Logo Studenta

GUIA_DE_ESTUDIO_N7_2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DIDÁCTICA 7 
 
 
“EXPLOTACIÓN DE LOS 
RECURSOS NATURALES” 
 
GUÍA DE ESTUDIO Nº 7 
 
 
 
POR: 
 
 
CESAR DI CIOCCO, NORBERTO BERCELLINI Y PATRICIA ABASTO 
 
 
 
 
 
 
 
 2020
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
127 
 
Objetivos Generales 
Que el alumno: 
✓ conozca y comprenda el modo por el cual la explotación de recursos 
modifica la estructura y funcionamiento de los sistemas ecológicos 
espontáneos. 
✓ Valore la importancia que tiene para los recursos naturales, un manejo 
sustentable de los mismos. 
✓ Integre y amplíe los conocimientos adquiridos en unidades anteriores 
Objetivos específicos: 
✓ Diferenciar ecosistema natural de agroecosistema. 
✓ Explicar la relación que existe entre estabilidad y diversidad. 
✓ Explicar y ejemplificar en qué consisten los subsidios de energía en los 
agroecosistemas y señalar los efectos que los mismos producen en 
estos sistemas 
✓ Explicar qué es la agroecología y destacar su importancia en el manejo 
de los agroecosistemas. 
✓ Destacar la importancia de la revolución agrícola en la historia de la 
humanidad y distinguir los principales efectos de la misma en los 
agroecosistemas. 
✓ Definir y ejemplificar manejo sustentable de los sistemas agropecuarios. 
✓ Interpretar y ejemplificar la ley de los rendimientos decrecientes. 
✓ Destacar los efectos negativos de los plaguicidas y de los fertilizantes. 
✓ Describir e Identificar el camino que recorre la materia y la energía en 
los agroecosistemas. 
✓ Describir los diferentes sistemas de producción agrícola, destacando sus 
ventajas y desventajas, como así también sus efectos en el ambiente. 
✓ Explicar en qué consiste la revolución verde y destacar sus efectos en 
los países en desarrollo. 
 Durante el transcurso de esta unidad se propone recorrer los 
siguientes contenidos: 
✓ Análisis comparado entre los ecosistemas espontáneos y los 
modificados por la acción humana. 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
128 
 
✓ Sistemas tradicionales de obtención de alimentos. Caza y recolección, 
agricultura no mecanizada. Agricultura industrializada. 
✓ Productividad y subsidios de energía. Ley de los rendimientos 
decrecientes. 
✓ Los efectos negativos de los agroquímicos sobre el ambiente, los 
ecosistemas y las personas. 
✓ Los modelos agropecuarios en pugna: la agroecología, los monocultivos 
y la agricultura industrial. 
Introducción 
Los ecosistemas naturales a lo largo de la historia del hombre han sido 
modificados de acuerdo a las distintas culturas humanas que convirtieron y 
convierten el paisaje natural en caminos, ciudades, represas, cultivos agrícolas, 
pasturas, bosques implantados, explotaciones mineras, áreas destinadas a la 
recreación, el deporte o el turismo, etc. 
 Las transformaciones de los ecosistemas naturales pueden tener un alcance 
local si la superficie afectada es reducida, global si el impacto humano tiene 
alcance mundial como la emisión de gases de efecto invernadero, episódico si 
el efecto puede ser revertido en el breve plazo o crónico si sus efectos son 
permanentes. 
Cada etapa histórica, cada modelo social y productivo, cada cambio en las 
actitudes culturales significan cambios importantes en los ambientes naturales 
y en el balance de animales y vegetales existentes. Los ecosistemas naturales 
modificados por el hombre en agroecosistemas, han cambiado en función de la 
cultura o más precisamente de la estructura socioeconómica, y el avance 
científico y tecnológico alcanzado en el marco de esa estructura económica. 
Por ejemplo la transformación de la llanura pampeana a partir de la eliminación 
del pajonal y el bosque ralo pampeano (caldenes) y su reemplazo por 
agricultura y ganadería estuvo motivada por la puesta en producción de estas 
extensas planicies a partir de la demanda del comercio internacional que 
favoreció principalmente a algunos sectores sociales poseedores de la tierra y 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
129 
 
el capital sin tener en cuenta las necesidades de alimentos de la población 
local. 
La revolución agrícola 
El período denominado Neolítico, es un periodo de la Prehistoria que se inicia 
con la aparición de la agricultura y los primeros asentamientos en forma de 
aldea. Se extiende entre los años 10.000 y 3.000 antes de Cristo. Se suele 
llamar a este periodo como el de la Revolución Neolítica o Revolución Agrícola, 
pues en él aparecen las primeras manifestaciones de actividad agrícola. Este 
proceso comenzó entre los pueblos de la Mesopotamia y Egipto, y se repitió 
más tarde en India (6000 aC), China (5000 aC), Europa (4500 aC), África (3000 
aC) y América (2500 aC). 
Esta revolución se desarrolló, entre otros factores, por la influencia del cambio 
climático que obligó a las poblaciones de bandas de pastores a dejar las 
montañas y bajar a las tierras de los valles en busca de las cada vez más 
escasas presas de caza; de hecho, debiéron abandonar las habitaciones que 
habían erigido en las orillas de los cursos de agua. 
 
La necesidad de encontrar una actividad de subsistencia llevó a los hombres 
del Neolítico a la recolección y almacenamiento de cereales, que pronto iban a 
ser sembrados y cosechados. Paralelamente, el hombre logró domesticar a 
algunos animales pequeños como el perro. El primer lugar donde apareció la 
agricultura fue en el Cercano Oriente (en la actual Turquía asiática) y los 
vestigios datan del año 8.000 antes de Cristo. También se han encontrado 
restos de actividad agrícola en el Valle del Indo que han sido fechados hacia el 
7800 antes de Cristo. Sin embargo, se estima que recién en el año 3500 antes 
de Cristo algunas poblaciones lograron desarrollar la agricultura; el resto se 
mantuvo con sus hábitos de caza y recolección. 
 
La adopción de la agricultura significó para sus usuarios la posibilidad de 
desarrollar civilizaciones más avanzadas que las de sus contemporáneos, 
debido a los cambios culturales que produjo. El más importante es el paso de 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
130 
 
grupos nómadas a poblaciones sedentarias, motivado por la necesidad de 
desarrollar la agricultura y la ganadería, y de establecer un lugar fijo de 
alimentación y residencia. 
Consecuentemente, la sedentarización originó el desarrollo urbano y las 
ciudades, por otro lado la adopción de la agricultura generó, por primera vez en 
la Historia del hombre, la posibilidad de contar con excedentes alimenticios y se 
produjo un fenómeno de crecimiento demográfico; es decir, la población tuvo 
un aumento sostenido en el tiempo. 
 
La Revolución Agrícola ocurrida durante el Neolítico trajo una serie de 
consecuencias tanto sociales como culturales a los insipientes asentamientos 
humanos. La abundancia de alimentos, aseguró un gran crecimiento 
demográfico, lo que hizo crecer las aldeas que se transformaron en ciudades. 
Conjuntamente con la revolución técnica, la revolución agrícola condujo a una 
división y especialización del trabajo. Sólo bastaba que un sector de la 
población se dedicara a las faenas agrícolas para sustentar a la ciudad. Así, el 
resto comenzó a dedicarse a otros trabajos, actividades y productos. Se 
desarrollaron la artesanía, el arte, el comercio, la construcción y la 
administración. 
 
De igual forma, la organización de la ciudad se hizo más compleja, llevando a 
la creación de instituciones, como el Estado y la Religión, las cuales ejercían el 
poder, establecían la administración, y dirigían los destinos del cuerpo social. 
Es decir que la sociedad alcanzó un alto grado de complejidad, en cuanto su 
organización y modo de vida. 
 
El desarrollourbano y la explosión demográfica provocaron la diferenciación 
social basada en la especialización de las labores económicas; a partir de este 
momento, los hombres y mujeres se dividieron según su función en la 
organización de la aldea. Las habilidades y capacidades técnicas dieron pie a 
la aparición de los agricultores, los ganaderos, los artesanos, los guerreros, etc. 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
131 
 
Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería el ser humano comienza 
a cultivar diversos cereales como el arroz, el trigo y el maíz, o tubérculos como 
la papa (patata), en diversas regiones del globo entre el Sexto y el Quinto 
Milenio a.C. Así, deja de depender de la caza, la pesca y la recolección, se 
transforma en autosuficiente, y ello le permite adoptar un modo de vida 
sedentario. 
Durante la revolución agrícola, algunas sociedades experimentaron grandes 
progresos en su capacidad productiva, aumentaron el número de plantas 
cultivadas, mejoraron sus cualidades genéticas y revolucionaron las técnicas 
agrícolas con la adopción de métodos y herramientas más eficaces para la 
preparación del suelo, el transporte y el almacenamiento de las cosechas. Se 
desarrollaron técnicas de irrigación y de abono del suelo, que al controlar dos 
de los factores esenciales de la productividad, aseguraron cosechas cada vez 
más abundantes. 
Consecuencias de la Revolución Agrícola 
Una de las consecuencias de este proceso fueron los cambios provocados en 
el ecosistema, las especies cultivadas se volvieron más abundantes mientras 
que las especies silvestres disminuyeron hasta, eventualmente, desaparecer. 
Finalmente se redujo la diversidad del ecosistema en su conjunto, 
transformándose en un ecosistema relativamente especializado, un 
agroecosistema, con una finalidad exclusivamente extractiva. 
La productividad de este nuevo ecosistema suele ser mucho mayor, pero su 
diversidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones han disminuido. 
Las innovaciones tecnológicas de la revolución agrícola y posteriormente de la 
revolución industrial han provocado una obsesión por los cambios rápidos y 
las novedades (técnicas, biológicas, químicas, organizativas, etc.), que llevan a 
su aplicación mucho antes de que las consecuencias a largo plazo se 
conozcan. La tierra es considerada solamente como un factor de producción y 
por lo tanto los suelos comienzan a tener problemas de erosión, degradación y 
contaminación. 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
132 
 
Un concepto básico para tener en cuenta es el de sustentabilidad, un 
agroecosistema puede considerarse sustentable cuando es capaz de mantener 
a través de los años buenos niveles de productividad (biológica y económica) y 
a la vez preservar el ambiente y los recursos naturales, tanto para las 
generaciones actuales como para las futuras. 
Los ecosistemas naturales transformados en agroecosistemas, es decir 
ecosistemas dedicados a la actividad agropecuaria productora de carne, leche, 
granos, madera, lana, verduras, etc. sufren numerosos cambios como la 
reducción de su biodiversidad, que permite aumentar la productividad pero 
afectando la estabilidad del ecosistema. La estabilidad la entendemos como la 
ausencia de fluctuaciones en los principales atributos del agroecosistema. La 
pérdida de estabilidad se produce porque el nuevo sistema simplificado 
presenta escasas especies (las que le interesa al hombre) de alta producción 
en ambientes favorables pero más vulnerables que sistemas complejos 
integrados por especies numerosas, adaptadas a ambientes que sufren 
perturbaciones ambientales como sequías, ataque de plagas, etc. 
La reducción de la biodiversidad se produce al eliminar las especies animales, 
vegetales y microorganismos presentes en un área y colocar en su lugar las 
especies animales o vegetales de interés agronómico, en general, a una cierta 
densidad para obtener el máximo rendimiento. 
Para aumentar la producción se eliminan competidores, parásitos, 
depredadores, que afectan el objetivo que el hombre desea producir. Por 
ejemplo en un cultivo (trigo, maíz, soja, etc.) se aplican herbicidas para 
controlar o eliminar otras especies vegetales, que pasan a llamarse malezas, 
que compiten con la o las especies cultivadas por luz, agua y nutrientes del 
suelo, se colocan alambrados que impiden el ingreso de grandes herbívoros 
como caballos, vacas, venados, etc., se aplican insecticidas, acaricidas para 
matar a pequeños herbívoros (insectos, ácaros). También se pueden aplicar 
fungicidas y bactericidas para evitar que los hongos y las bacterias parasiten 
las plantas cultivadas. Además de plaguicidas que permiten eliminar o controlar 
los factores bióticos que pueden afectar en cantidad y/o calidad la producción 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
133 
 
de los cultivos se emplean semillas o granos mejorados que posibilitan 
aumentar la producción del cultivo o controlar más fácilmente las plagas. 
Principales cambios de los agroecosistemas. 
La transformación de los ecosistemas naturales trae una serie de cambios que 
es posible resumir: 
◆ La simplificación de los ecosistemas con reducción de la biodiversidad, 
eliminando consumidores y competidores del cultivo. 
◆ La reducción de la complejidad y la estabilidad del ecosistema. 
◆ El incremento de la tasa de renovación (P/B) que crece llevando al 
ecosistema a etapas intermedias de la sucesión. 
◆ La aplicación de subsidios de energía (combustible para mover 
maquinaria, fertilizantes, plaguicidas, riego, selección de organismos vegetales 
y animales). 
◆ La orientación de la energía y los nutrientes aplicados para incrementar 
la productividad. 
Subsidios de energía 
El empleo y aplicación de fertilizantes, plaguicidas, semillas mejoradas como 
híbridos y modificadas genéticamente (transgénicas), sistemas de riego, 
fabricación y uso de maquinaria empleadas en la roturación del suelo, la 
siembra, la aplicación de fertilizantes, plaguicidas y la cosecha, requiere gastar 
energía, tanto en el proceso de desarrollo de todos estos productos como en 
combustible consumido para el tránsito de la maquinaria lo que representa 
energía extra a la que el cultivo colecta del sol por el proceso de fotosíntesis. A 
estas energías extras que el hombre aplica a los agroecosistemas se 
denominan subsidios de energía y son en última instancia energía obtenida de 
combustibles fósiles como el petróleo que permiten el aumento de producción 
pero como es posible comprobar traen problemas a la sustentabilidad del 
agroecosistema, al ambiente y en algunos casos a la salud de las personas. 
 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
134 
 
Ley de los rendimientos decrecientes 
La aplicación de los subsidios de energía, cuyo objetivo es elevar la producción 
del agroecosistema presenta límites. Existe una ley, que es llamada “la ley de 
los rendimientos decrecientes” que describe los límites al crecimiento indefinido 
de la producción de los agroecosistemas. La ley indica que a medida que se 
incrementa la utilización de insumos agrícolas los incrementos en los 
rendimientos son cada vez menores, esta ley puede ser aplicada a plaguicidas, 
fertilizantes, riego, maquinaria, mejoramiento genético de especies vegetales o 
animales y todo tipo de tecnología en general. Por ejemplo, en el caso de los 
plaguicidas, su efectividad se ve limitada en el control de organismos 
perjudiciales de los cultivos y en permitir el aumento de la producción 
agropecuaria a causa de numerosas consecuencias negativas. 
Efectos negativos de los plaguicidas. 
Entre los cuales se pueden mencionar: 
• Adquisición de resistencia de las plagas a los plaguicidas.• Eliminación de organismos benéficos y de otros organismos ajenos al 
 agroecosistema. 
• Creación de nichos vacantes que pueden ser ocupados por organismos 
 . más dañinos que la plaga eliminada. 
• Toxicidad de los productos empleados que afecta a trabajadores, 
 consumidores, etc. 
Efectos desfavorables de los fertilizantes 
Los fertilizantes, que bajo diferentes formas químicas y estados materiales 
aportan nutrientes tales como en N, P, S, K, Mo, Co, Cu, etc.) empleados para 
elevar la producción de los cultivos pueden generar efectos desfavorables 
sobre el ambiente o los mismos cultivos. Por ejemplo del nitrógeno aplicado a 
muchos cultivos solamente un 10-50% suele ser absorbido por las plantas, 
mientras que el 50-90% restante es susceptible de lixiviarse a las aguas 
subterráneas y superficiales produciendo su eutrofización o de perderse en 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
135 
 
forma gaseosa afectando la capa de ozono o incrementando el efecto 
invernadero. 
En nuestra región pampeana la reducida retención por parte de las arcillas 
predominantes (illitas) que componen el suelo hace que los nitratos sean 
susceptibles de ser transportados a través del agua de drenaje del suelo, 
incrementando el riesgo de lixiviación de los mismos fuera de la zona de 
aprovechamiento radical de los cultivos. El transporte de estos aniones fuera 
del sistema suelo-planta contamina acuíferos y otros cuerpos de agua. Aunque 
los nitratos son un producto normal del metabolismo humano el agua con altas 
concentraciones en nitratos representa un riesgo para la salud, especialmente 
en los niños. Si se bebe agua con elevadas concentraciones de nitratos la 
acción de determinados microorganismos en el estómago puede transformar 
los nitratos en nitritos, que al ser absorbidos en la sangre convierten a la 
hemoglobina en metahemoglobina, esta sustancia se caracteriza por inhibir el 
transporte de oxígeno en la sangre. Aunque la formación de metahemoglobina 
es un proceso reversible, si puede llegar a provocar la muerte, especialmente 
en niños ("síndrome del bebé azul"). Pero también los nitratos pueden formar 
nitrosaminas y nitrosamidas compuestos que pueden ser cancerígenos. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) fija el límite de nitrato en el agua 
de consumo humano en 50 mg/l de nitrato (como N). En cambio, la Agencia 
para la Protección del Medio Ambiente Norteamérica (EPA) sitúa este límite en 
10 mg/l de nitrato. . 
En cuanto a la aplicación de fertilizantes se calcula que la agricultura es la 
responsable de aproximadamente dos tercios de la emisión total de amoníaco 
(NH3) a la atmósfera, de emisiones de óxido nitroso (N2O), además de 
alrededor de un cuarto de las emisiones de óxido nítrico (NO). La ganadería 
también produce emisiones de óxido nitroso, amoníaco y metano, gases con 
efecto invernadero. El óxido nitroso tiene un efecto 300 veces superior que el 
CO2 y es el responsable del 5% del efecto invernadero y puede llegar al 10%. 
El 70 % del óxido de nitroso emitido a la atmósfera proviene del suelo, a través 
de los procesos de nitrificación y denitrificación, movilizados por intensas 
fertilizaciones nitrogenadas en cultivos agrícolas. 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
136 
 
Límites productivos 
Los límites productivos ya han sido alcanzados en distintas regiones de varios 
países del mundo, estos límites se producen porque los recursos naturales que 
sustentan la productividad de esos agrosistemas o agroecosistemas presentan 
problemas de degradación tales como erosión, sequía, salinización, 
anegamiento, pérdida de fertilidad, etc. 
 
Sistemas productivos 
En la actualidad y en distintas regiones del nuestro planeta se pueden 
encontrar variados sistemas productivos (agroecosistemas) cuyas 
características se exponen brevemente a continuación: 
Agricultura de subsistencia: muy eficiente en el uso de la energía, la producción 
se destina al consumo familiar. 
Agricultura tradicional: es eficiente en el uso de la energía, emplea poca 
maquinaria y mucho empleo humano. Se aplican pocos subsidios de energía y 
en general usa semillas cosechadas en su establecimiento o diversas 
variedades locales. La productividad se incrementa con aportes naturales de 
agua y abonos orgánicos (restos vegetales, animales, etc.). Usan equipos 
sencillos de bajo costo. Los diversos cultivos sirven de hábitat a controladores 
biológicos de las especies plaga. 
Agricultura industrial: se aplican altos niveles de subsidios de energía, es muy 
ineficiente, por ejemplo el cociente entre energía recogida (Er) por el cultivo en 
relación a la energía aplicada (Ea) es muy bajo (Er/Ea), hay mucha maquinaria 
agrícola y poco trabajo humano. Producen para el mercado. A partir de la 
revolución verde se incorporarón semillas híbridas y cultivares de alto 
rendimiento, pero a costa de elevados subsidios de energía como fertilizantes, 
plaguicidas, riego, maquinaria y semillas mejoradas que logran plantas con 
menor desarrollo vegetativo y mayor proporción de granos u órganos 
cosechables. La pérdida de estructuras vegetativas como consecuencia del 
mejoramiento genético determina una mayor vulnerabilidad de estos cultivos 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
137 
 
ante situaciones ambientales desfavorables (edáficas, climáticas y/o 
biológicas). 
Agroecología y agricultura orgánica: son sistemas de producción agrícola que 
no emplean plaguicidas ni fertilizantes sintéticos. Promueven el control de las 
plagas mediante controles biológicos o elementos no tóxicos, generalmente de 
origen natural. Emplea abonos naturales. No usa semillas transgénicas. La 
agroecología plantea desde su nacimiento la necesidad de un enfoque múltiple, 
que hace gala de una visión holística, integrando ideas y métodos de varias 
disciplinas; muy en la línea de la Teoría General de Sistemas que el austriaco 
Ludwig von Bertalanffy desarrolló, en los años veinte del pasado siglo, para las 
ciencias biológicas. Es decir, que los procedimientos analíticos de investigación 
aplicados por las ciencias, de los cuales la agronomía es un claro ejemplo, son 
en exceso reduccionistas, puesto que tienden a ignorar y consecuentemente 
despreciar las interacciones que se producen entre las partes que constituyen 
el objeto de estudio. Tal reducción sólo sería posible si no existiesen 
interacciones, o si éstas fueran tan débiles que se pudieran despreciar por su 
escasa influencia. Junto a la visión holística la agroecología incorpora un 
enfoque de la agricultura más ligado al medioambiente y más sensible 
socialmente; centrado no sólo en la producción sino también en la 
sostenibilidad ecológica del sistema de producción. Respecto a la agronomía 
clásica, en la agroecología se introducen, en su estudio, tres dimensiones 
clave: la ecológica, la económica y la socio-cultural. Las malezas que son 
consideradas especies vegetales que compiten con el cultivo, en los sistemas 
agroecológicos pueden mejorar el control biológico de plagas, en la tabla 7. 1, 
se pueden apreciar ejemplos: 
Tabla 1: Ejemplos de malezas que mejoran el control biológico de plagas, 
Fuente: Altieri, en Bases ecológicas para el manejo de insectos. 
Cultivo Maleza Plaga controlada Mecanismo 
Alfalfa Varias en floración Oruga de la alfalfa 
Mayor actividad de 
la avispa 
parasítica 
(Apanteles 
medicaginis) 
Manzana 
Phacelia sp. y 
Eringlium sp. 
Escama de San 
José 
Mayor abundancia 
y actividad de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Hol%C3%ADstica
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_General_de_Sistemas
http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Bertalanffy
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales”138 
 
 
La revolución verde 
Desde 1950 la producción agrícola ha ido aumentando continuamente, a un 
ritmo que ha superado ampliamente al muy importante aumento de la 
población, hasta alcanzar una producción de calorías alimenticias que serían 
suficientes para toda la humanidad, si estuvieran bien repartidas. 
Este incremento se ha conseguido, principalmente, sin poner nuevas tierras en 
cultivo, sino aumentando el rendimiento por superficie, es decir consiguiendo 
mayor producción por cada hectárea cultivada, es lo que se conoce como 
Revolución Verde. 
El aumento de productividad se ha conseguido con la difusión de nuevas 
variedades de cultivo de alto rendimiento, unido a nuevas prácticas de cultivo 
que usan grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas y tractores y otra 
maquinaria pesada. 
Logros de la Revolución Verde 
Algunos de los logros más espectaculares de esta revolución fueron el 
desarrollo de variedades de trigo, arroz y maíz con las que se multiplicaba la 
cantidad de grano que se podía obtener por hectárea. Cuando a lo largo de los 
años 1960 y1970 se fueron introduciendo estas mejoras en Latinoamérica y 
Asia, muchos países que hasta entonces habían sido deficitarios en la 
producción de alimentos pasaron a ser exportadores. Así la India, país que 
sufría el azote de periódicas hambrunas, pasó a producir suficiente cereal para 
toda su población; Indonesia que tenía que importar grandes cantidades de 
arroz se convirtió en país exportador, etc. 
(Quadraspidiotus 
perniciosus) y 
pulgones. 
avispas parásitas 
Repollos rizados Ambrosia 
Phyllotreta 
cruciferae 
Repelente químico 
Algodón Ambrosia 
Gorgojo del 
algodón 
Hospederos 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
139 
 
Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la llamada Revolución Verde 
son indiscutibles, pero han surgido algunos problemas, entre los cuales es 
posible destacar: 
✓ Daños ambientales 
✓ Elevadas cantidades de energía, empleadas en la producción agrícola. 
✓ Empleo de paquetes tecnológicos desarrollados en países centrales y 
que deben ser adquiridos por los países en desarrollo, afectando la 
rentabilidad y poniendo en riesgo la soberanía alimentaria. 
✓ Desplazamiento de mano de obra del campo a la ciudad, generando 
desocupación 
 Por ejemplo, para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita 
combustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que 
gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para 
transportar y comerciar por todo el mundo con los productos agrícolas se 
consumen combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura moderna es 
un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, 
en alimentos. 
Es posible destacar que la filosofía de la Revolución Verde consiste en la 
búsqueda de paquetes de tecnologías generales y universales, los que se 
deben aplicar bajo diferentes situaciones ecológicas, se intenta llevar al 
máximo la capacidad productiva de los cultivos, para ello se le brindan las 
condiciones ecológicas ideales, eliminando con plaguicidas a los competidores 
(malezas, depredadores, enfermedades) y suministrando los nutrientes 
necesarios a través de los fertilizantes. La idea subyacente es modificar el 
ambiente adecuándolo al genotipo del cultivo, para que este pueda expresarse 
en todo su potencial de rendimiento. En esta concepción ya no es necesario 
tener y conocer un gran número de variedades adaptadas a diferentes 
condiciones; unas pocas y bien rendidoras es todo lo que se necesita. El 
éxito de este enfoque fue tal que en 1970 se entregó el Premio Nobel de La 
Paz a su principal impulsor; el Dr. Norman Borlaug, este investigador deja 
entrever algunos problemas derivados de la filosofía de la Revolución Verde 
cuando en 1969 analiza los resultados de la aplicación del programa de la 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
140 
 
Fundación Rockefeller en México, allí reconoce que las malezas que no eran 
problema en suelos de baja fertilidad, se vuelven agresivas cuando se aplican 
fertilizantes y que también aparecen problemas con insectos que antes de la 
revolución verde no eran plaga- 
Cabe preguntar ¿por qué a pesar de estas evidencias triunfó la revolución 
verde?, Shiva (1991), considera que en realidad se hicieron comparaciones 
inequitativas y erróneas, para ella el término variedad de alto rendimiento, que 
constituye uno de los principales paradigmas de la revolución verde, 
corresponde a una categoría reduccionista que usa, como única medida, el 
rendimiento de una parte de uno o unos pocos cultivos (el grano), cuando la 
comparación correcta debería realizarse a nivel de sistema. En las agriculturas 
desplazadas por la revolución verde, los sistemas de cultivos incluían una 
relación simbiótica entre suelo, agua, animales, plantas y hombre. 
En la actualidad se reconoce que los avances tecnológicos de la Revolución 
Verde no han constituido una respuesta eficiente a la heterogeneidad que se 
observa en el sector rural, principalmente en Latinoamérica, ya que “sus 
recetas” no resultan siempre adecuadas para aquellas comunidades que viven 
en tierras marginales o poco fértiles. Existe una conciencia creciente de que se 
está llegando a un límite y que las tecnologías en uso solo se han desarrollado 
para los mejores campos con buena disponibilidad de agua, sin impedimentos 
de suelo. En síntesis se puede concluir diciendo que la revolución verde partió 
de un enfoque reduccionista, cortoplacista y productivista y de esta concepción 
se desarrollaron todas las estrategias de producción. 
Cultivos transgénicos: 
Los cultivos transgénicos como la soja RR, el maíz Bt, el algodón RR ó Bt, o la 
canola, entre los más conocidos, presentan genes que fueron incorporados de 
otras especies gracias o por desgracia de la ingeniería genética Estos eventos 
transgénicos presentan características que permiten realizar un mejor control 
de plagas. Los cultivos RR (Roundup Ready, es decir listos para usar el 
herbicida glifosato producido por la empresa Monsanto denominado Roundup) 
logran resistir la aplicación de este herbicida, mientras el resto de las especies 
vegetales que compiten con la soja mueren. Los maíces Bt (por Bacillus 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
141 
 
turigiensis) resisten el ataque de insectos (lepidópteros) por la incorporación en 
su genoma del gen de la bacteria Bacillus turigiensis que produce sustancias 
tóxicas para esos insectos plaga del maíz. Otros cultivos presentan eventos 
transgénicos que mejoran sus contenidos nutricionales o medicinales respecto 
a los cultivos no transgénicos. 
Los cultivos transgénicos presentan importantes riesgos ambientales y sobre 
la salud humana. En ensayos realizados recientemente, se observó que la soja 
transgénica RR afectó la supervivencia de ratas recién nacidas. Además la 
capacidad de resistir de la soja al glifosato posibilita el uso de este herbicida en 
forma indiscriminada sobre amplias zonas, llegando a afectar a trabajadores y 
poblaciones, en general pobres, que no son cuidadas ante la aspersión de este 
herbicida. Según varios trabajos científicos puede generar malformaciones, 
afectar el hígado o disminuir el número de lombrices y la fertilidad de sus 
huevos como también reducir la población de ranas, indispensables en el 
control de mosquitos que pueden ser transmisores de enfermedades muy 
peligrosas como dengue, fiebre amarilla que afectan a nuestros pueblos. Si 
bien en Argentina se lo consideraba comercialmente un plaguicida poco tóxico, 
teniendo en cuenta efectos letales agudos sobre poblaciones de animales, 
actualmente la OMS lo clasifica como IIa que significa que puede serprobablemente cancerígeno para animales. 
El glifosato, como toda herramienta tecnológica, no es simplemente un tema 
técnico, forma parte, en este caso de los intereses económicos del país más 
poderoso del planeta. Recientemente al debate se sumó la sección de 
Agricultura de la embajada de los EEUU que brindó al SENASA información 
sobre estudios de glifosato, de uso común en Estados Unidos y usado en el 
programa de erradicación de coca del Plan Colombia. Desde la embajada se 
afirma que es de su interés defender el uso del popular pesticida Roundup 
porque Monsanto tiene gran participación en el mercado de glifosato en la 
Argentina, con el 40%, y por lo tanto es la víctima circunstancial más 
prominente y más vulnerable a los ataques sobre el glifosato (RENACE 2011, 
Correo 2011). 
 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
142 
 
Cuestionario 
1. Indique los cambios estructurales y funcionales que sufren los 
ecosistemas naturales al ser transformados en agroecosistemas. 
2. Elija un cultivo o producción agropecuaria y enumere los principales 
subsidios de energía empleados. 
3. Explique qué tipo de relación existe entre estabilidad y diversidad 
4. ¿Qué entiende por revolución verde? ¿Por qué cree que también se 
la denominó revolución negra? 
5. Grafique y explique la relación entre la producción de un cultivo en 
función del incremento de fertilizantes (tenga en cuenta la ley de los 
rendimientos decrecientes). 
6. Compare los principales sistemas agropecuarios en relación a los 
subsidios de energía usados, la eficiencia energética, el uso de 
maquinaria, empleo de animales, tipo de producción y trabajo 
humano empleado. 
7. Explique las ventajas y desventajas del uso de agrocombustibles en 
especial en relación a la seguridad alimentaria. 
8. Discuta las prohibiciones de realizar aplicaciones aéreas de 
plaguicidas y terrestres a distancias mayores a 1.000 m de 
poblaciones humanas aplicadas en los Partidos de Luján y Campana. 
9. Analice los resultados y saque las conclusiones que estime respecto 
a la mortandad de ratas recién nacidas cuyas madres fueron 
alimentadas como figura en la tabla 7. 2: 
Tabla 2: Mortandad de ratas a 3 semanas del nacimiento Control: 
alimento normal suministrado a las ratas de laboratorio. Fuente: Irina 
Ermakova 2005. 
 
Grupos 
 
Hembras 
preñadas 
Ratas 
nacidas 
Ratas bebés 
muertas 
Ratas bebés 
muertas (%) 
Control 
 
4 de 6 44 3 6,8 
Soja 
convencional 
3 de 3 33 3 9,0 
Soja 
transgénica 
4 de 6 45 25 55,6 
 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
143 
 
10. ¿Por qué hay organizaciones ambientalistas que promueven 
reclasificar los plaguicidas teniendo en cuenta no sólo los efectos 
agudos sino también crónicos y subletales? 
11. Según el Censo Nacional Agropecuario la cantidad de trabajadores 
rurales permanentes que en 1988 eran 1.032.215, en 2002 paso a 
775.296: ¿podría explicar las causas de la disminución de 
trabajadores? 
12. Compare el impacto ambiental que genera la producción de cereales 
respecto a la producción de soja. 
13. La superficie cultivable por persona en el mundo está disminuyendo: 
en los años setenta el promedio mundial era superior a 0,30 ha, en 
los noventa se reducía a 0,25 ha y a comienzos del siglo XXI se 
encuentra 0,23 ha por persona en todo el mundo. Si la tecnología 
incrementó la producción por unidad de área. ¿cómo explica esta 
situación? 
14. Mencione los suelos de más alta productividad en todo el mundo. 
15. En el siguiente gráfico se puede observar la relación entre el 
nitrógeno fijado en el cultivo de soja y la producción de grano y 
biomasa aérea de soja cultivada en la región pampeana. ¿Podría 
estimar la pérdida de nitrógeno de nuestros suelos teniendo en 
cuenta que el contenido de nitrógeno en grano es de 
aproximadamente del 6%? Para estimarlo Ud. deberá conocer el 
rendimiento del cultivo de soja. 
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
144 
 
 
16. Compare y analice detalladamente las diferencias ambientales, 
económicas y sociales entre el modelo productivo de monocultivo y el 
que propone la agroecología. 
17. Explique en qué consistió la revolución verde, destaque sus aportes 
positivos y negativos en la agricultura mundial. 
18. ¿Por qué se afirma que los paquetes tecnológicos impulsados por la 
Revolución Verde podrían afectar la soberanía alimentaria de los 
países en vías de desarrollo? 
19. ¿Cómo explica el hecho que muchos países Latinoamericanos son 
exportadores de alimentos y de granos, pero a su vez presentan altas 
tasas de mortalidad y desnutrición infantil? 
20. ¿En qué consiste el proceso de sojización que en las últimas 
décadas se observa en nuestro país? Destaque sus aspectos 
positivos y negativos. 
21. ¿Por qué se afirma que la Revolución Verde tiene un enfoque 
reduccionista, productivista y cortoplacista? 
22. Demuestre como los fertilizantes nitrogenados pueden afectar la 
salud humana y pueden contribuir a incrementar el efecto 
invernadero 
 
y = 0.015 x
R
2
 = 0.85
y = 0.052 x
R
2
 = 0.62
0
100
200
300
400
0 5000 10000 15000 20000
Dry matter (kg ha
-1
)
F
ix
ed
 N
 (
kg
 h
a-
1 )
Shoot
Grain
Unidad Didáctica Nº7. Guía de Estudio Nº 7”Explotación de los Recursos Naturales” 
 
145 
 
Bibliografía consultada 
BRAILOVSKY, A. E. (2009). Historia ecológica de Iberoamérica II. (1ª.ed). : 
Ediciones Kraicon. 
BRAVO, A. L., Centurión Mereles, H F, y otros. (2010). Los señores de la soja. 
La agricultura transgénica en América Latina. : Ediciones CICCUS. 
BROWN, L. (2004). Salvar al Planeta. : Ed. Paidós Controversias. 
DI CIOCCO, C. y otros. (2011). Nitrogen fixation by soybean in the Pampas: 
relationship between yield and soil nitrogen balance. Agrochimica, 15 (6): 
305-313. Noviembre-diciembre (2011). ISSN 0002-1857. 
ERMAKOVA, I. (2008). Influence of genetically modified soya on the birth-
weight and survival of rat pups. Proceedings of the Conference 
“Epigenetics, Transgenic Plants & Risk Assessment”. Pag 41-47. 
FITOUSSI, J.P. Y Laurent, E. (2011). La nueva ecología política. Economía y 
desarrollo humano.: Ediciones Capital Intelectual. 
FOGUELMAN, d. y Gonzalez Urda, E. (2009). Qué es ecología.: Ediciones 
Kraicon. 
GARCIA FERNANDEZ, A. E. (2000). Ecología. Una introducción a su estudio. 
Buenos Aires, Lujan: Universidad Nacional de Luján. 
MONJA, C. L.; Poth, C. y Perelmuter T. (2010). El avance de la soja 
transgénica ¿Progreso científico o mercanilización de la vida?.: 
Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. 
PENGUE, W. (2009). Fundamentos de Economía Ecológica. Buenos Aires: 
Kaicron. 
SARANDON, S. (2002). Agroecología, el camino hacia una agricultura 
sustentable. (2ª.reimp.). La Plata: Ediciones Científicas Americanas. 
SHIVA, V. (1991). “Miracle seeds” and the destruction of genetic diversity. In: 
The violence of the green revolution. Third World Agriculture Ecology and 
Politics Third World Network, Penang, Malaysia: 61-102

Continuar navegando

Materiales relacionados

124 pag.
Guía de Agricultura Ecológica

UNINGÁ

User badge image

Rennan Sartor

8 pag.
MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA

SIN SIGLA

User badge image

Ana Cecilia Urbina

91 pag.
manual-ae

User badge image

Tiempo de Aprender