Logo Studenta

Investigacion_sobre_la_Licenciatura_en_L

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AÚTONOMA DE SANTO DOMINGO		Escuela de Orientación Educativa y Psicopedagogía		Orientación Académica e Institucional		Moisés Raúl Valenzuela	100348004
ÍNDICE
Introducción............................................................................................... 3
Descripción de la carrera……………………………………………………………………….. 4
Funciones del profesional de esta área………………………………………………….. 4
Campo de trabajo…………………………………………………………………………………… 4
Naturaleza de trabajo……………………………………………………………………………..
Especialidades que ofrece esta carrera…………………………………………………..
Perfil del profesional……………………………………………………………………………….
Ventajas y desventajas de esta carrera……………………………………………………
La importancia de este profesional para el desarrollo del 
país…………………………………………………………………………………………………………….
Conclusión......................................................................................................
Anexos……………………………………………………………………………………………………….
Bibliografía………………………………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
Es muy sorprendente ver personas incluso estudiantes universitarios que no conocen la carrera de Letras, y algunos que suponen conocerla, cuando los incitas a que te la definan, responden muy erróneamente; otros que creen que no son ignorantes con respecto a al carrera, responden que es una carrera que se estudia para ser profesor de lengua española; pero hay un problema: esta licenciatura no abarca sólo eso.
En éste trabajo presento una investigación que responde a las siguientes preguntas: ¿Qué es la Licenciatura en Letras? ¿Qué es lo que hace un Licenciado en Letras? ¿Existe trabajo para este profesional? ¿Dónde trabaja? ¿Deja dinero?
Es una tragedia y un inmenso malestar ver cómo la sociedad dominicana es tan ignorante con respecto a temas culturales e intelectuales pero lo más deprimente es que esa ignorancia se refleja de manera negativa en el mercado y economía de nuestra nación.
Esta carrera que presento más adelante, es una carrera que tiene una demanda sumamente baja, el profesional de esta área es prácticamente inexistente en nuestro país, pero eso no quita el peso e importancia que tiene él en nuestra sociedad.
Gran parte del atraso e ignorancia que arropa a nuestra sociedad es culpa del bajo interés que tiene el dominicano hacia la lectura. Al dominicano no le gusta leer. Ya empezado por ahí hay un problema, ya que de esa manera el dominicano rechaza una de las grandes consecuencias que trae el hábito de la lectura, que es el desarrollo del pensamiento crítico.
El pensamiento crítico debería ser la espada que cada individuo debe tener para afrontar los acontecimientos socio-políticos que ocurren en su país; ya que sin pensamiento crítico seriamos como ciegos nuestras acciones serían similares a la de un robot.
En la República Dominicana hacen mucha falta estos Licenciados, porque son pieza importante en el desarrollo de la cultura, se necesita un auge, un avivamiento en la literatura dominicana para que así nuestro país pueda avanzar más como humano, se necesitan más estas expresiones artísticas que ayudan a la evolución del intelecto humano.
LICENCIATURA EN LETRAS
DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
Es la investigación, indagación y análisis de las creaciones literarias que fueron desarrolladas bajo la lengua española y portuguesa lo cual abarca el concepto de hispánica.
Esta carrera prepara al estudiante intelectual y socialmente de manera tal que el pueda clasificar una obra en su contexto socio-historico, pueda conocer y determinar en demás obras la intención y el mensaje que el autor desea transimitir. También desarrolla en el la capacidad crítica para poder manejar y relacionarse con la literatura contemporánea.
Esta carrera involucra mucho el manejo del libro, ya que éste es su objeto de estudio. Es necesario que el estudiante posea cierta curiosidad sobre el arte de escribir ya que esto será de motivación para estudiar y profundizar en esta carrera.
FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE ESTA AREA
Un licenciado en letras funge como investigador y analista de los textos literarios; estudia la composición de su lenguaje, la estética del contenido, la forma, la intención del autor, y lo matices que caracterizan a una obra.
CAMPO DE TRABAJO
Un graduado de la carrera de Letras Hispánicas tiene las siguientes opciones de trabajo:
EDITOR EN UNA CASA EDITORIAL: Este trabajo consiste en coordinar algunos factores sueltos los cuales son: la obra del autor, la compra del papel que se necesitará para elaborar dicha obra, la contratación de la imprenta que hará la impresión del libro, la designación del diseñador de la portada y del diagramador que va diagramar el interior. Todos estos aspectos el editor los une para compactando y concatenando cada uno para así obtener el producto final: el libro.
CORRECTOR DE ESTILO: Este trabajo consiste en evaluar si el autor del libro ha conseguido expresar y redactar sus ideas correctamente para que sea llegada la información plenamente al receptor. En esta evaluación el corrector revisa la ortografía del texto para ver si los térmnos y signos están utilizados correctamente según las normas que rigen la lengua con la que se redactó el contenido; también hace un análisis tipográfico revisando si los elementos como: las notas de pie, el índice, gráficos, citas, poesías, están bien incrustados en el texto. Todo este trabajo se hace con el fin de facilitar la lectura al receptor, y ayudar al autor a que su mensaje pueda ser completamente transimitido. Hay que resaltar, que el trabajo del corrector no puede ir por encima al del autor, el corrector hace su análisis, pero el autor es quien determina al final qué poner y qué quitar de su obra.
CENTRO DE INVESTIGACIONES LITERARIAS: Este trabajo consiste en hacer indagaciones profundas sobre temas de literatura, temas que afectan la sociedad y la política; además, dentro del centro, se practica la docencia, se educa a nuevos literatos y también se promueve la cultura.
DEPARTAMENTO CULTURAL DE UNA INSTITUCIÓN: Este trabajo consiste en crear actividadades socio-culturales e intelectuales para aportar al desarrollo de la cultura. Aquí el encargado del departamento organizará todo tipo de evento involucrando distintos aspectos artísticos.
DOCENTE DE MEDIA O UNIVERSITARIO: Este trabajo consiste en enseñar a estudiantes las teorías, características y aspectos de la Literatura. Esta labor es la más frecuente, y en nuestro país es el aspecto del mercado más tocado por los Licenciados en Letras, ya trae consigo un salario fijo y relativamente razonable.
CRÍTICO LITERARIO: Este trabajo consiste en analizar e interpretar una obra lieraria. Se analiza la estética, el contenido, la forma, lo que dice el autor, cómo lo dijo, y si su mensaje se transmitió claramente.
ESCRITOR: Esta labor es la meta, el sueño de cada persona que estudia Letras. Este trabajo es la parte artística e intelectual más fundamental del libro, porque es la de crear al mismo. Consiste en expresar una idea a través de la creación y desarrollo de una historia. Existen distintos géneros a los cuales puede pertenecer la obra o el autor:
-Narrativo: En este género el escritor cuenta los sucesos a través de uno o más narradores. Los narradores pueden ser los protagonistas de la historia o más bien los personajes secundarios. Los narradores pueden contar dicha historia en primera, segunda o tercera persona. El escritor manifiesta este género a través del mito, la leyenda, la fábula, la novela, el cuento, el micro cuento o la crónica.
-Lírico: En este género el autor expresa toda su subjetividad a través de una unidad mínima que es el verso y utiliza como herramientas palabras visuales como la metáfora, la comparación, etc. El escritor puede manifestarse a través de la poesía libre o anti poesía, poesía estructurada, poesía visual o poesía popular.
-Dramático: En este género el autor presenta un conflicto básandose en el diálogo y la acción de los personajes. El autor puede manifestarse a través de la tragedia, la comedia o el drama.
NATURALEZADEL TRABAJO
El núcleo de este trabajo es la utilización del lenguaje y de la Literatura a todos los niveles y matices que se pueda desarrollar. 
Investigar sobre Literatura supone: que es lo que se sabe de la Literatura hoy, para despúes poder armar un proyecto que varía sobre las dimensiones de la carrera, o sea, con cual especialidad o enfoque se está estudiando el tema; para entonces poder hacer un avance sobre eso que no se sabe en el campo.
ESPECIALIDADES QUE OFRECE ESTA CARRERA
La licenciatura en Letras Hispánicas ofrece las especialidades de:
-Doctor en Literatura Española: Esta especialidad enfoca su estudio en la producción literaria española, analizando sus aspectos y características, sus influencias y como ella influye en las demás literaturas universales y en los escritores más aclamados del planeta.
-Doctor en Literatura Portuguesa: Esta especialidad enfoca su estudio en la producción literaria portuguesa, analizando sus aspectos y características, sus influencias y cómo influye en las demás literaturas universales y en los escritores más aclamados del planeta.
-Doctor en Fenómenos Literarios: Esta especialidad se centra en la investigación de todos los acontecimientos trascendentales que han marcado la historia de las literaturas tanto española como portuguesa. Indaga también en sus causas, influencias y consecuencias, resaltando sus pioneros y sus máximos exponentes, sin dejar afuera las obras pilares de cada época.
PERFIL DEL PROFESIONAL
Estas son las principales características personales que debe tener un Licenciado en Letras:
-Debe tener un buen dominio de la palabra, tanto oral como escrita.
-Debe ser una persona organizada.
-Debe tener gusto por la lectura y la investigación
-Debe estar siempre informado y actualizado con los acontecimientos que está ocurriendo en la actualidad.
-Debe tener un buen manejo de la tecnología
-Debe tener un amplio conocimiento cultural
-Debe saber relacionarse con la personas
-Debe poseer una cultura general que incluye el conocimiento de las culturas de los países de donde provienen las literaturas que han estudiado.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CARRERA
Ventajas:
-Obtiene una buena preparación para ser él mismo un creador de obras literarias.
-Tiene grandes posibilidades de viajar, ya que su trabajo esta estrechamente relacionado con la cultura y puede ir a otros países como ¨embajador¨de su cultura.
Desventajas:
-En este país esa carrera no tiene un mercado seguro ni amplio; ni tampoco una remuneración razonable.
LA NECESIDAD DEL PROFESIONAL DE ESTA AREA PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS
Un país culto es un país que se conduce por el camino del éxito. Este profesional puede contribuir al desarrollo del país, llevando a cabo investigaciones con las que se pueda conocer mejor la cultura, nuestros orígenes, nuestra idionsincracia, y nuestras propias características como nación; además fomentará la lectura que es un hábito excesivamente escaso en la población dominicana, principalmente en los jóvenes.
CONCLUSIÓN
Después de haber hecho esta investigación, y haber indagado y por consecuencia, haber conocido más a fondo cada aspecto de la carrera de Licenciatura en Letras, y entender como es funcionamiento y práctica en la realidad y como los factores socio-económicos de mi país la afectan, a pesar de eso, sigo teniendo esta profesión como segunda opción.
Esta carrera necesita de más que un deseo, necesita PASIÓN para estudiarla; y se necesita también de una afición hacia la investigación, principalmente la literaria, debe haber esa sed de conocer más obras, más autores, sus intenciones, sus mensajes, sus contextos sociales y políticos en los cuales dieron o inspiraron a crear su obra, en definitiva, debe haber esa sed de aprender algo de un libro. 
Me he analizado a mi mismo, he confrontando mis virtudes y mis defectos con lo que demanda esta carrera, me vi en su espejo, y priviligedo me siento porque vi, que de la mayoría de las características que dicen los profesores, egresados y hasta los mismos escritores, que debe tener un licenciado en Letras, o mejor dicho, un aspirante a la carrera; yo las poseo.
Esta carrera me llama mucho la atención por dos razones:
Primero: Tengo una muy fuerte afición por los libros, lo considero como el arte que más utiliza la parte intelectual de la mente. Es un arte que hace volar nuestra imaginación, nos transporta, al mismo tiempo no enseña, y nos incita a pensar más allá sobre temas, tanto personales como sociales.
En un futuro no muy lejano, ser escritor y veo esta materia como la mejor zapata para crear la base del conocimiento para poder crear una obra.
Segundo: Es una profesión que es sumamente importante en la sociedad, pero no le han dado el valor que se merece. A través de esta profesión se puede constribuir al desarrollo cultural del país, se puede aportar un granito de arena para que nuestra sociedad dominicana avanze y crezca intelctualmente; y de esa manera ir acabando con la ignorancia y crear un pueblo fuerte, decisivo, con una conciencia crítica capaz de analizar los sucesos que acontecen en la sociedad y que puedan protestar y tomar decisiones por ellos mismos. Crear una sociedad con buena producción artística, que nuestras manifestaciones en nuestros jóvenes no sean primordialmente el dembow, sino que puedan nutrirse del verdadero arte, que puedan ser buenos embajadores de nuestra cultura en los países extranjeros, y que no sean robots, sino, seres humanos que utilizan su órgano fundamental: el cerebro.
 
BIBLIOGRAFÍA
Licenciatura en Letras - Profesorado de Letras/ FHUCUNL (Vídeo), YouTube, canal: Victoria Ramis. 19 de febrero del 2015.
Daniel Divinsky: ¨El editor es un fabricante de felicidad¨(Vídeo), Youtube, canal: En Órbita. 17 de febrero del 2014. 
Pasajero Cultural programa 7- Corrector de estilo (Vídeo), YouTube, canal: Pasajero Cultural. 6 de Diciembre del 2010
http://hurqualya.com/telomaq/maquetacion-de-textos-3/correccion-de-textos-correccion-de-estilo/
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206441
http://www.portaleducativo.net/octavo-basico/190/Generos-literarios-Dramatico-Lirico-Narrativo
ROSA, CARMEN. ¨La carrera de Licenciatura en Letras¨. Entrevista personal. Encargada de eventos culturales de la Biblioteca Pedro Henríquez Ureña. Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Martes 7 de abril del 2015.

Continuar navegando