Logo Studenta

SISTEMATICA_Y_TAXONOMIA_revisar2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ 
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS 
PROGRAMA DE BIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PRÁCTICAS 
 
SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE SISTEMATICA Y TAXONOMIA 
COMPILADORES: 
Principal: Dr. Pablo Lavin Murcio 
Colaboradores: Dr. Pablo Lavin Murcio 
Revisado por: Academia de Biología 2011 
 
Ciudad Juárez, Chihuahua 
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 
2011 
p. 8 
 
 
 
 
M. en C. Emilio Clarke Crespo 
Coordinador de la Academia de Biología 
 
 
D. Ph. Antonio de la Mora Covarrubias 
Coordinador del Programa de Biología 
 
 
Dr. Alejandro Martínez Martínez 
Jefe del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas 
 
 
M.C. Hugo Staines Orozco 
Director del Instituto de Ciencias Biomédicas 
 
 
 
 
Aprobados por la Academia de Biología, 2011 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA 
 
 
 
 
 
 
 
Práctica 1. Reconocimiento de la diversidad biológica a través de las 
 colecciones científicas. 
 
Práctica 2. Caracteres taxonómicos y Claves Dicotómicas. 
 
Práctica 3. Búsqueda de información taxonómica 
 
Práctica 4. Revisión de una diagnosis y la descripción de un taxón. 
 
Práctica 5. Observación y registro de caracteres de importancia taxonómica. 
 
Práctica 6. Taxonomía numérica 
 
Práctica 7. Análisis cladista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Práctica 1. Reconocimiento de la Diversidad Biológica a través de las 
colecciones científicas. 
 
 
Introducción: La función de las colecciones científicas es la de documentar la 
diversidad de especies y grupos taxonómicos, reconociendo además la riqueza 
en las diferentes escalas geográficas mediante la colección, identificación y 
preservación de especímenes. Todo sistema de clasificación tiene dos 
funciones principales: facilitar la recuperación de información y servir de base 
para estudios comparativos. La clasificación es la clave del sistema de 
almacenamiento de información en todos los campos. En biología, este sistema 
de almacenamiento de información está formado por las colecciones de los 
museos y la vasta literatura científica contenida en libros, revistas y otras 
publicaciones 
 
Objetivos: 
 
 1) Identificar de forma general el proceso de colección, tratamiento e 
identificación de especímenes biológicos. 
 
2) Reconocer los distintos grupos taxonómicos. 
 
 
Metodología: Se realizará una visita a distintas colecciones científicas de la 
Universidad (y/o la región o el país) para familiarizarse con los distintos grupos 
biológicos, así como de las técnicas de captura, identificación y conservación 
de especímenes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: 
Práctica 2. Caracteres taxonómicos y Claves Dicotómicas. 
 
 
Introducción: Las claves dicotómicas de identificación permiten ubicar a los 
organismos con base en sus características en un determinado taxón. Estos 
caracteres, principalmente de índole morfológica pueden ser categorizados de 
acuerdo a su origen y condición. Por ejemplo, un carácter puede ser discreto o 
continuo y puede presentar varios estados. Cuando éstos se comparan entre 
organismos filogenéticamente relacionados, puede ser definida su polaridad y 
ordenación. En otras palabras, se puede, al menos teóricamente, definir los 
estados ancestrales y derivados de estos caracteres y así agrupar mas 
naturalmente a los organismos. 
 
Objetivo: Conocer los caracteres de importancia taxonómica de distintos 
grupos biológicos mediante la utilización de claves dicotómicas. 
 
Metodología: Se hará uso de claves dicotómicas para la identificación de 
diversos organismos que serán facilitados por el instructor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: 
Práctica 3. Búsqueda de información taxonómica. 
 
 
Introducción: La información disponible con aplicaciones en la Sistemática y la 
Taxonomía está dispersa y requiere de ser ubicada. Gracias a la tecnología 
mucha de esa búsqueda se facilita en amplitud y precisión. La localización de 
bases de datos, colecciones y sociedades científicas es un recurso 
indispensable para el conocimiento y estudio de la biodiversidad. 
 
Objetivo: Búsqueda de información taxonómica en Internet sobre colecciones 
de especimenes y sociedades científicas dedicadas a la Sistemática de 
distintos grupos. 
 
Metodología: Se realizará una búsqueda educada de información para ubicar 
sociedades científicas y diferentes grupos taxonómicos: 
 
http://www.ucmp.berkeley.edu/help/taxaform.html 
 
http://tolweb.org/tree/phylogeny.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: 
http://tolweb.org/tree/phylogeny.html
Práctica 4. Revisión de una diagnosis y la descripción de un taxón 
 
 
Introducción: Se conocen alrededor de 1.5 millones de especies descritas por 
la ciencia. Sin embargo, se calcula que falta por descubrir más de 20 millones 
más, aproximadamente. El proceso de identificar y declarar a un taxón como 
nuevo requiere de un proceso metódico y dictado por los distintos códigos de 
nomenclatura. 
 
Objetivo: Familiarizarse con la realización de diagnosis y descripción de 
distintos taxa. 
 
Metodología: Se revisará distintos artículos científicos para reconocer el 
proceso de escritura de la diagnosis y descripción de taxa nuevos para la 
ciencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: 
Práctica 5. Observación y registro de caracteres de importancia 
taxonómica. 
 
 
Introducción: Los taxónomos han examinado cada vez más de cerca los 
organismos al tiempo que aumenta su conocimiento y, lo que es más 
importante, el poder de su instrumentación. La Taxonomía moderna seria le 
debe mucho al microscopio óptico y al electrónico, a la química y a la biología 
molecular, y a los métodos de la física nuclear que permiten datación precisa 
de fósiles. 
Los datos que consideramos "caracteres" se han basado (aproximadamente en 
orden histórico de aparición) en la estructura macroscópica o morfología; en la 
estructura detallada, o ultraestructura; en el estudio del desarrollo, o 
embriología; en la evidencia fósil, o paleontología; en los estudios de 
comportamiento, que en general son etología; en la química somática, o 
bioquímica; y, finalmente en el estudio del ADN que conforman los genes, o 
biología molecular. 
El primer paso para cualquier análisis taxonómico es conocer, seleccionar y 
priorizar (“pesar”) los caracteres de importancia. Existen numerosos criterios 
reconocidos por las 3 Escuelas Taxonómicas para dar dicha valoración a los 
caracteres. 
 
Objetivo: Conocer y seleccionar caracteres para realizar análisis taxonómicos. 
 
Metodología: Se observarán macro y microscópicamente diversos organismos 
para conocer y describir su morfología. Posteriormente se utilizarán los 
distintos criterios para seleccionar aquellos caracteres que serán utilizados en 
los análisis de las prácticas 6 y 7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: 
Práctica 6. Taxonomía Numérica 
 
Introducción: La taxonomía fenética o numérica se basa en el reconocimiento 
de la cantidad de similitud fenotípica, que incluye características morfológicas, 
fisiológicas, bioquímicas o etólogicas (Sokal y Sneath, 1966). Su metodología 
en general ha sido desarrollada para aplicarse a cualquier nivel taxonómico, el 
cual una vez definido recibe el nombre de unidad taxonómica operacional 
(OTU, por sus siglas en inglés). Una vez definidas estas unidades, el segundo 
paso consiste en elegir una serie de caracteres fenéticos, recomendándose un 
número no menor de 60, con los cuales se describirá cada OTU. El tercer paso 
es formar la matriz de OTU vs carácter y comparar cada OTU con los otros y 
finalmente determinar los grupos o clustersde unidades taxonómicas 
operacionales. 
 
 
Objetivo: Conocer e interpretar un análisis de máxima similitud con los 
caracteres seleccionados en la práctica 5. 
 
Metodología: Utilizar los distintos paquetes estadísticos disponibles para llevar 
a cabo el ejercicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: 
Práctica 7. Análisis Cladista. 
 
Introducción: La escuela cladista o filogenética ha postulado que las 
relaciones que permiten la cohesión de organismos y especies, vivientes o 
extintas, son relaciones genealógicas (Hennig, 1966). De acuerdo con esto, la 
identificación de las unidades taxonómicas se basa en el reconocimiento de 
grupos monofiléticos que deben estar constituídos por la especie ancestral y 
todas las descendientes directas que comparten una serie de caracteres 
derivados (sinapomorfias). Para establecer estas relaciones genealógicas, el 
método cladista postula al menos tres posibles técnicas: la comparación con un 
grupo externo, el recurrir a datos embriológicos y utilizar el registro 
paleontológico. La primera es la principal. 
 
Objetivo: Realizar un análisis filogenético con los datos morfológicos y 
anatómicos obtenidos en las práctica 5 e interpretar los cladogramas obtenidos. 
 
Metodología: Utilizar los distintos paquetes estadísticos disponibles para llevar 
a cabo el ejercicio: 
 
PAUP (http://paup.csit.fsu.edu/ ) 
 
Phylip (free, http://evolution.gs.washington.edu) 
 
MEGA (free, http://www.megasoftware.net) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observaciones: 
http://www.megasoftware.net/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

2 pag.
Sistemática

UAEMéx

User badge image

Carlos

2 pag.
sistemática y taxonomía

SIN SIGLA

User badge image

Juan Cotrino01

16 pag.
revista_09

User badge image

Elena Mata