Logo Studenta

PPT-Parte-2-Bleger-Encuadre-psicohigiene-y-psico-instit

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicohigiene y psicología institucional. 
Parte 2
José Bleger
ACLARACIONES
Este texto, además de que su núcleo se refiere a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, también nos muestra un panorama acerca de lo que implica adentrarse en una Institución y por lo tanto nos permite conocer mejor algunos fenómenos internos.
Si bien esta parte del texto se refiere especialmente a la inserción del psicólogo en la institución, se puede pensar que cualquier profesional de la salud que intervenga en ella causará cosas similares, como por ejemplo ansiedades, temores a ser observados o juzgados, temores a sentirse culpables, resistencias a cambiar, etc. 
Encuadre
Definición (pág 66): Conjunto de condiciones en las que se realiza la observación y constituye una fijación de variables o una limitación de las mismas, o la fijación de un conjunto de constantes que sirven como medio de estandarización y como un sistema de referencia de lo observado.
Este concepto se relaciona con el manejo técnico correcto.
El autor plantea que no debe ser dejado sin aclaración previa ningún detalle del encuadre de la tarea, ni debe dar lugar a ambigüedades o sobreentendidos.
Algunos elementos del encuadre
Fijación de honorarios: se relaciona con la independencia del profesional como requisito para llevar adelante la tarea correctamente, con distancia óptima que implica una independencia profesional.
Establecimiento de los Objetivos: a) del psicólogo: el objetivo orienta la acción y forma parte del encuadre. El objetivo del psicólogo es un objetivo de psicohigiene: el enriquecimiento y mejoramiento de la personalidad (p. 88)., b) Objetivos institucionales: toda institución tiene objetivos explícitos y latentes. Los explícitos son los motivos de consulta, un síntoma, no el problema real y los latentes hay que esclarecerlos. El psicólogo debe evaluar el problema real en función de sus propios objetivos y decidir si los acepta o no (coincidencia de la ética con la técnica)
Por otra parte, el psicólogo institucional tiene que tener en claro que la tarea debe ser emprendida en función de la unidad y totalidad de la institución (estudio y diagnóstico de las instituciones). Aunque su abordaje sea de una parte, su intervención será en función del todo. 
La participación en la institución del psicólogo promueve ansiedades de tipos y grados distintos y el psicólogo debe manejar las resistencias, contradicciones y ambigüedades.
El psicólogo institucional es un técnico de las relaciones interpersonales, de explicitación de lo implícito, que ayuda a comprender los problemas. No decide la solución ni la ejecuta. Es un asesor. 
La labor del psicólogo institucional produce un aprendizaje porque sus miembros aprenden cómo enfrentar situaciones y poder reflexionar sobre ellas., lo que es el primer paso para la solución. 
La psicología institucional es un campo de investigación y todos los objetivos, de la tarea, de la investigación de hechos y técnicas, sólo pueden abarcarse vía el método clínico. 
Psicología institucional, rol del psicólogo y Encuadre
El método clínico se caracteriza por la observación detallada, cuidadosa y completa en un encuadre riguroso y por la indagación operativa.
La indagación operativa se constituye por: a) observación de sucesos y detalles, con la continuidad o sucesión en la que los mismos se dan.
Comprensión del significado de los sucesos y de la forma en que se relacionan o interactúan.
Incluir en algún momento los resultados de dicha comprensión, vía interpretación, señalamiento o reflexión.
El paso anterior será considerado como hipótesis, que al explicitarse se transforma en variable y el registro de su efecto lleva a rectificación, ratificación, etc, lo que implica el reinicio del proceso
El método clínico
Técnica del encuadre (p. 68)
Incluye: 
Actitud clínica: disociación instrumental
Explicitación de lo que atañe a la función profesional: tiempo de dedicación, honorarios.
Esclarecimiento del carácter profesional de la tarea.
Explicitación a los distintos grupos en los que se interviene del carácter de la tarea profesional
Esclarecer el tratamiento y difusión de la información recabada
Secreto profesional
Etc. 
La institución “Sana” no es aquella en la que no existen conflictos, sino la que puede explicitar sus conflictos y poseer los medios o la posibilidad de arbitrar medidas para su resolución.
El psicólogo es un agente de cambio, un catalizador o depositario de conflictos, a los que debe manejar, junto con las resistencias. En ese sentido, el grado y forma de aceptación y rechazo del psicólogo es un índice del grado de dinámica de la institución. Por esto es necesario que sea asesor y no empleado.
El encuadre riguroso consiste en convertir el mayor número posible de variables en constantes, aportando seguridad y un marco de referencias. 
En el trabajo del psicólogo institucional se pretende convertir la ambigüedad en conflicto y el conflicto en problema. Las organizaciones institucionales tienden a ser depositarias de las partes más inmaduras de la personalidad. 
Cuanto más regresiva es la institución, más depositaria de las partes inmaduras de la personalidad de sus integrantes, más estereotipia y roles no discriminados y estructura similar a la de los grupos primarios. 
En una organización, el encuadre del psicólogo es institucional, pero la técnica que utiliza, grupal.
Tres tipos de grupo para pensar como el modo de funcionamiento de las instituciones: 
a) Grupo primario: alta pertenencia, débil como grupo de tarea. Tiene como molde el grupo familiar. Tarea: transformarlo en secundario. Fuerte ambigüedad de roles y estatus. Predominan las identificaciones proyectivas masivas y déficit en diferenciación e identidad de sus miembros, 
b) Grupos formalizados o estereotipados. Tarea: elaborar y sobrepasar la rigidez que encubre en realidad una estructura de grupo primario, fuertemente reprimida y formalizada reactivamente, 
c) Grupo secundario: funciona con un buen grado de dinámica sin caer en la estereotipia.

Continuar navegando

Otros materiales