Logo Studenta

Investigacion_nutricion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Difusión del amaranto como alternativa dietética en niños de 3-5 años de edad en el “Instituto Kapta”
TRIMESTRE:
 Energía y consumo de substancias fundamentales
GRUPO:
BC06A
Profesora:
María Patricia Domínguez Echeverría.
EQUIPO: 1
Miembros:
· Basurto Arroyo María Fernanda
· Lara Cruz Estela
· Ramírez Pérez Xareni
· Santiago Nopala Nancy
· Toral Noriega Dioselina
· Vargas Rosas Adriana
Índice
1.	Introducción.	5
2.	Marco teórico.	6
2.1 Nutrición	6
2.2 Alimentación	6
2.3 Dieta	7
2.4 Nutrición en niños de 3-5 años	8
2.5 Malnutrición	10
2.5.1 Desnutrición	10
2.5.2 Características.	11
2.5.3 Tipos de desnutrición.	11
2.5.4 Factores que influyen en la desnutrición.	13
2.5.5 Consecuencias	14
2.5.6 Cuadro Clínico en la desnutrición	15
3.	Metodología.	17
3.1 Tipo de estudio.	17
3.2 Método.	17
3.3 Universo de trabajo y muestra	17
3.4 Criterios de inclusión/ exclusión.	17
4.	Resultados.	18
5.	Discusión y conclusión.	19
Resumen
Una mala alimentación en las primeras etapas de crecimiento de un niño desencadena un riesgo de padecer desnutrición. El presente estudio se realizó con la finalidad de obtener información sobre la nutrición de los niños de 3-5 años, inscritos en el “Instituto Kapta”. Del 100% de la muestra el 57% de los niños presenta un peso normal, mientras que el 13% se encuentra en riesgo de desnutrición. De las 30 madres encuestadas el 100% afirmo que agregara el amaranto a la dieta de los niños principalmente en forma de empanizado y complemento de sus alimentos. Debido a que las propiedades nutricionales del amaranto no han sido difundidas adecuadamente es importante este tipo de estudios para fomentar el consumo de amaranto, dentro de la dieta de los niños en las primeras etapas de crecimiento.
Palabras clave: Alimentación, desnutrición, amaranto
Abstract
Key Words
1. Introducción
La desnutrición infantil es una de las enfermedades nutricionales del siglo XXI que afecta a menores de cinco años, en países en vías de desarrollo. De acuerdo con diversas estimaciones, en México se ha considerado que la desnutrición es relativamente grave, destacando que el porcentaje global de desnutrición es de casi 30% de la población infantil menor de 5 años, de la cual casi la mitad se encuentra en situación de desnutrición grave (Galindo, Arana, Olea, 2015)
En el 2003, la Asociación Mexicana de Amaranto dio a conocer el valor nutricional del grano de amaranto, el cual posee aproximadamente un 16% de proteína, un porcentaje un poco más alto que el de los cereales tradicionales: el maíz 9.33%; el arroz 8.77% y el trigo 14.84% (Repo-Carrasco et al., 2001). Por otra parte, el Instituto de Química de la UNAM, señala que el amaranto debe ser consumido debido a su alto contenido nutricional, ya que contiene nutrientes que desempeñan una actividad específica en las funciones fisiológicas del organismo humano, favoreciendo la capacidad física y el estado mental de las personas, ya que tiene una buena cantidad de triptófano, aminoácido esencial que mejora el estado mental de las personas que lo consumen, así como lisina, un aminoácido que se encuentra en la leche materna, la cual se da durante la lactancia a los niños. 
La investigación en nutrición infantil de Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. tuvo una duración aproximada de 7 años, la cual tenía como propósito implementar alternativas para superar la desnutrición infantil en poblaciones campesinas e indígenas en regiones con altos índices de pobreza y marginación, en la región de Mixteca-Popoloca Puebla y Sierra Negra Oaxaca, mediante el consumo de nutritivos alimentos con amaranto orgánico certificado del Grupo Cooperativo Quali; suministraron 25g de amaranto en la dieta de 829 niños, durante 3 series. La primera constó de 3 meses y se logró una mejoría en 68% de los casos, valorada como inferior a lo deseable, la segunda fue durante 5 meses, con 93% de mejoría y la tercera, se divide en tres series de 6 meses, logrando mejorías en 80%, 97% y 78% de los casos, en los que el 45% presentaba algún grado de desnutrición.
El presente estudio se realizó con la finalidad de obtener información sobre la nutrición de los niños de 3-5 años de edad, inscritos en el “Instituto Kapta”, debido a que la dieta equilibrada es esencial para una salud y desarrollo óptimos, sobre todo en los niños. Nuestro estudio toma como referencia diversas investigaciones que tienen gran relación con la desnutrición; seguimos el cuadro clínico que presenta un niño desnutrido en sus distintas etapas, desde una emaciación, un retraso en el crecimiento, una insuficiencia ponderal y una malnutrición relacionada con los micronutrientes y de igual manera, utilizamos la evaluación nutricional que engloba a los tres índices antropométricos más utilizados en pediatría: peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla. 
Por lo que nuestra pregunta de investigación (¿Cómo incluir el amaranto en la dieta de los niños de 3-5 años de edad para mejorar su nutrición?) nos permitirá difundir información sobre el amaranto y sus beneficios nutricionales, para promover una mejor alimentación en los niños de preescolar.
2. Marco teórico
2.1 Nutrición
La organización mundial de la salud define nutrición como “La ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo” (Organización Mundial de la Salud, 2017)
En este trabajo nos apoyaremos de la siguiente definición: 
“La nutrición es el estudio científico de los alimentos y de cómo éstos mantienen el cuerpo e influyen en nuestra salud.” (Thompson, et al., 2008)
La nutrición incluye lo que consumimos, como lo metabolizamos, digerimos, eliminamos y almacenamos los nutrientes y como estos afectan al cuerpo. La nutrición no solo estudia los alimentos que consumimos, sino que también se encarga de analizar nuestros patrones de alimentación, nos hace recomendaciones sobre lo que debemos comer y lo que no, así como la cantidad.
2.2 Alimentación
La organización mundial de la salud (OMS) no tiene una definición de lo que es alimentación, sin embargo nos da consejos prácticos para mantener una alimentación saludable. A continuación los mencionaremos:
1. Comer frutas, verduras y hortalizas, ya que están ayudan a prevenir enfermedades no transmisibles y ayuda a garantizar una ingesta suficiente de dieta diaria.
2. Reducir el consumo de grasas saturadas y grasas trans, al disminuir esta ingesta podremos prevenir el aumento de peso y las enfermedades no trasmisibles.
3. Disminuir la ingesta de potasio (sal) y aumentar la ingesta de potasio. Estas medidas nos ayudan a prevenir enfermedades como la hipertensión arterial, enfermedad coronaria y accidente cerebro vascular. 
4. Disminuir el consumo de azucares añadidos en alimentos y alimentos procesados. En contraparte podemos sustituir esos carbohidratos de manera natural a través de las frutas, jugos naturales, miel, etcétera. (Thompson, et al., 2008)
Una buena alimentación se traduce en una dieta sana, la cual nos ayuda a prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión arterial, obesidad, infartos, etcétera. La alimentación saludable y dieta sana van de la mano y es importante tomar en cuenta los consejos que la OMS nos hace, sin dejar de lado que es importante acudir con un especialista en nutrición, ya que este nos ayudara a equilibrar nuestra alimentación y tener una dieta sana. (Organización Mundial de la Salud, 2017)
2.3 Dieta
El diccionario de la Real Academia Española, define la dieta como “conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como alimento” (Diccionario de la Lengua Española, 2018)
De forma general se puede definir a la dieta como ya se mencionó inicialmente, sin embargo, una dieta va más allá de las sustancias que ingerimos diariamente.
La dieta sana es aquella que nos proporciona los nutrientes y energía necesaria para llevar a cabo las tareas cotidianas, esta dieta nos ayuda a prevenir enfermedades carenciales. Una dieta sana debe tener cuatro características fundamentales: suficiente, moderada,equilibrada y variada. (Thompson, et al., 2008)
2.4 Nutrición en niños de 3-5 años
A partir de un año, la dotación dental permite masticar sustancias de consistencia dura, y la dotación enzimática del tubo digestivo está completo, lo que permite al niño consumir los mismos alimentos que los adultos. En el niño, aún más que en el adulto, las necesidades son muy variables de un individuo a otro. 
Los aportes de energía deben cubrir:
· Los gastos de mantenimiento, los relacionados con la actividad, los relacionados con la termorregulación (conservación de la temperatura corporal a 37°C).
· El gasto de crecimiento, ligado por una parte a la energía necesaria para los procesos de síntesis (anabolismo) y denominado coste energético de crecimiento y, por otra parte, la energía almacenada en forma de prótidos y de lípidos en los tejidos nuevos construidos. 
Para los niños de 3 años, el aporte energético recomendado por la Comisión Especializada del CNERNA (Francia) es de 5.700 KJ (1360 Kcal), y para los niños de 4-5 años se recomienda un aporte energético de 7.600 KJ (1830 Kcal). 
Así mismo, el aporte nutricional debe ser 238gr de glúcidos o carbohidratos, 67gr de lípidos y 47gr de proteínas, pero también deben incluirse vitaminas, minerales y suficiente agua para poder propiciar un buen desarrollo en los menores de edad.
· Vitaminas del complejo B:
Todas las vitaminas del complejo B son hidrosolubles e intervienen (directamente o mediante sus derivados) en la composición de sistemas enzimáticos necesarios para la vida. 
· Vitamina B1: un aporte aproximado de 0.7 mg/día. 
· Vitamina B2: 0.8 mg/día.
· Vitamina B3: 6 a 14 E.N (equivalentes de Niacina).
· Vitamina B5: 7 a 10 mg/día.
· Vitamina B6: 1.0 mg/día.
· Vitamina B12: 3µg/día.
· Vitamina C:
Se recomienda que los niños menores de 12 años, tengan un aporte de 50 mg de ácido ascórbico.
· Aportes de Calcio:
. En los niños de 3 años, se recomienda (por la Comisión de CNERNA) aportes de 600-700 mg diarios, dependiendo de las medidas antropométricas de los niños y las actividades que realicen. 
· Aportes de Hierro:
La Comisión de CNERNA, aconseja 10 mg diarios de hierro para los niños menores de 12 años.
· Hortalizas y frutas:
Se recomienda que el niño de 3-5 años de edad consuma aproximadamente 150 gramos de fruta y 200 gramos de hortalizas.
2.5 Malnutrición
2.5.1 Desnutrición
La desnutrición es uno de las tres afecciones provocadas por una Malnutrición; la característica más grande de la desnutrición es que los aportes alimenticios son reducidos o insuficientes, en relación con el nivel habitual y con las necesidades. Los estados de desnutrición son muy diversos según la edad, la causa y las circunstancias de aparición, pero los niños, en particular, son mucho más propensos a tener desnutrición y a tener problemas de salud referentes a alteraciones metabólicas que, si no son tratadas, pueden conducir al menor a la muerte.
Pese a que los factores socioeconómicos y culturales intervienen, la causa principal de la desnutrición en los niños es que las familias ignoran totalmente las necesidades nutricionales del niño y los alimentos que son más convenientes darles para satisfacer dichas necesidades.
2.5.2 Tipos de desnutrición
Existen cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del crecimiento, insuficiencia ponderal, y carencias de vitaminas y minerales.
· Emaciación: suele indicar una pérdida de peso reciente y grave, debida a que la persona no ha comido lo suficiente y/o a que tiene una enfermedad infecciosa, como la diarrea, que le ha provocado la pérdida de peso. Un niño pequeño que presente una emaciación moderada o grave tiene un riesgo más alto de morir, pero es posible proporcionarle tratamiento.
· Retraso del crecimiento: Es consecuencia de una desnutrición crónica o recurrente, por regla general asociada a unas condiciones socioeconómicas deficientes, una nutrición y una salud de la madre deficientes, a la recurrencia de enfermedades y/o a una alimentación o unos cuidados no apropiados para el lactante y el niño pequeño, las consecuencias impiden que los niños desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo.
· Insuficiencia ponderal: los niños que pesan menos de lo que corresponde a su edad sufren insuficiencia ponderal. Un niño con insuficiencia ponderal puede presentar a la vez retraso del crecimiento y/o emaciación.
· Malnutrición relacionada con los micronutrientes: las ingestas inadecuadas de vitaminas y minerales (los denominados micronutrientes) se pueden reunir en un mismo grupo. El organismo necesita micronutrientes para producir enzimas, hormonas y otras sustancias esenciales para un crecimiento y desarrollo adecuado. El yodo, la vitamina A y el hierro son los más importantes en lo que se refiere a la salud pública a escala mundial; sus carencias suponen una importante amenaza para la salud y el desarrollo de las poblaciones de todo el mundo, en particular para los niños y las embarazadas de los países de ingresos bajos.
En un estudio realizado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012), entre 1988 y 2012, las prevalencias de tres formas de desnutrición en menores de cinco años han tenido disminuciones notables. La investigación señala que la prevalencia de emaciación (bajo peso para talla) disminuyeron a una cuarta parte de las prevalencias de 1988, para alcanzar valores compatibles con poblaciones sin desnutrición; mientras que la desnutrición crónica (baja talla), aunque disminuyó a la mitad de la prevalencia de 1988, sigue siendo elevada (13.6%), pues representa casi 1.5 millones de menores de cinco años en dicha condición. En la encuesta se destacan las prevalencias de desnutrición crónica entre las cuatro grandes regiones (norte, centro, sur y Ciudad de México) y zonas urbanas y rurales son sumamente heterogéneas, lo mismo que su disminución a lo largo del tiempo. Las prevalencias en población rural en el ámbito nacional se han mantenido en el doble de las de zonas urbanas y han disminuido con mayor velocidad en las regiones norte y centro que en el sur, en donde siguen siendo las más elevadas (27.5%). Así mismo, la desnutrición crónica en las zonas urbanas del norte y la Ciudad de México han sido las menores desde 1988, aunque su disminución ha sido menor que en el centro y especialmente en el sur. 
2.5.3 Factores que influyen en la desnutrición
La vulnerabilidad nutricional, se relaciona con el aprovechamiento biológico de los alimentos, condicionado a su vez por factores ligados a la calidad de la dieta y al estado de salud individual, entre otros aspectos. Entonces, la población más vulnerable es aquella que, por una parte, enfrenta un mayor riesgo y, por otra, presenta una menor capacidad de respuesta frente a dicho riesgo.
a) Factores medioambientales: aproximadamente la mitad de los problemas nutricionales ocurren en hogares de zonas rurales localizados en ambientes muy expuestos a riesgos ambientales. Los frecuentes embates de huracanes, sequías, terremotos y heladas generan riesgos "directos", obstaculizan el acceso a bienes alimentarios, e "indirectos", debido a los problemas económicos y sociales derivados de estos eventos.
Por otra parte, el hogar en que habitan niños desnutridos frecuentemente no dispone de instalaciones adecuadas de agua potable y saneamiento básico, lo que incrementa el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, principalmente diarreas y parásitos, creándose un círculo vicioso en que el elemento ambiental es un agente activo en el desarrollo de la desnutrición. 
b) Factores sociales, culturales y económicos: la desnutrición se relaciona estrechamente con la extrema pobreza. Sin embargo, ambas presentan características específicas, por lo que no pueden ser tratadas como un solo fenómeno. Entre los diversos aspectos relacionados con la pobreza que inciden en la desnutrición, cabe destacar los siguientes: 
· El bajo nivel de ingresos limita el acceso a los alimentos, en cantidad o calidad necesarias, o en ambas. 
· La sustitución de cultivos tradicionalespor cultivos comerciales más rentables tiende a aumentar la vulnerabilidad nutricional y reducir el acceso a alimentos en tiempos de caída de precios o crisis económicas. 
· El bajo nivel educativo parental y la falta de conocimientos sobre salud reproductiva, nutrición y desarrollo infantil inciden negativamente en la desnutrición de los hijos. 
· La falta de acceso y la deficiente calidad de los servicios de atención primaria de salud y de intervenciones específicas en salud y nutrición, representan otro obstáculo considerable.
· La condición de pobreza extrema, discriminación y aislamiento geográfico de los pueblos indígenas son factores relacionados con la alta prevalencia de desnutrición.
c) Factores biológicos: 
· Un deficiente estado nutricional materno -como consecuencia de una mala nutrición previa- aumenta los riesgos de desnutrición intrauterina y bajo peso al nacer.
· La ausencia -o insuficiencia- de lactancia materna exclusiva (seis meses) expone al niño o niña a ingerir alimentos que no satisfacen los requerimientos nutricionales de esa etapa de desarrollo y sin suficiente control de higiene. 
· La limitada disponibilidad de alimentos complementarios a la leche materna -a partir del sexto mes de vida- impide proveer los macro y micronutrientes necesarios para el desarrollo infantil normal en esta etapa de máximo crecimiento y desarrollo.
2.5.5 Consecuencias
La desnutrición en la niñez menor de cinco años incrementa su riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta a su estado de salud de por vida, en gestantes aumenta el riesgo de bajo peso al nacer, incrementando, a su vez, el riesgo de muerte neonatal. 
 La mayor probabilidad de enfermar hace que los niños y niñas desnutridos presenten una incorporación tardía al sistema educativo y mayor ausentismo escolar, con lo que aumenta su probabilidad de repetición y deserción. El déficit de micronutrientes, en especial hierro, zinc, yodo y vitamina A, se traduce en un deterioro cognitivo que deriva en un menor aprendizaje. 
2.5.6 Cuadro Clínico en la desnutrición
Los signos clínicos complementan el diagnóstico de desnutrición. De acuerdo a (Ramos, 1948), los signos clínicos se evalúan de la siguiente manera:
· Signos Universales
Son de naturaleza bioquímica, incluyen la dilución, disfunción y atrofia, se manifiestan como una disminución de los incrementos normales del crecimiento y desarrollo, por ejemplo, hipocolesterolemia, hipoglucemia y atraso en el crecimiento físico.
· Signos agregados
Se incluyen aquellos determinados por el ambiente social y cultural, así como por los rasgos afectivos que existen en el hábitat del infante (falta de atención y cuidados) y se asocian frecuentemente a la desnutrición severa.
· Signos circunstanciales
Se desencadenan por una serie de circunstancias ambientales o carenciales específicas y generalmente se presentan en un grado de desnutrición avanzado. Se presentan lesiones en piel la cual esta fría, serósica, marmórea y púrpurica, en los anexos se aprecia cabello seco, quebradizo, delgado y decolorado, las uñas son distroficas, aparece edema palpebral y conjuntival, ulceras cornéales, ceguera nocturna, lengua pálida y con atrofia de papilas, retraso en el desarrollo óseo, flacidez muscular con disminución de los reflejos. (Restrepo, 2000)
2.5.7 Alternativas contra la desnutrición.
UNICEF propone acciones de bajo coste y efectivas contra la desnutrición. Estas son algunas de las más importantes:
1. Acceso a atención sanitaria: revisiones rutinarias de peso y estatura, así como ampliación de la atención sanitaria.
2. Formación de madres y padres: enseñar a los padres que alimentos de los que tienen a su alcance resultan más beneficiosos para la nutrición de sus hijos.
3. Lactancia materna: cuando un bebe no recibe lactancia materna, la probabilidad de que muera se multiplica por 14, por lo que es importante la promoción de esta.
4. Acceso a agua y saneamiento: consumir agua en buen estado y tener acceso a un saneamiento adecuado, ayuda a prevenir las enfermedades infecciosas, una de las causas desnutrición infantil.
5. Alimento terapéutico: se trata de implementar alimentos que contengan los nutrientes necesarios para la recuperación de niños con desnutrición como el concentrado de cacahuate. (UNICEF, 2016).
Considerando que la UNICEF propone alimentos terapéuticos como alternativa contra la desnutrición, existen diversos alimentos que pueden ayudar a mejorar o prevenirla, un ejemplo de ello es el amaranto.
2.6 Amaranto
La semilla de amaranto es reconocida por su valor nutricional para la alimentación humana, debido a que la cantidad de proteína total presente en las semillas de amaranto (18.4%) es más alta en comparación con la semilla de maíz (9.5%) Además esta proteína posee un mejor balance de aminoácidos esenciales, que el que presentan los cereales, entre ellos lisina la cual se encuentra en la leche y ayuda en la absorción de calcio, construcción de proteínas, mantenimiento de defensas y anticuerpos favoreciendo la etapa de desarrollo en los niños. Otro aminoácido destacado es el triptófano el cual participa en la síntesis de serotonina, hormona que ayuda al cerebro a dar estímulos positivos influyendo en el estado de ánimo.
Tabla 1. Comparación química del amaranto y el maíz por cada porción de 100g
	Componente 
	Amaranto (%)
	Maíz (%)
	Proteína
	18.4
	9.5
	Lípidos
	7.7
	4.5
	Carbohidratos
	57
	67.7
Elaboración propia
En la década de los 80s, en Chihuahua, se administraron tres fórmulas diferentes en niños que presentaban desnutrición en recuperación, dos de ellas con amaranto y la tercera sin amaranto. Los resultaron indicaron los mismos niveles de nitrógeno absorbido y balance de nitrógeno, sin embargo la formula con amaranto resulto ser menos costosa, por lo cual fue más viable para otorgar a la población indígena tarahumara. (Algara, 2013)
Entre 1994 y 1995 se implementó un proyecto de recuperación nutricional en la huasteca potosina, en donde se entregaron paquetes de alimentos que contenía, maíz frijol, aceite que le agregaron el concentrado amiloproteico de amaranto para que se consumieran 13g diarios durante 10 meses. Se obtuvo un índice de recuperación del 52% en 5410 niños con algún grado de desnutrición. Siendo así un resultado favorable al compararlo a un estudio piloto anterior, en donde se entregaron paquetes con frijol, maíz y aceite sin amaranto. Se estudiaron 7,290 familias en extrema pobreza y una prevalencia de desnutrición del 40.4%. Los resultados: solo el 8% de la población se recuperó a pesar de un seguimiento estricto de 10 meses.
Laura Martínez Salvador, en el artículo Seguridad alimentaria, autosuficiencia y disponibilidad del amaranto en México, menciona un estudio que se llevó a cabo con la intención de tomar al amaranto como complemento en la dieta de niños desnutridos, en el estado de San Luis Potosí en 2006 por parte de la Sociedad de Productores Rurales “San Miguel de Proyectos Agropecuarios”. Esta organización estudió a cerca de 1 000 infantes que se encontraban en diferentes estados de desnutrición, y a cuyas familias se les solicitó que incluyeran en su dieta diaria y por lapso de un año 400 gramos de concentrado de amaranto mezclados en 13 gramos de la comida normal diaria. Como resultado más del 70% de los infantes en “desnutrición leve” tuvieron una recuperación del peso considerable, mientras que el porcentaje de mejoría o recuperación de infantes en “desnutrición moderada y severa” al término del año fue del 37 y el 28%, respectivamente. (Salvador, 2016)
Así mismo, estudios del Instituto de Química de la UNAM, señalan que el amaranto debe ser consumido diario debido a su alto contenido nutricional ya que contiene ingredientes que desempeñan una actividad específica en las funciones fisiológicas del organismo humano, favoreciendo la capacidad física y el estado mental de las personas. 
Metodología
3.1 Tipo de estudio
Es una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, que según la definición de (Méndez et al., 1984), esaquella en la que se mide en una sola ocasión la o las variables y no se considera la evolución de los elementos estudiados, así como de tipo observacional y de forma prospectiva. 
3.2 Método
Se empleó un método cuantitativo y cualitativo; el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de 7 preguntas abiertas, así como el empleo de medidas antropométricas para determinar posible desnutrición en los niños. 
3.3 Universo de trabajo y muestra
Nuestro universo consta de 40 niños de 3-5 años de preescolar, inscritos en el “Instituto Kapta”, en la colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez, Ciudad de México, en el año 2018.
3.4 Criterios de inclusión/ exclusión
· Inclusión: Todos los niños de 3-5 años inscritos en el “Instituto Kapta”.
· Exclusión: Todos los niños que estén fuera del rango de edad y que no estén inscritos en el “Instituto Kapta”.
3.5 Diseño de estudio
Para poder realizar el presente estudio y alcanzar los objetivos trazados se realizaron una serie de actividades que se mencionan a continuación:
1. Se realizó una petición con las autoridades escolares, del “Instituto Kapta” a fin de explicarles la finalidad y la importancia del estudio planteado para así obtener la posibilidad de realizarlo en esa institución y obtener el máximo de cooperación por parte de los directivos, maestros, padres de los niños y de los niños.
2. Se determinó la población escolar con edad entre 3 a 5 años
3. Se les dio a conocer la técnica a utilizar para tomar las medidas antropométricas y el cuestionario que se les realizaría a los padres, para así obtener el consentimiento y la autorización necesaria para realizar el estudio.
4. Se les tomaron las medidas a los niños y el se realizó el cuestionario a los padres de familia. 
5. Posteriormente se identificó quienes de estos niños tuvo alguna alteración con su estado de nutrición y se clasificó dentro de los parámetros de desnutrición, peso normal, sobrepeso y obesidad.
6. Finalmente una vez obtenidos los datos se concentraron para su análisis y se presentaron en cuadros y gráficas de acuerdo a los objetivos planteados.
3.6 Variables
Tabla 2.
	Variables
	Indicadores
	Dependiente
	Desnutrición por mala alimentación
	· Alimentación
· Relación peso, talla
	Independiente
	Alimentación
	· Hábitos alimenticios
4 . Resultados
Del 100% de la muestra nuestra el 57% de los niños presenta un peso normal, mientras que el 13% se encuentra en riesgo de desnutrición, en contraste el 20% de los niños tiene sobrepeso, el 7% está en riesgo de presentarlo y 3% restante presenta obesidad.
	
Grafica 1. Elaboración propia. Basada en los estándares de crecimiento en niños. (OMS, 2015)
De las madres encuestadas, el 93% afirma no conocer las propiedades nutricionales del amaranto mientras que el 7% tenía conocimiento previo.
Grafica 2. Elaboración propia
Se observa que el 50% de las familias de los niños no consumen amaranto en ninguna presentación, el 37% lo consumen ocasionalmente en presentación de alegría, mientras que el 13% indicó que era común consumirlo en su dieta como complemento en sus alimentos.
Grafica 3. Elaboración propia
Se identificó que 18 de los niños consumen fruta, 13 ingieren algún tipo de carne y 22 de los niños toman leche y derivados diariamente y 12 comen verduras de 3 a 4 veces por semana, siendo estos los más altos en su grupo alimenticio. 
Grafica 4. Elaboración propia
Semanalmente, 13 de los niños ingieren golosinas y frituras aproximadamente de 1 a 2 veces por semana, 12 lo hacen diario y 21 acostumbran consumen comida rápida de 1 a 2 veces por semana. 
 
También se identificó que el 60% de las familias suele acompañar sus alimentos con agua simple, sin algún tipo de colorante o saborizante, y el 40% prefiere beber refresco.
Grafica 5. Elaboración propia
En la siguiente grafica observamos que 11 niños consumen frutas diariamente así mismo la carne de pollo y res es más consumida. 
Grafica 6. Elaboración propia.
Se observa un bajo consumo de frutas diariamente, en relación a la carne, el pollo y puerco resultaron ser más consumidos.
Grafica 7. Elaboración propia.
4. Discusión y conclusión
De las 30 madres encuestadas el 93% desconocía las propiedades nutricionales y como agregar el amaranto, debido a esto se les proporcionó la información de los beneficios que aporta al desarrollo de los niños así como algunas opciones de como incluirlo. En base a ello el 100% afirmo que agregara el amaranto a la dieta de los niños principalmente en forma de empanizado y complemento de sus alimentos. 
Al realizar este estudio pudimos comprobar que la principal diferencia entre un niño con riesgo de desnutrición y un niño con peso/talla adecuado para su edad, es la alimentación. Los niños con riesgo de desnutrición carecen de una dieta rica en frutas y carne de res, por lo que concluimos que una dieta diaria en frutas y una combinación de carne de pollo y res ayudan a mantener un peso y talla adecuados para su edad.
Por otra parte las medidas antropométricas nos ayudaron a comprobar una de nuestras hipótesis, ya que un 13% presenta riesgo de desnutrición, en contraste observamos que un 20% presenta sobrepeso. 
Gracias a los resultados de este estudio, informamos a las madres sobre el estado nutricional de sus hijos ya que las medidas antropométricas nos arrojaron que existen niños con riesgo de desnutrición, riesgo de sobrepeso e incuso sobrepeso por lo cual las madres aseguran estar más al pendiente de la dieta de sus hijos y cómo influye está a su crecimiento. 
Debido a que las propiedades nutricionales del amaranto no han sido difundidas adecuadamente, así como la falta de investigaciones que comprueben el beneficio de este como alternativa o complemento favorable contra la desnutrición, es importante este tipo de estudios para fomentar el consumo de amaranto no solo como dulce sino también dentro de la dieta de los niños en las primeras etapas de crecimiento. 
Literatura citada
· Arnaud, M., Shamah T., Barragán L., Chávez A. (2005).Entorno social y desnutrición en niños de 1-4 años de México. Rev. Español Comunitario.
· Ayala, G., Edgardo, A., Díaz A., Hernández, D. (2015). Infraestructura, ingreso y desnutrición infantil en México.  Salud Pública de México, vol. 57, no. 1. Recuperado de EBSCOhost. (http://bidi.uam.mx:5648/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=25ab1843-e44c-4da6-87a7-748c0c6b1d45%40sessionmgr120)
· Bourges, H. (2001) La alimentación y la nutrición en México. Revista de Comercio Exterior. Recuperado desde:http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/index_rev.jsp?idRevista=31
· Dupin, H. (1997). Evolución de los conceptos en nutrición humana. En: La alimentación humana. Barcelona: ediciones bellaterra, p. 63.
· ENSANUT (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Recuperado de (http://ensanut.insp.mx/)
· Espitia, E., Sánchez C., López D., Trejo G., Hernández J., Vivas P., Olán M., Espinoza L. (2010) Conservación y Uso de los Recursos Genéticos de Amaranto en México., Centro de Investigación Regional Centro, Celaya, Guanajuato, México. 201 pp.
· Heinz, E. (1996) Nueva guía para la Investigación Científica. Edición de Heinz Dieterich E. México D.F, Editorial Ariel.
· Henri, D., Jean, L., Leynaud, C., Berthier, A. (1997) La alimentación humana. Edición Bellaterra. Espronceda Barcelona, pp. 425-497.
· Iturbide, L., Rodríguez, R., Gonzalo, E.(2011) Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac Poniente. La desnutrición infantil en México: Una propuesta de medición. Consulta en: https://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num9/a8.htm
· Laren, D., (1983). Nutrición normal. La nutrición y sus trastornos. Churchill Livingstone, Edinburgh: El Manual Moderno, p. 1.
· Lira, I. (2017). El cultivo del amaranto, rico y con gran tradición mexicana, ya entró en agonía: productores. Sin Embargo. Recuperado de (http://www.sinembargo.mx/30-04-2017/3191618)
· Organización Mundial de la Salud. (2017), Nutrición. OMS. Recuperado de (http:// www.who.int/nutrition/about_us/es/)· Organización Mundial de la Salud (2017), Malnutrición, centro de prensa, OMS. Recuperado de: 
(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/malnutrition/es
· Asociación Mexicana del Amaranto (2003) Amaranto, el mejor alimento de origen vegetal, beneficios y propiedades nutritivas. Centro de Información al Consumidor de Amaranto.
http://www.amaranto.com.mx/salud/propiedades/propiedades.htm Fecha de consulta 14 de Marzo 2018.
· Jacobsen S E, K Iteno, Á Mujica (2002) Amaranto como un cultivo nuevo en el norte de Europa. Agronomía Tropical Volumen 52(1): 109-119. 2002, INIA, Venezuela. 
· Escalante E M C (2011) Rescate y revaloración del cultivo del amaranto. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2010, Fondo CONACYTSAGARPA, COFUPRO e IICA. 91 p. 
· Ramos, R. (1948). La desnutrición infantil en México. Sus aspectos estadístico, clínico, dietético y social (1). Boletín Médico del Hospital Infantil de México.
· Restrepo, C. (2000).Estado nutricional y crecimiento físico. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética.
· Rivera, J., Monterrubio, E., González, C., García, F., García, G., Sepúlveda, A. (2007) Estado nutricional de los niños menores de cinco años en México: resultados de una Encuesta Nacional Probabilística. Salud Pública de México
· Shamah, T., Amaya, A., Cuevas, L. (2015). Desnutrición y obesidad: doble carga en México. Revista Digital Universitaria. UNAM, vol.16, No. 5.
· Thompson, J., Manore, M., Vaughan, L. (2008.)Nutrición. En: M. Martín-Romo, ed. Nutrición. Madrid (España): Pearson, p. 4.
· UNICEF. (2015). La edad escolar. UNICEF México. Recuperado de (https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6876.html)
· UNICEF. (2016) La desnutrición infantil: Causas, consecuencias, estrategias para su prevención y tratamiento. Madrid: UNICEF España; 2011. 
· UNICEF. Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Revista Desafíos Número 2, Abril de 2006. 
Categoria de peso/talla en niños de 3 a 5 años.
numero de niños	57%
3%
7%
20%
NORMAL	OBESIDAD	RIESGO DE DESNUTRICIÓN	RIESGO DE SOBREPESO	SOBREPESO	17	1	4	2	6	
Conocimiento de lAS PROPIEDADES DEL amaranto
Conocimiento del amaranto	
Sí	No	2	28	
Forma de consumo de amaranto
Forma de consumo de amaranto	[PORCENTAJE]
Complemento	Ninguna Presentación	Alegria	4	15	11	
Alimentación en niños de 3 a 5 años
1 a 2	Frutas	Verduras	Carnes	Lacteos	8	8	8	3	3 a 4	Frutas	Verduras	Carnes	Lacteos	4	12	9	2	Diario	Frutas	Verduras	Carnes	Lacteos	18	8	13	22	Nunca	Frutas	Verduras	Carnes	Lacteos	0	2	0	3	Días a la semana
Consumo de alimentos procesados
Golosinas y frituras	1 a 2	3 a 4	Diario	Nunca	13	5	12	0	Comida rápida	1 a 2	3 a 4	Diario	Nunca	21	4	1	4	Días a la semana
Bebida durante la comida
Agua	Refresco	18	12	
Alimentación en niños con peso/talla adecuada a su edad.
1 a 2	Fruta	Pollo/Res	Pollo/Puerco	4	4	0	3 a 4	Fruta	Pollo/Res	Pollo/Puerco	2	7	0	Diario	Fruta	Pollo/Res	Pollo/Puerco	11	6	0	Días a la semana
Alimentación en niños con riesgo de desnutrición
1 a 2	Fruta	Pollo	Pollo/Puerco	2	1	0	3 a 4	Fruta	Pollo	Pollo/Puerco	2	1	0	Diario	Fruta	Pollo	Pollo/Puerco	0	0	2	Días a la semana
21

Continuar navegando