Logo Studenta

TESIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DE LA TIPIFICACIÓN DE LEUCEMIAS POR 
CITOMETRÍA DE FLUJO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD 
JAVERIANA 
 
 
 
 
OLGA MERCEDES PEÑA SERRATO 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE CIENCIAS 
BACTERIOLOGÍA 
BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2000
ANÁLISIS DE LA TIPIFICACIÓN DE LEUCEMIAS POR 
CITOMETRÍA DE FLUJO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD 
JAVERIANA 
 
OLGA MERCEDES PEÑA SERRATO 
 
TRABAJO DE GRADO 
Presentado como requisito parcial 
 para optar el título de 
BACTERIÓLOGA 
 
DIRECTOR 
JOHN MARIO GONZALEZ M.D. Ph.D. 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE CIENCIAS 
BACTERIOLOGÍA 
BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2000 
 
 2
 
 
 
 
 
 
NOTA DE ADVERTENCIA 
 
Artículo 23 de la Resolución No 13 de Julio de 1946: "La 
Universidad no se hace responsable por los conceptos 
emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
 
 
 
A Dios porque durante estos cinco años, al igual que durante toda mi vida, ha 
estado a mi lado, levantandome en mis caidas y celebrando mis triunfos . 
 
A mis padres al igual que a mis hermanos, especialmente a 
John Jairo, porque con su amor cariño y ayuda he logrado 
culminar esta etapa de mi vida, sin ustedes, sin su esfuerzo 
sin sus deseos para que me superara, esto nunca habría sido 
posible. 
 
A mis amigas del alma : Diana, Susana, y Constanza porque 
estuvieron conmigo todo este tiempo compartiendo mis 
alegrias y tristezas, siempre estuvieron ahí 
incondicionalmente, comprendiendome y brindandome su 
mano cuando más lo necesitaba. 
 
A mis profesores, especialmente la Dra. Martha Mesa y el 
Dr. Hugo Diez, porque me otorgaron los mejores 
conocimientos, y me enseñaron que para lograr lo que uno 
desea hay que luchar bastante. 
 
A todas estas personas, quiero decirle.... GRACIAS y aunque 
es una palabra tan corta, reune todos mis deseos de 
comunicarles que para y por ustedes logré llegar a esta 
último escalón de mi carrera. 
 
Siempre los llevare en mi mente y en mi corazón ! 
 
 
 4
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco al Dr. Jhon Mario Gonzalez, Director de la unidad de 
citometría de flujo, miembro del grupo de inmunobiología, y 
profesor del departamento de microbiología de la Pontificia 
Universidad Javeriana (PUJ), por haberme brindado esta 
oprtunidad y haberme permitido demostrar mis capacidades como 
estudiante al igual que como persona. Igualmente, agradezco a la 
Dra Ana Maria Uribe, Dierctora del Departamento de Patología del 
HUSI, Dra Jorleth Agudelo Forero y Dra Raquel Sandoval, 
Bacteriologas del Centro Javeriano de Oncología, Dra Lucila 
Zambrano, Directora de la Unidad de Citogenética del Instituto de 
Genética Humana del PUJ, y a la Dra Luz Elena Parra, Directora 
del Departamento de Estadística y Archivo del HUSI; a todas 
ellas, por haberme colaborado en la recolección de la información 
de la base de datos de este estudio y en su momento, por 
haberme otorgado conocimientos propios de este trabajo. 
 
 
 5
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 Pág. 
1. Introducción 1 
 
2. Marco Teórico 3 
 
2.1. Hematopoyesis 3 
2.1.1. Eritropoyesis 5 
2.1.1.1. Ontogenia de Marcadores Celulares 7 
2.1.2. Megacariopoyesis 7 
2.1.2.1. Ontogenia de Marcadores Celulares 8 
2.1.3. Granulopoyesis 8 
2.1.4. Monopoyesis 8 
2.1.4.1 Ontogenia de Marcadores Celulares 10 
2.1.5 Linfopoyesis 11 
2.1.5.1. Ontogenia de Marcadores Celulares 12 
 
2.2. Leucemias 14 
2.2.1. Leucemias Agudas 14 
2.2.1.1. Etiología 15 
2.2.1.2. Clasificación 15 
2.2.1.3. Leucemia Linfoide Aguda (LLA) 16 
2.2.1.3.1. Citoquímica 16 
2.2.1.3.2. Características Clínicas 17 
2.2.1.3.3. Alteraciones Cromosómicas 18 
 6
2.2.1.3.4. Inmunofenotipo 19 
2.2.1.4. Leucemia Mieloide Aguda (LMA) 21 
2.2.1.4.1. Citoquímica 21 
2.2.1.4.2. Características Clínicas 25 
2.2.1.4.3. Alteraciones Cromosómicas 25 
2.2.1.4.4 Inmunofenotipo 26 
2.2.2. Leucemias Crónicas 28 
2.2.2.1 Leucemia Mieloide Crónica (LMC) 29 
2.2.2.1.1 Características Clínicas 29 
2.2.2.1.2. Alteraciones Cromosómicas 30 
2.2.2.1.3. Clasificación 30 
2.2.2.1.4. Inmunofenotipo 31 
2.2.2.2. Leucemia Linfoide Crónica (LLC) 32 
2.2.2.2.1. Características Clínicas 32 
2.2.2.2.2. Alteraciones Cromosómicas 33 
2.2.2.2.3. Inmunofenotipo 33 
 
2.3. Citometría de Flujo 34 
2.3.1. Fundamentos 34 
2.3.2. Aplicaciones 36 
 
3. Justificación 38 
 
4. Objetivos 40 
4.1. Objetivo General 41 
4.2. Objetivos Específicos 41 
5. Materiales y Métodos 41 
 7
5.1. Tipo de Estudio 41 
5.2. Muestras 41 
5.3. Equipos 41 
5.4. Métodos 42 
5.4.1. Protocolo de marcaje 42 
5.4.2. Análisis de Archivos 46 
5.5. Recolección de Información 49 
5.5.1. Datos Diagnósticos 49 
5.5.1.1. Diagnóstico Clínico 49 
5.5.1.2. Mielograma 49 
5.5.1.3. Diagnóstico Patológico 49 
5.5.1.4. Cariotipo 49 
5.5.2. Base de Datos 49 
 
6. Resultados 51 
 
7. Discusión 61 
 
8. Conclusiones 64 
 
9. Recomendaciones 65 
 
10. Anexos 68 
 
11. Bibliografía 75 
 
 
 8
INDICE DE TABLAS 
 
 
Pág. 
Tabla 1. Características funcionales de las moléculas CD. 
9 
Tabla 2. Clasificación morfológica de las leucemias Linfoblástica 
 Aguda 
17 
Tabla 3. Alteraciones Cromosómicas en LLA 
18 
Tabla 4. Clasificación Morfológica FAB de Leucemia Mieloide 
Aguda 23 
Tabla 5. Alteraciones Cromosómicas 
26 
Tabla 6. Clasificación de la LMC 
31 
Tabla 7. Resumen de las características de los pacientes con 
 leucemia aguda 
 9
55 
Tabla 8. Resumen de los hallazgos por citometría de flujo 
 en leucemias agudas 
56 
Tabla 9. Resumen de las características de los pacientes con 
 leucemia crónica 
57 
Tabla 10. Resumen de los hallazgos por citometría de flujo 
 en leucemias crónicas 
58 
Tabla 11. Resumen de las características de los pacientes con 
 Patología no leucémica 
59 
Tabla 12. Resumen de los hallazgos por citometría de flujo 
 en patologías no leucémicas 
60 
 
 
 
 
 
 
 10
INDICE DE FIGURAS 
 
 Pág. 
 
Figura 1. Perfil de genes en hematopoyesis normal 
6 
 
Figura 2. Ontogenia de marcadores celulares en Granulopoyesis 
10 
 
Figura 3. Ontogenia de marcadores celulares en 
 Monopoyesis 
11 
 
Figura 4. Ontogenia de marcadores celulares en Linfopoyesis de 
 
 células T 
12 
 
Figura 5. Ontogenia de marcadores celulares en Linfopoyesis de 
 
 células B 
13 
 
Figura 6. Fundamento de la detección de FSC y SSC 
35 
 
Figura 7. Gráfica de puntos de FSC / SSC 
46 
 
Figura 8. Gráficas de puntos de CD45 / SSC47 
 
Figura 9. Gráfica de puntos del control negativo 
48 
 
Figura 10. Gráfica de puntos de FL1 / FL2 
48 
 11
 
ABREVIATURAS 
 
AREBT: Anemia Refractaria con exceso de blastos en 
transformación 
CALLA: Antigeno de Leucemia Linfoide Aguda 
CD: Clouster Designation 
CIg: Inmunoglobulina de citoplasma 
CRCP: Células de Repoblación a Corto Plazo 
CRLP: Células de Repoblación a Largo Plazo 
CSF-Meg: Factor Estimulador de colonias megacariociticas 
F: Femenino 
FB: Fase Blástica 
FAB: Franceses Americanos y Britanicos 
FCγγR: Receptor gamma para Fracción Cristalizable de las 
inmunoglobnulinas 
FITC: Tiocianato de Fluoresceina 
FSC: Forward Scatter 
HTLV-1: Virus de Leucemia T Humana 
HUSI: Hospital Universitario San Ignacio 
 12
IgM cit: Inmunoglobulina M de citoplasma 
IgM sup: Inmunoglobulina M de superficie 
IgM Cneg: Inmunoglobulina M Control negativo 
IgG: Inmunoglobulina G 
IL-7R: Receptor de Interleucina 7 
LLA: Leucemia Linfoide Aguda 
LLA-B: Leucemia Linfioide Aguda de células B 
LLA-T: Leucemia Linfoide Aguda de células T 
LLC: Leucemia Linfioide Crónica 
LM: Leucemia Mieloide 
LMA: Leucemia Mieloide Aguda 
LMC: Leucemia Mieloide Crónica 
LMMC: Leucemia Mielomonocitica Crónica 
LPS: Lipopolisacarido 
M: Masculino 
MO: Médula Ósea 
MPO: Mieloperoxidasa 
NO: No Observado 
NR: No Realizado 
 13
NEG: Negativo 
PAS: Acido Periodico de Shifft 
PBS: Buffer Fosfato Salino 
PE: Ficoeritrina 
Phi: Cromosoma Filadelfia 
POS: Positivo 
PUJ: Pontificia Universidad Javeriana 
R.L.: Reacción Leucemoide 
RNAm: Acido Ribunocleico mensajero 
S. M.D: Sindrome Mielodisplásico 
SP: Sangre Periférica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
RESUMEN 
 
Las leucemias son neoplasias malignas que se caracterizan por la 
proliferación o acumulación generalizada de células 
hematopoyéticas, las cuales dependiendo de su agresividad y el 
grado de diferenciación pueden dividirse en agudas y crónicas; 
estas subclases a su vez pueden ser clasificadas como mieloides 
o linfoides. Para el diagnóstico de esta patología se cuenta con 
métodos morfológicos, citoquímicos, citogenéticos e 
inmunológicos, siendo este último de gran importancia por el 
hallazgo de marcadores específicos de linaje y curso de la 
enfermedad. 
 
El objetivo de este trabajo, fué analizar los casos de leucemias 
provenientes del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá 
(HUSI), a las cuales se les realizó inmunotipificación por 
Citometría de flujo, con el fin de correlacionar estos datos con 
otras ayudas diagnósticas y determinar la presencia de 
maracadores atípicos. Para lograr este objetivo se recolectaron 
 15
los datos de los pacientes que acudieron a la Unidad de 
Citometría de Flujo de la Pontificia Universidad Javeriana, en el 
periodo comprendido entre Enero de 1999 y Septiembre de 2000. 
Estos datos incluyen nombre completo, edad, tipo de muestra 
(Sangre periférica o médula ósea), diagnóstico clínico y cuando 
fué posible, cariotipo, mielograma, pruebas citoquímicas y 
diagnóstico por patología del aspirado de médula ósea. 
 
Se analizaron 47 muestras, de las cuales 25 (53%) pertenecían a 
leucemias agudas. De estas, 18 (72%) eran de linaje linfoide 
(LLA),en su mayoría provenientes de infantes con un promedio de 
edad de 4 años (+/- 3,6), 7 de estas, expresaron marcadores de 
linfocitos B, 3 de linfocitos T, 7 de ambos linajes y la restante fue 
clasificada bajo criterio clínico como LLA. Adicionalmente, se 
observó coexpresión de CD10/CD22 en y expresión aberrante de 
CD13 y de CD33. Las leucemias de linaje mieloide (LMA), fueron 
7 casos (28%), en su mayoría adultos con un promedio de edad 
de 60 años (+/- 12,3); se presentó coexpresión de HLA-DR/CD13. 
En la mayoría no se observaron anormalidades cromosómicas, a 
 16
excepción de la presencia de cromosoma Filadelfia en dos de 
ellos. 
 
Con respecto a las leucemias crónicas, se presentaron 13 casos ( 
28 %), de los cuales 11 (85%) fueron de linaje mieloide (LMC), 
provenientes en su mayoría de pacientes adultos con un 
promedio de 58 años de edad (+/- 6.4), en este grupo se 
observó con coexpresión de HLA-DR/CD13. También se 
encontró un caso que morfológica y clínicamente pertenecía a 
LMC, pero fenotípicamente poseía marcadores de LLA, lo que 
indica que en una crisis blástica puede ocurrir una conversión del 
tipo de leucemia. Los 2 casos restantes (15%) fueron leucemias 
linfoides crónicas (LLC), los cuales arrojaron un promedio de edad 
de 44 años (+/- 17.3); en ellos se observó coexpresión de 
CD20/CD5, característico de estos casos. En su mayoría los 
pacientes con leucemias crónicas, exhibieron cromosoma 
Filadelfia, común en este tipo de leucemia. 
 
Las patologías no leucémicas, fueron en total 9 casos ( 19 %), 
 17
provenientes de pacientes con un promedio de edad de 66 años 
(+/- 29.3), en estos, se observó en unos casos ausencia y en otros 
presencia de marcadores típicos de linaje, sin embargo, no se 
evidenciaron coexpresiones ni marcadores aberrantes, al igual 
que anormalidades cromosómicas. 
 
Estos datos permiten concluir que el análisis de la expresión 
fenotípica de las leucemias es un método de gran importancia 
como ayuda diagnóstica en estas patologías, máxime cuando la 
expresión de ciertos marcadores, no detectables por otras 
técnicas, permiten tomar conductas terapéuticas adecuadas. 
 
1. INTRODUCCION 
 
Las leucemias son enfermedades malignas, derivadas de la célula madre 
hematopoyética, caracterizada por la proliferación o acumulación neoplásica 
generalizada de células leucopoyéticas (Tood, 1993). Dependiendo de su 
agresividad y del grado de diferenciación de las células, dichas neoplasias 
pueden presentarse en dos formas : leucemia aguda y leucemia crónica. La 
primera se distingue por el bloqueo en la diferenciación celular que se 
 18
traduce en una acumulación masiva de células inmaduras o blastos 
(Murphy,1996). La segunda forma, es decir, la leucemia crónica, se 
caracteriza por una proliferación no regulada y por tanto una importante 
expansión de distintos tipos de células diferenciadas . 
 
Existen diferentes métodos que colaboran al diagnóstico de esta patología, 
sin embargo en ocasiones no es posible distinguir el tipo de leucemia 
tomando como base única la morfología celular. Dentro de estos se 
encuentran las pruebas citoquímicas, citogenéticas e inmunológicas. La 
inmunotipificación de la células malignas, es el método inmunológico más 
usado, el cual busca verificar la presencia de marcadores de superficie o 
Cluster Designation “CD”, de forma efectiva y rápida. Además, el 
advenimiento de la citometría de flujo, unido a una amplia gama de 
anticuerpos monoclonales específicos para CD, hacen de esta técnica una 
de las herramientas de mayor utilidad en el diagnóstico de las leucemias. 
 
Desde 1999, se realiza la inmunotipificación de leucemias por citometría de 
flujo en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Sin 
embargo, para lograr que este análisis inmunológico sea óptimo y preciso 
como ayuda diagnóstica de estas neoplasias, se debe realizar una 
evaluación e interpretación adecuada de cada caso, para llegar así a 
correlacionar sus resultados con otros métodos diagnósticos usados. Por 
tanto, el propósito de este trabajo es revisar y definir una forma sistemática 
 19
de análisis de los resultados obtenidos por citometría de flujo de los casos 
reportados en el periodo comprendido entre Enero de 1999 y Septiembre de 
2000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20
2. MARCO TEORICO 
 
2.1. HEMATOPOYESIS 
 
Las células circulantes en el sistema vascular periférico desempeñan 
papeles esenciales dentro del organismo, como son, la cesión de oxígeno a 
los tejidos dadopor los glóbulos rojos, la hemostasia realizada por las 
plaquetas, y las defensas del huésped dada por los linfocitos, monocitos y 
granulocitos. Normalmente, dichas células poseen una vida media, por lo 
cual necesitan permanecer en un continuo recambio sanguíneo (Fauci, 
1998). Este proceso conocido como hematopoyesis, se puede definir como 
la serie de fenómenos consecutivos que se inician a nivel unicelular con la 
autoduplicación seguidos de diferenciación y maduración culminando con la 
producción de elementos formes sanguíneos funcionales (Ruiz Arguelles, 
1998). 
 
Dicho proceso esta basado en la presencia de ciertas células de médula 
ósea conocidas como células madre hematopoyéticas (Hematopoietic Stem 
Cell, HSC), de las que proceden todas las células sanguíneas (Fauci, 1998); 
estas células se encuentran en un número muy reducido en la médula ósea, 
cerca del 0.01%, y efectúan un ciclo muy lento, además, gracias a métodos 
de depuración, ha quedado claro que existen dos tipos de estas células, 
 21
llamadas comúnmente, células de repoblación a largo plazo (CRLP) y células 
de repoblación a corto plazo (CRCP), las cuales, como sus nombres lo 
indican, difieren en su capacidad proliferativa y por ende en su poder 
radioprotector (Fauci,1998). 
 
La HSC en su momento, puede tomar dos caminos: uno es el de la 
autoduplicación y el otro es el de la diferenciación, pero aún, los motivos por 
los cuales dicha célula decide tomar uno u otro camino son desconocidos, 
aunque al parecer pueden estar implicados tanto factores humorales como 
ambientales. Si la célula madre, decide diferenciarse puede dar origen a 
alguna de las células progenitoras comprometidas ya sea de linaje mieloide 
o de linaje linfoide. 
 
La célula progenitora mieloide, posee la capacidad de dar origen a colonias 
megacario/eritrocíticas, granulo/monocíticas y mixtas o independientes de 
cada una de las anteriores nombradas. Además se caracteriza por ser CD34 
positivo y presentar baja expresión de FcγR, igualmente es propio de este 
estadío de diferenciación la presencia activa de genes que codifican para 
factores de transcripción, los cules son indispensables para el proceso, como 
son GATA-1, GATA-2, NF-E2, SCL, c-mpl. Las células que hacen parte de 
las colonias megacario/eritrocíticas, como su nombre lo indica, pueden dar 
origen a plaquetas o a glóbulos rojos, estas células por su parte, se 
 22
caracterizan por la ausencia de CD34, presencia de CD41 y CD42a y 
además por la baja expresión de FcγR. De igual forma las células 
granulo/monocíticas pueden dar origen a granulocitos o monocitos y además 
son positivas para CD34, CD33, CD15, CD13 y en algunos casos para HLA-
DR y CD14, unidas a una alta expresión de FcγR, ambos tipos de células 
poseen un perfil de genes propios de estadío. Así mismo, la célula 
progenitora linfoide, posee la capacidad de dar origen a colonias linfoides T, 
B o NK, con la característica de expresar IL -7R, HLA-DR además de 
contener la enzima desoxinucleotidil transferasa (TdT) y poseer un perfil de 
genes propio para cada momento de diferenciación (Kondo, 1997). 
(Figura 1). 
 
Durante los procesos de diferenciación y maduración se da la presencia de 
marcadores celulares, los cuales poseen funciones específicas como se 
muestra en la Tabla 1. Dichos procesos se da para cada uno de los linajes de 
forma individual y se desarrollan como se presenta a continuación. 
 
2.1.1. ERITROPOYESIS: Esta básicamente controlada por la eritropoyetina 
Los precursores eritroides de la médula ósea son llamados de manera 
 23
 
 
 
Figura 1. La gráfica muestra el perfil de expresión de genes desde la HSC hasta las células 
maduras. CMP. Progenitores Mieloides Comunes; CLP. Progenitores Linfoides Comunes: 
GMP. Progenitores Granulo/Monocíticos; MEP. Progenitores Megacario/Eritrocíticos 
(Akashi,2000) 
 24
 
 
colectiva normoblastos o eritroblastos. Durante su maduración, la célula 
disminuye en forma gradual de tamaño, se da la condensación y expulsión 
final del núcleo, e incremento en la producción de hemoglobina. Dichas 
etapas de se conocen morfológicamente como pronormoblasto, normoblasto 
basofílico, normoblasto policromatofílico, normoblasto ortocromático, 
reticulocito y eritrocito. (Mckenzie, 1991). 
 
2.1.1.1. Ontogenia de Marcadores Celulares : Los proeritroblastos 
tempranos expresan CD36 y posiblemente CD41A , mientras que los tardíos 
expresan glicoforina A. CD34 solamente es expresado en el inicio de este 
estadío , entre tanto el CD71 esta presente durante todas las fases de 
desarrollo eritroblástico. 
 
La hemoglobina es un marcador especifico de linaje eritroide pero esta no es 
detectada antes del estadio de maduración del normoblasto policromático 
(Behm, 1999). 
 
2.1.2. MEGACARIOPOYESIS: El desarrollo de este proceso se presenta en 
respuesta a un estímulo que puede ser la masa plaquetaria, la cual 
dependiendo de su aumento o disminución se produce el aumento o 
disminución inverso de factores reguladores como el factor estimulador de 
 25
colonias megacariocíticas (CSF-Meg), la trombopoyetina y la IL-3. 
(Mckenzie,1991) 
 
2.1.2.1. Ontogenia Marcadores Celulares: Durante su proceso de 
maduración, los megacarioblastos en su fase temprana expresan CD41A y 
CD61 seguidos por la expresión de CD42B, CD4 , CD33 , CD34 y CD117 ; 
cuando estos blastos se transforman en megacariocitos maduros expresan 
CD36, CD41,CD42,CD61 y factor VIII . (Behm,1999) 
 
2.1.3. GRANULOPOYESIS: Los granulocitos ( neutrófilos, basófilos, 
eosinófilos) proceden de progenitores mieloides comunes (CMP), estas 
celulas poseen un proceso de maduración muy similar iniciando por 
mieloblasto, y seguido por las etapas de promielocito, mielocito, 
metamielocito, granulocito en banda, finalizando en una célula segmentada 
funcional . Cada uno de los distintos granulocitos sigue esta etapas de 
forma independiente y dirigida hacia su respectivo linaje . (Mckenzie ,1991) 
 
2.1.4. MONOPOYESIS: Los monocitos se forman en la médula ósea a partir 
de CMP, que en su momento deciden diferenciarse hacia este tipo de linaje; 
cuando esto ocurre se forman los monoblastos seguidos de los promonocitos 
y partir de este se forma el monocito maduro . (Mckenzie 1991) 
 26
TABLA 1 CARACTERISTICAS FUNCIONALES DE LAS MOLECULAS CD
Principal expresión Funciones conocidas
CD celular o propuestas
CD1a*+ Timocitos, células dendriticas Presentación de antigenos no peptídicos a algunas células T
 (incluyendo las celulas de Langerhans)
CD1b Lo mismo que el CD1a La misma que Cd1a
CD2 Células T, Células NK Molécula de adhesión (se une a LFA-3);activación de la molécula T
CD3 Células T Se asocia al receptor del antigeno de la célula T ; transducción de
señales como resultado del reconocimiento del antígeno por células T
CD4 Células T restringidas por el MHC de clase II Molécula de adhesión (se une a MHC de clase II);transducción de señal
CD5 Células T; subpoblación de células B Ligando de CD72 ¿molécula de adhesión? 
CD7 Células madre hematopoyéticas ; subpoblación Transducción de señales 
de células T
CD10 Células B inmaduras y algunas maduras ; Metalopeptidasa de la superficie celular (CALLA)
progenitores linfoides , granulocitos
CD11a++ Leucocitos Adhesión (se une a ICAM-1, -2)
CD11b Granulocitos , monocitos , células NK Adhesión ; fagocitosis de particulas recubiertas por iC3b (opsonizadas)
CD13 Monocitos , granulocitos Aminopeptidasa ; ¿papel en el estallido respiratorio?
CD14 Monocitos Receptor de LPS ; ¿papel en el estallido respiratorio?
CD15 Granulocitos La forma sialil es ligando de selectina 
CD16 Células NK, granulocitos , macrófagos Receptor de Fc delta de baja afinidad ; ADCC , activación de células NK
CD19 La mayoria de las células B Papel en la activación de la célula B 
CD20 La mayoria o todaslas células B ¿Papel en la activación o regulación de la célula B, canal iónico de calcio?
CD21 Las células B maduras Papel en la activación de la célula B ; receptor de C3d,virus de Epstein-Barr
CD22 Las células B Papel en la activación de la célula B
CD24 Las células B , granulocitos ¿Papel en la coestimulación de las células T?
CD25 Las células T y B activadas;macrófagos Complejos con el receptor IL-2R beta,deltac de alta afinidad ; crecimiento
activados de la célula T
CD33 Monocitos, células progenitoras mieloides ?
CD34 Precursores de células hematopoyéticas ; Ligando de la selectina-L 
endotelio vascular
CD36 Monocitos , plaquetas ¿Adhesión de plaquetas?
CD38 Células plasmáticas, timocitos,células T activadas ?
CD41 Plaquetas Agregación y activación plaquetaria; receptor del fibrinógeno y la 
fibronectina ( se une a la secuencia R-G-D)
CD42a Plaquetas , megacariocitos Adhesión plaquetaria , unión al factor de Von Willebrand
CD42b Véase CD42a Véase CD42a
CD45 Leucocitos Papel en la transducción de la señal (tirosina fosfatasa)
CD56 Células NK Adhesión homotipica ; isoforma de la molécula de adhesión celular 
neural (N-CAM)
CD61 Plaquetas , megacariocitos, células endoteliales CD41
Leucocitos
CDw65 Granulocitos ¿Papel en la activación del neutrófilo?
CD79a Células B maduras Componente del receptor para el antígeno de la célula B
CD79b Células B maduras Componente del receptor para el antígeno de la célula B
 
(Abbas, 1998) 
 
 27
 
2.1.4.1. Ontogenia de Marcadores Celulares de Linaje Mieloide y 
Monocítico : Además de los marcadores presentados en las Figuras 2 y 3, 
existen otras sustancias como la mieloperoxidasa (MPO) que es un 
componente de gránulos azurófilos primarios y la lactoferrina que es una 
enzima contenida en gránulos específicos secundarios, las cuales son 
comúnmente usadas como marcadores de diferenciación mieloide, donde los 
mieloblastos y promielocitos contienen MPO pero no lactoferrina, mientras 
que los mielocitos, metamielocitos y neutrófilos poseen las dos. (Behm 1999) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 La gráfica muestra la expresión de antigenos de diferenciación de linaje 
grabulocitico. (Lee,1995) 
 
2.1.5. LINFOPOYESIS: Se produce a partir de los progenitores linfoides 
comunes (CLP) o llamadas comúnmente Células madres linfoides, los 
cuales, pueden diferenciarse dentro de 1 o 2 progenitores intermedios: 
 MIELOBLASTO PROMIELOCITO MIELOCITO NEUTRÓFILO 
CD13 
CD33 
CD34 
HLADR 
CD13 
CD33 
CD11b 
CD15 
MPO 
 
CD13 
CD33 
CD11B 
CD15 
MPO 
CD16 
CD13 
CD11b 
CD15 
MPO 
CD16 
 28
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 La gráfica muestra los antigenos de diferenciación en el linaje monocitico. 
(Lee,1995) 
 
Células tempranas B o Células de triple linaje T/NK/células dendríticas 
(Tucker, 2000). A nivel general, la linfopoyésis, puede dividirse en dos fases 
diferentes : linfopoyésis independiente de antígeno, la cual tiene lugar en el 
tejido linfoide primario, formando linfocitos T o B inmunocompetentes, y la 
linfopoyésis dependiente de antígeno que ocurre en el tejido linfoide 
secundario y empieza con el estimulo de los linfocitos T y B 
inmunocompetentes, este tipo de linfopoyésis termina en la formación de 
linfocitos T y B efectores que median la respuesta inmunitaria. La 
identificación de estas etapas no es posible por medio de criterios 
morfológicos, aunque si pueden indicar el grado de maduración y actividad 
de estas células (Mckenzie,1995). 
 
MONOBLASTO MONOCITO 
CD13 
CD33 
CD11b 
CD34 
HLADR 
CD4 
CD13 
CD33 
CD11b 
CD14 
CD4 
 29
2.1.5.1. Ontogenia de Marcadores Celulares : 
 
• Estirpe T : Los linfocitos T son derivados de células pluripotentes de 
médula ósea que expresan CD34, CD7, CD33 y posiblemente CD2. El 
compromiso de estas HSC hacia linaje T tiene lugar en el timo bajo la 
influencia de celulas estromales tímicas. Durante dicho proceso se 
expresan distintos marcadores, como se muestra en la figura 4. 
 
• Estirpe B : La diferenciación de la HSC a celulas B maduras se da a 
través de 4 pasos que pueden identificarse por el patrón celular de 
expresión de inmunoglobulinas y moléculas CD, como se muestran en la 
figura 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4 La gráfica muestra la presencia de antígenos diferenciación en la estirpe de 
linfocitos T . (Pui, 1993) 
 
 
PROTIMOCITO TIMOCITO LINFOCITO T 
TdT 
CD3c 
CD7 
CD5 
TdT 
CD3c 
CD7 
CD5 
CD1 
CD2 
CD4 
CD8 
 
CD2 
CD3 
CD5 
CD7 
CD4 
Ó 
CD8 
TCRαβ 
 30
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5 La gráfica muestra las modificaciones antigénicas de la estrirpe de linfocitos B en 
la maduración normal (Pui,1993) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGENITOR 
DE CELULAS B 
C. PRE B 
PRIMITIVAS 
CELULAS 
PRE B 
CELULAS B 
HLADR 
TdT 
CD34 
HLADR 
CD19 
CD24 
CD10 
CD20 
CD22c 
HLADR 
CD19 
CD24 
CD10 
CD22 
cIg 
 
HLADR 
CD19 
CD24 
CD22 
sIg 
 31
2.2. LEUCEMIAS 
 
Las Leucemias constituyen una proliferación o acumulación neoplásica 
generalizada de celulas leucopoyéticas con invasión o sin ella de la sangre 
periférica (Tood, 1993) . Craigie y Bennett en 1845 y Virchow en 1846 
propusieron el nombre de sangre blanca o Leucemia, reconociéndola 
además como entidad nosológica . 
 
Por tradición y en aras de la simplicidad, la Leucemia se divide en Mieloide y 
Linfoide, subclases que pueden ser agudas y crónicas. El fundamento de 
esta distinción radica en dos conceptos : 1) Las dos estirpes provienen de 
una célula madre medular común, divergen y luego maduran a lo largo de 
vías paralelas separadas. 2) Los elementos principales que mantienen la 
diferenciación parecen permanecer intactos aun en las células leucemicas. 
(Lee , 1995). 
 
2.2.1. LEUCEMIAS AGUDAS : Estas constituyen un grupo heterogéneo de 
neoplasias que afectan a las células madres hematopoyéticas. Difieren entre 
si con respecto al origen celular , presentación clínica , evolución y respuesta 
al tratamiento. Dichas leucemias son el resultado de la proliferación 
descontrolada de un clon maligno, el cual tiene ventajas de sobrevida con 
respecto a las otras células normales y en consecuencia adquiere un 
 32
carácter dominante, conllevando al desarrollo de anemia, trombocitopenia y 
granulocitopenia. (Kelley, 1990) 
 
2.2.1.1. ETIOLOGIA : La etiología de la leucemia aguda es incierta , aunque 
algunos factores son conocidos, tales como: 
• Las radiaciones ionizantes 
• Algunas drogas como el cloranfenicol y la fenilbutazona. 
• Algunos antineoplásicos como los alquilantes. 
• Virus como el HTLV-1. 
 
Al parecer el nexo que une todos estos agentes inductores de leucemias 
anteriormente mencionados y el desarrollo de esta patología, son los 
oncogenes, los cuales participan en la regulación del crecimiento y 
diferenciación en celulas normales. (Kelley ,1990) 
 
2.2.1.2. CLASIFICACIÓN: Las leucemias agudas se clasifican de acuerdo 
con el presunto origen celular. Un grupo internacional de investigadores 
Franceses , Americanos y Británicos (FAB) desarrollaron en 1976 una 
clasificación unificada para las leucemias agudas y síndromes 
mielodisplásicos. Este sistema, se basa en la morfología de los blastos 
medulares y periféricos en los frotis teñidos con colorantes de Romanovsky , 
suplementada si es necesario con métodos citoquímicos. En 1981 se 
 33
introdujeron modificaciones en la evaluación de los linfoblastos para 
acrecentar la producibilidad y concordancia de la observaciones; en 1985 se 
formularon criterios para el diagnóstico de la leucemia megacarioblástica 
aguda. Dicha clasificación se adopto en todo el mundo para comparar los 
resultados terapeuticos y aprovechar las divergencias biológicas entre los 
subtipos (Tood, 1993). 
 
2.2.1.3. LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA (LLA): Esta, puede 
desarrollarse a partir de alguna celula linfoide bloqueada en un estadío 
particular de desarrollo,incluyendo celulas de linaje potencial (Pui, 1998). De 
acuerdo con el tamaño celular, configuración nuclear, cantidad y prominencia 
de los nucleolos, cantidad relativa y aspecto del citoplasma se distinguen tres 
subtipos de LLA, (Tabla 2). Uno de los problemas mas frecuentes en la 
identificación de estos subtipos es la facilidad con que se confunden los 
linfoblastos L2 con los mieloblastos M0 y M1. Para distingirlos se requieren 
de técnicas citoquimicas y en ocasiones inmunologicas, otro incoveniente 
existente es que alrededor del 10% de los pacientes con LLA exhibe blastos 
heterogéneos, algunos L1 y otros L2 
 
2.2.1.3.1. CITOQUIMICA: Los blastos son negativos para el negro Sudán B, 
la peroxidasa y el naftol - ASD - cloroacetatosterasa. La reacción de 
fosfatasa ácida es moderada a intensamente positiva en los blastos de un 
20% de los casos de LLA. La mayoría de estos casos, son al parecer, 
 34
leucemias de celulas T. La tinción de PAS rara vez es positivo en algunos 
linfoblastos (Tood, 1993). 
 
TABLA 2 CLASIFICACION MORFOLOGICA (FAB) DE LA LEUCEMIA LINFOBLASTICA 
 AGUDA
CARACTERISTICAS L1 L2 L3
MORFOLOGICAS 
Tamaño Celular Pequeño Grande Grande
Cromatina Delicada o agrumada Delicada Delicada
Nucleo Regular, puede ser Irregular , puede ser Regular ovalado a 
hendidoo identado hendido o identado redondeado
Nucleolos Irrelevantes o invisibles Unicos o mutiples , grande Unicos o mutiples , grande y
y prominentes prominentes
Citoplasma Escaso Moderado Moderado
Basofilia Citplasmatica Leve Leve Prominente
Vacuolas Variables Variables Prominente
 
(Tood, 1993) 
 
2.2.1.3.2. CARACTERISTICAS CLÍNICAS : Los sujetos con este trastorno 
suelen presentar sintomas de fatiga, fiebre y hemorragia. La linfadenopatía 
generalizada, la esplenomegalia y la hepatomegalia son datos frecuentes. 
Debida a la infiltración leucémica de otros tejidos pueden aparecer sintomas 
como el dolor en las piernas, cefalea, nauseas, y vómitos (Tood, 1993). 
 
 35
2.2.1.3.3. ALTERACIONES CROMOSOMICAS : La Tabla 3, enumera 
varias de la anomalías cromosómicas recurrentes que se registran en la 
LLA y los inmunofenotipos acompañantes. En general , las translocaciones 
se asocian mas con los subtipos pre-B , B y T que con el pre-B primitivo. 
Muchas de las fracturas cromosómicas responsables de estos 
reordenamientos involucran a oncogenes y genes de las inmunoglobulinas o 
los TCR . 
TABLA 3 ALTERACIONES CROMOSOMICAS EN LLA
INMUNOFENOTIPO ALTERACION CROMOSOMICA GENES INVOLUCRADOS
LLA de estirpe B t(4;11) (q21:q23)
t(5;14) (q31;q32) IL3 , IgH
LLA de celulas pre-B t(1;19) (q23;p13) prl,E2A
LLA de celulas B t(8;14) (q24;q32) myc-c,IgH
t(2;8) (p11;q24) myc-c,Ig 
t(8;22) (q24;q11) myc-c,Ig λ
LLA de celulas T t(11;14) (p13;q11) tcl-2,TCR α
t(1;14) (p34;q11) TCR α
t(8;14) (q24;q11) myc-c, TCR α
t(10;14) (q24;q11) tcl-3, TCR α
t(1;14) (p32;q11) TCR α
t(14;14) (q11;q32) TCR α
t(7;9) (q35-36;q34) TCR β
t(7;14) (q35-36;q11) TCR β
t(7;7) (p15;q11) TCR γ
t(7;14) (p15;q11) TCR γ
inv (14) (q11;q32) TCR α
inv (14) (q11;q32) tcl-1, TCR α
Variable t(9;22) (q34;q11) abl-c , bcr 
IL3, Interleucina3 ; bcr,region de concentracion de fracturas ; If, interferon ; TCR , receptor de celulas T, IFN, 
Interferon. (Lee,1995) 
 36
 
En la reorganizacion cromosómica los blastos revelan rasgos fenotipícos 
linfoides y mieloides, no expresan inmunoglobulinas de superficie ni 
citoplasmaticas, suelen ser CALLA negativo, y a menudo manifiestan 
HLADR, en algunas ocasiones tiende a asociarse con leucocitosis llamativa y 
esplenomegalia . 
 
2.2.1.3.4. INMUNOFENOTIPO 
 
• LLA pre-B temprana : las celulas leucemicas de LLA pre-B temprana 
expresan CD19 , HLADR de superficie , CD22 y CD79 A de citoplasma, 
aunque en gran parte muchas de ellas presentan baja expresión de CD22 
de superficie y alta expresión de CD10, TdT y CD34. El marcador CD20 
normalmente aparece con la producción de cadenas pesadas µ sobre 
una menor proporción de blastos en algunos casos. CD45 generalmente 
no es detectado o posee muy baja expresión . 
 
• LLA pre-B : las celulas de este subtipo generalmente expresa CD19 , 
CD22 , CD79 y HLADR . Los linfoblastos de LLA pre-B exhiben 
inmunoglobulina de citoplasma ( cIg ) µ pero no de superficie, así como 
tampoco son detectadas las proteínas κ y λ . Casi en la totalidad de los 
casos de este subtipo de LLA se expresan CD10 y TdT , pero solamente 
 37
las dos terceras partes de los mismos expresan CD34. Ademas no 
expresan CD20 o su expresión es muy baja. 
 
• LLA pre-B tardía : los blastos que expresan cadenas pesadas de cIg µ 
y sIg (superficie) µ, sin expresar cadenas livianas κ o λ han sido 
descritos como LLA pre-B transicional o tardía. La sIg µ en estos casos se 
encuentra unida a CD79A y CD79B. Asi mismo, dichos blastos expresan 
CD10 , usualmente TdT y algunas veces CD34. 
 
• LLA-B : los blastos que expresan sIg µ vs cadenas livianas κ o λ son 
clasificadas como LLA-B. Existen dos tipos de blastos con estas 
características, los cuales son fenotipica y genotipicamente distintos. Un 
grupo es caracterizado por ser blastos FAB L3 los cuales, expresan CD19, 
CD22 y frecuentemente CD10, pero no presentan CD34 ni TdT. En 
contraste, el otro grupo se caracteriza por ser blastos FAB L3 pero con 
una fuerte expresión de CD20 y usualmente CD23. Además , existe un 
subtipo infrecuente de LLA-B caracterizada por la presencia de blastos 
con morfología L1 o L2 los cuales expresan TdT y CD34 y una baja 
expresión de CD20, ademas la intensidad de sIg µ es muy baja 
comparada con la LLA-B L3 . 
 
 38
• LLA-T : los blastos en LLA-T poseen CD7 de superficie y CD3 de 
citoplasmática (cCD3), ademas expresan CD2, CD5 y TdT ; también 
expresa CD45 pero usualmente con mayor intensidad que la LLA pre-B y 
pre-B temprana. Generalmente del 40 al 45% de los casos de LLA-T son 
CD10 positivos y/o CD21. Las celulas T-NK están asociadas con CD56 y 
son detectadas en muy pocos casos. La identificación de subpoblaciones 
inmunofenotipicos de LLA-T esta dividida entres estadíos : temprana 
(CD7+, cCD3+, sCD3-, CD4- y CD8-) , común (cCD3+, sCD3- o CD3 bajo, 
CD4+,CD8+ y CD1+) y tardía (CD3+,CD1-,y CD4+ o CD8+). 
 
2.2.1.4. LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA) : La clasificación FAB 
ampliada define 8 variantes de LMA, como se describen en la Tabla 4. Esta 
patología esta caracterizada por un incremento en el número de células 
mieloides en la médula ósea y una detención en su maduración, 
frecuentemente resultando en insuficiencia hematopoyetica 
(Lowenberg,1999) 
 
2.2.1.4.1. CITOQUÍMICA : La mieloperoxidasa es intensa en la serie 
granulocítica y débil en la monocítica. También puede ser positiva en los 
mieloblastos indiferenciados que carecen de gránulos azurófilos (LMA-M1), 
los linfocitos y precursores eritroides son peroxidasa negativos. 
 39
 
 
T A B L A 4 C L A S I F I C A C I Ó N M O R F O L Ó G I C A ( F A B ) D E L E U C E M I A M I E L O I D E A G U D A
C a r a c t e r i s i t i c a s C i t o q u i m i c a s
C u e r p o s M i e l o p e r o x i d a s a C loroace ta to
S u b t i p o C a r a c t e r i s t i c a s M o r f o l o g i c a s d e A u e r o S u d á n b l a c k B e s t e r a s a
M O Leucem ia m ie l ob lás t i ca M ie l ob l as tos s i n g ránu los N e g N e g N e g
s i n m a d u r a c i ó n
M 1 Leucem ia m ie l ob lás t i ca M i e l o b l a s t o s c o n g r á n u l o s e s c a s o s P o s / N e g * P o s P o s / N e g
c o n m a d u r a c i ó n m í n i m a o a u s e n t e s 
M 2 Leucem ia m ie l ob lás t i ca M ie lob las tos con g ránu los , p rom ie loc i t os , P o s P o s P o s / N e g
c o n m a d u r a c i ó n a lgunos m ie loc i t os
M 3 Leucem ia p rom ie l oc í t i ca P r o m i e l o c i t o s c o n g r á n u l o s p r o m i n e n t e s D o b l e P o s P o s P o s
M 4 Le u c e m i a m i e l o m o n o c í t i c a M i e l o b l a s t o s y p r o m i e l o b l a s t o s > 2 0 % ; P o s / N e g P o s P o s
p r o m o n o c i t o s y m o n o b l a s t o s > 2 0 %
M 5 a L e u c e m i a m o n o b l á s t i c a M o n o b l a s t o s g r a n d e s c o n c r o m a t i n a N e g N e g N e g
s in d i f e renc iac i ón y c i t o p l a s m a a b u n d a n t e
M 5 b L e u c e m i a m o n o b l á s t i c a Monob las tos , p romonoc i t os , monoc i t os ; N e g N e g N e g
con d i f e renc iac ión monoc i tos i s pe r i f é r i ca 
M 6 Er i t ro leucemia P recu rso res e r i t r o i des mega lob lás t i cos P o s P o s N e g
( > 5 0 % ) ; m i e l o b l a s t o s ( > 3 0 % ) 
M 7 L e u c e m i a m e g a c a r i o b l á s t i c a Megaca r i ob las tos , mor fo log ia ¨ l i n fo ide ¨ N e g N e g P o s / N e g
(L1 ,L2 ,M1) , b ro tes c i t op lasmá t i cos
Pos, En general presente; DoblePos, abundante; Neg, en general ausente; Pos/Neg, puede o no estar presente (Lee,1995) 
 41
El Sudan black B, tiñe diversos lípidos y componentes celulares y el patrón 
es similar al de la peroxidasa aunque la técnica podría ser positiva en 
algunos mieloblastos sin gránulos azurófilos y peroxidasa negativos, pero los 
linfocitos y los normoblastos son negativos, y los cuerpos de Auer son 
sudanófilos. El Acido Periodico de Shiff (PAS) reacciona sobre todo con el 
glucógeno celular, en linfoblastos de la LLA se registra incorporación de este, 
pero en los mieloblastos de LMA puede ser positivos o negativos. Las 
estearasas, como AS-D cloroacetato es positivo especialmente en la LMA-
M3 (promielocitos) (Lee, 1995) 
 
2.2.1.4.2. CARACTERISTICAS CLÍNICAS : el inicio se asemeja al de una 
infección aguda o incluso a un proceso séptico. Otros cambios incluyen 
signos de insuficiencia granulocítica, con ulceraciones en mucosas y fiebre ; 
el aumento de ganglios linfáticos, del bazo y del hígado es poco pronunciado, 
puede presentarse una notable postración y malestar general y en los casos 
no tratados son rápidamente progresivos (Tood, 1993). 
2.2.1.4.3. ALTERACIONES CROMOSOMICAS : La Tabla 5, ilustra las 
aberraciones cromosómicas mas frecuentes en la LMA. Con pocas 
excepciones no existen diferencias entre los defectos estructurales y subtipos 
FAB. A diferencia de lo que ocurre en la LLA , las alteraciones clonales de 
LMA podrían afectar a los progenitores eritroides y megacariociticos ademas 
del linaje mieloide. 
 42
TABLA 5 ALTERACIONES CROMOSOMICAS EN LMA
MORFOLOGIA ALTERACION CROMOSOMICA GENES INVOLUCRADOS
LMA - M2 t(8;21) (q22:q22) ETO-AML 1
LMA - M3 y M3v t(15;17) (q22;q12) PML - RAR α
LMA - M3 t(11;17) (q23;q21) PLZF-RAR α
LMA - M4Eo inb / del 16 (q22) CBFβ-MIH 11 
LMA - M4 y M5 con eritrofagocitosis t(8;16) (p11;p13) 
LMA - M2 baso del (12p) 
LMA - M2 baso , M1 , M4 t(6;9) (p23;q34) DEK-CAN 
LMA - M7 t(1;22) (p12-13;q13)
LMA - M2 , M4 , M5 Monosomia 7
LMA - M1 , M2 Monosomia 5 , del (5q)
Variable Trisomia 8
 
(Stasi,1995) ; (Lee, 1993) 
 
2.2.1.4.4. INMUNOFENOTIPO : En la leucemia mieloblástica aguda con 
poca diferenciación (M1), comúnmente se da la expresión de CD13, CD33, 
CD34, CD65, CD117, y HLA-DR, pero en diferentes combinaciones. La 
expresión de CD4, CD11b, CD15 y CD66 son menos frecuentes, esta 
heterogeneidad, al parecer es debido a los diferentes tipos de LMA-M1 
morfológicamente similares. 
 
En la LMA- M2, los blastos comúnmente expresan CD34, CD65 y HLA-DR, 
aunque la expresión de CD13 y CD33 es característicamente muy baja o 
algunas veces no es detectada. 
 
 43
En la leucemia promielocitica o M3, se da una variante microgranular 
conocida como M3v que es morfologicamente semejante a la LMA-M3, estas 
expresan CD9, CD13, CD33 y CD65, y usualmente no expresan CD34 y 
HLA-DR. La expresión de CD11b y CD15 es variable. Se ha observado que 
cerca de la mitad de los casos se da la expresión de CD2 asociado a celulas 
T, aunque es más frecuente en el subtipo M3v. 
 
En la leucemia mielomonocitica aguda o M4, se da la presencia de 
componentes neoplásicos mieloides y monocíticos , asumiendo que 
provienen de un precursor común, por ello, es normal encontrar la expresión 
de CD4, CD11b, CD11c, CD13, CD14, CD33, CD34, CD45, CD65 y HLA-DR. 
Dentro de este subtipo, también aparece una variante no muy común 
conocida como LMA-M4Eo, la cual esta asociada con el incremento de 
eosinófilos en médula ósea, o la ausencia de eosinofilia en sangre periférica, 
sin embargo lo único encontrado en esta variante es la expresión 
característica de CD2 asociado a celulas T. 
 
En la leucemia monocítica aguda o M5, donde se presenta una gran cantidad 
de monoblastos, promonocitos y monocitos ; generalmente se da la 
expresión de HLA-DR, CD14, CD11b, CD33, CD65, CD15, CD36, en algunos 
casos se exhibe la expresión de CD117, y solo en casos raros se presenta 
CD34, y baja expresión de CD41 y CD61. 
 
 44
En la leucemia eritroblastica aguda o M6, los eritroblastos comunmente 
presentan la expresión de CD36 , CD71 y glicoforina A y la hemoglobina es 
detectada en formas eritroides más maduras, en algunas ocasiones se puede 
dar la presencia de CD41A, CD42B y CD61, los cuales son antígenos 
megacariociticos sugiriendo que estas células provienen de un progenitor 
común de eritropoyesis y mecariopoyesis. 
 
En la leucemia megacarioblástica aguda, se da la expresión de CD41A y 
CD61 y algunas veces CD42B , en raras ocasiones se da la presencia de 
CD4 , CD33 , CD13 , CD34, CD36 , CD45 , CD7 y HLADR. (Behm, 1999) 
 
2.2.2. LEUCEMIAS CRONICAS : A diferencia de las leucemias agudas, los 
clones de celulas malignas de la leucemia crónica retienen una cierta 
capacidad normal de diferenciación y función, por lo menos en una fase 
inicial. A medida que el clon maligno se expande, la capacidad de 
funcionamiento normal desaparece en forma progresiva y disminuye 
gradualmente la cantidad de células sanguíneas circulantes (Kelley. 1990). 
 
2.2.2.1. LEUCEMIA MIELOCITICA CRONICA (LMC) : La LMC , se 
caracteriza por una elevación considerable del recuento leucocitario y 
acumulación de granulocitos maduros e inmaduros. Puede aparecer en 
cualquier momento de la vida pero su frecuencia aumenta con la edad. 
 
 45
2.2.2.1.1. CARACTERISTICAS CLINICAS : Los pacientes con LMC pueden 
presentarse con un grado mínimo de perdida de peso , anorexia o letargia , 
pero en la mayoría se muestra sorprendentemente asintomatico en el 
momento del diagnóstico . El curso natural de la LMC puede ser dividido en 
tres fases : una fase crónica de varios años de duración , una fase acelerada 
cuya duración usualmente es medida en meses , y una fase terminal aguda o 
blástica que persiste de varias semanas a meses. La mayoría de los casos 
son diagnosticados en la fase crónica en donde el examen físico revela por lo 
general una esplenomegalia de leve a moderada y el recuento leucocítico 
total suele estar elevado en un rango de 30.000 a 50.000 celulas / ul , 
aunque puede superar en algunos casos las 100.000 celulas /ul. Recuento 
diferencial revela porcentaje disminuido de linfocitos y un incremento 
pronunciado de los granulocitos como una gama de madurez que varia entre 
granulocitos polimorfonucleares y mielocitos. Los granulocitos muy 
inmaduros , tales como los promielocitos o los mieloblastos , representan el 1 
a 2% de todos los glóbulos blancos en el extendido de sangre periférica. La 
médula ósea de la fase crónica de la LMC es sumamente hipercelular a 
causa del numero elevado de precursores mieloides en todos los estadios de 
desarrollo. Los recuentos leucocitarios diferenciales en sangre periférica y en 
medula ósea son casi idénticos. La crisis blástica es la principal causa de 
muerte y enpocas palabras es la conversión de la LMC en LMA (Kelley, 
1990) 
 
 46
2.2.2.1.2. ALTERACIONES CROMOSOMICAS : La LMC se caracteriza por 
la presencia de cromosomas Filadelfia (Phi), el cual es el resultado de una 
translocación que afecta a los cromosomas 9 y 22 y origina la translocación 
y la activación de un protooncogen. En esta aberración el gen c-abl es 
translocado desde el cromosoma 9 al cromosoma 22 y el c-sis , desde el 
cromosoma 22 al 9. Debido a esta translocación al cromosoma 22 , el gen c-
abl se yuxtapone con una secuencia especifica de DNA denominada la 
región de agregación y ruptura (dcr). En las células de pacientes con LMC se 
ha identificado RNAm quimérico c-abl / bcr de 8.2 kilobase que determina 
una proteína de fusión quimérica con un PM de 210 kDa , que no es hallada 
en las celulas normales. Dicha proteína (P210) ejerce una actividad 
tirosinocinasa significativamente mayor que la proteína codificada por el c-
abl. La cantidad de producción de dicha proteína varia enormemente entre 
los distintos pacientes y no siempre se correlaciona de manera directa con el 
curso de la enfermedad. (Kelley,199) 
 
2.2.2.1.3. CLASIFICACION : De acuerdo con la presencia o ausencia de 
cromosoma philadelphia (Ph1) se distinguen dos subtipos principales de 
LMC. Esta categorización es útil porque estos dos subgrupos exhiben 
diferencias en las manifestaciones clínicas, evolución y sobrevida, (Tabla 6). 
 
 
 
 47
 
 
T A B L A 6 C L A S I F I C A C I O N D E L A L M C
Var iantes Cl in icas 
LMC T ip i ca ( c romosoma Ph1 p resen te )
LMC A t ip i ca ( c romosoma Ph1 ausen te )
LMC t ipo juven i l 
Var ian tes Mor fo lóg icas 
Leucemia Eos inof í l i ca c rón ica 
Leucemia Basof í l i ca c rón ica 
Leucemia Monoc í t i ca c rón ica
Leucemia Neut ro f í l i ca c rón ica
 
(Lee, 1993) 
 
2.2.2.1.4 INMUNOFENOTIPO : El linaje de procesos blásticos usualmente no 
puede ser determinado por estudios morfológicos y citoquímicos pero sí son 
de gran ayuda los estudios inmunofenotipicos. La crisis blástica del 40 al 
50% de los casos infantiles es caracterizado por blastos de inmunofenotipo 
mieloide (CD13+,CD15+,CD33+, ó CD65+ vs CD59A-, CD3-,CD41-). Sin 
embargo , del 30 al 40% de los pacientes desarrollan crisis blástica de 
celulas pre-B temprana (TdT+,CD19+,CD79A+,sIg- y cIg-) o en menos 
cantidad con celulas pre-B (cIg µ +) (Lee,1995) 
 
 48
2.2.2.2. LEUCEMIA LINFOIDE CRONICA (LLC): La LLC es una neoplasia 
hematológica que se caracteriza por la proliferación y acumulación de 
linfocitos bastante maduros en sangre periférica, médula ósea, ganglios 
linfáticos, bazo, hígado y otros órganos. En la mayoría de los casos , un solo 
clon de linfocitos B sufre transformación maligna , pero algunas instancias 
involucran linfocitos T monoclonales. 
 
2.2.2.2.1. CARACTERISTICAS CLINICAS : Alrededor del 25% de los 
pacientes con esta patología no refieren sintomas atribuibles. Se encuentra 
linfocitosis , adenopatias o esplenomegalia en un examen de rutina o durante 
la evaluación de enfermedades no relacionadas. El recuento leucocitario total 
periférico se encuentra elevado en casi todos los pacientes y por lo general 
supera las 20.000 celulas /ul y en el recuento diferencial se revela un 
predominio de leucocitos morfológicamente maduros. En una fase temprana , 
la anemia y la trombocitopenia son infrecuentes , pero , a menudo se 
presentan con la evolución de la enfermedad. La medula ósea suele ser 
hipercelular con un número creciente de linfocitos morfológicamente 
maduros. Las infecciones recurrentes causadas por la granulocitopenia y la 
disminución de la inmunidad humoral son comunes durante el curso de la 
LLC y en general se torna un problema dominante y continuo con la 
evolución de la enfermedad, hasta llegar al punto en algunos casos de 
causar la muerte. La transformación blástica aguda de la LLC es sumamente 
rara. (Fauci,1998) 
 49
 
2.2.2.2.2. ALTERACIONES CROMOSOMICAS : En alrededor del 50% de 
los pacientes se detectan anomalías cromosómicas en donde predomina la 
trisomía 12 sola o combinada con otros defectos citogenéticos. También se 
advierte la presencia de 14q+ , 13q+ y 11q+. La mayoría de estos fenómenos 
implican translocaciones de cromosomas dadores desconocidos. Las 
correspondientes al cromosoma 14 exhiben puntos de fractura en la banda 
q32. También se documentan de lesiones del cromosoma 11 con puntos de 
fractura en 11q21 , 11q22 y 11q14. Ademas los defectos estructurales del 
cromosoma 13 y las lesiones del 6 son comunes (Lee,1995). 
 
2.2.2.2.3. INMUNOFENOTIPO : En el 95% de los casos la LLC deriva de la 
transformación maligna de un solo linfocito B y su expansión clonal ; y en 
ocasiones muy aisladas involucra a los linfocitos T. La presencia de CD5 es 
una propiedad única de las celulas B de la LLC y su expresión es tan 
característica que muchos autores consideran que su ausencia descarta el 
diagnóstico de esta enfermedad. No obstante la variante prolinfocítica carece 
de CD5. Algunos marcadores de superficie usuales en los linfocitos B 
normales como el CD22 y los receptores de transferrina son infrecuentes en 
esta patología . Generalmente, el fenotipo compuesto genralmente por CD5, 
CD20 y CD23, es propio de celulas B de LLC, (Digiuseppe, 1998; 
Matutes,1994). 
 
 50
2.3. CITOMETRIA DE FLUJO 
 
Como su nombre lo indica, la citometría de flujo es una técnica utilizada para 
el análisis de células, por medio de una medición simultánea de múltiples 
características, célula a célula, en tiempos muy cortos. 
 
2.3.1. FUNDAMENTOS : La citometría de flujo, esta basada en la medición 
de múltiples parámetros celulares, como son : 
 
• Tamaño relativo (Forward Scatter ó dispersión frontal), la cual esta 
relacionada con el área de la superficie celular, y que es detectada a lo 
largo del eje de luz incidente en dirección frontal. 
 
• Granularidad relativa (Side Scatter ó dispersión lateral), la cual esta 
relacionada con la granularidad o complejidad celular y que es detectada 
por la luz reflejada y refractada a 90º del rayo láser (Figura 4). 
 
• Intensidad de fluorescencia relativa, la cual es directamente proporcional 
a la cantidad de sitios de ligazón, dicha fluorescencia es emitida por 
fluorocromos los cuales, son sustancias químicas que tienen la propiedad 
de absorber fotones de alta energía procedentes de radiación ultravioleta 
o del espectro visible (espectro de absorción), lo que produce una 
 51
redistribución de sus electrones corticales de tal forma que algunos de 
ellos pasan a ocupar una órbita más alejada del núcleo (excitación), dicha 
situación es inestable por lo que el electrón tiende a volver a su estado 
fundamental o primitivo, emitiendo la energía absorbida en una longitud de 
onda distinta (espectro de emisión (Paul,1989) . 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6 La gráfica muestra la detección de Forward Scatter y Side Scatter. 
 
Para el correcto desempeño de un citómetro de flujo, este necesita de un 
sistema combinado de : 
 
∗ Componentes fluídicos : los cuales sirven para introducir y focalizar las 
células a evaluar. Esta, es un sistema de circulación con un solución 
tampón que permite el paso de las células. 
 
∗ Componentes ópticos : Gracias a estos se da la excitación y colección 
óptica, la cual depende de un láser que posee generalmente una longitud 
 Detector de luz frontal 
 α área de superficie celular 
 Fuente de luz 
 incidente 
Detector de luz lateral 
α complejidad celular 
 52
de onda de 488 nm. Igualmente, cuenta con un conjunto de lentes , los 
cuales son utilizados para regular y focalizar el rayo láser. También 
consta de un sistema de espejos ópticos y filtros, para dirigir las longitudes 
de onda especificadas por la luz colectada hacia detectores ópticos 
designados. 
 
• Componentes electrónicos : Loscuales convierten las señales ópticas a 
señales electrónicas proporcionales y establece interfaces con el 
computador para transferir los datos (Becton Dickinson, 1999). 
 
2.3.2. APLICACIONES DE CITOMETRIA DE FLUJO : La citometría de flujo, 
es una herramienta de gran utilidad en citología , inmunología, hematología 
y anatomía patológica. A continuación se mencionan las aplicaciones mas 
frecuentes, así como las susceptibles de ser utilizadas en estudios de 
citología : 
 
• Análisis fenotipicos de células sanguíneas (Darnell, 1997) 
• Cuantificación de ADN y ciclo celular 
• Determinación de la viabilidad celular 
• Evaluación de la activación celular 
• Análisis de reticulocitos 
• Detección de anticuerpos en suero 
 53
• Cuantificación de potencial de membrana celular 
• Determinación de pH Intracelular 
• Medida del calcio intracelular 
• Aplicaciones en citopatologia : dentro de estas tenemos el lavado 
bronquioalveolar , en donde su estudio es de gran importancia para el 
diagnostico de diversas enfermedades pulmonares, otro de gran 
importancia, es para el estudio del liquido cefaloraquideo. (Viguer, 1995). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 54
 
 
 
 
3. JUSTIFICACION 
 
En la segunda mitad del siglo XX se han realizado avances importantes en el 
tratamiento de las leucemias que cambiaron de modo notable el concepto 
que prevalecía de que la palabra leucemia era sinónimo de muerte a muy 
corto plazo. Estos avances han permitido que en la actualidad se curen gran 
parte de las personas que la padecen, especialmente en el caso de las 
leucemias agudas (Ruiz Arguelles, 1998). Sin embargo, a pesar de los 
avances en tratamiento, según el Instituto Nacional de Cancerología de 
Bogotá, en 1999 las neoplasias del sistema hematopoyético y 
reticuloendotelial, dentro de las cuales se encuentran las leucemias, 
ocuparon el tercer lugar de más alta incidencia. En la ciudad de Santa fe de 
Bogotá se presentaron el 82% del total de los casos reportados (Ministerio de 
Salud/1997), y la tasa de mortalidad de leucemias es de 1 a 2 casos por 
100000 habitantes (Registro Poblacional, Cali,1991-1996). 
 
El pronóstico y la respuesta al tratamiento en leucemia se basa 
principalmente en la realización de un diagnóstico oportuno, el cual depende 
 55
obviamente, tanto del cuadro clínico del paciente así como de las pruebas 
que se realicen, especialmente las de tipo morfológico, inmunológico y 
genético. 
 
De esta forma, al ser la inmunoitipificación por citometría de flujo una técnica 
de gran utilidad en el diagnóstico de dicha patología, es necesario que esta 
sea correcta, óptima y precisa ; por esta razón, se decidió verificar y definir 
una forma sistemática de análisis de los resultados obtenidos de las 
muestras de leucemias procesadas por dicha técnica en la Pontificia 
Universidad Javeriana durante Enero de 1999 y Septiembre de 2000 y 
correlacionar dichos resultados con las demás ayudas diagnósticas para así 
lograr una adecuada interpretación de los mismos y posteriormente la 
aplicación de un tratamiento adecuado y oportuno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 56
 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1. GENERAL 
Realizar un análisis completo de la inmunofenotipificación de las muestras de 
leucemias efectuada por citometría de flujo, en el periodo comprendido entre 
Enero de 1999 y Septiembre de 2000. 
 
4.2. ESPECIFICOS 
Reunir todos la información de cada uno de los casos de leucemias que 
incluya tanto los datos personales como las demás ayudas diagnósticas 
realizadas en los mismos. 
 
Confirmar los criterios del análisis de citometría de flujo realizado en todos 
los casos de leucemias que ingresaron. 
 
Comparar los resultados obtenidos por citometría de flujo con los demás 
métodos útiles para el diagnóstico de las leucemias en cada uno de los 
casos. 
 
 57
 
 
 
5. MATERIALES Y METODOS 
 
5.1. TIPO DE ESTUDIO 
 
Este trabajo es un estudio de tipo observacional descriptivo o de casos en 
serie. 
 
5.2. MUESTRAS 
 
Las muestras, provenían de pacientes que fueron remitidos 
Hemato/Oncología del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), los cuales, 
por criterio médico y para corroborar su diagnóstico era necesario realizarles 
inmunotipificación por citometría de flujo. Dichas muestras, procedían de 
medula ósea o en algunos casos, debido a los antecedentes clínicos, de 
sangre periférica. 
 
5.3. EQUIPOS 
Citómetro de flujo: Facs Calibur (Becton Dickinson), U.S.A. 
Cámara de flujo Laminar: Jouan ( Hotte LC2.12), Francia. 
 58
Centrfuga: Jouan (MR 22), Francia. 
Nevera: Supernordico (4ºC) 
Vortex: Thermolyne (Maxi Mix II) 
 
5.4. METODOS 
 
5.4.1. PROTOCOLO DE MARCAJE 
 
• Se procede con la realización de un primer marcaje de la muestra, el cual 
posee anticuerpos marcados con fluorocromos anti CD, tanto de linaje 
mieloide como linfoide entre los que se encuentran CD3, CD5, CD7, 
CD10, CD13, CD20, CD22, CD33; algunos anticuerpos utilizados 
reconocen moléculas compartidas para los dos linajes, como son : CD45 y 
HLA DR. En la prueba, además se utilizan controles de isotipo 
(IgG1a/IgG2), los cuales se utilizan como control negativo. De cada uno de 
los anticuerpos mencionados anteriormente se agregan 10 ul, en el 
siguiente orden : 
 
• Tubo 1 : CD45.PerCP/CD3. FITC 
• Tubo 2 : IgG1a.FITC/IgG2.PE 
• Tubo 3 : CD10.FITC/CD22.PE 
• Tubo 4 : CD20.FITC/CD5.PE 
 59
• Tubo 5 : CD7.FITC/CD33.PE 
• Tubo 6 : HLA-DR.FITC/CD13.PE 
 
• Posteriormente, se adiciona la muestra, la cual, dependiendo del recuento 
de leucocitos totales presentes en la misma, se lleva a una concentración 
final de 10,000células/ul, para luego agregar un volumen de 50ul. 
 
• Se mezcla en vortex, a cada uno de los tubos y se llevan a incubación por 
30 minutos a 4ºC y en oscuridad. 
 
• Posterior al tiempo de incubación, se realizan dos lavados con PBS-azida 
de sodio 0.1%, de 5 minutos y a 2,000 rpm cada uno. 
 
• Se lisan los eritrocitos, realizando una dilución 1/10 del solución de lisis 
con un volumen final de 1,000ul, para cada tubo. 
 
• Se mezcla en vortex a todos los tubos, y se lleva a incubación por 10 
minutos exactos, en oscuridad y a 4ºC. 
 
• Se realizan dos lavados con PBS-azida de sodio 0,1% por 5 minutos a 
2,000 rpm cada uno, y luego se resuspende la muestra en PBS-
Paraformaldehido 0,5%, 500ul, el cual permite la fijación y preservación de 
 60
las células al momento de su adquisición. 
 
• Luego de procesar y adquirir las muestras en el citómetro de flujo, es 
posible observar si esta es de línea mieloide (CD13, CD33) o linfoide, de 
tipo T (CD3, CD7, CD5) o de tipo B (CD20, CD22) dependiendo ello, del 
tipo de marcadores positivos encontrados, así, para confirmar esto se 
realizar un segundo marcaje: 
 
• Leucemias mieloides : este segundo marcaje se realiza con anticuerpos 
anti CD14 y anti CD16, los cuales aclararán si la leucemia mieloide es de 
tipo granulocítica (CD16) o monocítica (CD14). 
 
• Leucemias linfoides : este segundo marcaje solo es necesario cuando 
luego del análisis se observe que la leucemia es linfoide y que además los 
marcadores positivos para linfocitos son de línea B. De esta forma se 
evidenciará que tan madura o inmadura se encuentra la leucemia linfoide 
B, dependiendo ello de la presencia o ausencia de IgM citoplasmática y de 
superficie. Para este marcaje es necesario seguir los siguientes pasos : 
 
◊ Se marcan 3 tubos , cada uno con el nombre, la fecha, y el anticuerpo que 
se adiciona a cada uno, en el siguiente orden: 
 
 61
∗ Ig M citoplasmática control negativo (IgM Cneg) 
∗ IgM citoplasmática (IgM cit) 
∗ IgM de Superficie (IgM sup) 
 
◊ Se realiza el proceso de permeablización, el cual es necesario, solo en el 
tubo control y en el IgMcit, por ser marcajes intracelulares, adcionando 
50ul de la muestra y una dilución 1/10 del buffer de permeabilización con 
un volumen final de 1.000ul a cada tubo, mientras que al tubo de IgM sup, 
solo se adiciona muestra. 
 
◊ Se mezcla en vortex y se lleva a incubación por 15 minutos a 4ºC. 
 
◊ Se lava 2 veces con PBS por 5 minutos a 2.000 rpm, solo a los tubos a los 
que se le realizo el proceso de permeabilización. 
 
◊ Se adicionan 4ul de anticuerpo anti IgM a todos los tubos, menos al de 
IgM Cneg, pues este es el control de la prueba. 
 
◊ Se mezcla en vortex y se lleva a incubación por 30 minutos a 4ºC y luego 
se lava dos veces con PBS-azida de sodio 0.1%, pero solo los tubos a los 
que se les agrego anticuerpo. 
◊ Se agrega a todos los 3 tubos, 10 ul del anticuerpo secundario, que en 
 62
este caso sería el Goat anti mouse IgG total marcada con FITC, se realiza 
vortex y se lleva a incubación por 30 minutos a 4ºC en oscuridad. 
 
◊ Se lava 2 veces todos los tubos con PBS por 5 minutos a 2000RPM, y 
luego se resuspende el pelled con PBS-paraformaldehido 0,5%, 500ul. 
 
5.4.2. ANALISIS DE LOS ARCHIVOS: Toda la adquisición de las muestras, 
como su respectivo análisis se realizaron bajo el programa Cell Quest 
(Becton Dickinson). Inicialmente se realiza una gráfica de puntos de Forward 
scatter (FSC) y Side Scatter (SSC), en la cual se podía visualizar la 
morfología celular con respecto al tamaño y la granularidad (Figura 7). 
FIGURA 7 La gráfica muestra la distribución de las células con respecto a su tamaño y 
granularidad (FSC/SSC) 
R1
 63
Seguidamente, se realiza una gráfica de puntos con CD45 vs SSC, ello con 
el fin de dividir la población total con respecto a su expresión de CD45 y su 
complejidad celular. (Figura 8). 
FIGURA 8. Gráfico de puntos donde se muestra la expresión de CD45 (FL3) y la 
complejidad de una muestra de médula ósea. 
 
A partir de estas dos gráficas se selecciona la población a estudiar, esto se 
logra delimitando la población de interés sobre la primera gráfica FSC vs 
SSC, para luego observar su distribución en la segunda gráfica CD45 vs 
SSC. Posteriormente se realiza una gráfica para observar el control de 
isotipo (Figura 9), el cual debe dar negativo, de esta forma, se puede crear 
un cuadrante que logrará definir las poblaciones positivas y negativas para 
todos los marcadores utilizados. Por último, se habren gráficas de puntos 
para cada uno de dichos marcadores, en las cuales se coloca en el eje de las 
X a FL1 (FITC), y en el eje de las Y al FL2 (PE). (Figura 10). 
 64
 
 
 
FIGURA 9. Gráfico de puntos mostrando la delimitación del cuadrante basado en el control 
de isotipo. 
 
 
FIGURA 10. Gráfico de puntos en donde se muestra la distribución celular con respecto al 
marcaje en FL1 (FITC) y en FL2 (PE). 
 
 65
5.5. RECOLECCION DE INFORMACION 
 
5.5.1. DATOS DIAGNOSTICOS: 
 
5.5.1.1. Diagnóstico Clínico: Gracias a la colaboración de la Unidad de 
Estadística del HUSI, se revisaron cada una de las historias clínicas de los 
pacientes, de las cuales se reconfirmó, el nombre completo, la edad y el 
diagnóstico clínico. 
 
5.5.1.2. Mielograma: Los datos sobre el mielograma fueron obtenidos de la 
Unidad de Hemato/oncología del HUSI. 
 
5.5.1.3. Diagnóstico Patológico: Las biopsias de médula ósea, fueron 
confirmadas por parte de la Unidad de Patología del HUSI. 
 
5.5.1.4. Cariotipo: Gracias a la ayuda prestada por el Instituto de Genética 
Humana de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), fue posible la 
recolección de datos del cariotipo de cada uno de los pacientes a los que se 
les realizó dicho examen. 
 
5.5.2. BASES DE DATOS: Con el propósito de organizar toda la 
información existente en la UCF y además, cumplir con uno de los objetivos 
de este trabajo, se creó una base de datos, a la cual, se le anexo ademas 
 66
los diagnósticos patológicos, y exámenes extras como mielograma y 
cariotipo. Vale la pena aclarar, que no todos los pacientes, poseían esta 
información extra, ello debido a su estado clínico, el cual en algunas 
ocasiones no ameritaba el desarrollo de dichos exámenes. Toda esta 
información recolectada se procesó en Excel 7.0 (Microsoft) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 67
 
 
 
 
6. RESULTADOS 
 
Los resultados de este trabajo son mostrados en forma de tablas dentro de 
las cuales se recolectó toda la información de cada uno de los pacientes, 
dividiéndolas en tres grupos : leucemias agudas, leucemias crónicas y 
condiciones no leucemicas ; el criterio para esta selección estuvo basado en 
la aproximación diagnóstica dada por el médico tratante. Igualmente, las 
muestras fueron ordenadas de acuerdo a la fecha de arribo a la unidad de 
citometría de flujo, dándosele un código numérico iniciado en 1. 
 
De 47 casos que llegaron a la unidad de citometría de flujo, 25 (53%) 
pertenecían a leucemias agudas. En la Tabla 7, se resumen los datos de 
individuos con leucemia aguda y las ayudas diagnósticas que se les 
practicaron; a partir de esta, se determinó que el recuento de leucocitos 
promedio fue de 46.7x10e9/L (+/- 57.3), el porcentaje promedio de blastos 
fue de 53% (+/- 33.8), en sangre periférica y en médula ósea del 81% 
(+/- 29.6). Adicionalmente, dentro de los pocos casos de LLA a los que se les 
realizó pruebas citoquímicas, se encontró positividad para el PAS, y 
negatividad para el SUDAN; así mismo, morfológicamente, se encontraron 
 68
dos casos de L1, dos de L2 y dos de L3 y cariotípicamente no se presentaron 
anomalías cromosómicas a excepción de dos casos con cromosomas 
Filadelfia, dos con deleciones y uno con trisomía. Con respecto a las LMA 
morfológicamente se encontró un caso de M2, uno de M3, uno de M4 y dos 
de M4 o M5. Dentro de estos, algunos fueron negativos para PAS y positivos 
para SUDAN y ninguno presentó anomalías cromosómicas. 
 
Del total de leucemias agudas, 18 (72%) eran de linaje linfoide (LLA) 
(Ver Anexo A)provenientes en su mayoría de infantes con un promedio de 
edad de 4 años (+/- 3.6); siete de estas, expresaron marcadores de linfocitos 
B, tres de linfocitos T, siete de ambos linajes y la restante fue clasificada bajo 
criterio clínico como LLA simplemente. Adicionalmente se observó 
coexpresión de CD10/CD22 en 7 de los casos, además se encontró un caso 
de expresión aberrante de CD13 y otro de CD33. Por otra parte, de las 
Leucemias mieloides agudas (LMA) (Ver Anexo B) fueron en su mayoría de 
pacientes adultos con un promedio de edad de 60 años (+/- 12.3), se 
encontró un total de 7 casos (28%), presentándose en cuatro de ellos la 
coexpresión de HLA-DR/CD13, y la expresión aberrante de CD7 en uno de 
estos. Vale la pena resaltar, que en la mayoría de estos casos con curso 
clínico agudo, se presentaron altos porcentajes de HLA-DR con un 
promedio de expresión del 52% (+/- 29,5), junto a una expresión media de 
CD45. (Tabla 8) 
 
 69
Se encontraron un total de 13 (28%) casos de leucemias crónicas, en estos 
se presentó un alto recuento de leucocitos totales, con un promedio de 
74,3X10e9/L (+/- 55.9), junto con un promedio bajo del porcentaje de blastos 
en sangre periférica y médula ósea, siendo estos de 24%(+/- 29.9) y 25% 
(+/- 32.6), respectivamente. En la mayoría de los casos se exhibió la 
presencia de cromosoma Filadelfia y en algunos de ellos, el diagnóstico por 
patología fue compatible tanto para LMC (4 casos) como para LLC (1caso), 
(Tabla 9 ) 
 
De estos casos con curso crónico, 11 (85%) fueron de linaje mieloide (LMC) 
en su mayoría adultos con un promedio de edad de 58 años (+/- 6.4) 
(Ver Anexo C) observándose en dos de estos casos una coexpresión de 
HLA-DR/CD13 y de CD14/CD16 en uno de ellos. También se encontró un 
caso que morfológicay clínicamente pertenecía a LMC, pero 
fenotípicamente poseía marcadores de LLA (Ver Anexo D). Los 2 casos 
restantes, fueron Leucemias linfoides crónicas (LLC), las cuales arrojaron un 
pomedio de edad de 44 años (+/- 17.3) (Ver Anexo E), en donde se observó 
coexpresión de CD20/CD5. (Tabla 10) 
 
Por último, se encontraron 9 (19%) casos pertenecientes a patologías no 
leucémicas, los cuales provenían en su mayoría de pacientes adultos con un 
promedio de edad de 66 años (+/- 29.3), los cuales presentaron un recuento 
de leucocitos promedio de 42.7x10e9/L (+/- 71.2) con un porcentaje 
 70
promedio de leucocitos totales en sangre periférica del 10.2% (+/- 11.3), al 
igual que en médula ósea con un promedio del 4.5% (+/- 5.4). Con respecto 
al diagnóstico patológico y citoquímico en su mayoría no fueron realizados, 
así mismo, las alteraciones cromosómicas estuvieron ausentes o 
no se realizaron, a excepción de un caso que presentó deleción 
en el cromosoma número 7, (Tabla 11). 
 
Adicionalmente en estas patologías no leucémicas se observó en algunos 
casos la presencia y en otros la ausencia de marcadores específicos de 
linaje, además no se presentaron coexpresiones ni expresiones aberrantes, 
además la expresión de CD45 y HLA-DR era relativamente normal con 
respecto al tipo región analizada. (Tabla 12) 
 
Vale la pena aclarar, que en todos los grupos de clasificación, existieron 
casos a los que no se les realizaron alguna (s) prueba diagnóstica, estos no 
fueron tomados en cuenta dentro de lo relatado anteriormente, pero se 
designaron con la abreviatura NR, en los cuadros que se presentan a 
continuación. 
 
 
 
 
 
 71
 
 
 
 
Tabla 7. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA 
 
 
(Ver carpeta “ACCESORIOS”)
 72
 
 
 
 
Tabla 8. RESUMEN DE LOS HALLAZGOS POR CITOMETRÍA DE FLUJO EN LEUCEMIAS AGUDAS 
 
 
(Ver carpeta “ACCESORIOS”) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 73
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 9. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON LEUCEMIA CRÓNICA 
 
 
(Ver carpeta “ACCESORIOS”) 
 
 
 
 
 
 74
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10. RESUMEN DE LOS HALLAZGOS POR CITOMETRÍA DE FLUJO EN LEUCEMIAS CRÓNICAS 
 
 
(Ver carpeta “ACCESORIOS”)
 75
 
 
 
 
Tabla 11. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON PATOLOGÍA 
NOLEUCÉMICA 
 
(Ver carpeta “ACCESORIOS”) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 76
 
 
 
 
 
 
Tabla 12. RESUMEN DE LOS HALLAZGOS POR CITOMETRÍA DE FLUJO EN PATOLOGÍAS NO 
LEUCÉMICAS 
 
 
(Ver carpeta “ACCESORIOS”) 
 
 
 
 
 
 77
 
 
 78
 
 
 
 
7. DISCUSION 
 
El análisis de la inmunotipificación de leucemias por citometría de flujo 
realizado en este trabajo fue llevado a cabo, mediante la recolección de 
datos de cada uno de los casos y una evaluación detallada de cada uno de 
los resultados encontrados, ello para lograr una adecuada interpretación y 
correlación de los mismos, lo anterior permitió definir los siguiente : 
Los casos de leucemias agudas, al encontrarsen dentro de la población 
infantil especialmente en la LLA, fue concordante con lo que se halla en la 
literatura internacional (Sandler, 1997). Además, mostraron un recuento 
leucocitario promedio alto y un porcentaje promedio de blastos alto en 
médula ósea y sangre periférica, típico de estas patologías (Lee, 1995). La 
negatividad del Sudan Black en la LLA y la positividad en la LMA, es de 
esperarse, pues este, tiende a teñir los gránulos de los precursores 
mieloides, mientras que el PAS por su parte pude ser positivo en ambas 
patologías al ser un colorante que reacciona principalmente con el glucógeno 
celular, pero con la diferencia de mostrar un aspecto distinto en cada una, 
por esto no es de asombro, encontrar positividad en LLA y negatividad en 
LMA (Tood, 1993). Con respecto a los hallazgos morfológicos de la LLA y la 
 79
LMA son tota lmente concordantes con los resultados de citometría, pero sin 
tener en cuenta la clasificación FAB, a excepción de un caso de LMA-M4, en 
el que se encuentra la presencia de CD14, que es frecuentemente positivo 
en este subtipo de LMA; aunque si se observan los casos de LLA, partiendo 
de los diferentes subtipos de esta, se puede decir que lo observado 
fenotípicamentera en su mayoría LLA pre B, ello por la presencia de 
marcadores propios de dicho subtipo (HLADR, CD20, CD10, IgMcit) 
(Darnell, 1997). Igualmente, vale la pena resaltar la relación entre la regiones 
analizadas y sus respectivas expresiones de CD45 y HLA-DR, la cual, al ser 
en la mayoría de los casos población blástica, tienden a poseer un alto 
porcentaje de HLA-DR, por ser este una molécula característica de 
inmadurez celular en estos casos, y la expresión de CD45 media, que es 
típica de esta población; sin embargo la relación entre HLADR y la población 
blástica de los casos no fue estadísticamente significativa (r:0.36). También, 
es importante resaltar los casos de LLA que mostraron expresión de 
marcadores de ambos linajes, los cuales podrían ser argumentados por el 
hecho de que el inicio de la leucemia se dio a partir de una célula progenitora 
más temprana que la que se da en los casos en donde la expresión es 
restricta de un linaje específico ya sea B ó T, ello, observándose desde el 
punto de vista de la diferenciación normal de estas células (Kondo, 1997). 
Así mismo, la presencia de marcadores aberrantes, se atribuye en la 
presencia de progenitores inmaduros, como por ejemplo CD7 en un caso de 
LMA, el cual, según algunos trabajos ha sido encontrado sobre células de 
 80
normales CD34+ que exhiben potencial mieloide (Stasi,1995), con respecto a 
las expresiones de CD13 y CD33 en casos de LLA, coincide con el hecho de 
que este tipo de expresiones es muy común en adultos (Hon Pui, 1991). Por 
otra parte, la presencia de cromosoma Filadelfia en dos de los casos de LLA, 
refieren algo de asombro, pues aunque no es anormal encontrarlos, si son 
escasos en este tipo de patología ; pero al parecer, la proteína que codifica 
este cromosoma generalmente es distinto a la que se halla en el cromosoma 
de la LMC (Kelley,1990). 
 
En las leucemias crónicas, se presentó una población adulta en su mayoría, 
coincidiendo esto con lo encontrado en literatura, en donde la alta incidencia 
de LMC y LLC se presenta en esta población (Byrd,1998; Epsatein,1999); 
adicionalmente también se encontró un recuento leucocitario alto, típico de 
las leucemias en general y un porcentaje promedio de blastos bajo tanto en 
sangre periférica como en médula ósea, lo que es normal en las leucemias 
de curso crónico. Igualmente la presencia de cromosoma Filadelfia fue alta 
en esta población, que es típico de esta patología (Epstein,1999). Con 
respecto al inmunofenotipo, los dos casos de LLC, que coexpresaron de 
CD20/CD5 es lo más encontrado fenotípicamente en estas leucemias 
(DiGiuseppe, 1998). Con respecto al caso que morfológica y clínicamente era 
LMC pero presentaba marcadores de LLA, al parecer puede indicar que el 
paciente se encontraba en un estado de crisis blástica en el que se estaba 
dando una conversión tanto de linaje como de curso de la enfermedad 
 81
(Lee, 1995). 
En las patologías no leucémicas, aunque se encuentra un recuento de 
leucocitos tanto alto como bajo, el porcentaje de blastos en sangre periférica 
y médula ósea es relativamente bajo, coincidiendo esto con los diagnósticos 
clínicos que son generalmente síndromes mielodisplásicos (Lee,1995). Así 
mismo, la no presencia de marcadores atípicos, ni de aberraciones ni 
coexpresiones indican la normalidad aparente de las células, confirmándose 
ello por su expresión de CD45 vs SSC; en estos casos, los estudios por 
citometría de flujo no fueron relevantes como ayuda diagnóstica, solo 
descartaron cuadros leucémicos.

Continuar navegando