Logo Studenta

Sistema_Colombia_Salud_Ocupacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
i
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
CONCEPTOS BÁSICOS EN SALUD OCUPACIONAL Y SISTEMA GE NERAL 
DE RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA 
 
Aportado por : GEOVANNY ZÚÑI GA CASTAÑEDA - gino_ zc@hotm ail.com 
 
TABLA DE CONTENI DO 
 
I NTRODUCCI ÓN ...................................... ..............................................3 
 
1 ASPECTOS GENERALES ................................ ...................................3 
1 .1 Defin iciones ................................................... ...........................3 
1 .2 Reglam entación En Colom bia Sobre Segur idad Socia l ...............5 
1 .3 Sistem a Genera l De Ri esgos Profesionales ............................... 7 
1.3.1 Reglam entación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
1.3.2 Cam po De Aplicación Del Sistem a General Riesgos Profesionales . 8 
1.3.3 Conform ación Del Sistem a General De Riesgos Profesionales ... . . . 8 
1.3.4 Clasificación .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
 
2 PROGRAMA DE SALUD OCUPACI ONAL ........................................... 1 1 
2 .1 ¿En Que Consiste Un Program a De Salud Ocupacional? ....... . . . 1 1 
2 .2 Polít ica de Salu d Ocupacional ..................................... ............ 1 1 
2 .3 Niveles de Pa r t icipación ....................................... .................. 1 2 
2.3.1 Part icipación Del Em pleador O Gerencia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
2.3.2 Part icipación De Los Trabajadores .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
2.3.3 El Com ité Paritar io de Salud Ocupacional COPASO ... . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
2 .4 Coordinador del Program a de Salud Ocupacional ................... 1 5 
2 .5 Panoram a de Factor es de Riesgo ...................................... ...... 1 6 
2 .6 Subprogram as de Salu d Ocupacional ..................................... . 1 8 
2.6.1 Subprogram a De Medicina Prevent iva Y Del Trabajo .. . . . . . . . . . . . . . . 18 
2.6.2 Subprogram a De Higiene I ndust r ial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
2.6.3 Subprogram a De Seguridad I ndust r ial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
2.6.4 Subprogram a De Saneam iento Básico Y Protección Am biental. . . 23 
2 .7 Program a De E nt renam iento ...................................... ............ 2 4 
2.7.1 Definición .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
2.7.2 Objet ivos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 
2.7.3 Act ividades A Desarrollar . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
2 .8 Cronogram a De Act ividades Y Evaluaciones .......... ................. 2 6 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
ii
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
3 RESPONSABI LI DADES ANTE EL SI STEMA DE R.P .......... ................ 2 7 
3 .1 Por Par te De Los Trabajadores ..................... .......................... 2 7 
3 .2 Por Par te De Lo s Em pleadores ..................................... ........... 2 7 
3.2.1 Sanciones .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 
3.2.2 ¿Qué Le Pasaría A La Em presa...? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 
3.2.3 ¿Cuánto Puede Costar Un Accidente De Trabajo? .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
 
 
BI BLI OGRAFÍ A.... . ...... .... .... . ...... .... .... . .... .. .... .... . ...... .... .... . ...... .... .... . ......3 0 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
3
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
I NTRODUCCI ÓN 
 
Una de las pr incipales preocupaciones de una com pañía debe ser el cont rol 
de r iesgos que atentan cont ra la salud de sus t rabajadores y cont ra sus 
recursos m ateriales y financieros. 
 
Los accidentes de t rabajo y enferm edades profesionales son factores que 
interfieren en el desarrollo norm al de la act ividad em presarial, incidiendo 
negat ivam ente en su product ividad y por consiguiente am enazando su 
solidez y perm anencia en el m ercado; conllevando adem ás graves 
im plicaciones en el ám bito laboral, fam iliar y social. 
 
En consideración a lo anter ior, la adm inist ración y la gerencia de toda 
com pañía deben asum ir su responsabilidad en buscar y poner en pract ica las 
m edidas necesarias que cont r ibuyen a m antener y m ejorar los niveles de 
eficiencia en las operaciones de la em presa y br indar a sus t rabajadores un 
m edio laboral seguro. 
 
Para ello de acuerdo a las disposiciones de la Organización I nternacional el 
Trabajo OI T y las leyes establecidas en el país conform e al Sistem a de 
Riesgos Profesionales, ha de elaborar un Program a de Salud Ocupacional 
pendiente a preservar, m antener y m ejorar la salud individual y colect iva de 
los t rabajadores en sus correspondientes ocupaciones y que deben ser 
desarrolladas en form a m ult idisciplinar ia. 
 
ASPECTOS GENERALES 
DEFI NI CI ONES 
 
 
SALUD: 
Es un estado de bienestar físico, m ental y social. No solo en la ausencia de 
enferm edad. 
 
TRABAJO: 
Es toda act ividad que el hom bre realiza de t ransform ación de la naturaleza 
con el fin de m ejorar la calidad de vida. 
 
AMBI ENTE DE TRABAJO: 
Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o 
indirectam ente influyen en su estado de salud y en su vida laboral. 
 
RI ESGO: 
Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejem plo Riesgo de una caída, 
o el r iesgo de ahogam iento. 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
4
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
FACTOR DE RI ESGO: 
Es un elem ento, fenóm eno o acción hum ana que puede provocar daño en la 
salud de los t rabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejem plo, 
sobre esfuerzo físico, ruido, m onotonía. 
 
I NCI DENTE: 
Es un acontecim iento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría 
haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir UN 
CASI ACCI DENTE. Ejem plo un t ropiezo o un resbalón. 
 
ACCI DENTE DE TRABAJO: 
Es un suceso repent ino que sobreviene por causa o con ocasión del t rabajo y 
que produce en el t rabajador daños a la salud(una lesión orgánica, una 
perturbación funcional, una invalidez o la m uerte) . Ejem plo herida, fractura, 
quem adura. 
 
Según lo anter ior, se considera accidente de t rabajo: 
 
 El ocurr ido en cum plimiento de labores cot idianas o esporádicas en la 
em presa. 
 El que se produce en cum plim iento del t rabajo regular, de órdenes o 
en representación del em pleador así sea por fuera de horarios 
laborales o instalaciones de la em presa. 
 
 El que sucede durante el t raslado ent re la residencia y el t rabajo en 
t ransporte sum inist rado por el em pleador. 
 
De igual m anera no se considera un accidente de t rabajo el sufr ido 
durante perm isos rem unerados o no, así sean sindicales, o en act ividades 
deport ivas, recreat ivas y culturales donde no se actúe por cuenta o en 
representación del em pleador. 
 
ENFERMEDAD PROFESI ONAL: 
Es el daño a la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios 
factores de r iesgo presentes en el am biente de t rabajo. 
 
El Gobierno adopta 42 enferm edades com o profesionales, dent ro de las 
cuales podem os m encionar la intoxicación por plom o, la sordera profesional y 
el cáncer de or igen ocupacional. 
 
Tam bién es Enferm edad Profesional si se dem uest ra la relación de causalidad 
ent re el factor de r iesgo y la enferm edad. 
 
SALUD OCUPACI ONAL: 
Se define com o la disciplina que busca e l bienestar f ísico, m enta l y 
socia l de los em pleados en sus sit ios de t raba jo. 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
5
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 
En Colom bia el cam po de la Salud Ocupacional, se encuent ra enm arcado en 
toda la reglam entación dada a t ravés del Sistem a Genera l de Riesgos 
Profesiona les 
 
REGLAMENTACI ÓN EN COLOMBI A SOBRE SEGURI DAD SOCI AL Y 
SALUD OCUPACI ONAL 
 
La Ley 100 de 1993 estableció la est ructura de la Seguridad Social en el país, 
la cual consta de t res com ponentes com o son: 
  El Régim en de Pensiones  La Atención en Salud  El Sistem a General de Riesgos Profesionales. 
 
 
 
LLEEYY 110000 DDEE 11999933 
 
PENSIONES 
 
SALUD 
 
RIESGOS 
PROFESIONALES 
 
Invalidez, Vejez 
y Muerte 
Administradora de Fondos 
de Pensiones A.F.P 
 
Enfermedad General 
y Maternidad 
Accidente de Trabajo 
 y Enfermedad Profesional 
Entidades Promotoras de 
Salud E.P.S 
Administradoras de Riesgos 
Profesionales A.R.P 
Instituciones Prestadoras 
de Servicios I.P.S 
R
A
M
O
 
R
IE
SG
O
 
E
N
T
ID
A
D
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
6
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
Cada uno de los anter iores com ponentes t iene su propia legislación y sus propios 
entes ejecutores y fiscales para su desarrollo. 
 
A cont inuación se descr iben los pr incip a les Decretos y Resoluciones que 
reglam entan la Salud Ocupacional en Colom bia: 
 
Ley - Año Contenido 
Ley 9 a. De 1 9 7 9 Es la Ley m arco de la Salud Ocupacional en Colom bia. 
Norm a para preservar, conservar y m ejorar la salud de 
los individuos en sus ocupaciones 
La Resolución 2 4 0 0 de 
1 9 7 9 de MinTra* 
Conocida com o el "Estatuto General de Seguridad” , 
t rata de disposiciones sobre vivienda, higiene y 
seguridad en los establecim ientos de t rabajo 
Decreto 6 1 4 de 1 9 8 4 de 
MinTra Y MI NSALUD 
Crea las bases para la organización y adm inist ración de 
la Salud Ocupacional en el país 
La Resolución 2 0 1 3 de 
1 9 8 6 de MinTra 
Establece la creación y funcionam iento de los Com ités 
de Medicina, Higiene y Seguridad I ndust r ial en las 
em presas 
La Resolución 1 0 1 6 de 
1 9 8 9 
de MinTra 
Establece el funcionam iento de los Program as de Salud 
Ocupacional en las em presas 
Ley 1 0 0 de 1 9 9 3 de 
MinTra 
Se crea el régim en de seguridad social integral 
Decreto 1 2 8 1 de 1 9 9 4 
de MinTra 
Reglam enta las act ividades de alto r iesgo 
Decreto 1 2 9 5 de 1 9 9 4 
de MinTra y 
MI NHACI ENDA 
 Dicta norm as para la autorización de las Sociedades 
sin ánim o de lucro que pueden asum ir los r iesgos 
de enferm edad profesional y accidente de t rabajo 
 Determ ina la organización y adm inist ración del 
Sistem a General de Riesgos Profesionales 
 Establece la afiliación de los funcionarios a una 
ent idad Aseguradora en Riesgos Profesionales 
(A.R.P) 
Decreto 1 3 4 6 de 1 9 9 4 
de MinTra 
Por el cual se reglam enta la integración, la financiación 
y el funcionam iento de las Juntas de Calificación de 
I nvalidez 
Decreto 1 5 4 2 de 1 9 9 4 
de MinTra 
Reglam enta la integración y funcionam iento del Com ité 
Nacional de Salud Ocupacional 
Decreto 1 7 7 1 de 1 9 9 4 
de MinTra 
Reglam enta los reem bolsos por Accidentes de t rabajo y 
Enferm edad Profesional 
Decreto 1 7 7 2 de 1 9 9 4 
de MinTra 
Por el cual se reglam enta la afiliación y las cot izaciones 
al Sistem a General de Riesgos Profesionales 
Decreto 1 8 3 1 de 1 9 9 4 
de MinTra 
Expide la Tabla de Clasificación de Act ividades 
Económ icas para el Sistem a General de Riesgos 
Profesionales 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
7
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
Decreto 1 8 3 2 de 1 9 9 4 
de MinTra 
Por el cual se adopta la Tabla de Enferm edades 
Profesionales 
Decreto 1 8 3 4 de 1 9 9 4 
de MinTra 
Por el cual se reglam enta el funcionam iento del 
Consejo Nacional de Riesgos Profesionales 
Decreto 1 8 3 5 de 1 9 9 4 
de MinTra 
Reglam enta act ividades de Alto Riesgo de los 
Servidores Públicos 
Decreto 2 6 4 4 de 1 9 9 4 
de MinTra 
Tabla Única para la indem nización de la pérdida de 
capacidad laboral 
Decreto 6 9 2 de 1 9 9 5 de 
MinTra 
Manual Único para la calificación de la I nvalidez 
Decreto 1 4 3 6 de 1 9 9 5 
de MinTra 
Tabla de Valores Com binados del Manual Único para la 
calificación de la I nvalidez 
Decreto 2 1 0 0 de 1 9 9 5 
de MinTra 
Clasificación de las act ividades económ icas 
Resolución 4 0 5 9 de 
1 9 9 5 
Reportes de accidentes de t rabajo y enferm edad 
profesional 
Circular 0 0 2 de 1 9 9 6 de 
MinTra 
Obligator iedad de inscripción de em presas de alto 
r iesgo cuya act iv idad sea nivel 4 o 5 
* MinTra = Minister io de Trabajo 
 
 
1 .3 I STEMA GENERAL DE RI ESGOS PROFESI ONALES 
 
El Sistem a de Riesgos Profesionales, existe com o un conjunto de norm as y 
procedim ientos dest inados a prevenir, proteger y atender a los t rabajadores 
de los efectos de las enferm edades profesionales y los accidentes que puedan 
ocurr ir les con ocasión o com o consecuencia del t rabajo que desarrollan, 
adem ás de m antener la vigilancia para el est r icto cum plim iento de la 
norm at ividad en Salud Ocupacional. 
 
1 . Reglam entación 
 
El pilar de esta Legislación es Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objet ivos 
buscan: 
 
 Establecer las act ividades de prom oción y prevención tendientes a 
m ejorar las condiciones de t rabajo y salud de los t rabajadores 
 
 Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones 
económ icas derivadas de las cont ingencias de los accidentes de t rabajo 
y enferm edad profesional 
 
 Vigilar el cum plim iento de cada una de las norm as de la Legislación en 
Salud Ocupacional y el esquem a de adm inist ración de Salud 
Ocupacional a t ravés de las ARP. 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl8
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 
Part icularm ente el Decreto 1295 en su Art ículo 21 Literal D, obliga a los 
em pleadores a program ar, ejecutar y cont rolar el cum plim iento del program a 
de Salud Ocupacional en la em presa y su financiación. En el Art ículo 22 Literal 
D, obliga a los t rabajadores a cum plir las norm as, reglam entos e inst rucciones 
del program a de Salud Ocupacional de las em presas. 
 
En la Resolución 001016 de 1989 en el Art ículo 4 y Parágrafo 1, se obliga a los 
em pleadores contar con un program a de Salud Ocupacional, específico y 
part icular, de conform idad con sus r iesgos potenciales y reales y el núm ero de 
los t rabajadores. Tam bién obliga a los em pleadores a dest inar los recursos 
hum anos financieros y físicos, indispensables para el desarrollo y 
cum plim iento del program a de Salud Ocupacional, de acuerdo a la severidad 
de los r iesgos y el núm ero de t rabajadores expuestos. I gualm ente los 
program as de Salud Ocupacional t ienen la obligación de supervisar las norm as 
de Salud Ocupacional en toda la em presa, y en part icular, en cada cent ro de 
t rabajo. 
 
Dada la com plej idad y m agnitud de esta tarea, se hace necesario que los 
program as de Salud Ocupacional sean entes autónom os, que dependan 
directam ente de una unidad Staff de la em presa, para perm it ir una m ejor 
vigilancia y supervisión en el cum plim iento de cada una de las norm as 
em anadas de la Legislación de Salud Ocupacional. 
 
1 . Cam po De Aplicación Del Sistem a Genera l De Riesgos Profesiona les 
 
Con las excepciones previstas en el Art ículo 279 de la Ley 100 de 1993, el 
Sistem a General de Riesgos Profesionales se aplica a todas las em presas que 
funcione en le terr itor io nacional y a los t rabajadores, cont rat istas, 
subcont rat istas de los sectores públicos, oficial, sem ioficial en todos sus 
órdenes y en le sector pr ivado en general. 
 
2 . Conform ación Del Sistem a Genera l De Riesgos Profesi ona les 
 
El Gobierno Nacional determ inó la organización y funcionam iento del Sistem a 
General de Riesgos Profesionales, el cual está integrado así: 
 
a) El Minister io De Trabajo Y Segur idad Socia l Y El Mi nister io De 
Salud ( Hoy Fusionados Com o Mini ster io De Protección Socia l) 
Es el organism o de dirección del Estado en m ateria de Riesgos 
Profesionales. Tiene com o función la determ inación de regím enes 
específicos de vigilancia epidem iológica, el desarrollo de act ividades de 
prevención y cont rolar la prestación del servicio de Salud a los afiliados al 
Sistem a en las condiciones de calidad determ inada por la Ley. 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
9
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
Para poder im plem entar sus funciones se creó la Dirección Técnica de 
Riesgos Profesionales. Esta dependencia tendrá la responsabilidad de 
prom over la prevención delos Riesgos Profesionales, vigilar y cont rolar el 
funcionam iento del Sistem a y aplicar las sanciones por violación a la 
norm a 
 
b) El Consejo Nacional De Riesgos Profesiona les 
Organism o de dirección del Sistem a conform ado por m iem bros del 
m inister io, Ent idades ARP, Trabajadores, Em pleadores y Asociaciones 
Cient íficas de Salud ocupacional. 
 
c) El Com ité Nacional De Salud Ocupacional 
Órgano consult ivo del Sistem a conform ado por m iem bros de Salud 
Ocupacional del Minister io y las ARP 
 
d) El Fondo de Riesgos Profesiona les 
Tiene por objeto desarrollar estudios, cam pañas y act ividades de 
prom oción y divulgación para la prevención de Riesgos Profesionales 
 
e) Las Juntas De Calif icación De I nva lidez 
Son organism os de carácter pr ivado creados por la ley. Sus integrantes 
son designados por el Minister io de Protección Social. A t ravés del 
dictam en m édico laboral, resuelven las cont roversias suscritas frente a la 
determ inación del or igen y/ o grado de la invalidez, incapacidad 
perm anente o parcial, enferm edad profesional, el accidente o m uerte de 
los afiliados al Sistem a . 
 
f) La Super intendencia Bancar ia 
Cont rolan, autor izan, vigilan y garant izan el ejercicio de la libre 
com petencia a las Ent idades A.R.P 
 
g) Las Ent idades Adm inist radoras De Riesgos Profesiona les 
 A.R.P 
Com pañías Aseguradoras de Vida a las cuales se les ha autor izado por 
parte de la Superintendecia Bancaria para la explotación del ram o de los 
seguros. Deben cum plir las siguientes funciones: 
 Afiliar a los t rabajadores  Adm inist rar las cot izaciones hechas al sistem a 
  Garant izar el reconocim iento de prestaciones asistenciales y 
económ icas por parte de accidentes de t rabajo y enferm edad 
profesional 
  Realizar act ividades de prevención y prom oción de los r iesgos 
profesionales a las em presas afiliadas 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
10
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 
3 . Clasif icación 
 
En el m om ento de la vinculación de una em presa a una ARP ésta asignará 
una tar ifa de acuerdo con la act ividad pr incipal de la em presa y la exposición 
a los factores de r iesgo. 
 
Para ello se han determ inado cinco clases de Riesgo que contem plan las 
diversas act ividades económ icas de las em presas. Si una em presa t iene m as 
de un CENTRO DE TRABAJO podrá ser clasificada para diferentes clases de 
r iesgo, siem pre que las instalaciones locat ivas, las act ividades y la exposición 
a factores de r iesgo sean diferentes. 
 
CLASI FI CACI ÓN TI PO DE RI ESGO EJEMPLOS 
Clase I 
Contem pla 
act ividades 
consideradas de 
r iesgo m ínim o 
 Mayor parte de act ividades 
com erciales 
 Act ividades financieras 
 Trabajos de oficina 
 Cent ros educat ivos 
 Restaurantes 
Clase I I 
Act ividades de r iesgo 
bajo 
 Algunos procedim ientos 
m anufactureros com o la 
fabricación de tapetes, tej idos, 
confecciones. 
 Alm acenes por departam entos 
 Alunas labores agrícolas 
Clase I I I 
Act ividades de r iesgo 
m edio 
 Procesos m anufactureros com o 
fabricación de agujas, alcoholes, 
alim entos, autom otores, 
art ículos de cuero 
Clase I V 
De r iesgo alto  Procesos m anufactureros com o 
aceites, cervezas, vidr ios 
 Procesos de galvanización 
 Transporte 
Clase V 
De r iesgo m áxim o  Areneras 
 Manejo de asbesto 
 Bom beros 
 Manejo de explosivos 
 Const rucción 
 Explotación pet rolera 
 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
11
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
PROGRAMA DE SALUD OCUPACI ONAL 
¿En Que Consiste Un Progra m a De Salud Ocupacional? 
 
Consiste en la planeación, organización, e jecución, cont rol y eva luación de 
todas aquellas act iv idades tendientes a preservar , m antener y m ejorar la 
sa lud individua l y colect iva de los t raba jadores con e l f in de evitar 
accidentes de t raba jo y en ferm edades profesiona les. 
 
El pr incipal objet ivo de un program a de Salud Ocupacional es proveer de seguridad, 
protección y atención a los em pleados en el desem peño de su t rabajo. 
 
El increm ento en los accidentes de t rabajo, algunos m ás serios que ot ros, debido 
ent re ot ras cosas a los cam bios tecnológicos o la poca capacitación de los 
em pleados,a la m anipulación de m ateriales de uso delicado, infraest ructuras 
inadecuadas y en alguna m edida por fallas hum anas, hacen necesario que toda 
em presa pueda contar con un m anual que sirva de guía para m inim izar estos 
r iesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes. 
 
Un program a de salud ocupacional debe contar con los elem entos básicos para 
cum plir con estos objet ivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de 
accidentes, la evaluación m édica de los em pleados, la invest igación de los 
accidentes que ocurran y un program a de ent renam iento y divulgación de las 
norm as para evitar los. 
Polít ica de Salud Ocupacional 
 
Com o punto de part ida del Program a, las direct ivas de toda com pañía se deben 
pronunciar form alm ente, a t ravés de una polít ica reflejando su interés por un 
t rabajo realizado en form a segura y su com prom iso hacia la Salud Ocupacional, 
posteriorm ente se definirán responsabilidades de todos los niveles de la 
organización en la im plem entación del Program a y cum plim iento de todos los 
norm at ivos que para esto haya lugar. 
La polít ica contem pla ent re ot ros puntos los siguientes: 
 
 Cum plim iento de todas las norm as legales vigentes en Colom bia sobre Salud 
Ocupacional y Seguridad I ntegral. 
 
 Protección y m antenim iento del m ayor nivel de bienestar, tanto físico com o 
m ental, de todos los t rabajadores, dism inuyendo al m áxim o la generación de 
accidentes de t rabajo y los r iesgos en su origen. 
 
 Preservación de buenas condiciones de operación en los recursos m ateriales 
y económ icos, logrando la opt im ización en su uso y m inim izando cualquier t ipo 
de pérdida. 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
12
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 Garant ía de que las condiciones y el m anejo de residuos no contam inen el 
m edio am biente y cum plan las norm as vigentes. 
 
 Responsabilidad de todos los niveles de Dirección por proveer un am biente 
sano y seguro de t rabajo, por m edio de equipos, procedim ientos y program as 
adecuados. 
 
 Responsabilidad de todos los t rabajadores por su seguridad, la del personal 
bajo su cargo y de la em presa. 
 
 I ncorporación del cont rol de r iesgos en cada una de las tareas. 
 
Esta polít ica será publicada y difundida a todo el personal, para obtener así su 
cooperación y part icipación, siguiendo el ejem plo m anifestado y dem ost rado por la 
alta gerencia. 
Niveles de Par t icipación 
 
La responsabilidad del éxito de un program a de salud ocupacional debe ser 
com part ida por todos, y es indispensable que todas las partes, em pleados y 
gerencia realicen su m ejor esfuerzo en este sent ido. 
 
El program a de Salud Ocupacional parte desde la gerencia su desarrollo efect ivo y 
se alcanzará en la m edida que logre una concepción clara de la im portancia del 
m ism o en los niveles de la organización. Por esto se plantean los siguientes niveles 
de part icipación. 
 
4 . Par t icipación Del Em pleador O Gerencia 
 
La inst itución en la que se t rabaja, debe proveer equipos de seguridad con 
los cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para el 
t rabajo. De esta m anera la gerencia o el em pleador asum irá el liderazgo 
efect ivo del program a de Salud Ocupacional y part icipará directam ente 
realizando una serie de tareas com o: 
 
 Mot ivar al personal por la Salud Ocupacional a t ravés de char las, cartas 
de reconocim iento, asist ir a reuniones form ales ent re ot ras. 
 
 Dar pr ior idad a la Salud Ocupacional cuando deba tom arse una decisión 
en la que aquella esté en juego. 
 
 Cont rolar resultados, conociendo el desarrollo de los subprogram as y 
funcionam iento del com ité de Medicina, Higiene y Seguridad a t ravés de 
estadíst icas de accidentalidad, actas del com ité, cum plim iento de los 
récords establecidos, pronunciándose al respecto. 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
13
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
I ndependientem ente que el t rabajo en las diferentes clases de em presas por 
su naturaleza involucre r iegos, el em pleado no puede asum ir la 
responsabilidad de accidentes debido a negligencias adm inist rat ivas. Este 
concepto se establece m ejor, cuando se tom a en cuenta el costo de atención 
m édica del em pleado, incapacidad, etc., y el deterioro de la im agen de la 
com pañía en m ateria de seguridad. 
 
5 . Par t icipación De Los Trabajadores 
 
A pesar de que el em pleado es la razón final de un Program a de Salud 
Ocupacional y el m ayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer 
énfasis en que a él le corresponde la m ayor parte de la responsabilidad. Es 
obligación del em pleado: 
 
 El seguim iento est r icto de las Norm as de seguridad a fin de garant izar 
un t rabajo seguro. 
 
 Cum plir las norm as y procedim ientos de Salud Ocupacional 
establecidas por la Em presa. 
 
 I nform ar a sus superiores o al coordinador de Salud Ocupacional, 
sobre condiciones y/ o actos sub-estándar en los lugares de t rabajo ó 
cualquier circunstancia que pudiera provocar un accidente y presentar 
sugerencias para su estudio part icipando en la elaboración de norm as 
y procedim ientos seguros de t rabajo. 
 
 Part icipar act ivam ente en las charlas y cursos de capacitación de Salud 
Ocupacional a que haya sido invitado. 
 
La seguridad del em pleado depende sobre todo de su propia conducta, lo 
cual está condicionado a un acto voluntar io del t rabajador por educación y 
m ot ivación. 
 
Estos conceptos adquieren m as significado, cuando tom am os en cuenta que 
la m ayoría de las labores en las em presas im plican un t rabajo en grupo y las 
fallas de un em pleado pueden afectar a sus propios com pañeros y a los 
bienes de la inst itución. En resum en, el t rabajo seguro de cada uno 
beneficiará a todos. 
 
 
6 . El Com ité Par itar io de Salud Ocupacional COPASO 
 
Es el organism o de part icipación, ejecución y apoyo en todo lo concerniente 
al Program a de Salud Ocupacional de una com pañía. De la m ano con el 
Coordinador de Salud Ocupacional y la Brigada de Emergencia, los m iem bros 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
14
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
del COPASO son los encargados de llevar a cabo todas las act ividades 
program adas en fin del desarrollo del Program a de Salud Ocupacional. 
 
Se debe conform ar en las instalaciones de la em presa en reunión de la cual 
part iciparán el Representante Legal y sus t rabajadores, dando cum plim iento 
a la Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994 en su art iculo 63 y 
las exigencias de la División de Salud Ocupacional del Minister io de Trabajo. 
 
El periodo de los m iem bros del Com ité es de dos (2) años y el em pleador 
está obligado a proporcionar por lo m enos cuat ros horas sem anales dent ro 
de la jornada norm al de t rabajo de uno de los m iem bros para el 
funcionam iento del Com ité. 
 
Dependiendo del tam año de la em presa el COPASO estará conform ado de la 
siguiente m anera: 
 
Núm ero de Trabajadores Conform ación del COPASO 
Em presas m enores a 10 t rabajadores No conform arán el com ité, pero 
deberán elegir una persona com o Vigía 
Ocupacional y un suplente. Estaspersonas serán elegidas de m utuo 
acuerdo ent re la gerencia y los 
t rabajadores 
Em presas ent re 10 y 50 t rabajadores La gerencia elegirá un representante y 
un suplente al Com ité, y los 
t rabajadores elegirán tam bién un 
representante y un suplente. Así el 
Com ité contará con cuat ro m iem bros 
Em presas con m ás de 50 t rabajadores La gerencia elegirá dos representantes 
y dos suplentes al Com ité, y los 
t rabajadores elegirán igual núm ero de 
com pañeros. Así el Com ité contará con 
ocho m iem bros 
 
Después conform ado el COPASO, se pasa a nom brar el Presidente y Secretar io del 
m ism o con el objeto de m antener la coordinación, organización y funcionam iento 
del Com ité. El presidente lo elige el Representante Legal y el secretar io lo elige el 
com ité en votación. 
 
Por últ im o el COPASO deberá regist rase ante el Minister io de Protección Social 
m ediante form ulario sum inist rado por ellos a m ás tardar ocho días de la 
conform ación del m ism o. Se debe anexar original y copia del Acta de Const itución 
firm ada por todos los em pleados de la em presa, así com o copia del escrut inio en el 
cual se eligieron los m iem bros del com ité. 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
15
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
Coordinador del Program a de Salud Ocupacional 
 
El Coordinador de Salud Ocupacional es la pr im era línea en este program a, ya que 
es la persona que está en contacto directo con los em pleados y es el nexo directo 
con la adm inist ración en m ateria de seguridad. Dent ro de sus responsabilidades 
tenem os: 
 
 Asum ir la dirección del Program a asesorando a la gerencia para la form ulación 
de reglas, procedim ientos adm inist rat ivos, objet ivos y en la solución de 
problem as en m ateria de Medicina Prevent iva y del Trabajo, Higiene y 
Seguridad I ndust r ial. 
 I nform ar a la gerencia sobre act ividades y situaciones de Salud Ocupacional. 
 
 Supervisar el cum plim iento de la polít ica, por parte de todos los m iem bros de su 
responsabilidad en Salud Ocupacional. 
 
 Analizar y difundir inform ación sobre cada subprogram a y experiencias 
adquir idas a t ravés de lesiones, daños o pérdidas con el fin de que se tom en las 
m edidas de prevención y cont rol respect ivas. 
 
 Mantener un program a educat ivo y prom ocional de Salud Ocupacional para los 
t rabajadores. 
 
 Establecer m ecanism os de evaluación para verificar el cum plim iento de las 
act ividades de Salud Ocupacional. 
 
 I nterpretar leyes, direct ivas y ordenanzas de las ent idades oficiales relacionadas 
con Salud Ocupacional. 
 
 Establecer cam pañas de m ot ivación y divulgación de norm as y conocim ientos 
técnicos tendientes a m antener un interés act ivo por la Salud Ocupacional en 
todo el personal. 
 
 Part icipar act ivam ente en las reuniones donde se t raten tem as de Salud 
Ocupacional. 
 
 I nvest igar problem as especiales de Salud Ocupacional 
 
 I ntegrar las act ividades de Medicina Prevent iva, Medicina de Trabajo, Higiene y 
Seguridad I ndust r ial el cont rol definit ivo de lesiones, daños o pérdidas. 
 
 Mantener constante com unicación con ent idades asesoras en el tem a y tom ar 
parte act iva en las act ividades program adas por dichas organizaciones. 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
16
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 
Panoram a de Factores de Riesgo 
 
Es una técnica ut ilizada para descr ibir las condiciones laborales y am bientales en 
que se encuent ran los t rabajadores de una em presa, donde el objet ivo pr incipal es 
realizar una evaluación diagnost ica de la situación de la em presa a t ravés de la 
ident ificación y localización de los factores de r iesgo existentes. 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
17
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 
El siguiente es una m uest ra del form ato para realizar el Panoram a de Factores de Riesgo 
 
 
EMPRESA:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ 
 Fecha: _________________ 
Nº 
Trabajadores:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ 
 
PANORAMA DE RI ESGOS OCUPACI ONALES PRI ORI DAD DE I NTERVENCI ÓN 
ÁREA 
SECCI ÓN 
O PUESTO 
DE 
TRABAJO 
CLASE 
DE 
RI ESGO 
FACTOR 
DE 
RI ESGO 
FUENTE 
GENERADORA 
EFECTO 
CONOCI DO 
N
U
M
E
R
O
 
D
E
E
X
P
U
E
S
T
O
S
 
%
 D
E
 E
X
P
U
E
S
T
O
S
 
T
IE
M
P
O
 
CONTROLES 
EXI STENTES 
CONTROLES 
RECOMENDADOS 
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
IA
 
E
X
P
O
S
IC
IÓ
N
 
P
R
O
B
A
B
IL
ID
A
D
 
G
R
A
D
O
 
D
E
P
E
LI
G
R
O
S
ID
A
D
 
F
A
C
T
O
R
 
D
E
P
O
N
D
E
R
A
C
IÓ
N
 
R
E
P
E
R
C
U
S
IÓ
N
 
D
E
L
R
IE
S
G
O
 
PRI ORI DAD DE 
I NTERVENCI ÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
18
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
Subprogram as de Salud Ocupacional 
 
7 . Subprogram a De Medicina Prevent iva Y Del Trabajo 
Defin ición 
 
Conjunto de act ividades dir igidas a la prom oción y cont rol de la salud de los 
t rabajadores. En este subprogram a se integran las acciones de Medicina Prevent iva y 
Medicina del t rabajo, teniendo en cuenta que las dos t ienden a garant izar ópt im as 
condiciones de bienestar físico, m ental y social de las personas, protegiéndolos de 
los factores de r iesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de t rabajo acorde con 
sus condiciones psico- físicas y m anteniéndolos en apt itud de producción laboral. 
Objet ivo Genera l 
 
Orientarse por el m ejoram iento y m antenim iento de las condiciones generales de 
salud y calidad de vida de los t rabajadores. 
Objet ivos Específ icos 
  Educar a todo el personal en la form a de m antener su salud  Capacitación en factores de r iesgo, sus efectos sobre la salud y la m anera de 
corregir los.  Prevenir, detectar precozm ente y cont rolar las enferm edades generales (EG) y 
las profesionales (EP) .  Ubicar al t rabajador en el cargo acorde con sus condiciones psico- físicas.  Hacer seguim iento periódico de los t rabajadores para ident ificar y vigilar a los 
expuestos a r iesgos específicos. 
Recursos 
 
Los recursos con que cuenta toda com pañía para llevar a cabo este subprogram a 
son: 
  Convenios con las E.P.S con las cuales se encuent ra relacionada  La Em presa debe contar con un Equipo de Bot iquín de Pr im eros Auxilios  La Ent idad que presta asesoría para Accidentes de Trabajo (A.R.P. ) 
Act ividades a desarrollar 
 Evaluaciones Médicas 
Se establecerá la realización de evaluaciones m édicas ocupacionales de 
preingreso, periódicas y de ret iro con base en los diferentes cargos y el panoram a 
de r iesgos respect ivos; para tal fin se diligenciará Histor ia clínica Ocupacional 
previo diseño de los perfiles psico- fisiológicos. 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl19
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
  Diagnóst ico de salud 
Para ident ificar las variables dem ográficas, ocupacionales y de m orbilidad de la 
población t rabajadora, se realizará el diagnóst ico de salud correspondiente. 
  Sistem as de vigilancia epidem iológica ocupacional 
Con base en el diagnóst ico de Salud se establecerán las pr ior idades en cuanto a 
las patologías halladas y se diseñaran los sistem as de vigilancia epidem iológica 
ocupacional necesar ios. 
  Prim eros Auxilios 
Se im plem entará un servicio básico de Pr im eros Auxilios acorde con las 
necesidades de la em presa, con cobertura de toda la jornada laboral y form ación 
del 10% de los em pleados. 
  Ausent ism o laboral 
Se im plem entará el ausent ism o laboral con el ánim o de obtener inform ación sobre 
m orbi-m ortalidad y el clim a organizacional de la empresa. 
  Capacitación 
Con base en los hallazgos de los puntos anteriores se desarrollan act ividades de 
capacitación con énfasis en: 
 Educación en Salud 
 Educación según factores de r iesgo 
  Coordinación con ent idades de salud, recreación, deporte y cultura 
 Ent idades prom otoras de salud, inst ituciones prestadoras de servicio: 
 Adm inist radora de Riesgos Profesionales COLPATRI A 
 Caja de Com pensación a las cuales están afiliados los t rabajadores 
  Visitas a los puestos de t rabajo 
Periódicam ente se harán visitas a los puestos de t rabajo para seguim iento y 
cont rol de los procesos y la interrelación del t rabajador con ellos. 
 Sistem as de I nform ación y Regist ros 
Con el fin de poseer inform ación de fácil acceso, se diseñaran form atos práct icos y 
se establecerá la m etodología de análisis estadíst ico para la m orbi-m ortalidad 
presentada. 
 
 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
20
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
Evaluación del Subprogram a 
 
Los Subprogram as m édicos serán evaluados periódicam ente en cuanto a recursos, 
realización, m etodología cobertura, cum plim iento de fechas y acciones consecuentes. 
El resultado de éstas, m ost rará el grado de efect ividad de las m edidas de prevención 
y cont rol establecidas; const ituyéndose en la base de futuros ajustes y/ o 
m odificación, aplicables al dinam ism o propio del Program a de Salud Ocupacional. 
 
8 . Subprogram a De Higiene I ndust r ia l 
Defin ición 
 
La Higiene indust r ial es la disciplina dedicada al reconocim iento, evaluación y cont rol 
de aquellos factores y agentes am bientales or iginados en o por el lugar de t rabajo, 
que puedan causar enferm edad e ineficiencia ent re los t rabajadores o ent re los 
ciudadanos de una com unidad. 
Objet ivos 
  I dent ificar y evaluar m ediante estudio am bientales periódicos, los agentes y 
factores de r iesgos del t rabajo que afecten o puedan afectar la salud de los 
t rabajadores. 
  Determ inar y aplicar las m edidas para el cont rol de r iesgos de accidentes y 
enferm edades relacionadas con el t rabajo y verificar periódicam ente su eficiencia. 
Act ividades a desarrollar 
 
 Estudios prelim inares de cada uno de los agentes contam inantes am bientales, de 
acuerdo al panoram a de r iesgos. 
 
 En coordinación con ARP se realiza m ediciones de ruido e ilum inación. 
 Aplicar correct ivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el m edio y 
de no ser posible elim inarlos en los anter iores se hará en el individuo. 
 Estudios anuales de seguim iento a fin de conocer la predom inación y evolución de 
los agentes contam inantes. 
 
 
9 . Subprogram a De Segur idad I ndust r ia l 
Defin ición 
 
La Seguridad indust r ial com prende el conjunto de técnicas y act ividades dest inadas a 
la ident ificación, valoración y al cont rol de las causas de los accidentes de t rabajo. 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
21
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
Objet ivo genera l: 
 
Mantener un am biente laboral seguro, m ediante el cont rol de las causas básicas de 
potencialm ente pueden causar daño a la integridad física del t rabajador o a los 
recursos de la em presa. 
Objet ivos específ icos: 
 
 I dent ificar, valorar y cont rolar las causas básicas de accidentes. 
 I m plem entar m ecanism os periódicos de m onitoreo y cont rol perm anente de los 
factores que tengan un alto potencial de pérdida para la em presa. 
 Relacionar act ividades con los ot ros subprogram as para asegurar la adecuada 
protección de los em pleados. 
 Elaborar y capacitar en procedim ientos adecuados de t rabajo con cr iter ios de 
seguridad, calidad y producción. 
Recursos 
 
 Recurso Hum ano: El COPASO (Com ité Paritar io de Salud Ocupacional) realizará 
visitas de inspección de r iesgos en cada una de las áreas de la com pañía. Así 
m ism o se cuenta con la asesoría de los funcionarios de la A.R.P a la cual la 
com pañía se encuent re afiliada 
 
 Recurso Técnico: La em presa deberá contar con ext intores y gabinetes cont ra 
incendios de acuerdo a lo recom endado por la inspección que realiza el cuerpo de 
bom beros de la ciudad. 
Act ividades a desarrollar 
  Norm as y Procedim ientos 
 
 Norm as de seguridad y operación: 
Se define com o un program a de elaboración de norm as de seguridad y 
operación para cada una de las act ividades que se realicen, ya sean 
m anuales, m anejo de m ateriales, m áquinas o equipos, que presenten 
r iesgo potencial de ocasionar pérdidas para la em presa. 
 
 Perm isos Especiales: 
Se refiere a perm isos para efectuar t rabajos eventuales que presenten 
r iegos con efectos inm ediatos de accidentes, incendios o explosiones, por 
lo cual se requiere antes de em prender la labor verificar las condiciones de 
seguridad presentes en el área. 
 
 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
22
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 Dem arcación y señalización de Áreas 
Deberá exist ir una adecuada planificación y dem arcación de áreas en todas las 
secciones de la em presa, incluyendo puestos de t rabajo, áreas de 
alm acenam iento, circulación, ubicación de m áquinas y equipos cont ra incendio; 
junto con un program a para su m antenim iento. 
 
Adem ás se debe est ipular est r ictos norm at ividad para que la dem arcación sea 
respetada y esta responsabilidad estará a cargo de los supervisores. 
  I nspecciones Planeadas 
 
 Program as de inspecciones genera les 
 Deberá establecerse un program a de inspecciones generales a todas las 
áreas de la em presa, m ediante el cual se m antendrá cont rol sobre las 
causas básicas que tengan alto potencial de ocasionar pérdidas para la 
em presa. 
 
 Program a de inspecciones de áreas y par tes cr it icas 
Una parte crít ica es una pieza de equipo o est ructura cuyo fallo va 
probablem ente a resultar en una pérdida principal (a las personas, 
propiedad, proceso y/ o am biente) . Este program a t iene las siguientes 
etapas: 
 I nventario 
 Determ inación de parám etros de cont rol 
 Lista de verificación 
 Determ inación de la periodicidad 
 Elaboración de inst ruct ivos 
 Determ inación de responsables 
 Procedim ientos de seguim iento 
  Evaluación del program a de inspecciones 
La auditor ia realizadaal program a de inspecciones perm it irá su ret roalim entación 
m ediante la determ inación del logro del propósito pr incipal de este. 
Ent re ot ros factores se tendrán en cuenta: Num ero de inspecciones com pletadas, 
Calidad de los inform es de inspección. 
 Orden y Aseo 
En coordinación con los jefes de cada área se establecerán m ecanism os para la 
im plem entación de un program a de orden y aseo, que sirva a su vez com o 
m ot ivación y concursos ent re áreas. 
 
 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
23
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 Program a de m antenim iento 
Deberá im plem entarse un adecuado program a de m antenim iento de m aquinaria, 
equipos y herram ientas m anuales pr incipalm ente de t ipo prevent ivo a fin de 
evitar daños m ayores que a su vez pueden causar r iesgos a los t rabajadores. 
  I nvest igación y análisis de accidentes/ incidentes. 
Es el establecim iento de procedim ientos para el análisis de los accidentes de 
t rabajo tales com o: reporte, invest igación, responsables, análisis de causalidad, 
cont roles, seguim iento, etc. 
Esta act ividad conlleva todo el análisis estadíst ico del program a de Salud 
Ocupacional en la com pañía donde se ejecute; así los aspectos a tener en cuenta 
son: 
 Determ inación grado de cobertura de las invest igaciones 
 Diseño de un form ulario interno de invest igación 
 I m plem entación de m ecanism os de regist ro y calculo de índices de 
frecuencia, severidad, lesión incapacitante y promedio de días cargados, 
ent re ot ros. 
 Determ inación de procedim ientos para el análisis de accidentalidad, 
periodicidad y sistem as de com unicación. 
  Preparación para em ergencias 
Las act ividades especificas en la preparación de em ergencias para los equipos y 
sistem as de la com pañía son las siguientes: 
 Se efectuará una adecuada selección y dist r ibución ext intores. 
 I m plem entación de Kardex de cont rol para todo el equipo cont ra incendios. 
 Elaboración de planos y diagram as indicando la ubicación de los equipos 
cont ra incendio, vías de evacuación, etc. 
 Se establecerá un program a especial de revisión y mantenim iento de todo el 
sistem a de protección cont ra incendios. 
 
En lo referente a los Recursos Hum anos deberá exist ir una Br igada de em ergencia 
la cual tendrá una capacitación cont inuada. 
 
Así m ism o el COPASO, deberá elaborar el Plan de Em ergencia de la com pañía y 
hará la respect iva divulgación del m ism o a todo el personal, y realizará act ividades 
com o sim ulacros de evacuación. 
 
1 0 . Subprogram a De Saneam iento Bási co Y Protección Am bienta l. 
Defin ición 
 
Conjunto de act ividades dir igidas a proteger el ecosistem a de la act ividad indust r ial, 
a su vez que se encarga de proteger la salud de los t rabajadores encam inando 
acciones de saneam iento básico en la em presa. 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
24
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
Objet ivos 
 
 I dent ificar y evaluar m ediante estudios periódicos, los agentes y factores de 
r iesgo del t rabajo que afecten o puedan afectar los recursos naturales y a la 
com unidad. 
 Determ inar y aplicar las m edidas para el cont rol de r iesgos verificando 
periódicam ente su eficiencia. 
 Desarrollar acciones de cont rol de posibles enferm edades ocasionadas por el 
inadecuado m anejo de las basuras, servicios sanitarios, agua para el consum o 
hum ano, consum o de alim entos, cont rol de plagas, etc. 
Act ividades a desarrollar 
  Saneam iento básico 
 Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 
 Alojam iento y disposición de las basuras 
 Servicios Sanitar ios (baños, duchas, lavam anos, etc.) 
 Cont rol de Plagas 
 Sum inist ro de Agua Potable 
 
PROGRAMA DE ENTRENAMI ENTO 
 
1 1 . Defin ición 
 
Conjunto de act ividades encam inadas a proporcionar al t rabajador los 
conocim ientos y dest rezas necesarias para desem peñar su labor asegurando la 
prevención de accidentes, protección de la salud e integridad física y 
em ocional. 
 
1 2 . Objet ivos 
 
 Proporcionar sistem át icam ente a los t rabajadores el conocim iento 
necesario para desem peñar su t rabajo en form a eficiente, cum pliendo 
con estándares de seguridad, salud, calidad y producción. 
 Lograr el cam bio de act itudes y com portam ientos frente a determ inadas 
circunstancias y situaciones que puedan resultar en perdidas para la 
em presa. 
 
 Generar m ot ivaciones hacia la salud desarrollando cam pañas de 
prom oción. 
 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
25
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 
1 3 . Act iv idades a desarrollar 
 
 Estudio de necesidades : Teniendo en cuenta las act ividades propias de 
ent renam iento, prom oción de cada subprogram a y los conocim ientos 
necesarios para realizar la labor con cr iter ios de salud ocupacional, calidad 
y producción. 
 
 Revisión de necesidades : En el m om ento en que las condiciones de 
t rabajo cam bien se revisará el ent renam iento para todas las ocupaciones, 
ident ificando las necesidades por oficio y por individuo. 
 
 Program a de inducción : Cuando ingrese un em pleado a la em presa será 
som et ido a la fase de inducción, incluyendo los siguientes tem as básicos: 
 Norm as generales de la em presa. 
 Riegos generales de la em presa y específicos a la labor que va a 
desem peñar, m edidas de seguridad y salud norm as especificas. 
 Preparación para em ergencias: Uso de equipos, br igadas, de em ergencia, 
áreas cr it icas de r iesgos y plan de em ergencia. 
 
 Capacitación cont inuada : General a todos los t rabajadores en aspectos 
básicos de salud ocupacional; definiciones, objet ivos, act ividades, etc. 
 
 Accidentes de t raba jo: Su prevención, procedim iento para el reporte y la 
invest igación, seguim iento a las recom endaciones. 
 
 Preparación para em ergencias: Norm as de seguridad y salud 
. 
 A nive l direct ivo y m andos m edios: Para que la part icipación de las 
direct ivas de la em presa sea efect iva, se realizará el ent renam iento inicial 
form al y la ret roalim entación de las act ividades que tengan que ver con las 
responsabilidades de su cargo 
 
 Capacitación especif ica : Tom ando com o referencia el panoram a de 
r iesgos se capacitará al personal de cada área de acuerdo a los r iesgos 
crít icos detectados, el ent renam iento estará enfocado a la prevención de 
accidentes y enferm edades ocupacionales; la evaluación se realizará 
efectuando observaciones del t rabajo para com probar el seguim iento a las 
recom endaciones dadas por el coordinador del program a y el com ité de 
Medicina Higiene y Seguridad I ndust r ial. 
 
 Evaluación del personal capacitado: Se evaluará la inform ación 
asim ilada por los em pleados, se estará ret roalim entando lo enseñado 
cont ra lo aprendido para establecer ajustes al program a de inducción, 
capacitación cont inuada y/ o especifica. 
 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
26
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOSEN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 Prom oción de la sa lud ocupacional: El objet ivo de la prom oción es el de 
fortalecer y reforzar el conocim iento dado en la capacitación y m oldear 
act itudes y com portam ientos de los t rabajadores en el desem peño de su 
t rabajo. Se seleccionarán carteles o afiches alusivos a problem as 
presentados en las diferentes secciones; se ident ificarán los problem as y 
la solución a ellos. Tam bién se ut ilizarán publicaciones de la em presa, 
incluyendo art ículos de interés general sobre: inform es de accidentes, 
cam pañas de prevención a la drogadicción, alcoholism o, tabaquism o, etc. 
CRONOGRAMA DE ACTI VI DADES y eva luaciones 
 
Un Program a de Salud Ocupacional debe tener siem pre un cronogram a de 
act ividades que se desarrollaran en un periodo determ inado. De esta m anera, la 
gerencia tendrá una visión global sobre lo que se está realizando en su com pañía, en 
que invierte su t iem po los m iem bros del COPASO, las Brigadas de Em ergencia y las 
personas encargadas de la ejecución de estas act ividades o del Departam ento de 
Salud Ocupacional. 
 
Finalizado el periodo, se debe hacer siem pre una evaluación de los objet ivos 
propuestos y si estos se cum plieron; se debe evaluar que aspectos no se pudo 
cum plir y cuales fueron los pr incipales factores para el program a funcionara o las 
respect ivas fallas del m ism o. 
 
Es im portante llevar siem pre las estadíst icas en accidentalidad, enferm edad y 
ausent ism o de la com pañía; pero no solo se debe tener un cuadro lleno de núm eros, 
se debe t rabajar para que esos índices evaluados no aum enten, si no que al 
cont rar io dism inuyan. 
 
Finalm ente Recordem os que siem pre se esperan resultados de un Program a de Salud 
Ocupacional, ya que este representa costos e inversión de parte de la com pañía: 
 
“LA SALUD OCUPACI ONAL ES UNA HERRAMI ENTA QUE ESTA L I GADA A LA 
PRODUCTI VI DAD DE LA EMPRESA” 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
27
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
RESPONSABI LI DADES ANTE EL SI STEMA DE RI ESGOS PROFES I ONALES 
POR PARTE DE LOS TRABAJADORES 
 
A los t rabajadores, com o protagonistas act ivos y part icipat ivos del Sistem a, la Ley 
les establece ent re ot ros los siguientes deberes: 
 
 Procurar el cuidado integral de su salud. 
 Sum inist rar inform ación veraz sobre su estado de salud. 
 Velar por el cum plim iento de las obligaciones de los em pleadores 
 Part icipar en la prevención de r iesgos profesionales 
 Part icipar en el proceso de elección de sus representantes en el Com ité de Salud 
ocupacional y colaborar con dicho ente. 
 
El incum plim iento de inst rucciones de los reglam entos para la prevención de r iesgos 
profesionales que consten por escrito, podrá acarrear just ificación para la 
term inación del vínculo laboral, previa autor ización del Minister io de Protección 
Social. 
POR PARTE DE LOS EMPLEADORES 
 
Son los responsables directos de la salud de sus t rabajadores y por tanto deberán 
proporcionar y m antener las m ejores condiciones de t rabajo y prevenir los Riesgos 
Profesionales. 
 
Para ello deberá cum plir con las obligaciones que com o em pleador le ha im puesto 
la legislación: 
 
 Afiliar a sus t rabajadores al Sistem a General de Riesgos Profesionales y efectuar 
cum plidam ente el pago total de las cot izaciones. 
 
 Elaborar e im plem entar el Program a de Salud Ocupacional para la em presa. Esto 
supone la existencia de recurso hum anos, técnicos y financieros que garant icen 
el cum plim iento de los objet ivos y act ividades propuestas. 
 
 Tener vigente el Reglam ento de Higiene y Seguridad I ndust r ial. 
 
 Const ituir y garant izar el funcionam iento del Com ité Paritar io de Salud 
Ocupacional o Vigía Ocupacional. Para ello el em pleador deberá cada dos años 
designar su representación y propiciar la elección libre de los representantes de 
los t rabajadores, proporcionándoles el t iem po est ipulado para su 
funcionam iento. 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
28
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 
 Not ificar a la ARP los accidentes de t rabajo y las enferm edades profesionales 
diagnost icadas e inform arle de las novedades laborales de sus t rabajadores. 
 
 
1 4 . Sanciones 
 
Las sanciones est ipuladas para los em pleadores que incum plan sus obligaciones de 
acuerdo a los siguientes casos son: 
 
 Por la falta de afiliación al Sistem a o no pago de dos o m ás periodos m ensuales, 
m ultas de hasta 500 salar ios m ínim os m ensuales. 
 
 Por la falta de aplicación de reglam entos y determ inaciones de prevención, 
sanción hasta de 500 salar ios m ínim os m ensuales, la suspensión tem poral de 
act ividades o cierre definit ivo de la em presa. 
 
 Por la falta de correspondencia ent re la inform ación de cot ización real y 
cot ización hecha al sistem a, m ulta de 500 salar ios m ínim os m ensuales y pago al 
t rabajador de la diferencia que le hubiere correspondido por pago de 
prestaciones en caso de incapacidad, invalidez, enferm edad profesional y 
pensión a sobrevivientes. 
 
 Por falta de inform ación del t raslado de un afiliado a un lugar diferente de 
t rabajo, m ultas hasta 500 salar ios m ínim os m ensuales. 
 
 Por la no-presentación del inform e de accidente de t rabajo o enferm edad 
profesional, m ultas hasta 200 salar ios m ínim os m ensuales. 
 
 
1 5 . ¿Qué Le pasar ía a la em presa que o a f ilie a sus t ra ba jadores a l 
Sistem a de Riesgos Profesiona les y Ejecute un Progr am a de Salud 
Ocupacional? 
 
Estas em presas se ver ían expuestas a : 
 
 Am bientes de t rabajo inadecuados. 
 I nexistencia de la prevención y cont rol de Riesgos Profesionales 
 Trabajadores insat isfechos 
 Baja product ividad y calidad 
 Menores ganancias 
 Mayor índice de accidentes de t rabajo y enferm edad profesional 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
 
www.sigweb.cl info@sigweb.cl 
 
 
29
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 
 Aplicación de sancione y m ultas. 
 El em pleador debe asum ir los costos y prestaciones económ icas com o 
asistenciales que genere el accidente de t rabajo y enferm edad profesional. 
 
1 6 . ¿Cuánto puede costar un Accidente de Trabajo? 
 
Para finalizar exponem os un ejem plo de lo que le puede costar a un 
em pleador un accidente de Trabajo, en caso de no tener afiliado a su 
t rabajador a una Adm inist radora de Riesgos Profesionales: 
 
Un pulidor pierde el brazo derecho en ejercicio de su labor. Com o 
consecuencia de ello se le califica una pérdida m ayor al 50% de su 
capacidad laboral. Dicho t rabajador t iene 30 años, devenga salar io m ínim o, 
es soltero y no t iene hijos. 
 
Sin contabilizar los costos indirectos, el em pleador deberá cubr ir 
aproxim adam ente lo siguiente: 
 
 
* SMML: $358.000.oo para el año 2004 
Í tem Costos Aprox im ados 
Para Este Caso 
Atención m édica $6.000.000.oo 
Prótesis y rehabilitación $10.000.000.oo 
Pensión de invalidez (60% SLMM* durante 41 años, 
considerando el prom edio de vida en 71 años) 
$105.681.600.oo 
Multa por no-afiliación (500 salar ios m ínim os 
m ensuales) 
$179.000.000.oo 
TOTAL $ 3 0 0 .6 8 1 .6 0 0 .oo 
 
División Difusi ón y Comunicac iones 
www.sigweb.clinfo@sigweb.cl 
 
 EL PORTAL DE LOS EXPERTOS 
 EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE 
 
BI BLI OGRAFÍ A 
 
 A.R.P COLPATRI A. Conceptos Básicos En Salud Ocupacional. 2002 
 
 A.R.P COLPATRI A. Guía Para La Elaboración De Un Program a de Salud 
Ocupacional Em presarial.2003 
 DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACI ONAL UNI VERSI DAD DEL V ALLE 
ht tp: / / saludocupacional.univalle.edu.co/ 
 MI NI STERI O DE TRABAJO Y SEGURI DAD SOCI AL. Conozca el Sistem a General 
de Riesgos Profesionales. República de Colom bia. 1995 
 
SENA REGI ONAL BOYACÁ Cent ro de I nform ación y Divulgación Técnica Minero 
Am biental – I NTERMI N ht tp: / / citm a.t r ipod.com / nv/ 08062001.htm 
 
CONCEPTOS BÁSI COS EN SALUD OCUPACI ONAL Y SI STEMA GE NERAL DE 
RI ESGOS PROFESI ONALES EN COLOMBI A 
 
Apor tado por : GEOVANNY ZÚÑI GA CASTAÑEDA - gino_ zc@hotm ail.com

Continuar navegando