Logo Studenta

PROYECTO_DE_CIENCIAS_NATURALES_Y_LENGUA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROYECTO DE CIENCIAS NATURALES 
“¿Cuándo rebota una pelota?”
 UNIDAD PEDAGÓGICA 2013
Turno: Mañana 
Docentes a cargo: Celi, Liliana
			 Muñoz, Ivana R.
Fecha de inicio: Octubre de 2013
Fecha de cierre: Diciembre de 2013
SECUENCIA DIDÁCTICA
· Se comenzará con la pregunta inicial ¿Cuándo rebota una pelota? Las respuestas que den los chicos se irán registrando en un afiche. 
· Propondremos a los alumnos que piensen cuál es la manera de trabajar de un científico ante la necesidad de resolver problemas o contestar preguntas. Observaremos un video para rescatar los pasos del método científico, necesarios para dar respuesta a la pregunta inicial:
EL MÉTODO CIENTÍFICO. BEAKMAN
http://www.youtube.com/watch?v=otjLE2jSQk0
· CONCLUIMOS REGISTRANDO EN UN AFICHE Y EN EL CUADERNO.
Pasos del Método Científico
1°. Plantear un problema o hacer una pregunta.
2°. Formular una hipótesis (suposición).
3°. Demostrar la hipótesis: experimentación.
4°. Sacar una conclusión.
5°. Formular otra hipótesis.
· Pondremos nombre a la pregunta inicial y a las respuestas iniciales de los alumnos registradas en el afiche: problema e hipótesis.
 (
¿CUÁNDO REBOTA UNA PELOTA?
(
posibles
 respuestas de lo
s
 niños)
Cuando es de plástico.
Cuando es de goma.
Cuando la tiro.
PROBLEMA
HIPÓTESIS
)
· Reunidos en grupo, experimentarán con pelotitas de diferentes materiales, las que tengan en sus hogares: de vidrio, de madera, de goma, de plástico, grandes, pequeñas, de trapo, de papel, de arena, etc.
Registrarán lo observado en una grilla. Cada grupo elaborará una conclusión.
En la puesta en común, se corroborarán las hipótesis previas.
· Surgiría una nueva pregunta: ¿De qué materiales están hechas las pelotas? 
Esta actividad nos permitiría adentrarnos en el tema de los diferentes materiales con los que están hechas estas pelotas. De dónde provienen estos materiales, cuáles son sus propiedades (ser duro, blando, etc). Qué otros objetos se hacen con estos materiales.
· Las hipótesis serán registradas en un afiche. Pueden plantearse hipótesis negativas, tales como: Las pelotas no están hechas de agua.
· Nuevamente reunidos en grupos explorarán las pelotas y registrarán los distintos tipos de materiales. Elaborarán conclusiones.
En la puesta en común, se corroborarán las hipótesis.
· Todo podría plasmarse en afiches para ser mostrados a los distintos grados.
· Como cierre del proyecto se propondrá la construcción, por grupo, de un objeto a ser creado con material reciclado. Primero el diseño y luego la construcción del mismo. El mismo puede ser trabajado conjuntamente con la docente de Tecnología y exhibido en stands.
Proyecto “Cuentos tradicionales”
UNIDAD PEDAGÓGICA 2013
TURNO: MAÑANA
DOCENTES A CARGO: CELI, LILIANA
			MUÑOZ, IVANA R.
Desarrollo del proyecto
1. La docente propondrá a los alumnos elaborar una versión, eligiendo un color, del cuento de Caperucita Roja, Verde, Amarilla, Azul y Blanca que será entregada como regalo a los alumnos del Nivel Inicial.
2. Acordaremos la agenda de trabajo confeccionándola en un afiche, la cual quedará expuesta en el aula hasta que termine el proyecto.
Fecha de inicio: Octubre de 2013.
Fecha de cierre: Diciembre de 2013.
Producto final: libro de las distintas versiones del cuento de Caperucita y sus colores para los chicos del Jardín de Infantes.
Etapas previstas
· Lectura por parte de la docente de las distintas versiones del cuento Caperucita Roja, Verde, Amarilla, Azul y Blanca.
· Cada grado elegirá un color y escribirá su propia versión, luego la revisaremos con cuidado.
· Reflexionaremos sobre los errores para tratar de evitarlos en adelante.
· Pasaremos el texto en limpio y lo ilustraremos.
· Confeccionaremos la tapa, contratapa con distintos materiales (integración de contenidos con Ciencias Naturales) e índice. 
· Entre los cuatro primeros grados confeccionaremos un prólogo.
· Visitaremos a los chicos del Nivel Inicial para llevarles el libro de regalo, también quedará uno en cada biblioteca áulica.
1) La docente leerá las versiones de Caperucita, luego los alumnos discutirán que versión le gustó más y por qué.
Se realizará una lista de las versiones que se leerán, luego descubriremos lo interesante de leer y de cotejar distintas versiones sobre una misma historia. 
2) En un afiche, confeccionaremos un cuadro comparando las distintas versiones:
	
	Caperucita Roja
	Caperucita Azul
	Caperucita Blanca
	Caperucita Verde
	Caperucita Amarilla
	Lugar
	
	
	
	
	
	Tiempo
	
	
	
	
	
	Personajes
	
	
	
	
	
	Conflicto
	
	
	
	
	
	Situación final
	
	
	
	
	
Entre todos nos pondremos de acuerdo sobre el color de la versión que realizará cada grupo.
Una vez escritos los primeros borradores, se pasará a una etapa de revisión de estos con la ayuda e intervención de la docente.
3) 
· Ilustraciones.
· El docente anticipa a los niños que la fase de la ilustración del cuento será lo último que realicen, una vez que obtengan el producto final.
· Se planteará un espacio para discutir dónde ubicar las ilustraciones: al final del cuento, al principio, en cada página después de la escritura.
· Confección de las tapas utilizando distintos materiales (papel, goma eva, cartón, tela, metal, etc) para lo cual se podrá solicitar ayuda a la docente de Tecnología.
· Elaboración del Prólogo. La docente explicará a los alumnos qué es un prólogo y cómo se elabora. Se podrá tomar de ejemplo un prólogo escrito en un determinado libro, en uno que traigan de sus hogares.
4) Presentación del proyecto a los alumnos del Nivel Inicial.
· Un grupo puede leer una versión.
· Otro grupo puede contar cómo lo hicieron y qué fue lo que más les gustó del proyecto.