en la colonia Francisco Villa, (Véase la figura 2) al este de la ciudad de Navojoa, Sonora. 
 
En sus alrededores se encuentran algunas casas particulares, algunos negocios y 
establecimientos tales como: Súper Marbo, Servicio de préstamo, Templo Mormón, tienda 
Oxxo, algunas papelerías, café internet, establecimientos de comida, vivero municipal, 
taller automotriz y gasolinera Turimayo. 
 
La Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora; comprende una extensión de 
26,375 m2, y cuenta con 12 edificios como se muestran en la figura 3, de los cuales: 
 
4 edificios cuentan con un nivel: 
 Edificio I: Biblioteca. 
 Almacén de mantenimiento, 
 Edificio L: Cafetería 
 Edificio H: Centro de integración de Sistemas de Manufactura Avanzada 
 
2 edificios cuentan con dos niveles: 
 Edificio F: Cubículos de profesores 
 Edificio K: edificio de servicios estudiantiles y gimnasio. 
 
7 edificios cuentan con tres niveles: 
 Edifício G: Edifício principal administrativo. 
 Edificio A: Aulas, oficinas y sala de maestros del Departamento de Ciencias Sociales. 
 Edificio B: Aulas, oficinas y sala de maestros del Departamento de Física, Matemática 
e Ingeniería. 
 Edificio C: Aulas y oficinas del departamento de Ciencias Químico Biológicas y 
Agropecuarias. 
 Edificio D: Aulas, cubículos, oficinas y centros de cómputo divisional del departamento 
de Ciencias Económico Administrativo. 
 Edificio E: Aulas, cubículos y sala de maestros de la División de Ciencias Económico 
y Sociales. 
 Edificio J: Laboratorio de Química, Análisis Clínicos, investigación y cubículos de 
profesores. 
 
 
 
 
 9
 
 
 Figura 2. Macro localización de la Unidad Regional Sur 
 
 
 
 
 
 
 10
 
 
Figura 3 
 
El campus de la Unidad Regional Sur, también cuenta con 2 estacionamientos para autos: 
 
 Estacionamiento para maestros con 77 cajones 
 Estacionamiento para alumnos con 27 cajones. 
 
Se cuenta con dos canchas deportivas de usos múltiples; áreas verdes y dos explanadas, 
que se consideran como zonas de seguridad, concentración y punto de referencia para 
evacuación. 
Las rutas de evacuación están señalizadas mediante flechas en el sentido lógico de 
“salida rápida” conduciendo a los puntos de reunión (ubicadas en la figura). Estos puntos 
están delimitados mediante líneas pintadas en el piso y con el texto “puntos de reunión”. 
En la Tabla 5 se enumera el número y tipo de accesos al campus y en la figura 4 se 
muestra su ubicación. 
 
 
 
 11
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5 
 
Calle 
Acceso 
peatonal 
Acceso 
vehicular 
Acceso vehicular 
entrada y salida 
Lázaro Cárdenas 4 2 0 
Sebastián Lerdo de 
Tejada-Guaymas 
3 4 2 
Rio Balsas 1 2 0 
 
 
 12
Universidad de Sonora 
Unidad Regional Sur 
 
Acceso de Vehículos 
Acceso de Personas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Casas de 
la URS 
Edificio 
I 
Edificio G
Almacén Edificio A
Edificio BEdificio C 
Edificio D 
Edificio E
Edificio F 
Edificio H
Edificio 
J 
Edificio K
Cafetería
Explanada 
Canchas 
Deportivas 
Estacionamiento Maestros
Estacionamiento 
Alumnos
Calle Río Balsas
Blvd. Lázaro Cárdenas
C
alle
 Lerd
o
 d
e
 Te
jad
a 
 
 
 13
DESCRIPCION DE LOS RIESGOS 
 
Realizando un análisis histórico de los diferentes riesgos que se han presentado en 
Navojoa y en la Universidad de Sonora, URS, a continuación se describen aquellos 
eventos que han sucedido en el campus y otros que es probable que se presenten de 
acuerdo a su ocurrencia en la región o debido a manifestaciones humanas recientes que 
se están dando en nuestra región: 
 
1. Inundación producida por lluvia, 
2. Accidentes Químicos, 
3. Accidentes Biológicos, 
4. Incendio, 
5. Riesgo Eléctrico, 
6. Epidemia, 
7. Robo, 
8. Atentado, 
9. Enfrentamiento, 
10. Sistema de clasificación de los riesgos, 
11. Otros. 
 
En la tabla 7 se presentan los niveles de contingencia que se pueden presentar en un 
momento dado, de acuerdo a las acciones que se realicen dentro de la Institucióny que 
puedan ocasionar un riesgos para las personas e instalaciones. 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Niveles de contingencia. 
NIVEL DESCRIPCION 
1 Situación que no pone en riesgo a las personas ni a las instalaciones y es 
fácilmente controlable, siendo sencillo volver a la normalidad las actividades de 
la Universidad 
2 Situación que no pone en riesgo a las personas ni a las instalaciones y es 
fácilmente controlable por las brigadas de la Universidad, sin embargo afecta a 
un área específica o particular; es fácil volver a la normalidad las actividades 
de la Institución. 
3 Situación que pone en riesgo la vida de las personas, afecta a las instalaciones 
y operaciones normales de la Universidad, es difícil volver a la normalidad de 
inmediato. Se requiere poner en prealerta el apoyo externo. 
4 Situación que pone en peligro la vida de las personas, afecta las instalaciones, 
mobiliario, equipo y las actividades normales de la Universidad; se requiere de 
ayuda inmediata, apoyo externo con notificación a autoridades 
gubernamentales. Es muy difícil volver a la normalidad en un tiempo mediato. 
 
 
 14
 
De acuerdo a la anterior clasificación de riesgos, en la siguiente imagen se muestran las 
áreas del campus universitario en donde se pueden presentar contingencias en los 
diferentes niveles que se describen en la Tabla 7. 
 
SIMBOLOGIA
NIVEL DE CONTINGENCIA
DAÑOS POR SISMO
RIESGO POR INUNDACIONES
GAS LP
1 1
1
1
1
1
3
3
2 3 3
3
4
CAUSE NATURAL DE ARROYO EN EPOCAS DE LLUVIAS. INUNDACIÒN EN EPOCAS DE LLUVIA.
.
 
 
.
SIMBOLOGIA
NIVEL DE CONTINGENCIA
DAÑOS POR SISMO
RIESGO POR INUNDACIONES
GAS LP
1 1
1
1
1
1
3
3
2 3 3
3
4
CAUSE NATURAL DE ARROYO EN EPOCAS DE LLUVIAS. INUNDACIÒN EN EPOCAS DE LLUVIA.
.
 
 
.
 
 
 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS 
 
De la identificación y evaluación de riesgos potenciales, se derivan los procedimientos y 
equipos de atención en una contingencia, así como las rutas de evacuación que deberán 
realizarse en un plan de evacuación. 
 
En esta parte del documento se planifica la organización de las acciones, de las personas, 
los servicios y los recursos disponibles para la atención de una contingencia o 
emergencia. 
 
Procedimiento de atención a contingencias 
 
Dependiendo del tipo de riesgos que se presenten, cambia la forma de actuación ante la 
emergencia, por ello es necesario definir los procedimientos antes, durante y después, 
para cada uno de las eventualidades que pueden presentarse dentro del campus. 
 
I. Inundación 
 
 
 15
Para aminorar las consecuencias de este tipo de fenómenos es necesario tomar las 
siguientes medidas: 
 
Antes: • Evitar obstruir las coladeras del campus, así como de su entorno, manteniendo un 
programa efectivo de disposición de desechos y reciclaje de basura. • No tirar basura en el campus y calles circundantes, así como establecer campañas de 
difusión que favorezcan esta acción. • Proteger los documentos importantes en bolsas de plástico cerradas para evitar su 
pérdida o destrucción. • Mantenerse informado del pronóstico de lluvias y sobre posibles inundaciones en su 
zona que pudieran afectar al campus. • Informar a las autoridades externas de su intervención, para que se realicen las 
operaciones necesarias de mantenimiento en los drenajes pluviales por el boulevard 
Lázaro Cárdenas, Calle Guaymas-Lerdo de Tejada y Río Balsas. 
 
Durante: • Al conocer la posibilidad de inundación, desconectar la energía eléctrica y cerrar las 
llaves del gas y del agua. • Reportar de inmediato a las autoridades educativas y al Comité de emergencia. • En caso de inundación contemplar la posibilidad de suspender clases con la 
autorización correspondiente. • Evitar que los alumnos se acerquen a los postes o cables de electricidad circundantes 
a la Institución. • Recomendar a la comunidad universitaria no transitar por las zonas inundadas. • En caso de no poder salir del campus por el volumen y la fuerza del agua, y una vez 
reportado a la autoridad educativa, se deberá informar a los estudiantes de los 
accesos de salida existentes y realizar el desalojo de la Institución, utilizando los 
vehículos oficiales de la URS, para trasladar a los alumnos a un lugar seguro. • No regresar a la zona afectada hasta que las autoridades competentes lo autoricen. 
 
Después: • Revisar las condiciones del inmueble, una vez que el nivel del agua ha descendido. • Levantar las actas correspondientes en caso de que haya habido afectaciones a 
bienes del inmueble. • No utilizar ningún mueble o equipo mojado. • Desinfectar las áreas afectadas (pisos, muros y mobiliario rescatable) con agua, jabón 
y cloro para evitar enfermedades. • Ventilar las áreas afectadas. • Recomendar a la comunidad universitaria que no se acerque a casas, bardas o 
puentes en peligro de derrumbe. • Evitar que los alumnos pisen o toquen cables eléctricos. • Conectar el suministro de luz una vez que las autoridades competentes se lo permitan. • Si es posible, tomar fotos de las áreas dañadas a fin de complementar una bitácora 
para el reclamo del seguro. 
 
 
 
 
II. Ciclón 
 
 
 16
 
La temporada de ciclones tropicales inicia oficialmente el primero de junio y finaliza el 30 
de noviembre de cada año, y se presenta con mayor frecuencia en los meses de agosto a 
septiembre. En caso de presentarse, es necesario: 
 
Antes: • Asegurar ante Protección Civil la ocurrencia de este fenómeno, su intensidad y la 
posible afectación a la ciudad. • En caso necesario, la autoridad educativa a través del coordinador de comunicación 
avisará oportunamente de la suspensión de labores académicas y administrativas. • El director determinará junto con el Comité cuáles son las personas o funcionarios que 
deberán permanecer y transitar dentro de la URS • La brigada asegurará en los edificios, los equipos (archiveros, escritorios, 
computadoras) y materiales (documentos, papeles) en lugares seguros. • Desconectar todos los aparatos eléctricos. • Proteger los transportes, equipos e infraestructura, mediante las siguientes acciones: 
 
a) Llenar el tanque de gasolina a todos los vehículos y estacionarlos en un lugar 
seguro. 
b) Revisar las instalaciones y proteger las ventanas para evitar su fractura. 
c) Resguardar los equipos de cómputo en lugares seguros y respaldar su información. 
d) Asegurar la protección de equipo de investigación valioso, muestras y datos. Así 
como equipos y materiales de laboratorio. 
e) Remueva todo equipo o materiales almacenados o montados en los techos (basado 
en la facilidad de remover y reinstalar). 
 
Durante: • Las personas que se encuentren laborando deberán ser evacuadas del lugar. En caso 
de quedarse alguien, conocer su ubicación y teléfonos para tener un contacto con él. • Evite el uso del servicio eléctrico. 
 
Después: • Tan pronto sea seguro, los jefes de piso y miembros del comité deben regresar al 
campus universitario para hacer una evaluación de daños e informar de las 
condiciones de sus edificios identificando los riesgos eléctricos, químicos y 
estructurales, antes de que puedan ser ocupadas nuevamente. • Informar al Comité de Emergencias y autoridades sobre la evaluación de los daños 
para preparar y rendir los informes necesarios. 
 
III. Accidentes químicos 
 
Los derrames de materiales peligrosos, tales como sustancias químicas y combustibles 
líquidos (gasolina, diesel, etc.), así como las emanaciones o pérdida de gases al ambiente 
(propano, gases comprimidos, etc.), son situaciones de alto riesgo que pueden poner en 
peligro la salud y seguridad de toda la comunidad universitaria. Algunos derrames o 
emanaciones pueden ser detectados e identificados fácilmente, otros en cambio pueden 
pasar desapercibidos en sus inicios, por lo que se debe estar alerta a ciertas señales 
(olores anormales, vapores, etc.) y a los síntomas que experimentan las personas, tales 
como irritación en los ojos, piel y sistema respiratorio, entre otros.17
Antes de que ocurra un derrame de materiales peligrosos o emanación de gases 
Los encargados de almacén, investigadores, técnicos de laboratorio o personas a cargo 
de los laboratorios, almacenes de sustancias químicas y materiales de mantenimiento, 
talleres, lugares con tanques o cilindros de gas, entre otros serán responsables de lo 
siguiente: • Velar porque se mantengan limpias y organizadas las áreas a su cargo y donde se 
utilice, maneje o existan materiales peligrosos. • Mantener un inventario actualizado de todas las sustancias químicas. • Mantener las hojas de información de seguridad de los materiales (“Material Safety 
Data Sheets, MSDS”) y sustancias peligrosas a la mano para rápida consulta. • Inspeccionar frecuentemente los depósitos y recipientes donde se almacenan las 
sustancias o productos químicos para verificar que no haya derrames y estén en 
buenas condiciones. • Identificar las sustancias más peligrosas y conocer su localización. • Mantener equipos y materiales necesarios para el control de derrames y de protección 
personal. 
 
Durante Derrames de Materiales Peligrosos o Emanaciones de Gases • La persona que detecte o encuentre un derrame de alguna sustancia química o la 
emanación de gas, deberá notificar inmediatamente al encargado del área y al 
coordinador del comité de emergencias para que determinen si el derrame es mayor o 
menor y se actúe en concordancia. • El derrame o fuga deberá calificarse de acuerdo a los peligros potenciales de toxicidad 
y tamaño antes de iniciar el procedimiento de limpieza. • El material involucrado en la fuga o derrame, deberá evaluarse en función a su 
peligro/riesgo de acuerdo a la naturaleza del mismo: toxicidad, reactividad, 
corrosividad, inflamabilidad/explosividad y daños a la salud. • El personal de Brigada evaluará, despejará y aislará el área afectada, coordinando el 
envío del personal hacia las zonas de seguridad más lejanas, observando la dirección 
del viento predominante para minimizar el riesgo de inhalación de vapores. • Si el derrame de la sustancia o emanación del gas es considerable, se notifica al 
Coordinador de Emergencias sobre la situación solicitando el apoyo externo (bomberos 
y/o ambulancia), según corresponda. • Si el escape de gas es en un lugar cerrado se deberá apagar el sistema de 
acondicionamiento de aire y mejorar la ventilación, encendiendo los extractores o 
abriendo puertas y ventanas. • Si el derrame ocurre en áreas exteriores, se deberá tratar de contener con un dique 
improvisado de arena para evitar que el producto líquido derramado se disperse o 
llegue a algún cuerpo de agua. • Limpiar la zona contaminada e intentar recuperar el producto. • El remanente no recuperable deberá cubrirse con material absorbente, para ser 
recogido, envasado y posteriormente enviado al lugar de acopio de residuos 
peligrosos. • El Coordinador de Emergencias determinará cuándo el área es segura para retornar a 
las actividades normales y hará un informe al Comité. 
 
 
 
Después de los derrames de Materiales Peligrosos o Emanaciones de Gases 
 
 
 18
• Señalizar los recipientes donde se depositan los residuos. • Descontaminar los equipos y el personal. 
 
IV. Accidentes biológicos 
 
Algunas medidas que pueden contribuir sustancialmente a reducir el riesgo de exposición 
a agentes patógenos y microorganismos, durante la manipulación de estos en la 
realización de prácticas de laboratorio y de investigación, son: 
 
Antes • Implantar métodos de trabajo seguros, capacitando a los docentes y estudiantes sobre 
los mismos y notificar las exposiciones accidentales, • Emplear batas y equipos de protección (guantes, lentes, tapabocas, etc.) para prevenir 
la exposición y evitar accidentes. 
 
 
Después: • El material potencialmente infectado, debe ser siempre identificado, manipulado y 
eliminado de acuerdo a estándares. 
 
V. Explosión 
Las explosiones son consecuencia de un material de por sí explosivo o por la 
concentración de gases, vapores o polvo en un espacio cerrado. Con los vapores y gases, 
lo mejor es evitar su acumulación, ventilando los lugares próximos a almacenamientos de 
gases combustibles o generados en reacciones de laboratorio. Así como debido a 
reacciones como las de metales alcalinos con el agua. Por eso es recomendable: 
 
Antes: • Colocar los tanques de gas combustible en lugares ventilados y lejos de áreas de calor. • Conocer las propiedades, manejo y formas de uso de los reactivos y sustancias con 
características explosivas. 
 
Durante la explosión: • Mantener alejadas las fuentes de ignición, parar motores y prohibir fumar. • Bloquear adecuadamente según la dirección del viento. • Permanecer en el lado desde donde sopla el viento. • Emplear aparatos de iluminación y eléctrico intrínsecamente seguros. • Notificar de inmediato a cuerpos policiales oficiales, además de solicitar todos los 
apoyos necesarios para atender los daños causados por la explosión. • Activar de inmediato el plan de evacuación. • Orientar esfuerzos extraordinarios a la búsqueda, rescate y ayuda de las posibles 
víctimas además de proteger la propiedad. • Evaluación de daños a personas, al medio ambiente y a la infraestructura, por parte de 
los responsables de cada área apoyados en personal de las brigadas, así como 
informar si el equipo o el área puede volver a la operación normal. • Evaluar la posible afectación a instalaciones aledañas al sitio de la explosión. 
 
 
 
Después: 
 
 
 19
• Asegurar que se hayan identificado los riesgos eléctricos, químicos y estructurales de 
las áreas afectadas. • Gestionar todos los recursos necesarios para la reparación o restitución de las 
instalaciones afectadas o destruidas durante la contingencia. 
 
VI. Incendio 
 
Un incendio es debido a la existencia de materiales e instalaciones, susceptibles de arder 
como consecuencia de elevadas temperaturas, cortocircuitos o provocar por si mismos la 
ignición. Producto de un incendio no sólo es la muerte, sino la inhalación del humo, el 
derrumbe de las estructuras y las explosiones, dando lugar a otros daños físicos en las 
personas como el desvanecimiento, traumatismo y quemaduras graves con marcas 
permanentes. Por ello les recomendamos a la población universitaria: 
 
Antes: • Identificar las rutas de evacuación así como: las salidas principales y alternas, 
verificando que estén libres de obstáculos. • Evitar producir productos inflamables o usarlos fuera del laboratorio. • Mantener y verificar constantemente el buen estado de las instalaciones de luz y gas. • No sobrecargar las conexiones eléctricas. • No sustituir los fusibles por alambres o monedas. • Identificar la ubicación de los extintores. Solicitar la orientación necesaria para usarlos 
de manera apropiada. • Participar en los simulacros. 
 
Durante: • Al escuchar la señal de alarma, suspender lo que se esté realizando. • Conservar la calma y tranquilizar a las personas que estén alrededor. • Ubicar el lugar del incendio y retirarse de la zona de riesgo. • Si hay humo, taparse la nariz y la boca con un pañuelo, de preferencia mojado y 
agacharse. • Dirigirse a las zonas externas de menor riesgo con los compañeros y las compañeras 
del plantel (puntos de reunión). • Solicitar vía telefónica el auxilio de la estación de bomberos más cercana. • Siga las instrucciones de los brigadistas del Comité de Emergencia. 
 
Después: • Cerciorarse de que el fuego haya quedado totalmente sofocado, • Revisar conjuntamente con la brigada de seguridad los daños a las instalaciones., • Elaborar un informe del motivo del incendio y de daños a las instalaciones, • Recargar de manera inmediata los equipos extintores descargados. 
 
VII. Riesgo Eléctrico 
 
El riesgo eléctrico es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, 
partes de las mismas y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial suficiente 
para producir fenómenos de electrocución y/o quemaduras. El riesgo eléctrico puede 
producirse en cualquiertarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones 
eléctricas de baja, media y alta tensión, operaciones de mantenimiento de este tipo de 
instalaciones, reparación de aparatos eléctricos, utilización de aparellaje eléctrico en 
 
 
 20
entornos para los cuales no ha sido diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o 
mojados), etc. Los efectos del paso de la corriente eléctrica al cuerpo humano van desde 
los menos graves como la sensación de hormigueo, hasta los más graves como la 
contusión de músculos que dificulta la separación de la fuente de tensión, la dificultad 
respiratoria, la asfixia y las contracciones irregulares del corazón, con el consecuente 
riesgo de muerte. Por eso es necesario realizar las siguientes medidas: 
 
Antes: • Nunca tocar equipos energizados con las manos húmedas. • Antes de utilizar un aparato o enchufe, asegúrate de su perfecto estado, no utilizar 
bases múltiples que no disponen de toma de tierra. • En caso de avería o incidente corta la corriente como primera medida. Luego limita tus 
intervenciones a operaciones elementales, como cambio de una lámpara o fusible. • En caso de avería, apagón o cualquier otra anomalía que exceda de tu competencia, 
llama a un técnico electricista. No utilices el aparato averiado hasta después de su 
reparación. • Proteger los cables eléctricos mediante tubos aislantes. • Deben evitarse al máximo zonas sobrecargadas en las que se puedan recalentar 
excesivamente las conexiones. 
 
Durante: • En caso de una persona accidentada, darle la atención médica requerida. 
 
VIII. Epidemia 
 
Algunas zonas de nuestro país no siempre cuentan con controles sanitarios adecuados ni 
la información apropiada para prevenir la diseminación de las enfermedades infecto-
contagiosas ocasionadas por distintos eventos naturales o sociales, por ello se 
recomienda seguir estos pasos para reducir sus causas y efectos en la comunidad 
universitaria: 
 
Antes: • Promover en los alumnos el aseo diario de las manos antes de comer y después de ir 
al baño. Y aquellas medidas de higiene y limpieza indicadas en caso de una 
contingencia epidémica. • Contar con los materiales de higiene en los baños. Y lavarlos diariamente con agua, 
detergente y cloro. • Indicar medidas de prevención internas y externas a la comunidad universitaria. • Lavar periódicamente los tinacos y cisternas. • Observar los posibles malestares que presenten los estudiantes y recomendarle 
atención medica en el consultorio estudiantil. 
 
Durante: • Reportar de inmediato a la autoridad educativa superior y al Centro de Salud más 
cercano, los casos que se presenten de alguna enfermedad de tipo viral transmisible o 
infectocontagiosa (hepatitis, varicela, rubéola, dengue, influenza, etc.). • En caso de ser derechohabiente de alguna institución de salud, se deberá canalizar a 
los alumnos contagiados previa atención médica en el consultorio estudiantil. • Enviar a la Jurisdicción Sanitaria los casos positivos reportados y establecer un cerco 
sanitario en el plantel (si es necesario) y en los hogares de los alumnos contagiados. 
 
 
 21
• Solicitar el apoyo de la Dirección de Salud para el seguimiento correspondiente, así 
como para resolver dudas de la comunidad universitaria. 
 
Después: 
 • El o los alumnos al presentar el alta médica, se podrán reincorporar a sus clases 
normales. • Seguir las recomendaciones proporcionadas por la Jurisdicción Sanitaria y la 
Dirección de Salud. • De requerirlo, podrá solicitar pláticas informativas para la comunidad de la Institución, 
con el propósito de que en la escuela y en su casa se adopten medidas preventivas o 
de identificación de síntomas precursores de alguna enfermedad infectocontagiosa. 
 
IX. Robo 
 
Es uno de los riesgos a los que se encuentra expuesta la población universitaria en estos 
últimos años y que se ha presentado con frecuencia en la Institución, a cualquier hora del 
día, despojando de objetos como carros, estéreos, bicicletas, motocicletas, equipo de 
computo, entre otros, tanto del interior de la universidad como del exterior que es donde 
se encuentran estacionados las unidades de transporte. Desconociendo los individuos 
que cometen estos delitos, si son universitarios o personas ajenas a la Institución, si es un 
profesional altamente entrenado o un amateur. Para garantizar la infraestructura y 
artículos de la comunidad universitaria, es necesario tomar en cuenta las siguientes 
medidas: 
 
Antes: • Proteger las instalaciones interna y externamente de un buen equipo de vigilancia las 
24 horas, mediante cámaras en circuito cerrado para monitoreo de las actividades que 
se desarrollan en el campus y en los lugares donde se estacionan las unidades de 
transporte, apoyados en el grupo de vigilantes y solicitando rondines a la policía 
preventiva local. • Los guardias (especialmente de noche) deben estar alertas contra vandalismo, robos y 
atentados. Deben examinar las cercas cuidadosamente en cada recorrido y reportar e 
investigar cualquier persona sospechosa. • Colocar protecciones metálicas a las ventanas de las salas y aulas de clase, así como 
asegurarse que las puertas permanezcan cerradas después de terminadas las labores 
académicas. • Asegurarse que todo el alumbrado perimetral trabaje normalmente. 
 
Durante: • En caso de robo, notificar inmediatamente al coordinador del comité de Atención de 
Emergencias y aviso a la policía local para la indagación del delito. • Dar apoyo y atención al afectado si lo requiere. • Realizar rondas para verificar que en las instalaciones ya no haya ninguna persona 
ajena. • Hacer inventarios de la mercancía o bien del mobiliario y/o equipo faltante. • Levantar el Acta ante las autoridades competentes. • Tomar las medidas necesarias con el fin de minimizar esta contingencia. 
Después: • Dar seguimiento a la situación presentada hasta que se resuelva el caso. 
 
 
 22
• Actuar jurídicamente contra quien resulte responsable, y si es un miembro de la 
comunidad universitaria actuar conforme a reglamento. • Incrementar la vigilancia y los equipos de monitoreo donde resulten necesarios. 
 
X. Amenaza de bomba y artefactos explosivos 
 
En su inmensa mayoría, las amenazas de bomba y artefactos explosivos, resultan ser 
falsas alarmas, las cuales se emiten generalmente vía telefónica y rara vez por escrito. El 
motivo o la razón de estas amenazas pueden ser muy diversos, desde simples 
situaciones de bromas hasta situaciones en las cuales se busca llamar la atención por un 
problema ajeno a la empresa, o simplemente se desconocen los motivos. 
Las amenazas de hallazgo de bombas o artefactos explosivos, conllevan un riesgo 
importante para el personal en general, visitas e instalaciones. Es importante estar 
preparados para reaccionar con exactitud ante una situación de este tipo, por lo que se 
establece lo siguiente: 
 
Recomendaciones al recibir una amenaza de instalación de una bomba o artefacto 
explosivo 
La persona que reciba una advertencia de bomba o artefacto explosivo, deberá tratar en 
lo posible lo siguiente: • Mantener la calma ya que es más fácil mantener una comunicación adecuada en estas 
condiciones. 
 
Debe tratar que la persona que llama: • Mantenga la llamada el mayor tiempo posible. • Que hable despacio y repita el mensaje. • Tipo de artefacto instalado, ubicación del mismo, hora en la que está programada 
explotar y el sistema de detonación. • Que entienda el riesgo y peligros en que pone a gente totalmente inocente y ajena a 
sus reclamos. • Pasar la llamada al Director del comité de Emergencia, en caso de que acepte la 
persona que realice la llamada, e informarle de la situación. 
 
Anotar lo siguiente: 
o Texto exacto de lo que está diciendo. 
o Fecha y hora de la amenaza 
o Número del teléfono del cual se recibe la llamada 
 • Al término de la llamada, deberá citarse de inmediato a una reunión del Comité de 
Atención a Emergencias de la Universidad de Sonora, URS. • Activar de inmediato la instrucciónde evacuación de las instalaciones y anunciar 
código rojo activado. • Evaluar el paro de labores en la Institución, mientras se determina la veracidad de la 
existencia del artefacto explosivo, por medio de una inspección del sitio por personal 
de las brigadas de atención a emergencias, siguiendo las instrucciones del coordinador 
de brigadas y director del Comité de Contingencias. • Se deberá notificar de inmediato a los cuerpos policiales oficiales para que se atienda 
por personal experto la amenaza de bomba. • Si se confirma el hallazgo del artefacto explosivo, garantizar el desalojo de la 
población universitaria y visitas de la escuela, dejando en manos de los cuerpos de 
 
 
 23
policía o ejército la desactivación del artefacto explosivo, quienes evaluarán la situación 
y determinarán lo que proceda. • Si se determinan que el artefacto dejó de ser un peligro, deberá de inspeccionarse el 
sitio nuevamente para determinar el restablecimiento de actividades. 
 
XI. Enfrentamientos 
 
La Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora está comprometida con mantener un 
ambiente de trabajo que esté libre de actos de violencia, intimidación, enfrentamientos 
(verbal, gestos o símbolos) o amenazas que quebranten el derecho u obligación de la 
Universidad de proveer un lugar seguro de trabajo para sus empleados, así como un 
ambiente sano a sus estudiantes y visitantes. Los mismos no serán tolerados en esta 
institución por ser contrarios a los valores de paz, dignidad y respeto que deben reinar en 
la Universidad. 
En algunas zonas escolares se presentan diversas manifestaciones de violencia que se 
expresan en riñas entre estudiantes de la comunidad escolar o entre estudiantes 
integrantes de grupos y bandas que pueden desembocar en lesiones graves para los 
participantes. Las siguientes recomendaciones pueden orientar las acciones para reducir 
el impacto de este tipo de violencia 
 
Fuera de la Universidad: • Identificar a los participantes. Si son alumnos del plantel persuadirlos para que guarden 
el orden, verificar que no haya heridos que requieran atención médica e informar a sus 
padres o tutores. • Si el altercado es provocado por bandas locales o cualquier grupo ajeno a la 
comunidad educativa, llamar al sector de policía preventiva que corresponda, 
informando la situación y necesidad de su presencia. • Informar el incidente, de las consecuencias de sus actos y generar acuerdos para 
monitorear la actitud de los alumnos. • Solicitar vigilancia en los horarios de entrada y salida de los alumnos para evitar este 
tipo de incidentes. 
 
 
Dentro de la Universidad: 
Esta manifestación de violencia dentro los planteles puede ser abordada desde una 
perspectiva de valores y de resolución de conflictos durante las actividades docentes, sin 
embargo se pueden realizar algunas otras acciones concretas como las siguientes: 
 • Si cualquier miembro de la comunidad universitaria siente que un incidente de esta 
naturaleza ha ocurrido, debe acudir ante la Comisión de derechos humanos de la 
Universidad o a Vicerrectoria, o en su caso a su autoridad inmediata que le competa. • Identificar a los participantes y hablar con ellos bajo reglamento escolar, y si es 
necesario con sus tutores. Verificar que no haya heridos que requieran atención 
médica. • Informar a alumnos y tutores sobre el incidente, las consecuencias de sus actos y 
generar acuerdos para monitorear la actitud de los alumnos. • Las víctimas de actos o amenazas violentas serán avisadas de las acciones tomadas 
por la Universidad y ésta les asistirá en el proceso de someter cargos judiciales, según 
lo permita la Ley. 
 
 
 24
• Si la presencia y conducta del acusado en el campo universitario es peligrosa, 
amenazante o perturbadora, la Universidad URS se reserva el derecho de suspender 
o expulsar del campo universitario a esta persona, en lo que se toma acción 
disciplinaria. Los derechos del acusado y la víctima se resumen en el Reglamento 
Estudiantil. • Comunicar al equipo directivo y docente los hechos con la finalidad de organizar un rol 
de guardias hasta en tanto se vuelve a la normalidad y se les asesore en la resolución 
pacífica de conflictos y las medidas de disciplina que deben guardarse. 
 
MATERIALES Y EQUIPO PARA LA ATENCION DE UNA EMERGENCIA 
 
Como parte de las condiciones mínimas de seguridad que debe reunir las instalaciones de 
la Universidad para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos originados por un 
incendio, explosión, inundación o cualquier otra contingencia, así como para prevenir 
daños de los mismos a los establecimientos, pobladores próximos y para facilitar la 
intervención de los bomberos y cuerpo de rescate, se deben establecer medidas de 
seguridad que van desde emitir procedimientos de trabajo seguro, tener información 
oportuna y permanente de los riesgos identificados, otorgar equipo de protección al 
trabajador si se expone a sustancias químicas y accidentes biológicos e instruir al 
personal en su cuidado y mantenimiento, ubicar señalamientos, entre otros. 
 
Como medidas de prevención y seguridad se debe contar con la instalación de los 
equipos, dispositivos y sistemas de seguridad (algunos ya se encuentran) como son los 
siguientes: extintores, hidrantes, detectores de humo o calor, extractores de vapor, 
espumas para incendio, alarmas, batas, linternas para manos libres, radios trasmisores, 
cámaras de video, equipo de generación eléctrica, escalera de mano, botiquín de 
primeros auxilios, ropa especial para trabajar con distintos tipos de productos químicos, 
guantes, cubre bocas, lentes, señalamientos, etc., para estar preparados ante cualquier 
contingencia que pudiera suscitarse. 
 
 
Rutas de Evacuación 
El haber reconocido ampliamente las instalaciones y áreas circundantes, así como a la 
población, número de brigadistas, etc. da elementos suficientes para definir las posibles 
salidas y rutas de escape ante cualquier eventualidad que requiera el desalojo del 
inmueble. 
Las rutas, una vez establecidas, deben ser plenamente identificadas, mediante la 
señalización correspondiente y darles mantenimiento permanentemente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Sonora 
Unidad Regional Sur 
 
 
 
 25
Rutas de Evacuación 
 
Punto de Reunión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procedimiento de evacuación 
Hay que reconocer los objetos que representen riesgo en al momento del desalojo, es 
decir, los objetos susceptibles de caer, obstáculos en los pasillos de las rutas de 
evacuación, escaleras etc., revisar si las puertas de emergencia abren en sentido de la 
Edificio 
I 
Edificio G
Almacén Edificio A
Edificio BEdificio C 
Edificio D 
Edificio E
Edificio F 
Edificio H
Edificio 
J 
Edificio K
Cafetería 
Explanada 
Canchas 
Deportivas 
Estacionamiento 
Maestros 
Estacionamiento 
Alumnos 
Calle Rio Balsas
C
alle
 Le
rd
o
 d
e
 Tejad
a 
Blvd. Lázaro Cárdenas
Casas de 
la URS 
 
 
 26
evacuación y reconocer las condiciones de la estructura del edificio y de alguna manera 
los riesgos a que está expuesta la Institución por la cercanía de gasolineras, gaseras, 
industrias que manejen productos peligrosos, etc. 
 
Cuando ocurra una contingencia que requiera la evacuación de cualquier área en 
específico, el procedimiento a seguir será el siguiente: 
 
 Se recomienda mantener la calma, alejarse del sitio si se pone en riesgo su integridad 
física no intentando realizar actividades de rescate por sí solo. 
 Si cuenta con radio transmisor, deberá dar la voz de alarma de manera abierta sin 
dirigirse a ninguna persona en especial ni esperar respuesta inmediata, avocándose a 
informar la situación que se ha presentado: el sitio exacto, si hay personas heridas o 
desmayadas, si es posible, el origen del problema (derrame de reactivos, alarma de 
generación de ácido cianhídrico con personas dañadas, incendio, etc.). 
 Personal especialista deberá de atender de inmediato la emergencia para evaluarlatomando acciones en base al entrenamiento recibido. 
 Deberá dejar lo que está haciendo, atendiendo las instrucciones de la persona que 
tome el mando para dirigir la evacuación. El personal de brigadas apoyará al personal 
para que se dirija directamente a los puntos de reunión, evitando correr, entrar en 
pánico y gritar. 
 No corra ni empuje a las personas que van delante de usted. Si tiene que bajar 
escaleras, hágalo con seguridad, por el lado derecho de ellas, junto a la pared o si 
tiene barandal, úselo. 
 En caso de que exista humo en el lugar, desplazarse agachado, y con un trapo 
húmedo en las vías respiratorias. 
 Ayudar a las personas discapacitadas, o de edad avanzada. 
 Toda persona que no participe en ninguna Brigada, se reportará a su centro de 
reunión más próximo, según el área donde se encuentre; de ser necesario, apoyará y 
se integrará a las brigadas que requieran apoyo, bajo la indicación de personal 
entrenado evitando tomar iniciativas que pongan en riesgo su integridad. 
 
Una vez despejada el área, se efectúa una inspección meticulosa de los equipos, 
materiales, instalaciones y edificios involucrados en la contingencia por parte del comité 
de emergencia, para ubicar o definir daños concretos, calculando el monto total de estos 
para el diseño de un plan de recuperación económica y entrega de un informe a las 
autoridades administrativas. 
 
REGULACIONES GENERALES DE SEGURIDAD 
 
Los estándares de las Normas Oficiales Mexicanas se encargan de la seguridad general 
del Área de Trabajo y están designadas a establecer las medidas necesarias para la 
prevención de accidentes o enfermedades en el trabajo. Las áreas cubiertas incluyen 
actividades peligrosas, el área de trabajo, contaminantes atmosféricos, equipamiento para 
el transporte de materiales, ergonomía y servicios. 
 
NOM-002-STPS-2000-Condiciones de Seguridad, Prevención, Protección y extinción de 
incendios en los centros de trabajo: Este estándar cubre casos específicos del programa 
para evacuación. El estándar requiere que la población educativa sea entrenada en el 
Plan de Emergencias y entienda las alarmas usadas para alertarlos de condiciones 
peligrosas. 
 
 
 
 27
Hace referencia a otros estándares mexicanos como: 
 
1. NOM-001-STPS-1999- Instalaciones de Equipos Eléctricos 
2. NOM-005-STPS-1998- Manejo de Sustancias Peligrosas 
3. NOM-017-STPS-1993- Equipo de Protección personal para empleados 
4. NOM-026-STPS-1998- Señalamientos de Seguridad y Salud 
5. NOM-100-STPS-1994- Extintores de Incendio de Químicos Secos a Presión 
6. NOM-102-STPS-1994- Extintores de Incendio Dióxido de Carbono 
7. NOM-103-STPS-1994- Extintores de Incendio de Agua a Presión 
8. NOM-104-STPS-1998- Extintores de Incendio ABC 
10. NOM-105-STPS-1994- Tecnología de seguridad contra incendios 
 
PLAN DE ACCION DE EMERGENCIA 
 
Cuando ocurra una situación de emergencia procédase como sigue: 
 
A. Cualquier persona que perciba la condición de emergencia, deberá comunicarlo 
inmediatamente a su superior. 
B. Cuando el personal reciba el llamado, procederá a comunicarse inmediatamente con 
los coordinadores responsables del Plan de Emergencias, o en la ausencia de ellos, 
consultará la lista de prioridades de las personas que cubrirán la ausencia de los 
Coordinadores. 
C. Al recibir el llamado, los Coordinadores se trasladarán de inmediato al área donde se 
presenta la condición de emergencia, evaluarán la situación y decidirán las acciones 
a tomar. 
D. Si la situación de emergencia es un incendio, la persona que lo detecte procederá a 
sonar la alarma y se comunicará inmediatamente para notificar la situación indicando 
si el mismo podrá controlar la emergencia. 
E. Tan pronto como la alarma de emergencia suene, los jefes de las brigadas de 
emergencia, reunirán a las brigadas y se reportarán al supervisor de turno del área 
afectada, para proceder a controlar la emergencia. 
F. Las brigadas de emergencia se reunirán en las áreas destinadas para ello. 
G. La suspensión de labores en área afectada o inmediata será a criterio de los 
coordinadores responsables. 
H. El Coordinador General, vigilará la evolución de la emergencia (dirección, magnitud, 
riesgo, etc.) desde el momento en que se de la alarma de emergencia, evaluando el 
peligro que la emergencia pueda significar para el personal del área, así como 
coordinar las acciones preventivas que tengan que considerarse, tales como una 
posible evacuación. 
I. Durante la emergencia, los teléfonos deberán utilizarse exclusivamente para propósitos 
tendientes a resolver la emergencia y evitar llamadas repetitivas y confusas. 
J. Una vez que la condición de emergencia haya sido controlada y no exista riesgo para 
que el personal pueda regresar a trabajar al área afectada o a sus alrededores, el o 
los coordinadores de área darán instrucciones para que sea sonada la alarma de 
emergencia resuelta. 
 
 
Organización del plan de atención de emergencia y funciones 
Para realizar una adecuada coordinación entre todos los involucrados es necesario 
establecer procedimientos definidos. Con el personal suficientemente informado e 
interesado en participar en el plan, se procederá a organizar los recursos humanos. Para 
 
 
 28
ello será necesario nombrar un Comité de Emergencia y a sus respectivas brigadas, 
cuyas funciones serán llevadas a cabo por el personal que desarrolla habitualmente 
tareas en el edificio. Asimismo, de cada uno de los roles indicados, se deberá prever la 
designación de una persona alterna a fin de evitar dejar vacante alguno de los eslabones 
de la cadena del plan. 
Ya que la operación del plan de emergencia es de tipo administrativo, el Comité estará 
formado por personal administrativo, manual y docente de la Universidad, y será el 
responsable de la planeación y administración de todo el plan de acción de emergencias, 
así como de asegurar la completa participación de toda la comunidad universitaria en 
caso de presentarse una emergencia o siniestro. Esto incluye toma de decisiones, 
búsqueda de voluntarios, proporcionar materiales o equipo y capacitación a personal de 
las brigadas y realizar simulacros periódicamente. 
 
 
Organización para la atención de emergencias 
El Comité para atención de emergencias está organizado como se muestra en la figura 7 
 
 
 
7. Comité de atención a emergencias 
 
FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES 
 
Las principales funciones de cada uno de los miembros del Comité de atención de 
emergencias son las siguientes: 
 
 
 29
 
Director del Comité 
 La Vicerrectoria es la máxima autoridad que preside el desarrollo del Plan de 
Emergencias y de ella deben provenir la toma de decisiones de carácter estratégico. 
 Comandar las acciones destinadas a controlar una contingencia real, sobre todo en lo 
que se refiere a canalizar información a estratos superiores y medios de comunicación, 
atención a lesionados y reordenamientos subsecuentes. 
 Coordinar con Bomberos, Policía y otros organismos, el manejo de la emergencia, con 
la finalidad de facilitar su actuación. 
 Autorizar el programa anual de simulacros. 
 Presidir las reuniones estratégicas del Comité de Atención de Emergencias. 
 Dar posición formal a los coordinadores. 
 Autorizar la instalación de locales necesarios para el resguardo de materiales y 
equipos de las brigadas de emergencia 
 Autorizar la aplicación del Manual de Protección Civil. 
 Autorizar la aplicación de Planes de ayuda mutua. 
 Autorizar el re ingreso a las instalaciones de la universidad una vez que haya pasado la 
emergencia y el nivel de seguridad así lo aconseje. 
 Aprobar los criterios para el control de acceso y permanencia de personal en el 
campus. 
 
Los relevos de funciones, en el caso de ausencia del director del comité estarán a cargo 
del Secretario Administrativo de la Unidad Regional Sur. 
 
Coordinador General del Comité 
 Organizar y dirigir todas las actividades de control de la emergencia antes, durante y 
después de una contingenciaque tenga el potencial de desastre. 
 Definir los protocolos a seguir para una evacuación de las instalaciones. 
 dar la información de manera adecuada y expedita (interior y/o exterior) en caso de una 
situación de emergencia. 
 Informar la cancelación parcial o total de las clases en el campus en caso de una 
contingencia. 
 Suministrar y mantener todos los medios de comunicación que puedan utilizarse para 
mantener a todo el grupo de emergencia y al personal de planta apropiadamente 
comunicado, tanto dentro como fuera de la planta, como teléfonos, radios, correo 
electrónico, altavoces, etc. 
 Proporcionar los medios, facilidades y recursos para la obtención y participación del 
personal para los cursos de entrenamiento y capacitación del personal de las brigadas 
de emergencia. 
 Asegurar que los equipos y sistemas de prevención y control para emergencias se 
encuentren operativos y disponibles. 
 Coordinar y controlar todo lo relativo a la transportación, tales como: movilizar personal 
lesionado o incapacitado, transporte médico o servicios de emergencia, transportar 
personal para el combate de la emergencia, etc. Debe reunir vehículos en puntos 
estratégicos fuera de la zona de peligro. 
 
 
Coordinador de Brigadas. 
 Coordinar las actividades de todas las brigadas. 
 Mantener informado al coordinador general del comité de la situación de emergencia. 
 
 
 30
 Tomar decisiones sobre las acciones a seguir durante una emergencia (de común 
acuerdo con el director y en seguimiento de los protocolos de acción ya establecidos) 
y mantener el control. 
 Evaluar y determinar las medidas de seguridad, mientras se establece la normalidad. 
 Participar en la elaboración de los planes de emergencia. 
 
Brigada contra Incendio. 
 En el caso de presentarse un conato de incendio, los integrantes de esta Brigada, 
serán los responsables de atacar el mismo hasta su extinción total. Controlando las 
instalaciones para evitar la propagación del fuego. 
 Al activar la alarma audible o el llamado por cualquier vía disponible, la Brigada deberá 
reunirse en el lugar asignado, colocarse su equipo de protección personal y atacar de 
inmediato el incendio, con los recursos internos con los que cuenta. 
 Buscar en la zona afectada posibles víctimas o lesionados y canalizarlos a los servicios 
de atención. 
 Mantener a la brigada entrenada, incluyendo líderes para cada tumo y el equipo de 
combate en perfectas condiciones para uso inmediato. 
 Evaluar los riesgos de la exposición de la población. 
 Coordinar las acciones de evacuación de las instalaciones. 
 Participar en el proceso de planeación de atención de la emergencia. El Responsable 
de esta brigada NO REEMPLAZARÁ la actuación del Cuerpo de Bomberos. 
 
Brigada de Primeros Auxilios. 
 Al activar la alarma audible o el llamado por cualquier vía disponible, esta Brigada, 
deberá de reunirse en el lugar asignado y darse a la tarea de brindar los primeros 
auxilios a las posibles víctimas. 
 Es responsable del cuidado y manejo de las personas lesionadas, teniendo suficiente 
personal entrenado en primeros auxilios en cada tumo y manteniendo un estrecho 
enlace con las instituciones médicas externas, servicios de ambulancias, etc. 
 Capacitarse para proporcionar atención medica pre hospitalario con calidad y 
profesionalismo. 
 Mantener la información básica y antecedentes médicos del personal, para utilizarlos 
en caso de una urgencia médica. 
 Durante y después de la emergencia, inspecciona y controla los posibles problemas 
sanitarios que existan, incluyendo la potabilidad del agua y el desecho de desperdicios 
sanitarios. 
 Organizar al personal de apoyo (voluntario) en las tareas, de atención manejo y 
traslado de lesionados. 
 Operar equipos de apoyo de transporte en caso necesario. 
 Orientar al personal en general hacia los distintos puntos de reunión. 
 
Brigada de Búsqueda y Rescate. 
 Iniciar en caso necesario la búsqueda de personas rezagadas en una proceso de 
evacuación 
 Evaluar las condiciones de riesgo de caída o accidentes en un área dañada por algún 
siniestro o explosión. 
 Dirigir u orientar a los servicios de emergencia sobre las posibles victimas atrapadas o 
desaparecidas que no hayan localizado ni se hayan reunido en las zonas de 
seguridad. 
 Informar sobre las acciones de rescate o recuperación de victimas en alguna zona de 
riesgo. 
 
 
 31
 Orientar a los servicios de emergencia sobre las condiciones de peligro o incendios declarados, para su más optima extinción y eficiente reducción de riesgos. 
 Debe asegurar la continuidad de las operaciones, valiéndose de un grupo de personas entrenadas. Debe planear el cómo aislar las secciones de la empresa dañadas incluyendo líneas eléctricas y otros servicios para restaurar las operaciones con un mínimo de 
retraso. 
 
Brigada de Evacuación. 
 Estar preparados para coordinar y colaborar en la evacuación de todas las personas, 
equipos, etc., ante la ocurrencia de un siniestro. Coadyuvar a la conservación de la 
calma en las personas evacuadas y dirigirlas a la zona de seguridad. 
 Realizar las acciones adecuadas para efectuar el rescate de personas que no logren 
completar el proceso de desalojo por sus propios medios. 
 Pasar lista de las personas que hayan desalojado el edificio y reportar a búsqueda y 
rescate a aquellas personas que no lo lograron y que posiblemente se encuentren 
lesionadas. 
 Mantener en óptimas condiciones las rutas de evacuación para los casos de 
emergencia. 
 Hacer revisiones constantes de zonas de riesgos que pueden presentarse en el 
inmueble. Teniendo localizadas todas las áreas de riesgo en las instalaciones. 
 Supervisar y reportar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. 
 Promover y difundir la elaboración y ejecución efectiva del plan de simulacros, así 
como su desarrollo y evaluación de los ejercicios de simulacros, además de la 
concentración del apoyo exterior para las acciones de protección civil. 
 Establecer el lugar donde se desarrollara el simulacro. 
 Determinar y verificar la ubicación de los observadores y evaluadores antes de la 
realización del simulacro. Así como de los grupos de apoyo externos en el desarrollo 
del mismo. 
 Dar seguimiento a las acciones comprendidas en el simulacro. Teniendo comunicación 
constante con los jefes de grupo. Y elaborar el informe relativo a la ejecución del 
simulacro con base en el reporte entregado por los jefes de grupo y los evaluadores. 
 Mantener actualizada la lista del personal de las instalaciones. 
 Capacitarse para poder desarrollar la habilidad necesaria para llevar a cabo su 
actividad con seguridad y profesionalismo. 
 
Vigilancia. 
 Es el responsable de asegurar las entradas y salidas del campus, 
 Rondar la Universidad vigilando el tipo de personas que entran, 
 Avisar al director y coordinador del comité cuando se presente una contingencia, 
 Permitir el fácil acceso de los vehículos externos a la Institución cuando se presente 
una emergencia. 
 
Vocero. 
Queda estrictamente prohibido proporcionar todo tipo de información sin autorización del 
Director del Comité de emergencias de la Institución; quien asignará a una persona para 
ello, la cual fungirá como vocero una vez que se tenga oficialmente información verídica y 
precisa de la emergencia. 
 
Jefe de Departamento: 
 Realizar la evaluación rápida e inicial de la situación. 
 
 
 32
 Establecer comunicación con el responsable de brigada de evacuación para activar el 
protocolo de las acciones a implementar. 
 Coordina el desalojo de su área de acuerdo a lo indicado por el responsable de brigada 
de evacuación. 
 Verifica visualmente la presencia y ubicación de los brigadistas y de los usuarios de su 
área. 
 Levanta el censo de población de su piso. 
 Asegura que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. 
 Indicar a los brigadistas, en su caso, las rutas alternas de evacuación. 
 Dar instrucciones a los brigadistas y alumnos ytrabajadores de la URS a través de 
señales, altavoces o intercomunicación. 
 Dar la señal de desalojo a los brigadistas para conducir a los alumnos y trabajadores 
de la URS por las rutas de evacuación hasta la zona de reunión. 
 Supervisar a los brigadistas en la utilización de equipos de emergencias, reportando al 
jefe de brigada los ausentes y las causas, si las conocen. 
 Mantener el orden de los evacuados del área a su cargo, en las zonas de seguridad. 
 Informar al jefe de brigada sobre el desarrollo de las acciones del simulacro realizadas 
en su área. 
 
Brigadistas. 
Está a cargo de las acciones de rescate trabajando en grupos donde una de ellas es el 
jefe de grupo. El personal que participe como miembro de la brigada debe encontrarse en 
suficiente forma física, mental y emocional y debe estar disponible para responder en 
caso de emergencia. 
 Recibir y ejecutar las instrucciones específicas del jefe de piso. 
 Informar al jefe de piso sobre las situaciones no consideradas en el plan de 
evacuación. 
 Coadyuvar a la conservación de la calma entre los usuarios. 
 Dirigir a los evacuados a la zona de seguridad. 
 Accionar el equipo de seguridad cuando la situación lo requiera. 
 Informar al jefe de piso sobre el desarrollo del ejercicio. 
 Cooperar en lo posible con los cuerpos de emergencia externos. 
 Pasar lista de las personas a su cargo en el área de seguridad, reportando las 
ausencias al jefe de piso. 
 
Protocolos de brigadas. 
Es de suma importancia que las responsabilidades y funciones de cada brigada estén 
bien definidas a efecto de asegurar la continuidad del Plan de Emergencias así como 
evitar retrasos y compresiones en su respuesta correspondiente en situaciones de 
emergencia. 
 
El marco general de responsabilidades del brigadista: 
 Obedecer a la convocatoria e instrucciones de su Coordinador. 
 Capacitarse en un proceso que nunca se acaba. 
 Participar en el programa de prácticas internas. 
 Mostrar sentido de autodisciplina. 
 Acatar las disposiciones que señalan los procedimientos contenidos en el manual de 
protección civil 
 Mantenerse siempre informado sobre novedades relacionadas en su especialidad 
dentro de las brigadas. 
 Apoyar las acciones relativas a la promoción y difusión del plan de emergencia. 
 
 
 33
 Apoyar los programas de inducción y capacitación a todo el personal sobre aspectos 
relacionados con el Plan de Emergencias. 
 Mantener contacto con los organismos e instalaciones periféricas para efectos de 
aplicación del plan de ayuda mutua. 
 Se deberá usar siempre y de manera obligatoria el equipo que se haya adquirido para 
las brigadas. 
 Los equipos serán responsabilidad de las brigadas en cuanto a su funcionamiento, 
disponibilidad y buen estado. 
 Ningún brigadista que no se encuentre en condiciones y estado para esta función 
deberá de participar, aunque el caso lo requiera. 
 Solo intervendrá la brigada o brigadas necesarias para cada situación en su caso. 
 No podrá ningún miembro de brigada, sustituir a otro de otra brigada. 
 Los responsables de brigada tomaran siempre el Control de la situación. 
 Los responsables de brigada mantendrán una línea de comunicación permanente y 
 Autónoma en las instalaciones. 
 Los responsables de brigada mantendrá una línea de comunicación con su brigada y 
con las otras que intervengan. 
 Los responsables de brigada nunca expondrán a las brigadas, personas e inmuebles 
más allá de su capacidad. 
 
Plan de comunicación de riesgos 
En caso de presentarse una emergencia, el personal que la detecta, deberá: 
 Notificarlo al departamento de vigilancia, así como al departamento afectado o 
involucrado por cualquier medio disponible, ya sea radio, teléfono, llamado verbal, etc. 
 Mantener la calma y no precipitarse, 
 Tratar de controlarlo, de ser posible, 
 Apoyar el procedimiento de evacuación. 
 
La secuencia a seguir al presentarse una condición de emergencia o desastre se muestra 
en la figura 8. 
 
 
 
 34
 
 
Figura 8. Protocolo a seguir en caso de presentarse una emergencia 
 
Programa de capacitación 
La capacitación deberá ser impartida por personal competente en cada una de las 
especialidades, por lo que se puede recurrir a la contratación de este tipo de servicios o 
solicitar el apoyo de grupos especializados en atención de emergencias. Al usuario 
deberá de sensibilizársele sobre el comportamiento adecuado antes, durante y después 
de la situación de emergencia y los procedimientos de evacuación. Algunos cursos de 
capacitación que se recomiendan impartir son: 
 
 Tema de Entrenamiento: Revisión del Plan de Acción de Emergencia de la instalación. 
Responsabilidades especificas a cada trabajador designado según lo señalado en el plan. 
Elementos del plan que el trabajador y el estudiante debe conocer para protegerse a sí 
mismo en caso de una emergencia. 
 
A quien va dirigido: A los trabajadores y alumnos designados en asistir a la evacuación 
segura y ordenada de la comunidad universitaria durante la emergencia. 
 
 Tema de Entrenamiento: Plan de Prevención y combate de Incendios 
Plan de acción para la prevención y combate de riesgos por incendios de los materiales y 
de las instalaciones donde labora toda la comunidad universitaria. 
 
A quien va dirigido: Todos los trabajadores y alumnos expuestos a los peligros. 
 
 
 35
 
 Tema de Entrenamiento: Manejo de sustancias peligrosas 
Entender cuáles son las sustancias peligrosas y los riesgos asociados a ellas. Así como 
tener la capacidad de reconocer e identificar las sustancias peligrosas, si es posible. 
 
A quien va dirigido: Todos los trabajadores y alumnos expuestos a estas sustancias. 
 
Todo el personal de brigadas debe ser capacitado tanto en la teoría como en la práctica 
para actuar ante una emergencia. Los principales aspectos que debe cubrir la 
capacitación son: 
 Química y tipos de fuego, 
 Manejo de extinguidores, 
 Organización y entrenamiento de las brigadas, 
 Riesgos y prevención de Incendios, 
 Manejo de equipo de emergencia, 
 Como actuar ante una emergencia en general (derrames, inundaciones, etc.), 
 Primeros auxilios, 
 Como actuar ante una epidemia, 
 Prácticas individuales y grupales, 
 Simulacros, incendio, rescate, accidentes, etc. 
 Muñecos, videos, kits, etc. 
 
Guía práctica para escenarios de ejercicios de evacuación y simulacros 
Los ejercicios de evacuación y simulacros, como parte de los programas de protección 
civil, tienen como propósito principal formar y fomentar hábitos de respuesta que ayuden a 
minimizar los riesgos durante la aparición de una emergencia con base en una 
organización que transforme a la población en actores consientes de su propia seguridad. 
Un ejercicio de evacuación es la mejor manera de que los alumnos y trabajadores de la 
Universidad de Sonora URS, practiquen las acciones previstas para ejecutar una 
evacuación, de modo que se generen y consoliden los hábitos correctos de respuesta. 
Este, permite mejorar el plan de contingencias al ser detectadas las fallas y deficiencias 
en su planeación y ejecución. 
 
Para la realización del ejercicio de evacuación es recomendable cuantificar a la población 
que ocupa el edificio, (niños, adultos, ancianos, minusválidos, enfermos) así como 
calcular la población flotante del mismo, para lo cual debe elaborarse un censo y un 
registro de acceso a las instalaciones, que sirva para llevar el control durante la 
evacuación. 
 
Es recomendable que el censo sea actualizado por lo menos cada 6 meses y que el 
registro de acceso se lleve de manera cotidiana. Siempre resulta conveniente señalar la 
ubicación de los ocupantes por piso o por áreas con objeto de saber desde donde, 
exactamente, deben ser desalojados durante el ejercicio. 
 
Se recomienda identificar y señalar áreas de seguridad, donde las personas pueden 
resguardarse, para que sean utilizadas en el ejercicio de evacuación y deberán ser 
contempladas y señaladas permanentemente en los ejercicios, y sean reconocidas de 
manera automáticapor los brigadista como los evacuados 
 
Es necesario comunicar a la población sobre los tipos de riesgos, áreas de seguridad, 
señalamientos de rutas de evacuación, salidas de emergencia y anotaciones diversas que 
 
 
 36
apoyen en una planeación de evacuación y ejercicios de simulacros. Se recomienda que 
los simulacros se realicen cada 6 meses. 
Simulacro 
 
El Simulacro de gabinete consiste en realizar en el escritorio, el simulacro de evacuación 
entre los responsables de coordinarlo. Para esto, cada uno de los integrantes del ejercicio 
explicara, con el mayor detalle posible, las funciones que debe de realizar así como las 
alternativas disponibles en caso de que varié la situación a la que se enfrenta. 
 
En este caso conviene considerar un panel de preguntas y respuestas en el que 
intervengan todos los integrantes a efecto de que se compenetren también de las 
acciones que corresponden a otros brigadistas. 
 
Para la realización del simulacro debe notificarse a: 
a) Los usuarios de la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora. 
b) Los vecinos del lugar, para evitar alarmarlos. 
c) Las autoridades locales de protección civil para contar con su asesoría. 
d) Los grupos de apoyo externo como ambulancias, cuerpo de bomberos, departamento 
de policía y tránsito local. 
 
Una vez realizadas las acciones de preparación se procederá, conforme al horario 
establecido, a accionar el sistema de alarma, momento en el cual se inicia el simulacro y 
comenzara a contarse el tiempo de desalojo y la activación de todos los participantes. 
 
La evaluación del simulacro se realiza a través de la observación y seguimiento de todo el 
proceso de ejecución con el propósito de consolidar los aciertos y corregir las fallas del 
mismo, que se discute en la reunión evaluatoria del simulacro, en donde se emiten juicios 
que deberán irse anotando y valorando, para corregir errores o distorsiones en el plan de 
evacuación, con el propósito de mejorarlo. 
 
El análisis posterior al incidente debe reconocer las fuerzas del plan de respuesta y 
proveer de reconocimiento al personal que exitosamente se desempeña por encima de 
sus niveles de respuesta anticipados. 
 
Tal análisis debe permitirle a la brigada de evacuación: 
 Mejorar los tiempos de reacción. 
 Modificar los requisitos de entrenamiento del equipo. 
 Evaluar la confiabilidad de los sistemas de protección fijos. 
 Determinar la eficacia de herramientas y equipamiento. 
 Evaluar el conocimiento de las prácticas y los procedimientos de seguridad del equipo. 
 Mejorar la coordinación con las agencias exteriores. 
 
También, es necesario revisar y analizar la funcionalidad de los diferentes recursos que 
intervienen en un simulacro: 
 Sistema de alarma: se tiene que considerar si hubo un responsable de accionarla, si lo 
hizo oportunamente y si la alarma fue escuchada o vista en todas las áreas. 
 Rutas de evacuación: tomar en cuenta si las rutas de evacuación fueron las 
adecuadas y no hubo obstáculos en ellas. 
 Señalamientos: analizar si funciono conforme a lo previsto. 
 Equipamiento: Se observara y revisara si funcionaron y fueron suficientes los equipos 
para la atención de emergencias. 
 
 
 37
 Procedimientos de evacuación: analizar si los procedimientos de evacuación 
respondieron a las necesidades de desalojo. 
 Normas de transito: Se observara si se respetaron las normas de transito 
establecidas. 
 Tiempo de desalojo: determinar la diferencia entre el tiempo estimado para el desalojo 
y el tiempo en que se realizo, comparando tiempos con otros simulacros. 
 Zonas de seguridad: analizar si hubo facilidad para su acceso, si fueron debidamente 
ubicadas, señalizadas y contaban con la seguridad prevista. 
 
De los Recursos Humanos: 
 Actuación de los jefes de piso: Se verificará el cumplimiento de sus funciones de toma 
de decisiones y control. 
 Actuación de los brigadistas: Se verificará el cumplimiento de las instrucciones de los 
jefes de piso. 
 Procedimientos y actuación de los apoyos externos: Se observará su tiempo de 
respuesta, la coordinación con el jefe de la brigada y si fueron los adecuados y 
necesarios. 
 Actuación de los usuarios: Se analizará si cumplieron las normas preestablecidas, las 
indicaciones de los brigadistas y su conducta durante el ejercicio. 
 
Se observará si fue suficiente la información que se dio a los usuarios, vecinos y 
autoridades sobre la realización del simulacro. 
Para efectos de coordinación y participación del simulacro, deben participar los siguientes 
grupos: 
 
Responsable de la brigada de evacuación: Quien se encarga de coordinar acciones de 
capacitación y adiestramiento de los grupos de respuesta, así como de realizar el manejo 
operativo interno ante una situación de emergencia. Promueve la elaboración del plan de 
simulacros en todo y cada uno de sus aspectos, así como su ejecución y evaluación de 
los ejercicios de simulacros, además de la concentración del apoyo exterior para las 
acciones de protección civil. 
 
Jefes de piso: Son quienes se encargan de la coordinación de acciones de los 
brigadistas del piso que les corresponda. 
 
Brigadistas: Serán quienes deben desempeñar actividades especificas de 
procedimientos de evacuación durante la situación de emergencia en un determinado piso 
o área y deben integrar los empleados de la Universidad de Sonora URS. 
 
La planeación de ejercicios de evacuación requiere del pleno conocimiento de las 
características físicas de la Universidad de Sonora URS, de la zona donde se ubica y las 
calles o avenidas que lo circundan, los espacios abiertos existentes en el entorno y los 
tipos de inmuebles vecinos y su giro. Todo ello relacionado, además con el tipo de riesgos 
a que, por razones de ubicación geográfica, se encuentra expuesta su área (plano 2). 
 
Los planes de emergencia deben establecerse de manera organizada y bajo un esquema 
predeterminado y los simulacros serán el único modo de reducir al mínimo los posibles 
riesgos. Un plan de Emergencia debe estar orientado a prever toda posible emergencia, 
tanto la más dramática como la de un accidente común, sin embargo el objetivo primordial 
de cualquier esquema de emergencia lo constituye inicialmente la seguridad del personal. 
 
 
 
 38
ACTUALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS 
 
Dado que vivimos en un contexto social dinámico, las circunstancias de un entorno 
pueden variar con frecuencia y presentar características diferentes de un momento a otro. 
Bajo esa perspectiva, la actualización del plan de Emergencias debe ser una tarea 
sistemática y siempre perfectible, recomendándose hacer cada año una revisión del 
programa con el fin de considerar: 
 
 Nuevas construcciones y remodelación a las instalaciones de la Universidad de Sonora 
URS, así como nuevas instalaciones a su alrededor. 
 Cambios ocurridos en el interior de la Universidad de Sonora URS (estructurales, 
arquitectónicos, de seguridad y de población, así como también de uso en algún área 
del campus URS). 
 Ocurrencia de situaciones de emergencias no consideradas en el plan actual. 
 Modificación en los programas de actuación, funcionalidad, puestos, etc. de las 
situaciones de riesgos consideradas en el presente plan. 
 
PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL 
Una vez integrada el Comité interno de Protección Civil de la Unidad Regional Sur de la 
Universidad de Sonora, se realizarán las siguientes actividades: 
 
1. Se capacitará a todo el personal, incluyendo al personal de vigilancia, que conforma las 
brigadas en los siguientes temas: 
 
a) Primeros auxilios, 
b) Prevención y combate de Incendios, 
c) Evacuación, 
d) Búsqueda y rescate. 
 
2. Se difundirá mediante la elaboración de diversos materiales impresos, con pauta de 
actuación para antes, durante y después de que suceda una emergencia, con el objeto de 
crear la cultura de Protección Civil. 
 
3. Los jefes de Departamento determinarán, en su caso, las zonas de riesgo de su área 
con base en los anexos

Continuar navegando