Logo Studenta

Ciencias_Naturales_de_Mathias_Lucchetti

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Roberto J. Ramírez Flores
Ciencias Naturales de Matías Luccheti 
La búsqueda del padre como metáfora de la planta y la luz
 
“Entonces, ¿qué es lo que hacía falta para que la semilla germine?”
La frase anterior corresponde a un diálogo de una secuencia en la película que motiva este análisis. En ella, vemos a cuadro a un grupo de estudiantes sentados en sus pupitres y mirando al frente, en dirección a su maestra, que aunque se encuentra fuera de cámara sabemos que está ahí porque pregunta eso a sus alumnos: ¿qué es lo que hacía falta para que la semilla germine? La interrogante se queda flotando en el aire hasta que un corte directo nos saca del salón de clases. A simple vista la pregunta se ha quedado sin respuesta, pero si somos un poco más perceptivos y pacientes nos daremos cuenta que se responderá a lo largo de la película, como si la película no fuera otra cosa que, precisamente, una clase de ciencias naturales. 
Y en esa clase que se desenvuelve ante nosotros el brote que necesita luz para crecer se llama Lila, una adolescente de doce años que intenta a toda costa (incluso a bordo de un caballo en la nieve) salir de su pueblo para conocer a su padre. En este objetivo que parece tener tantos obstáculos puestos frente a sí, tales como la indisposición de la madre y la directora de la escuela o la falta de un domicilio preciso en dónde buscar a su progenitor, Lila encontrará en su profesora de ciencias naturales, la única que considera necesario que la adolescente conozca a su padre, una aliada que la guiará en su búsqueda. De hecho, no es fortuito que como guía se le equiparé con una luciérnaga (una luz que flota en la oscuridad), aunque con una ya cansada, sin mucha luz en su interior. Así, la película se vuelve un viaje por encontrar la luz que hace falta para crecer y vivir.
La situación y el conflicto 
El conflicto principal en la película es el desconocimiento del padre por parte de Lila, por lo que el objetivo a cumplir es encontrarlo. Los obstáculos que se interpondrán en su camino son varios. Primero, Lila no cuenta con pista alguna más allá de una placa de metal que arrancó de una antena con información sobre Electrocorp (imágenes 1), el taller encargado de poner las antenas en su comunidad, Los Cóndores. Lila sabe que su padre fue uno de los trabajadores que llevaron a cabo la obra porque en cierta ocasión escuchó a su mamá comentarlo. En segundo lugar la ya mencionada indisposición de su madre y la directora de la escuela, que como figuras de autoridad máxima en ambos espacios donde se desarrolla Lila (la casa y la escuela) se oponen o consideran innecesario que conozca a su padre. 
					 (1)
En tercer lugar está el extenso camino a recorrer hasta el lugar donde, según la información de la placa, se encuentra el taller: 400 Km. A pesar de esto, la actitud de Lila, el modo de habitar la situación, parece no tener en cuenta ningún contratiempo. 
Sobre el modo y el momento, la llegada de la menstruación parece incidir en ambos, puesto que funciona por un lado como componente del modo al determinar la conducta con que Lila habita el tiempo y el espacio (la vemos apática y enojada la mayor parte del tiempo, pero también decidida a llevar a cabo su objetivo) y a la vez, por el otro, como el momento mismo en el sentido temporal, ya que inaugura un nuevo ciclo en su cuerpo. Así, momento y modo son cruciales para determinar el conflicto, puesto que ambos perfilan a Lila hacia el deseo de conocer a su padre: el momento en donde ella comienza a dejar de ser una niña y el modo de habitar el espacio inaugurado por dicho cambio. En ese sentido, es significativo el hecho de que Lila desea conocer a su padre una vez que ella es capaz de procrear (al menos corporalmente), convirtiendo la película en la búsqueda de una identidad que se vuelve necesaria para poder afrontar el porvenir, la adultez. 
Sobre el espacio, los personajes habitan una zona rural ocupada por extensos campos, nieve y una que otra casa desperdigada en la inmensidad (imagen 2). La nieve hace acto de presencia puesto que la película se desarrolla durante el invierno, . (2) 			 estación en que hace menos sol. En este sentido, la casa y la comunidad fungen como depositarias de una planta que necesita salir de ahí para tomar un poco de calor. En la secuencia en donde la profesora va y explica a la madre de Lila sus intentos por escapar de la escuela, la adolescente escucha atenta la plática entre ellas mientras se recarga en una de las cercas que rodean el patio de su casa y comienza a moverse para atrás y adelante, moviendo la cerca junto con ella (imagen 3), como si la planta no pudiera permanecer ni un minuto más en esa maceta fría que la aprisiona. Por ello, en la secuencia final, una travelling que sigue a Lila capta la luz del sol directamente como no había pasado en otro momento en la película, demostrando que tras conocer a su padre Lila ha obtenido el sol que necesitaba (4). 
		 (3)				 		 (4)
Los personajes y la función metafórica 
La película deriva su conflicto y personajes a partir de una comparación con el proceso de fotosíntesis en las plantas. Así, Lila necesita conocer a su padre con la misma intensidad que un brote necesita del sol para seguir creciendo. No es fortuito que el padre sea soldador de profesión y sea presentado a cuadro entre luces y fuego, ni que el nombre de la protagonista corresponda al de una flor. Hablemos, entonces, de la función metafórica dentro del filme. 
En su texto “La metáfora como analogía en la compresión de la realidad”, Fernández y Valencia mencionan que:
 “Las experiencias que viven las personas en su vida cotidiana (…) les acerca a lo emocional, a lo afectivo. Las palabras -en ocasiones- no alcanzan a cubrir estas expresiones humanas, y una de las formas de acceder a estos procesos sociales o personales se da por alusión, o de una manera indirecta con la analogía o la metáfora”.[footnoteRef:1] [1: Olga Fernández y Carlos Valencia, “La metáfora como analogía en la comprensión de la realidad”, Estudios de Filosofía 53 (Colombia: Universidad de Antioquía, 2016), 128. ] 
El narrador de Ciencias Naturales (Matías Lucchesi, 2014) parece tener en cuenta esto al contarnos la historia de Lila, puesto que es a partir de la metáfora que nos damos cuenta de lo que sucede dentro de ella, de lo que siente. Es fácil notar que la protagonista se muestra apática durante la mayor parte de la película, no quiere comer, olvida la tarea en casa, casi no habla: es notorio que sus diálogos son pocos y muy concisos; Lila casi no habla, por lo tanto el espectador no puede enterarse a través de sus diálogos de lo que la experiencia de no conocer al padre representa para ella. Sin embargo, esta actitud apática y silenciosa (5) está motivada por el conflicto apenas mencionado, pero además por su condición de adolescente. En este sentido, la personalidad de Lila deriva de sus conflictos y del momento que vive, no es fortuita ni puede ser remplazable sin causar cambios estructurales en la fábula. Y es ahí cuando entra la metáfora, cuando . 							 (5) 
“estas vivencias resultan difíciles de traducirse en palabras”[footnoteRef:2], con el objetivo de brindar información, reforzar la trama o servir de guía al espectador. Por ejemplo, al compararse el deseo de solucionar el conflicto de la protagonista con el proceso de fotosíntesis[footnoteRef:3], queda establecido que a Lila, sin necesidad de que ella lo mencione, la motiva a conocer a su padre un deseo vital, necesario para crecer, tal cual el deseo que motiva a algunas plantas a trepar muros y árboles para obtener un poco de sol. [2: Ídem. ] [3: Proceso mediante el cual las plantas obtienen su alimento.] 
En esa misma línea, durante las clases de ciencias naturales hay distintas referencias a las semillas y su germinación.En la primera clase que se nos muestra, por ejemplo, los niños deben llevar una semilla en estado de germinación dentro de un frasco con algodón y agua; Lila es la única del grupo que no la lleva, puesto que en cierto sentido ella es el propio brote que necesita de la luz para saber de dónde viene y, punto importante en la metáfora, a dónde irá. 
Lila intenta escapar de la escuela por primera vez después de que le llega la menstruación. Esto ocurre durante una comida en la escuela, segundos después de que la veamos compartir algunas miradas con un compañero (6). Así, Lila tiene la necesidad de conocer a su padre cuando comienza a convertirse en mujer. Es decir, la necesidad de saber de dónde viene se entremezcla con la necesidad de tener una certeza sobre su futuro, cuando sea un adulto. Por eso, tras encontrarlo, su padre le regala una veleta, que sirven para ubicarse en el camino (el porvenir), y al final de la película observamos que Lila la instala en la montaña para después mirar al horizonte con seguridad, llena de la luz del sol que ya no le hace falta como antes (7). 
				 	 (6)
La metáfora de la planta y la luz también brinda información sobre el personaje de El Puma, que al principio se nos presenta como el supuesto padre de Lila antes de que el nombre de la madre de ésta, Rosa (7)
(que también remite a una planta), le haga saber a aquel que nunca estuvo con ella. Lila y Ximena, la profesora, pueden dar con su dirección gracias a que un anciano les comenta que conoció a todos los empleados de Electrocorp, y que El Puma podría ser la persona que buscan puesto que a donde quiera que iba “regaba su semillita”. En la secuencia donde Lila y El Puma conversan sentados, se aprecia detrás de este un poster con la palabra “almendra”, misma que como fruto del almendro es portadora de la semilla (8). 
									 (8)
De esta manera, la función de la metáfora en Ciencias Naturales corresponde a brindar información a partir de la comparación, puesto que en una construcción más realista de los personajes (y menos condescendiente con el espectador) éstos no pueden andar por la vida poniendo en palabras todo lo que sienten. Sin embargo, el narrador sí, aunque también en imágenes y sonidos. 
Sonido 
Además de los ya mencionados, otros diálogos ayudan a afianzar la metáfora del sol y la planta en relación con la necesidad de conocer al padre (la luz) para poder crecer. Por ejemplo, en la secuencia donde Lila conoce a su padre, éste le pregunta: ¿vos necesitas algo? A lo que ella contesta simplemente “no”, puesto que lo único que necesitaba, como lo se lo dijo a la profesora Ximena, era verlo. De hecho, nunca le da la mano, ni un abrazo; verlo era lo único que necesitaba. ¿Y cómo lo encuentra la primera vez que lo ve? Soldando, lleno de luz, apenas podría mirarlo como es difícil mirar al sol directamente (9). Como una planta, más que verla cuando la encuentra, Lila se expone a la luz incandescente. 
 (9)
Por su lado, tanto la música diegética como extradiegética juegan un papel importante debido a su baja intensidad durante la mayor parte de la película. En la secuencia del trayecto en automóvil durante la primera noche, Lila le pregunta a la profesora si puede poner un disco en el estéreo del coche, a lo que ésta contesta que no, “no me gusta escuchar música en el auto”. Antes de esto la niña le pregunta a su profesora si nunca más volvió a casarse tras la muerte de su marido, a lo que también contesta con una negativa. Unos segundos después, cuando Lila le pregunta sobre la luz de las luciérnagas, aquella contesta que sólo las hembras tienen luz, misma que usan para aparearse y pueden apagar si se sienten amenazadas. De esta manera, el personaje de la profesora termina equiparándose con las luciérnagas a partir de un fantasma del pasado que la obligó a apagar su luz (de ahí los tonos oscuros de su ropa, imagen 9) y prescindir de la música como consecuencia. Luz (como reflejo del sol) y música encuentran un punto de relación indudable cuando en la secuencia final, después de que Ximena permite a Lila poner un disco en el auto, ambas emergen con mayor intensidad que antes tras solucionarse el conflicto (10). 
						(9)
Para concluir, basta decir que Ciencias Naturales de Matías Luccheti el conflicto, los personajes y el sonido están traspasados por la función metafórica. Gracias a ésta, la película puede valerse de un realismo que no obliga a los personajes a enunciarlo todo, dotándolos de una profundidad psicológica, como es el caso de Lila, quien con su apatía y silencio dota al personaje de veracidad. De esta forma, el uso de la metáfora sirve para presentar aquello que es difícil poner en palabras, y entonces unos ya no necesita que Lila le explique las razones por las cuales quiere conocer a sus padre (tal vez ni siquiera puede), uno está seguro que necesitaba encontrarlo para crecer, o mejor dicho, brotar. 
					 (10)
Referencias:
Audiovisuales: 
Luccheti, Matías. Ciencias Naturales. Argentina, 2014.
Bibliográficas: 
Diez Puertas, Emeterio. Narrativa fílmica. Escribir la pantalla, pensar la imagen. Madrid: Fundamentos, 2006. 
Fernández, Olga y Carlos Valencia. “La metáfora como analogía en la comprensión de la realidad”, Estudios de Filosofía, 53. Colombia: Universidad de Antioquía, 2016. 127-163.
Larson Guerra, Samuel, Pensar el sonido. Una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico. México: UNAM, 2010. 
Neira Piñeiro, María del Rosario. Introducción al discurso narrativo fílmico. Madrid: Arco/ Libros, 2003.

Continuar navegando