Logo Studenta

Unidad_7_1_parte_El_modelo_hegemonico_15-11-2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Seminario de Agroecología y Soberanía Alimentaria 2020
El modelo hegemónico agropecuario.
César Di Ciocco
1
1
1
1
1
1
Contexto socioeconómico 
Sociedad de clases: clases dominantes que obtienen beneficios y clases oprimidas que sufren las consecuencias del modelo (trabajadores rurales, poblaciones vecinas a las aplicaciones).
Sociedad del despilfarro, de superproducción que lleva a aumento de la desigualdad.
El capital subvalúa la naturaleza.
Desarrollo avanzado de la revolución verde.
Concentración de la tierra.
La sojización profundiza la inequidad.
Qué pasa?
En Paraguay y en Argentina
Paraguay 
Las granjas industrializadas que producen soja y trigo, entre otros cultivos, representan el 9% de los productores, pero tienen acceso al 94% de las tierras fértiles del país. Por el contrario, el 91% restante de los productores rurales tiene acceso a solo el 6% de la tierra. 
La falta de acceso a una alimentación adecuada y nutricional provoca que alrededor del 10% de la población, esté desnutrida.
Aproximadamente el 10 % de los niños menores de 5 años se encuentran por debajo de la estatura promedio y entre los niños de pueblos indígenas la tasa de desnutrición crónica llega al 41,7 %. 
MUCHOS DE LOS EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN SON IRREVERSIBLES. LA FALTA DE ACCESO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA Y NUTRITIVA TENDRÁ UN IMPACTO NEGATIVO EN LAS GENERACIONES FUTURAS EN PARAGUAY.
El tercer productor mundial de miel, soja, ajo y limones; 
el cuarto de pera, maíz y carne; el quinto de manzanas; el séptimo de trigo y aceites; el octavo de maní. 
Sí, Argentina produce muchos alimentos. 
Sin embargo, entre uno y tres millones de argentinos sufren hambre. Fuente: BBC 2018
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas reporta poco más de 2 millones de argentinos con déficit alimentario.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) habla de 1,5 millones y el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODS-UCA) estima 3 millones. 
35% de pobreza y 8% de indigencia. INDEC 30-9-2020.
6
6
 
 
Los monocultivos pueden ser de árboles de pino o eucalipto para madera o pulpa de celulosa destinados a la fabricación de papel (izquierda) o de maíz o soja, como se observa a la derecha.
6
6
6
6
6
7
Principales características y consecuencias del modelo agropecuario hegemónico.
7
7
7
7
7
Plaguicidas.
Fertilizantes industriales.
Cultivos transgénicos (monocultivos de soja, maíz, algodón RR y/o Bt).
Maquinaria para grandes superficies.
Concentración de los establecimientos productivos.
Pocos puestos de trabajo.
Avance de la frontera agropecuaria: desaparición de bosques, selvas, pastizales, yungas, etc.
Reemplazo de producciones agrícolas y ganaderas por monocultivos: soja, 17 millones de ha y maíz 7 millones de ha. 
8
8
8
8
8
8
PLAGUICIDAS
9
9
9
9
9
9
9
9
10
Plaguicidas…… qué son? 
Fuente: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL 2013
Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinada a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga —incluidos los vectores de enfermedades humanas o de los animales y las especies vegetales o animales indeseables que causan perjuicio o que interfieren de cualquier forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales— o que
pueden administrarse a los animales para combatir insectos,
arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. Incluyen sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras del crecimiento de plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de la fruta o para evitar su caída prematura y sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte.
10
10
10
10
10
10
11
Qué causan los plaguicidas……según el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL 2013
Aunque el uso de plaguicidas y fertilizantes en las
técnicas agrícolas modernas es fundamental para aumentar la producción…, es necesario tener en cuenta que su aplicación conduce a una mayor contaminación química del suelo, el agua y la biota, lo que afecta la estabilidad de los ecosistemas y los mecanismos de control natural de las enfermedades y de las infecciones por insectos. 
Con respecto a la salud humana, el uso de plaguicidas puede acarrear enfermedades oncológicas, pulmonares y hematológicas, así como malformaciones de nacimiento y deficiencias del sistema inmunológico. Estos efectos son causados principalmente por el contacto con la piel, la inhalación y la ingestión y el consumo de alimentos y agua contaminados con esas sustancias.
11
11
11
11
11
11
12
De acuerdo a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de Norteamérica, solamente el 10% de los plaguicidas e ingredientes inertes de sus formulaciones ha sido evaluado en una forma lo más completa posible, el 24% cuenta con una evaluación parcial, el 2% posee una información mínima disponible sobre toxicidad, el 26% tiene alguna información disponible pero menor que mínima y el 38% no cuenta con información sobre toxicidad.
Departamento de Salud Ambiental
Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación
Buenos Aires, Argentina 2009
Casi desconocidos … pero seguramente inofensivos???
De todas formas por las dudas los seguimos usando
12
12
12
12
12
12
13
	CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA DE PLAGUICIDAS EN ARGENTINA según toxicidad aguda (corto plazo) en mamíferos.		
	Clase	Color de la banda	
	IA	Roja
Extremadamente peligroso	
	IB	Roja
Altamente peligroso 	
	II	Amarillo
Moderadamente peligroso 	El glifosato debería estar acá según OMS (IIa)
	III	Azul
Ligeramente peligroso	En Argentina el SENASA lo ubica acá al glifosato.
	IV	Verde
Productos que normalmente no presentan peligro	MONSANTO y SINGENTA, siguen rotulándolo como el menos tóxico, banda verde.
	“Grupo 2A”, significa para la OMS: “Probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Es cuando hay “pruebas limitadas” de carcinogenicidad en humanos y “suficiente evidencia” en animales de experimentación. La evidencia “limitada” significa que existe una “asociación positiva entre la exposición al químico y el cáncer” pero que no se pueden descartar “otras explicaciones.		
13
13
13
13
13
13
14
	Clasificación de toxicidad de la EPA/EE.UU.					
		LD50 para ratas			Efectos	
	Clase	Oral (mg/Kg)	Dérmica
(mg/Kg)	Inhalación (mg/L)	Efectos oculares	Efectos dérmicos
	I	50 ó menos	200 o menos	0,2	Corrosivo; opacidad corneal no reversible dentro de 7 días	Corrosivo
	II	50 – 500	200 – 2.000	0,2 - 2,0	Opacidad corneal reversible en 7 días. Irritación persistente durante 7 días	Irritación severa a las 72 hs.
	III	500 – 5.000	2000 – 20.000	2,0 - 20	Irritación reversible en 7 días. No opacidad corneal	Irritación moderada a las 72 hs.
	IV	5.000 y más	20.000 y más	20 y más	Sin irritación	Irritación leve a las 72 hs.
	 Fuente. Departamento de Salud Ambiental, Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación. Buenos Aires, Argentina 2009 en base a: British Crop Protection Council. The Pesticide Manual. 10 Ed. Royal Society of Chemistry. 1994
 La FAO recomienda que los gobiernos de los países en desarrollo aceleren la retirada de los plaguicidas altamente peligrosos de sus mercados. Existen alternativas que no utilizan productos químicos y son menos tóxicas y en muchos casos el manejo integrado de plagas puede ofrecer una solución adecuada más sostenible y quereduce el uso de plaguicidas.					
14
14
14
14
14
14
15
La clasificación anterior se basaba en la DOSIS LETAL MÍNIMA 50 (DL50) que para el glifosato era de 5600 mg/kg (mg de sustancia por kg de masa corporal del animal). Sin embargo los productos que se compran y aplican en el campo, es decir los formulados comerciales, contienen además de glifosato surfactantes, coadyuvantes, etc. que le confieren al producto mayor toxicidad.
De acuerdo a la vieja clasificación, el glifosato sería poco peligroso comparado con otros plaguicidas e inclusive con otros productos de uso habitual que tienen DL50 menores, tales como la aspirina (DL50, 1100 mg/kg) la nicotina (L50 oral, 230 mg/kg) la cafeína (DL50 127 mg/kg), la sal (DL50 oral 3000 mg/kg), el tetrahydrocannabinol (ingrediente activo encontrado en el cáñamo): 1270 mg/kg. Pero sus efectos no pueden evaluarse solo por la DL50, es decir por su toxicidad aguda, hay que considerar efectos crónicos, a largo plazo, subletales, etc.
15
15
15
15
15
15
¿Se usan muchos plaguicidas en la Argentina?
El ex decano de la Facultad de Agronomía de la UBA entre 1998 y 2006 y actual Director del Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva Programa de Agronegocios
dice que: cada vez se usan menos plaguicidas muy tóxicos?
Aclaración:
 Los plaguicidas más tóxicos son de clase: I y II.
Clase III son moderadamente peligrosos y clase 
IV normalmente no ofrecen peligro.
16
16
16
16
16
Evolución de la toxicidad de productos fitosanitarios en el mercado argentino 
(Revista agropost, Fernando Vilella con datos del CASAFE, marzo 2014)
17
17
17
17
17
Productos fitosanitarios comercializados en el mercado argentino 
En 23 años el consumo de plaguicidas había aumentado 8 veces y más de 10 veces respecto a los plaguicidas empleados en la actualidad. Si dividimos el total de plaguicidas usados en la Argentina por año y x la población argentina nos da más de 10 litros ó kg por persona a lo largo de un año. Valores semejantes en Brasil (según Parrales del MST, La Plata 8-10-15). Más de 10 kg o litros por hectárea sembrada por año en Argentina.
El glifosato representa la mayor parte del total de herbicidas utilizados en la producción agrícola argentina, su importancia en el actual modo de producción agraria es tal que lo han llevado a ser un insumo estratégico en la producción, llegando al mismo nivel de dependencia para la actividad que el gasoil. 
18
18
18
18
18
19
Científicos al servicio de las ganancias de las grandes empresas
Los voceros empresariales afirman que los plaguicidas más tóxicos se emplean en menor proporción. Sin embargo el consumos de plaguicidas totales creció en los últimos 20 años cerca de 10 veces. Si además consideramos que el glifosato según la OMS es clase IIa (puede producir cáncer) y que sólo de este herbicida se aplican 300 millones de litros o kilogramos por año en toda la Argentina no caben dudas que el peligro a que se somete a toda la población es cada vez 
mayor.
19
19
19
19
19
19
Las trasnacionales de los agronegocios se han dedicado sistemáticamente y por diversos medios a tratar de ocultar los riesgos de los agrotóxicos:
1- Propaganda engañosa.
2- Alterar regulaciones que los hagan aparecer menos dañinos. La industria de plaguicidas influyen en las políticas públicas y en las autoridades reguladoras impidiendo las restricciones a los plaguicidas en todo el mundo. 
Las empresas de plaguicidas [Monsanto y Bayer, Dow y DuPont, Syngenta y Chem China] que controlan 65 % de la ventas mundiales de plaguicidas, también controlan el 61 % de las semillas. 
Existen alternativas viables y sin tóxicos para alimentar al mundo, como la agricultura campesina y agroecológica, que es urgente apoyar. 
(Documento A/HRC/34/48 del Consejo de Derechos Humanos, de Naciones Unidas).
Argentina es el país más ineficiente del mundo en el uso de plaguicidas: por litro o kilogramo de herbicida aplicado produce menos de 1 tonelada de grano, comparado con Brasil que produce 2 toneladas, o EEUU y Francia que producen 6 toneladas de granos. Fuente INTA: Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente. 2015
21
21
21
EFECTO DE LOS PLAGUICIDAS SOBRE LA SALUD HUMANA 
22
22
22
22
22
22
22
22
23
Muestras proporcionadas por madres desde distintos puntos de EE. UU., se observaron niveles detectables de glifosato en la leche materna varias de ellas. El nivel más alto de glifosato se detectó en una madre de Florida (166 µg/l), y los otros dos resultados “positivos” se dieron en Virginia (76 µg/l) y Oregón (99 µg/l).
Los niveles de entre 76 µg/l y 166 µg/l encontrados en la leche materna son de 760 a 1.600 veces superiores a lo permitido por la Directiva europea sobre agua potable para cada plaguicida. Sin embargo, están por debajo del nivel de 700 µg/l establecido para el glifosato en los niveles máximos de contaminantes (MCL) de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estadounidense a partir de la premisa aparentemente falsa de que esta sustancia no es bioacumulable.
Tanto Monsanto como los organismos reguladores de todo el mundo han basado su normativa en el supuesto de que el glifosato no es bioacumulable. Dan Goldstein, científico superior de Monsanto, llegó a afirmar recientemente: “En caso de ingestión, el glifosato se excreta rápidamente; no se acumula en la grasa ni en los tejidos y el cuerpo no lo metaboliza, sino que es eliminado a través de la orina sin sufrir ningún cambio.”
Fuente: http://www.gmoseralini.org/detectado-el-herbicida-mas-utilizado-del-mundo-en-la-leche-materna-de-mujeres-estadounidenses/
GLIFOSATO en leche materna. 
23
23
23
23
23
23
Damián Verzeñassi, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y director de la carrera de medicina de la Universidad del Chaco, Argentina, mostró los impactos de la soja transgénica en argentina. De 1996 a 2016, el uso de glifosato debido a esta siembra aumentó 848 por ciento. Verzeñassi coordinó 24 campamentos sanitarios que relevaron 28 localidades en las cuatro provincias de mayor intensidad de siembra de soya transgénica del país. Los resultados son abrumadores, con casi el doble de incidencia de cáncer que el resto del país, aumento de deformaciones neonatales y abortos espontáneos, alergias, trastornos endócrinos y neurológicos, entre otros. En 2015, la Organización Mundial de la Salud declaró al glifosato como agente cancerígeno.
25
25
Los frutos del veneno 30/09/2017 Fuente: Nexciencia (UBA)
Un estudio científico efectuado en zona frutícola del Alto Valle, en 
Río Negro y Neuquén, prueba que los plaguicidas que allí se utilizan impactan
en los bebés nacidos de madres que, durante el tercer trimestre de su 
embarazo, residieron en áreas expuestas a la fumigación. “El análisis de la 
sangre del cordón umbilical muestra en las residentes rurales, que los glóbulos
rojos son más frágiles y que hay mayor daño en el ADN de los linfocitos”, 
informa Rovedatti. Con la finalidad de evitar las pérdidas de 
productividad que ocasionan los insectos, esta actividad económica va
acompañada por la pulverización de cientos de toneladas anuales de 
plaguicidas, cuya aplicación se efectúa a lo largo de octubre, 
noviembre y diciembre.
26
26
26
26
26
26
INFORME: Tolerancia a herbicidas y cultivos transgénicos
Por qué el mundo debería estar preparado para abandonar el glifosato.
Autores: Pete Riley (GM Freeze), la Dra. Janet Cotter (Greenpeace Research Labs), Marco Contiero (Greenpeace European Unit) y Meriel Watts (Pesticides Action Network capítulo 2) Editores: Becky Price y Myrto Pispini (Greenpeace International) Publicado por Greenpeace International, Greenpeace Research Laboratories y GM Freeze. Junio de 2011. 
 
El glifosato ha sido vinculado a varios efectos crónicos: 
Reproductivos (defectos de nacimiento).
Cáncer, linfona no-Hodgkin. 
Neurológicos (incluso mal de Parkinson), y 
Efectos agudos por el uso directo del producto por los agricultores o por la exposición de los habitantes.
Defectos congénitos experimentados por mujeres en Argentina y Paraguay.
Interrumpir la reproducción, por su capacidad de causar daño mitocondrial, necrosis y muerte celular en células embrionarias y placentarias. 
Alteraciones endócrinas, incluyendo la interrupción en la producción de progesterona y estrógenos, y el retraso en la pubertad masculina.
27
27
27
27
27
28
29/05/2014
Cáncer en Córdoba: en el este provincial, la mortalidad más alta: Los departamentos Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y San Justo registran las tasas más elevadas. Los datos provienen del Informe sobre Cáncer en la Provincia de Córdoba 2004-2009 
28
28
28
28
28
28
28
29
El Informe sobre cáncer en Córdoba 2004-2009, elaborado por el Registro Provincial de Tumores y por la Dirección General de Estadística y Censos dice que:
 
La tasa de cáncer en la llamada “pampa gringa” duplica el promedio nacional en las zonas donde se utilizan cultivos transgénicos y agroquímicos. 
La media provincial es de 158 muertes por cada 100 mil habitantes, y en Córdoba Capital es de 134,8. Pero cuatro departamentos cordobeses están muy por arriba de esos índices: Marcos Juárez (229,8), Presidente Roque Sáenz Peña (228,4), Unión (217,4) y San Justo (216,8). Es la llamada “pampa gringa”, zona emblemática del agro de Córdoba.
Según la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, dependiente de la OMS), en 2012 la mortalidad de Argentina es de 115,13. La mitad de lo que se padece en Marcos Juárez (229,8).
29
29
29
29
29
29
30
Fabián Tomasi, un ejemplo extremo. Falleció víctima de una polineuropatía tóxica por manipular plaguicidas sin protección. Casi no podía caminar y se le borraron sus huellas digitales. Fabián Tomasi es un referente en la lucha contra el uso de agroquímicos. (La Voz / Antonio Carrizo). 
30
31
Contaminación por plaguicidas
Los plaguicidas usados en la agricultura pueden tener efectos negativos sobre la población relacionada directamente con las actividades agropecuarias y también con la salud de los consumidores de los productos provenientes de las mismas. Cada año, un millón de personas (mayormente pobladores rurales expuestos permanentemente al contacto con los plaguicidas) se intoxican en forma accidental (PNUMA, 1990). 
En la Argentina, el diario Clarín, señaló el 1/4/2006 que en Córdoba, se había encontrado un pesticida prohibido (hexacloro ciclohexano, incluido en el listado de la “docena sucia”) en la sangre de 23 chicos cordobeses. Es "posiblemente cancerígeno", señalaba el informe y apareció en estudios hechos a 30 niños de 4 a 14 años. Asimismo, una investigación realizada en Buenos Aires, detectó la presencia de pesticidas organoclorados prohibidos en el país, como el DDT, Mirex y Endosulfán en la leche materna de madres puérperas. El 90,5 % de los casos estudiados tenía residuos de, por lo menos, un plaguicida (Parsehian & Grandi, 2003).
Fuente: Sarandón & Flores Insustentabilidad de la agricultura actual. 
31
31
31
31
31
31
EFECTO DE LOS PLAGUICIDAS SOBRE LA SALUD HUMANA en USA 
Resultados de un extenso estudio norteamericano “Agricultural Health Study” creado por 3 instituciones públicas prestigiosas: el Instituto Nacional de Cáncer, el Instituto Nacional de ciencias de ambientales y de la salud y la Agencia para la protección del medio ambiente. Se realizó en al ámbito agrícola con 89.658 habitantes entre 1993 y 1997 en IOWA y CAROLINA del N (Marie Monique Robin, El veneno nuestro de cada día, 2012 ).
Hubo subincidencia de cáncer respecto a la población general de pulmón -50% y vías digestivas-16%, pero aumento de cánceres de mamas, de ovario y cáncer de piel (melanomas). En los hombres exceso de cánceres linfáticos, mielomas múltiples (cáncer de la médula ósea) y de próstata. 
Efectos teratogénicos (malformaciones de feto)
Mal de Hokgins
Mal de parkinson
Alergia dermales y oculares.
32
32
32
32
32
32
32
32
33
Fernando Mañas, doctor en Biología que forma parte del Grupo Genética y Mutagénesis Ambiental de la Universidad Nacional de Río Cuarto, dice: 
“Existe evidencia de elevados niveles de daño genético en habitantes de Marcos Juárez, que podrían deberse a una exposición involuntaria a agroquímicos”.
Los investigadores de Río Cuarto estudian desde hace ocho años pueblos de Córdoba y confirmaron, con quince publicaciones científicas, que las personas expuestas a agroquímicos padecen daño genético y son más propensas a sufrir cáncer. Mañas recordó que en Marcos Juárez se detectó glifosato (y su principal producto de degradación, AMPA) en lagunas, suelos e incluso en agua de lluvia.
33
33
33
33
33
33
34
EFECTOS desfavorables de LOS PLAGUICIDAS SOBRE EL AMBIENTE y LA BIODIVERSIDAD
34
34
34
34
34
34
34
34
Efectos desfavorables de plaguicidas
Disminución de poblaciones benéficas: microorganismos edáficos como bacterias fijadoras de nitrógeno, aves, polinizadores como abejas, lombrices, fauna edáfica, etc.
Resurgencia: La mortalidad de enemigos naturales luego de la aplicación de insecticidas o acaricidas favorece el aumento de la población plaga. https://www.youtube.com/watch?v=9GrAGbRp0U8
Aparición de nuevas plagas: la desaparición de plagas principales deja un nicho vacante que puede ser ocupado por otra plaga en ocasiones más peligrosa.
Resistencia: la variabilidad que presentan las poblaciones de insectos, malezas, hongos, etc. sometidas a una presión selectiva elevada por los plaguicidas favorece la aparición de poblaciones resistentes.
Contaminación de suelo, agua y alimentos.
Bioconcentración, Bioacumulación y Biomagnificación.
35
35
35
35
35
35
35
36
 Bioacumulación 
y 
Biomagnificación
36
36
36
36
36
36
36
36
Bioconcentración es el proceso por el cual los químicos se acumulan en los organismos a partir del agua en el cual se encuentran, atravesando los tejidos. Es un término creado para su uso en el campo de la toxicología acuática.
Bioacumulación es el proceso de acumulación de sustanciasquímicas en organismos vivos de forma que estos alcanzan concentraciones más elevadas que las concentraciones en su medio o en los alimentos. 
Entre las sustancias potencialmente bioacumulables podemos citar los insecticidas Aldrin, Captafol, Clordano, Dicofol, DDT, Dinoseb, Endrin, Fenacetina, Heptacloro, Lindano, Paratión, Piretroides, Organofosforados, Óxido de Tributilestaño, Toxafeno, los compuestos retardantes de llama como PPB y PBDE, los bifenilos policlorados (policloro de bifenilo o PCBs), los compuestos de mercurio, el trióxido de antimonio y los metales pesados
Biomagnificación la concentración en los tejidos de los productos químicos acumulados se incrementa a medida que éste atraviesa varios niveles tróficos, primariamente como resultado de la acumulación dietaria (Rand et al., 1995).
37
37
37
Biomagnificación 
La concentración en los tejidos de los productos químicos se incrementa a medida que éste atraviesa varios niveles tróficos, como resultado de su dieta. 
En la biomagnificación, los niveles de los químicos se incrementan con el nivel trófico y resulta mayor la concentración en los tejidos de los organismos que la encontrada en los niveles tróficos inferiores. En el caso del DDT se observó que la concentración fue amplificada biológicamente 10 millones de veces a lo largo de la cadena trófica. 
38
38
38
39
La concentración de DDT fue amplificada biológicamente 10 millones de veces enlos tejidos grasos a lo largo de la cadena trófica que va desde el agua pasando por el zooplancton, peces pequeños (carpas), peces grandes, otros peces (pez aguja), hasta las aves que se alimentan de peces, en un estuario de Long Island cerca de Nueva York.
39
39
39
39
39
39
Efectos negativos DEL GLIFOSATO EN LA RIZOSFERA que produce:
 - Reducción en la absorción de micronutrientes esenciales para los cultivos. 
Reducción en la fijación de nitrógeno, resultando en una disminución de los rendimientos. 
- Incremento en la vulnerabilidad hacia enfermedades de plantas – como el pie negro en cereales, la pudrición acuosa, la pudrición de la raíz, y el síndrome de la muerte súbita en la soja.
-El glifosato también puede lixiviarse hacia aguas superficiales y subterráneas, donde puede dañar la vida silvestre y, posiblemente, terminar en el agua potable.
40
40
40
40
40
41
Efecto de plaguicidas sobre organismos beneficiosos para la vida y la producción agropecuaria
41
41
41
41
41
41
41
41
CON 0, 6 Y 12 LITROS/HA DE GLIFOSATO 
42
12 L/HA 
6 LITROS/HA 
0 LITROS/HA 
42
42
42
42
42
42
42
43
43
43
43
43
43
43
43
43
44
44
Biotipos de especies vegetales resistentes 
al herbicida glifosato
Yuyo colorado, Equinochloa, Papoforum, Cloris, Sorghum halepense: en Tartagal ahora en Bahía Blanca , Echinochloa sp., Lolium multiflorum (se logró controlar con 10 l de glifosato), L. perenne (ahora también resistente a graminicidas), Cynodon hirsutus y otros bajo estudio, como Eleusine indica, Conyza bonariensis, Amaranthus sp. A su vez, malezas que no resultaban un inconveniente en los sistemas productivos, han comenzado a mostrar incremento en el nivel de tolerancia: Chenopodium album, Anoda cristata, Portulaca oleracea. 
- 
44
44
44
44
44
44
Echinochloa colona (Pasto Colorado) 
Sorghum halepense (Sorgo de alepo) 
Amaranthus quitensis (Yuyo colorado)
Resistencia a herbicidas 
45
45
La Hirschfeldia incana (nabillo o mostaza), sobrevivió a la aplicación de glifosato y 2,4D, especialmente en pasturas con alfalfares.  
Resistencia a herbicidas 
46
46
47
47
47
47
47
47
47
47
47
48
48
Resurgencia
Las avispas que parasitan a la cochinilla son más sensibles al DDT
48
48
48
48
48
48
48
49
 Análisis comparado en países con distinto nivel de intensificación agropecuaria del consumo de plaguicidas y del porcentaje de especies en riesgo de extinción durante el período 1968-1988. 
		Producto Activo (kg/ha/año)		Especies en riesgo de extinción	
		Insecticidas/
fungicidas	Herbicidas	 Mamíferos	Aves
	Argentina	0,22	0,18	10,2	 1,9
	Estados Unidos	1,05	0,92	10,5	 7,2
	Francia	2,98	2,14	52,2	39,8
49
49
49
49
49
49
49
49
50
ROUNDUP
Contiene 480 g/L de glifosato
Surfactante POEA (polioxietil amina): problemas gastrointestinales, SNC, respiratorios, náuseas, diarrea y destrucción de glóbulos rojos.
N-nitrosoglifosato: cancerígeno
Formaldehído: cancerígeno
AMPA aminometilfosfónico principal producto de la degradación del glifosato: tóxico 
Según la EPA: más de 0,7 mg de glifosato/L de agua puede causar respiración acelerada congestión pulmonar daño renal y afectar sistema reproductivo humano. El glifosato estaba clasificado por la 
EPA como clase E (evidencia de no carcinogénesis en humanos).
50
50
50
50
50
50
50
50
51
Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), sintetizó el impacto en los siguientes ocho puntos: aumento de costos para controlar malezas en el barbecho y en el cultivo (hay estimaciones de que subirían de 15 a 20%); vuelta a productos químicos con mayor toxicidad y de menor eficiencia de control; mayor acumulación de otros herbicidas en los suelos y en las aguas; drástica reducción en siembra directa; menor eficiencia en el almacenaje de agua; menor flexibilidad para la producción; pérdida de rendimiento en las variedades de soja convencionales y menor producción global. 
"Salvando las distancias, para la gente común es como si se prohibiera la aspirina", comparó Rossi. 
51
51
51
51
51
51
52
Entre 1945 y 1989 en USA el uso de insecticidas se multiplicó por diez veces sin embargo la destrucción de cosechas por daños de insectos casi se duplicó, pasando de un 7% a un 13% de la recolección total.
 
52
52
52
52
52
52
52
52
53
53
El parasitoide puede servir como control biológico de la chinche que es una plaga del cultivo de soja. 
53
53
53
53
53
53
53
0
50
100
150
200
250
300
350
19902013
millones de Kg o L
Proyección de las poblaciones de lombrices
0
50
100
150
200
250
300
0
5
10
15
tiempo (semanas)
Individuos . m
-2
dosis 0
dosis 1
dosis 2
Especies resistentes a plaguicidas 
0
100
200
300
400
500
190019201940196019802000
Insectos
Hongos
Malezas

Continuar navegando

Materiales relacionados