Logo Studenta

UCE-FOD-GUALSAQUI JOAO

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
CARRERA DE ODONTOLOGIA 
 
Efecto remineralizador de crema dental con recaldent vs crema dental con 
hidroxiapatita sobre dientes primarios erosionados. 
(estudio in vitro) 
 
 
 
 
 
Trabajo de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a 
la obtención del Título de Odontólogo 
 
 
 
 
 
AUTOR: Gualsaqui Sánchez Joao Marcos 
TUTORA: Dra. Marina Alejandra Cabrera Arias 
 
 
 
 
Quito, 2021 
 
 
 
ii 
 
DERECHOS DE AUTOR 
Yo, Joao Marcos Gualsaquí Sánchez, en calidad de autor y titular de los derechos morales 
y patrimoniales del trabajo de titulación EFECTO REMINERALIZADOR DE CREMA 
DENTAL CON RECALDENT VS CREMA DENTAL CON HIDROXIAPATITA 
SOBRE DIENTES PRIMARIOS EROSIONADOS, ESTUDIO IN VITRO, modalidad 
Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGANICO 
DE LA ECONOMÍA SOLCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS CREATIVIDAD E 
INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia 
gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines 
estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, 
establecidos en la normativa citada. 
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la 
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de 
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su gorma de 
expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por 
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad 
de toda responsabilidad. 
 
 
 
 
Joao Marcos Gualsaqui Sánchez 
CI: 1718212689 
Dirección electrónica: joaogualsa@gmail.com 
 
 
 
 
 
iii 
 
APROBACION DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACION 
 
 
Yo, MARINA ALEJANDRA CABRERA ARIAS, en mi calidad de Tutora del Trabajo 
de Titulación, modalidad Proyecto de investigación presentado por JOAO MARCOS 
GUALSAQUI SANCHEZ, para optar por el grado de Odontólogo; cuyo título es: 
“EFECTO REMINERALIZADOR DE CREMA DENTAL CON RECALDENT VS 
CREMA DENTAL CON HIDROXIAPATITA SOBRE DIENTES PRIMARIOS 
EROSIONADOS, ESTUDIO IN VITRO”, considero que dicho trabajo reúne los 
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación 
por parte del tribunal examinador que se designe. 
 
En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de Marzo del año 2021 
 
 
 
 
Dra. Alejandra Cabrera Arias 
Docente-Tutora 
CI. 1707664866 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL ORAL/TRIBUNAL 
 
El Tribunal constituido por ………………………………….., ………………………… Luego 
de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de 
Odontóloga presentado por la señor JOAO MARCOS GUALSAQUI SANCHEZ con el 
título Efecto remineralizador de crema dental con Recaldent vs crema 
dental con Hidroxiapatita sobre dientes primarios erosionados. Estudio in 
vitro 
Emite el siguiente veredicto: ………………………………………. 
Fecha: 
Para constancia de lo actuado 
Firman: 
 Nombre y Apellido Calificación Firma 
Presidente Dr.…………………… ……………….. 
Vocal 1 Dr.…………………… ………………... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Stefanía, Marco, Johanna, 
Por su amor incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
En primer lugar quiero agradecer a mis padres por su esfuerzo diario, por la 
educación, por darme la vida y las ganas de vivirla. 
A mi tutora Dra. Alejandra Cabrera que fue mi docente y guía en este 
proyecto de investigación, la cual sin su acertada experiencia no habría 
podido llevarse a cabo. 
A los amigos que tuve desde primer semestre hasta el final de la carrera, con 
los que he compartido vivencias, penurias, alegrías y anécdotas, en las aulas, 
y pasillos de la amada Facultad. 
A la Universidad Central y en especial a los docentes de la Facultad de 
Odontología, que con sus enseñanzas ayudan a formar a los odontólogos del 
mañana, para bien del Ecuador y del mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. ii 
APROBACION DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACION ................... iii 
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL ORAL/TRIBUNAL .................... iv 
DEDICATORIA ............................................................................................................. v 
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... vi 
LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... ix 
LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... x 
LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xii 
RESUMEN ................................................................................................................... xiii 
ABSTRACT ................................................................................................................. xiv 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 2 
1. EL PROBLEMA ..................................................................................................... 2 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 2 
1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 3 
1.2.1 Objetivo general ......................................................................................................... 3 
1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 3 
1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 4 
1.4 HIPÓTESIS ................................................................................................................... 5 
1.4.1 Hipótesis de investigación (H1): ................................................................................ 5 
1.4.2 Hipótesis nula (H0): ................................................................................................... 5 
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 6 
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 6 
2.1 Lesiones no cariosas ...................................................................................................... 6 
2.2 Erosión dental ................................................................................................................ 6 
2.2.1 Etiología ...................................................................................................................... 7 
2.2.2 Prevalencia .................................................................................................................. 8 
2.3 Desmineralización. ...................................................................................................... 10 
2.4 Remineralización y agentes remineralizantes ........................................................... 10 
2.4.1 Saliva .........................................................................................................................
11 
2.4.2 Flúor .......................................................................................................................... 11 
2.4.3 Derivados de la Caseína ............................................................................................... 11 
2.4.3.1 My Paste Plus® ........................................................................................................... 12 
2.4.4 NanoHidroxiapatita ................................................................................................. 13 
2.4.4.1 Remin Pro® ................................................................................................................. 13 
2.5 Métodos de medición de la erosión dental..................................................................... 13 
 
viii 
 
2.5.1 ÍNDICE TWI (TOOTH WEAR INDEX): ..................................................................... 13 
2.5.2 ÍNDICE BEWE: ............................................................................................................. 14 
2.5.3 ÍNDICE O’BRIEN: ........................................................................................................ 14 
2.5.4 ÍNDICE O’SULLIVAN: ................................................................................................ 14 
2.6 Otros métodos de medición de la erosión dental. ......................................................... 14 
2.7.1 Fluorescencia infrarroja por láser o DIAGNOdent™ .............................................. 15 
2.8 Estudios comparativos. ............................................................................................... 16 
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 18 
3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 18 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................ 18 
3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO O MUESTRA. ............................................................... 18 
3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .......................................................... 18 
3.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ..................................................... 19 
3.4.1 Variable Dependiente. .................................................................................................... 19 
3.4.2 Variables Independientes. .............................................................................................. 19 
3.5 Operacionalización de Variables ............................................................................... 19 
3.6 ESTANDARIZACIÓN ................................................................................................... 20 
3.6.1 Preparación de las muestras. ....................................................................................... 20 
3.6.2 Calibración del instrumento DIAGNOdent™. .......................................................... 20 
 ................................................................................................................................................. 21 
3.6.3 Capacitación al estudiante en la lectura del instrumento DIAGNOdent. ............... 21 
3.6.4 Calibración para el uso de la Incubadora. ................................................................. 22 
3.7 MANEJO Y MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ................................... 24 
3.7.1 RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA .................................................................... 24 
3.7.2 DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA. .................................................................. 27 
3.7.3 DESMINERALIZACIÓN INICIAL ...................................................................... 29 
3.7.4 REMINERALIZACIÓN ......................................................................................... 31 
3.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................................................................ 36 
CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 37 
4. RESULTADOS .......................................................................................................... 37 
4.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................................................... 37 
4.2 DISCUSIÓN ................................................................................................................. 40 
CAPÍTULO V ............................................................................................................... 42 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................................... 42 
5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 42 
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 42 
6. BIBLIOGRAFÍA:...................................................................................................... 43 
7. ANEXOS ......................................................................................................................... 46 
 
ix 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1.Análisis descriptivo de la desmineralización de los dientes deciduos (n=30).
 ........................................................................................................................................ 37 
Tabla 2.Análisis descriptivo de la remineralización de los dientes deciduos (n=30).
 ........................................................................................................................................ 37 
Tabla 3. Análisis de normalidad de las muestras. ..................................................... 38 
Tabla 4. Análisis de ANOVA para la remineralización de los dientes primarios 
(n=30). ............................................................................................................................ 38 
Tabla 5. Prueba de Bonferroni. ................................................................................... 39 
Tabla 6. Prueba de Tukey para la remineralización. ................................................ 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 2: Calibración de DIAGNOdent Kavo™ en el bloque de cerámica ............ 21 
Figura 1: DIAGNOdent Kavo™ ................................................................................. 21 
Figura 3: Utilización de DIAGNOdent Kavo™ por parte de la capacitadora ....... 22 
Figura 4: Capacitación al estudiante en la lectura de DIAGNOdent Kavo™ ........ 22 
Figura 5: Incubadora ................................................................................................... 23 
Figura 6: Ventilador instalado en la parte lateral ..................................................... 23 
Figura 7: DIMMER utilizado para regular la intensidad de luz ............................. 23 
Figura 8: Vaso con agua y termómetro ...................................................................... 24 
Figura 9: Dientes recolectados de la Clínica Dental “Nueva Imagen” .................... 25 
Figura 10: Limpieza de dientes con punta ultrasónica ............................................. 25 
Figura 11: Lavado y secado de los dientes ................................................................. 25 
Figura 12: Limpieza de los dientes con copas y cepillos profilácticos ..................... 26 
Figura 13: Secado de dientes con gasa estéril ............................................................ 26 
Figura 14: Desinfección de las piezas dentarias con Hipoclorito de Sodio al 2,5% 26 
Figura 15: Desinfección de las piezas dentarias por 1 hora. ..................................... 26 
Figura
16: Almacenamiento de las piezas dentarias hasta su utilización. ............... 27 
Figura 17: Dispositivo DIAGNOdent™ de Kavo® .................................................. 27 
Figura 18: Medición de las superficies libres de los dientes ..................................... 28 
Figura 20: Solución Balanceada de Hanks. (Hank’s Balanced Salt Solution, HBSS, 
USA) ............................................................................................................................... 28 
Figura 19: Tamaño de muestra total .......................................................................... 28 
Figura 22: Termómetro de mercurio con la medición en 37ºC ................................ 29 
Figura 21: Dientes almacenados en la incubadora .................................................... 29 
Figura 23: Bebida Gaseosa Coca-Cola ® ................................................................... 29 
Figura 24: Precipitación de bebida gaseosa en un vaso medidor ............................. 29 
Figura 25: Colocación de los dientes ........................................................................... 30 
Figura 26: Dientes reposando en Bebida Coca-Cola® .............................................. 30 
Figura 27: Dientes sumergidos en gaseosa y celular cronometrando el tiempo ..... 30 
Figura 28: Lavado de los dientes post desmineralización ......................................... 31 
Figura 29: Dientes almacenados en la incubadora. ................................................... 31 
Figura 30: 10 dientes seleccionados para el grupo 1 “Saliva Artificial” ................. 31 
Figura 31: Dientes en caja Petri rotulado “Saliva Artificial” .................................. 31 
Figura 32: 10 dientes seleccionados para el grupo 2 “Recaldent” ........................... 32 
Figura 33: Dientes en caja Petri rotulada “Recaldent” ............................................ 32 
Figura 34: 10 dientes seleccionados para el grupo 3 “Hidroxiapatita” ................... 32 
Figura 35: Dientes en caja Petri rotulada “Hidroxiapatita” .................................... 32 
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604607
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604608
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604609
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604610
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604611
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604612
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604613
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604614
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604615
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604616
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604617
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604618
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604619
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604620
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604621
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604622
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604623
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604624
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604625
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604625
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604626
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604627
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604628
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604629
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604630
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604631
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604632
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604633
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604634
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604635
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604636
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604637
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604638
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604639
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604640
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604641
 
xi 
 
Figura 36: Crema Dental con Recaldent. ................................................................... 33 
Figura 37: Colocación de la crema dental .................................................................. 33 
Figura 38: Dientes aplicados la crema dental con Recaldent ................................... 33 
Figura 40: Colocación de la crema dental .................................................................. 34 
Figura 39: Crema Dental con Hidroxiapatita ............................................................ 34 
Figura 41: Dientes aplicados la crema dental con Hidroxiapatita. .......................... 34 
Figura 42: Lavado de los dientes con agua destilada ................................................ 35 
Figura 43: Almacenaje de los dientes en la incubadora ............................................ 35 
Figura 44: Almacenaje de los dientes en la incubadora ............................................ 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604644
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604646
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604648
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604649
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604650
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604651
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604652
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604653
file:///C:/Users/Joao/Desktop/GUALSAQUI%20SANCHEZ%20JOAO%20MARCOS%20%20REVISAR%20INDICE.docx%23_Toc87604654
xii 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
Anexo A: Carta de Aceptación de Tutoría. ................................................................ 46 
Anexo B: Coincidencia del Tema Propuesto. ............................................................. 47 
Anexo C: Aprobación del tema en la unidad de titulación. ...................................... 48 
Anexo D: Cronograma de aprobación del tema de tesis. .......................................... 52 
Anexo E: Carta de idoneidad ética y experiencia del tutor. ..................................... 53 
Anexo F: Carta de idoneidad y experticia del investigador ..................................... 54 
Anexo G: Declaración de no conflicto de interés del tutor e investigador. ............. 55 
Anexo H: Declaración de confidencialidad del tutor e investigador. ...................... 56 
Anexo I: Solicitud para uso del dispositivo DIAGNOdent™. .................................. 56 
Anexo J: Documento de donación de dientes primarios. .......................................... 57 
Anexo K: Consentimiento informado de la clínica que donó los dientes. ............... 58 
Anexo L: Hoja de recolección de datos de la desmineralización. ............................. 59 
Anexo M: Hoja de recolección de datos de la remineralización............................... 60 
Anexo N: Resultado del sistema antiplagio. ............................................................... 61 
Anexo O: Traducción del resumen. ............................................................................ 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
 
TEMA: Efecto remineralizador de crema dental con recaldent vs crema dental con 
Hidroxiapatita sobre dientes primarios erosionados. Estudio In vitro 
 
 
AUTOR: Joao Marcos Gualsaqui Sánchez 
TUTORA: Dra. Marina Alejandra Cabrera Arias 
 
 
RESUMEN 
 
La erosión dental es definida como la pérdida irreversible de tejido dental por medio de 
procesos químicos de origen intrínseco o extrínseco, en los que no intervienen el 
metabolismo bacteriano. Una alternativa al tratamiento de la erosión dental son las cremas 
remineralizadoras por su efecto en el esmalte dental. OBJETIVO: Determinar el efecto 
remineralizador mediante fluorescencia laser de la crema dental con Recaldent vs crema 
dental con hidroxiapatita sobre dientes primarios erosionados, estudio in vitro. 
METODOLOGIA: Estudio experimental in vitro, aplicado sobre una muestra no 
probabilística a conveniencia, conformada por un total de 30 dientes primarios que 
forman 3 grupos experimentales con 10 dientes cada grupo, distribuidos de la siguiente 
manera: Grupo 1: saliva artificia (grupo control); Grupo 2: crema dental Recaldent; Grupo 
3: crema dental Hidroxiapatita. Todos los grupos fueron desmineralizados en una bebida 
gaseosa 5 veces al día, por 5 días, luego se midió la desmineralización con un dispositivo 
de fluorescencia laser. Posteriormente se aplicaron las cremas dentales por 5 minutos dos 
veces al día por 5 días, para finalmente medir su grado de remineralización a los 10 días 
posteriores. Los datos obtenidos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 
versión 2.5 y para el análisis estadístico se utilizaron el análisis de varianzas ANOVA con 
pruebas post hoc de Bonferroni y Tukey. 
RESULTADOS: Las cremas dentales presentaron mejor efecto remineralizador 
comparado con el grupo control (p<0.05), sin embargo, no se observaron diferencias 
significativas de remineralización entre ellas. (p>0.05). 
CONCLUSIONES: Ambas cremas dentales pueden ser usadas para la prevención y 
tratamiento de la erosión dental. 
 
PALABRAS CLAVE: EROSION DENTAL / DIAGNODENT / RECALDENT / 
HIDROXIAPATITA 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
TOPIC: Remineralizing effect of Recaldent toothpaste vs Hydroxyapatite toothpaste 
on eroded primary teeth, in vitro study. 
 
 
Author: Joao Marcos Gualsaqui Sanchez 
Tutor: Marina Alejandra Cabrera Arias 
 
 
 
ABSTRACT 
Dental erosion is defined as the irreversible loss of dental tissue through chemical 
processes of intrinsic or extrinsic origin, in which bacterial metabolism does not 
intervene. An alternative to the treatment of dental erosion are remineralizing creams 
due to their effect on tooth enamel. OBJECTIVE: To determine the remineralizing 
effect by laser fluorescence of toothpaste with Recaldent vs toothpaste with 
hydroxyapatite on eroded primary teeth, in vitro study. METHODOLOGY: 
Experimental in vitro study, applied on a non-probabilistic sample at convenience, 
made up of a total of 30 primary teeth that form 3 experimental groups with 10 teeth 
each group, distributed as follows: Group 1: artificial saliva (control group); Group 2: 
Recaldent toothpaste; Group 3: Hydroxyapatite toothpaste. All groups were 
demineralized in a soft drink 5 times a day for 5 days; then demineralization was 
measured with a laser fluorescence device. Subsequently, the toothpastes were applied 
for 5 minutes twice a day for 5 days, to finally measure their degree of remineralization 
after 10 days. The data obtained were analyzed with the statistical program SPSS 
version 2.5 and for the statistical analysis the ANOVA analysis of variances with 
Bonferroni and Tukey post hoc tests was used. RESULTS: Toothpastes presented a 
better remineralizing effect compared to the control group (p<0.05); however, no 
significant remineralization differences were observed between them. (p>0.05). 
CONCLUSIONS: Both toothpastes can be used for the prevention and treatment of 
dental erosion. 
 
KEY WORDS: DENTAL EROSION / DIAGNODENT / RECALDENT / 
HIDROXYAPATITE 
 
 
 
 
 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
El tratamiento preventivo de la erosión dental ha sido tema de discusión por varios años. 
Partiendo desde el uso de Flúor, son varios los métodos y estrategias utilizados para 
brindar una mejora a los síntomas de sensibilidad dental y desmineralización que se 
reportan al padecer esta patología. El profesional odontólogo ya sea general o especialista, 
debe conocer las alternativas que se presentan en la actualidad para el tratamiento y 
prevención de la erosión dental, debido a la alta afluencia de pacientes que la presentan. 
 
El consumo de alimentos ácidos y bebidas carbonatas las cuales aumentan el riesgo de 
presentar erosión dental, es muy común en niños y jóvenes hoy en día, por lo cual es 
necesaria la utilización de productos complementarios que brinden una protección 
remineralizadora adicional(1). Para ello en el mercado se encuentran varias cremas 
dentales que contienen compuestos químicos que otorgan una protección extra a los 
dientes, como el Recaldent o la Hidroxiapatita(1, 2). Ambos compuestos se ha 
demostrado que ayudan a la remineralización dental después de un proceso de erosión, 
mejorando la salud dental y funcional del paciente, sin embargo, en la actualidad no se 
encuentran muchos estudios donde se compare ambos compuestos. 
 
Este estudio de tipo experimental in vitro tiene como objetivo comparar el efecto 
remineralizador por medio de un dispositivo de fluorescencia laser, de cremas dentales 
con Recaldent e Hidroxiapatita en dientes primarios erosionados a los 10 días posteriores 
de ser inmersos en una bebida carbonatada, para encontrar cual crema dental proporciona 
una mejor remineralización para dentadura decidua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
CAPÍTULO I 
 
1. EL PROBLEMA 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La erosión dental hoy en día es considerada una de las enfermedades dentales más 
comunes en el mundo después de la caries dental y la enfermedad periodontal. Estudios 
han demostrado que en donde más efecto tiene la erosión dental es en la dentición 
primaria, con una prevalencia mundial que oscila entre el 30-50%(3), esto debido a la 
naturaleza de la composición del esmalte, además de la alta frecuencia en el consumo de 
bebidas acidas,
ya sean carbonatadas, deportivas o jugos de frutas. 
 
Para mitigar los efectos producidos por la erosión dental tenemos varias estrategias de 
manejo, entre las que resaltan el uso de flúor, derivados de la caseína y las cremas dentales 
con Hidroxiapatita. Los productos derivados de la Caseína, como el CPP-ACP, han 
reportado buenos resultados tanto en prevención de caries como en lesiones 
desmineralizantes, sin embargo, al ser un producto derivado de la leche no puede ser 
utilizado en pacientes alérgicos(4). La hidroxiapatita se encuentra en la composición del 
esmalte dental y recientemente se la ha añadido a las cremas dentales con flúor para 
potenciar su efecto remineralizador brindando excelentes resultados (5). 
 
Con todo lo anteriormente planteado surge la siguiente pregunta: 
 
¿Cuál será el efecto remineralizador de la crema dental con Hidroxiapatita vs la crema 
dental con Recaldent sobre dientes primarios erosionados evaluados mediante 
fluorescencia laser? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1.2 OBJETIVOS 
 
 
1.2.1 Objetivo general 
 
 
Determinar el efecto remineralizador mediante fluorescencia laser de la crema dental 
con Recaldent vs crema dental con Hidroxiapatita sobre dientes primarios 
erosionados. Estudio in vitro. 
 
 
1.2.2 Objetivos específicos 
 
 
i. Identificar el grado de desmineralización de los dientes primarios erosionados 
mediante fluorescencia laser, estudio in vitro. 
 
ii. Establecer el grado de remineralización de los dientes primarios erosionados 
con la saliva artificial (grupo control) mediante fluorescencia laser, estudio in 
vitro. 
 
iii. Determinar el grado de remineralización de los dientes primarios erosionados 
con la crema dental con Recaldent y con la crema dental con Hidroxiapatita 
mediante fluorescencia laser, estudio in vitro. 
 
iv. Comparar el efecto remineralizador de ambas pastas dentales con el grupo 
control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
 
La erosión dental es un proceso que implica la disolución del esmalte y dentina por ácidos 
no bacterianos (1). En su etiología se pueden identificar factores intrínsecos como 
trastornos alimenticios (anorexia, bulimia, reflujo gastroesofágico) y factores extrínsecos 
asociados al consumo de bebidas carbonatadas, bebidas con pH ácido y también 
medicamentos. El consumo de refrescos, frutas y verduras agravan esta condición, este 
tipo de alimentos se consumen con mucha frecuencia por los niños y adolescentes del 
país. Estudios determinaron que la prevalencia mundial de la erosión dental es de 
30.4%(6), sin embargo, en Ecuador se encontró una prevalencia de erosión dental del 
50% (7), lo que muestra que el país, además de poseer un alto porcentaje de erosión 
dental, tiene un problema de salud bucal. 
 
El tratamiento para prevenir para la erosión dental se limita a restringir el consumo de 
alimentos ácidos, lo cual a veces no se llega a cumplir con cabalidad por la poca 
cooperación de los pacientes. El flúor ayuda al proceso de remineralización dental, y en 
condiciones neutrales puede permanecer mucho tiempo en la cavidad oral, sin embargo, 
la cavidad oral no mantiene un pH neutro a lo largo del día, lo que nos motiva a buscar 
productos que nos ayuden en el tratamiento, como las cremas dentales con compuestos 
derivados de la caseína o que contienen hidroxiapatita en su composición. Este proyecto 
de investigación está encaminado en presentar el beneficio de estos productos en el 
tratamiento para la erosión dental en dentición primaria, mejorando la calidad de vida de 
los pacientes y brindando información valiosa para la comunidad odontológica.(6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1.4 HIPÓTESIS 
 
 
1.4.1 Hipótesis de investigación (H1): 
 
Existirá mayor efecto remineralizador con la crema dental con Recaldent vs la crema 
dental con Hidroxiapatita. 
 
 
1.4.2 Hipótesis nula (H0): 
 
Existirá menor o igual efecto remineralizador de la crema dental con Recaldent vs la 
crema dental con Hidroxiapatita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CAPÍTULO II 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Lesiones no cariosas 
 
Para hablar de lesiones no cariosas, es conveniente aclarar ciertos términos: desgaste y 
pérdida de estructura. El desgaste implica un desprendimiento físico de una o más capas 
superficiales de un sólido, mientras que la pérdida de estructura significa un daño a la 
superficie de un objeto solido por acciones físicas y químicas.(7, 8) 
 
Partiendo de esta información Cuniberti N, definió a las lesiones cervicales no cariosas 
(LNnoC) como la pérdida patológica localizada de estructura dentaria en el límite amelo-
cementario de origen multifactorial, que se presentan de varias formas, con o sin 
sensibilidad, con peligro de afectar la pulpa dental y que no responden a una etiología 
bacteriana(9). 
 
Entre estas lesiones tenemos: 
 
 Abrasión: Pérdida de tejido dental provocado por el frotamiento mecánico de 
objetos extraños o materiales abrasivos sobre la superficie de los dientes.(10) 
 
 Atricción: Lesión caracterizada por la formación de facetas de desgaste de 
esmalte dental provocada por el contacto diente-diente, comúnmente asociada a 
bruxismo.(10) 
 
 Abfracción: Lesión con forma de cuña, ubicada a nivel amelo-cementario 
provocada por una tensión generada por sobrecargas oclusales lesivas.(9) 
 
 Erosión dental: la cual se detallará a continuación. 
 
2.2 Erosión dental 
 
La erosión dental se la puede definir como la pérdida irreversible de tejido dental por 
medio de procesos químicos, derivados de la acción de ácidos de origen intrínseco o 
 
7 
 
extrínseco, prolongado y duradero en el tiempo, en los que no intervienen el metabolismo 
bacteriano.(1, 4, 6, 7, 9, 10) 
 
Entre las características clínicas de esta patología, varios autores concuerdan en que se 
observan áreas grandes de esmalte opaco, de superficie plana, no tan profundas, sin 
ángulos rectos o agudos, pero que conservan un glaseado o brillo singular. Las superficies 
más afectadas en dientes primarios son: oclusal de molares, superficie palatina de 
incisivos superiores según el factor etiológico predominante(11, 12). 
 
Al ser una patología de origen no bacteriano, se le atribuye su principal factor etiológico 
el consumo de alimentos ácidos, que pueden ser de origen intrínseco y extrínseco; en los 
siguientes párrafos se enumerarán con más detalle. 
 
2.2.1 Etiología 
 
En la etiología intervienen factores de origen intrínseco y extrínseco (8): 
 
El único ácido de origen intrínseco que puede llegar a la cavidad oral es el ácido gástrico 
proveniente de reflujos gastroesofágicos o vómitos crónicos, embarazos, anorexia, 
bulimia, y alcoholismo crónico. Es el ácido con mayor potencial erosivo comparado con 
los ácidos de origen extrínseco debido a su bajo pH =1.(11, 13) 
 
Entre los agentes extrínsecos que promueven la erosión dental tenemos las bebidas ácidas 
las cuales tienen un pH <7: zumos de frutas, bebidas hidratantes, bebidas carbonatadas 
(14)También se ha demostrado que una dieta rica en frutas ácidas, verduras, vino tinto, 
así como la frecuente ingesta de fármacos como ácido acetilsalicílico, tabletas de vitamina 
C, contribuye al proceso erosivo. (11-13, 15) 
 
Actualmente, el consumo de estos alimentos ácidos es más frecuente en la población 
infantil, por lo cual, la erosión dental se está volviendo en una condición más prevalente 
en varios países (3). A continuación se presentan algunos datos generales del estado en 
que se encuentra esta patología en la actualidad. 
 
 
8 
 
2.2.2 Prevalencia 
 
En una revisión global realizada por Schlueter en 2018, se determinó una prevalencia 
mundial de erosión dental en dientes primarios del 30%-50% y del 20%-45% en dentición
permanente(3). En el estudio se concluye que la población más afectada son pacientes 
con enfermedades gastroesofágicas o con desórdenes alimenticios comparados con los 
consumidores de alimentos ácidos. (3) 
 
En Noruega, Tvilde et al, en 2020 encontró una prevalencia de erosión dental del 80% en 
367 niños entre los 5 años de edad. El investigador utilizó un cuestionario dirigido a los 
padres y el índice de Johansson et al, para medir el grado de erosión dental, obteniendo 
que entre 13.8%- 17,7% de los sujetos consumen frecuentemente bebidas carbonatadas, 
o jugos de frutas. (16) 
 
En Alemania, Tschammler et al en 2019 analizó la prevalencia de erosión dental y caries 
incipiente en niños con sobrepeso obesidad y obesidad extrema, encontrando un 49% de 
erosión dental. También en su estudio determinó que los principales factores etiológicos 
fueron un alto índice de masa corporal, el género masculino y el consumo frecuente de 
bebidas carbonatadas o bebidas frutales ácidas.(15) 
 
En España, Martínez et al, en 2020 realizó un estudio transversal en 391 niños de 5 a 12 
años de edad, utilizo un cuestionario de hábitos a los padres y el índice BEWE, 
encontrando un 19,7% de erosión dental.(17) Al final se concluye que, conforme aumenta 
el consumo de bebidas ácidas también aumenta el riesgo de presentar esta lesión no 
cariosa.(17) 
 
En Europa los resultados se diferencian tanto debido al tipo de índice utilizado, la 
utilización de diferentes dientes y superficies examinadas, el rango de edad de los 
participantes, así como por las condiciones socio-culturales de vida de los pacientes. (3, 
15-17) 
 
 
 
 
 
9 
 
Al estudiar la prevalencia de erosión dental en América, se encontró resultados 
divergentes como por ejemplo: 
 
Garduño et al, en 2020 realizó una investigación para encontrar la prevalencia y los 
factores etiológicos más importantes de erosión dental en 411 niños de 6 a 12 años en la 
ciudad de México. En su estudio trasversal podemos encontrar una prevalencia del 62%, 
siendo el factor etiológico más importante el consumo de jugos de frutas y las bebidas 
carbonatadas.(18) 
 
En Brasil, Murakami et al, evaluó tres estudios transversales de desgaste erosivo dental 
en niños de 3 a 4 años de edad en 2008, 2010, 2012, encontrando una prevalencia del 
51.6%, 53.9%, 51.3% respectivamente. En el estudio se justifica que los porcentajes de 
prevalencia obtenidos son debido al incremento del consumo de bebidas y alimentos 
ácidos a temprana edad.(19) 
 
En Colombia, Mafla et al examinó la prevalencia y el factor etiológico predominante de 
la erosión dental en niños de 10 a 15 años. Encontró que un 57,3% de niños presentaba 
signos claros de erosión, también que el consumo de bebidas carbonatadas y jugos 
naturales ácidos es mayor en niños de temprana edad con un 81.4% y 91.3% 
respectivamente.(7) 
 
En cambio, en Perú Hayakawa et al encontró una prevalencia de erosión dental del 
12.04%. En el estudio se evaluó a niños de 12 a 16 años de edad lo que demuestra que la 
diferencia de edad de la población y el tipo de dentición son determinantes en la 
evaluación de la erosión dental.(6) 
 
Después de repasar estos estudios se puede concluir que la prevalencia de erosión dental 
varía en cada país debido al rango de edad de la población, el tipo de índice utilizado, el 
tipo de dentición, la superficie dental evaluada, las condiciones socio-culturales de 
vida(15), la presencia de problemas gastroesofágicos o nutricionales; pero, todos los 
autores llegan a la conclusión que el factor etiológico predominante de erosión dental es 
el alto consumo de ácidos desmineralizantes entre ellos bebidas carbonatadas y alimentos 
ácidos, los cuales se detallaran a continuación. 
 
 
10 
 
2.3 Desmineralización. 
 
El proceso de desmineralización ocurre debido a una pérdida progresiva de los minerales 
del esmalte dental. Cuando el pH bucal desciende de 4.0 los iones de fluorapatita 
superficial y los cristales de hidroxiapatita son retirados de la superficie del esmalte por 
la interacción de los iones Hidrogeno del agua o de bebidas, iniciando de esta manera la 
desmineralización del esmalte (20, 21). 
 
La frecuencia en el consumo de bebidas y alimentos ácidos (con un pH entre 2.0 a 7.4) se 
ha incrementado dramáticamente en décadas recientes. En Estados unidos hubo un 
incremento del 300% en el consumo de bebidas carbonatadas (14). El pH de estas bebidas 
varía entre 2.1 a 7.4 debido a los ácidos añadidos como saborizantes o persevantes. Los 
ácidos más comunes son:(21) 
 
 Ácido Fosfórico: Añadido a bebidas de cola o carbonatadas, reduce el crecimiento 
bacteriano y es usado como persevante.(21) 
 
 Ácido Cítrico: Comúnmente añadido como conservante y saborizante ácido a 
bebidas frutales, bebidas deportivas y energéticas, caramelos. También se 
encuentra en alimentos como limones, naranjas, mandarina limas.(22) 
 
 Ácido Málico: Se encuentra naturalmente en peras, cerezas, manzanas y se lo 
añade a bebidas carbonatadas, jugos de frutas, bebidas deportivas y tés 
helados.(22) 
 
El proceso de desmineralización se detiene cuando se alcanza una alta concentración de 
iones calcio y fosfato en el medio bucal con respeto a la superficie dentaria, lo que 
provoca la unión de dichos iones y la deposición de los mismos sobre los espacios del 
esmalte, proceso llamado remineralización.(23) 
 
2.4 Remineralización y agentes remineralizantes 
 
Castellanos 2013, definió la remineralización como la ganancia neta de minerales en la 
estructura dental que reemplazan a los minerales perdidos por desmineralización. A partir 
 
11 
 
de este concepto se puede decir que un agente remineralizante es una sustancia capaz de 
promover la remineralización del tejido dental. Entre los principales agentes 
remineralizantes se encuentran: (23) 
 
2.4.1 Saliva 
 
El agente remineralizante natural endógeno es la saliva, que por su contenido de fosfatos, 
logra mantener el equilibrio entre la estructura dental y la biopelícula. Provee defensa 
contra la desmineralización al amortiguar los ácidos producidos por bacterias o ante una 
ingesta excesiva de azúcares y carbohidratos. Este proceso es muy lento en cavidad oral 
por lo que es necesario potenciar la acción salivar con otros compuestos.(23) 
 
 
2.4.2 Flúor 
 
El flúor sigue siendo el Gold estándar para detener y prevenir lesiones de caries. 
Promueve la remineralización del esmalte al formar una capa de fluoruro de calcio (CaF2) 
que actúa como una barrera física contra los ataques ácidos y como reservorio de iones 
calcio y fosfato, empleados para la formación de fluorapatita(5, 24). Sin embargo, el 
fluoruro convencional, en todas las presentaciones muestra un efecto limitado contra 
erosión dental. (24) 
 
2.4.3 Derivados de la Caseína 
 
La caseína es una proteína presente en un 80% del total de las proteínas de la leche, de la 
cual se obtiene fosfopéptidos caseínicos (CPP) por medio de proteólisis enzimática. Lo 
más importante de este compuesto es su mecanismo de acción, el cual implica estabilizar 
los iones de calcio y fosfato en la solución acuosa salival tornándolos biodisponibles para 
la remineralización del esmalte y dentina. (5, 25) Existen varios sistemas de 
remineralización a base del fosfatos de calcio (25): 
 
 
 
 Fosfato de calcio amorfo no estabilizado (ACP o Enamelón™): 
 
12 
 
Como su nombre lo indica este compuesto desestabiliza las sales de fosfato y 
calcio con fluoruro de sodio (26). Este sistema se ha incorporado a una pasta 
dental doble cámara que administra iones calcio y fosfato independientemente, 
formando ACP o Fluoruro-Fosfato de calcio amorfo. Ambos iones son altamente 
inestables y al combinarlos se transforman en Hidroxiapatita o Fluorhidroxiapatita 
disponible para una remineralización de la superficie dental. (5, 25) 
 
 Fosfosilicato de calcio y sodio (Novamin™):
Inicialmente elaborado como un agente de regeneración ósea, Novamin es un 
vidrio bioactivo sintético compuesto de sodio, fósforo, calcio y sílice. Al 
interactuar con el ambiente oral acuoso y con la saliva, libera iones sodio, calcio, 
fosfato y sílice, los cuales promueven la formación de una capa cristalina de 
hidroxicarbonato apatita, el cual es similar a la estructura del esmalte dental. Se 
ha incluido este compuesto en dentífricos y pastas dentales para tratar la 
sensibilidad dentinaria, además estudios han evidenciado su potencial acción en 
la promoción de remineralización y la prevención de desmineralización de la 
estructura dental.(5, 23, 26) 
 
 Sistema estabilizador de fosfato cálcico amorfo (CPP-ACP o Recaldent ™): 
En 1981 la Universidad de Melbourne en Australia demostró mediante 
investigaciones en vitro, que la leche y sus productos derivados podían prevenir 
el avance de la caries dental. A partir de estos estudios se pudo descubrir como la 
caseína y en particular los fosfopéptidos de caseína ofrecen una actividad 
protectora del diente.(23, 25) 
 
La saliva en condiciones naturales libera iones de calcio y fosfatos que recubren 
la superficie dental. Cuando el pH oral desciende de 5.5 se liberan iones 
Hidrógeno, los cuales se unen a los iones fosfato convirtiéndose en ácido 
fosfórico, que es lo que produce una desmineralización del esmalte. Es aquí donde 
actúan los fosfopéptidos estabilizando los iones calcio, fluoruro y fosfato 
tornándolos disponibles para su transporte hacia el esmalte dental reponiendo los 
minerales perdidos.(5, 25, 26) 
2.4.3.1 My Paste Plus® 
 
 
13 
 
My Paste Plus® es una crema dental, con base de agua que contiene CPP-ACP o 
Recaldent ™. Posee 900 ppm de flúor, lo mismo que las pastas dentales de adultos (27). 
El Recaldent como lo describimos anteriormente, se une a la biopelícula adquirida, la 
placa dental, al tejido blando y al tejido dental encontrando moléculas de fosfato y flúor 
disponibles en el medio oral. (5) 
 
2.4.4 NanoHidroxiapatita 
 
La nanohidroxiapatita sintética o nHA se considera uno de los biomateriales con más 
compatibilidad y bioactividad, debido a que comparte similitud morfológica y estructural 
con la de los cristales de apatita presentes en esmalte dental. Sus nano partículas permiten 
una mayor superficie de unión, lo que mejora la adhesión a la superficie del esmalte 
actuando como relleno para reparar pequeños orificios e irregularidades que surgen de las 
lesiones y erosiones al esmalte, favoreciendo la remineralización y sellando los túbulos 
dentinarios. (5) 
 
2.4.4.1 Remin Pro® 
 
Es una crema dental a base de agua que contiene Nanohidroxiapatita, 1450 ppm de 
Fluoruro y Xilitol (28).Se ha demostrado que ayuda a prevenir la desmineralización dental 
provocada por ácidos exógenos y endógenos, de igual manera también es capaz de 
promover la remineralización de lesiones superficiales de esmalte. (27-29) 
 
2.5 Métodos de medición de la erosión dental 
 
En la actualidad, existen una amplia variedad de métodos de evaluación del desgaste 
dental de etiología no cariosa, los cuales pueden ser tanto cualitativos como cuantitativos. 
Entre ellos los más usados en el mundo son los índices, los más populares se presentan a 
continuación (30): 
 
2.5.1 ÍNDICE TWI (TOOTH WEAR INDEX): 
 
Creado por Smith y Knight, este índice fue el primero en hablar de 
multifactorialidad del desgaste erosivo, en distinguir los niveles aceptables de 
erosión, y en establecer posibles valores normales para diferentes rangos etáreos. 
 
14 
 
Establece una puntuación de 0 y 4 de acuerdo con un criterio establecido en las 4 
superficies bucales (vestibular, lingual, cervical, oclusal).(30) 
 
2.5.2 ÍNDICE BEWE: 
 
Es un sistema de puntuación que evalúa la severidad de la erosión. Se evalúa todas 
las lesiones y superficies de los dientes excepto terceros molares. Se divide la 
dentadura en sextantes y se registra solo la superficie con el puntaje más alto, 
después se suma las puntuaciones de los demás sextantes y el resultado es la 
puntuación total BEWE. (30) 
 
2.5.3 ÍNDICE O’BRIEN: 
 
Es un índice muy utilizado para evaluar la prevalencia de desgaste erosivo dental 
en preescolares. Cabe recordar que al utilizar este índice la profundidad de lesión 
debe anotarse antes de la zona de la lesión, porque necesitamos hallar el área de 
peor puntuación. (31) 
 
2.5.4 ÍNDICE O’SULLIVAN: 
 
Es un índice cualitativo que permite la evaluación del desgaste dental erosivo 
especialmente en niños. El sistema indica una calificación de 3 cifras según el 
sitio de la erosión, severidad y el área de superficie afectada. (31) 
 
Además de estos índices, existen métodos alternativos para evaluar las lesiones no 
cariosas, a continuación se enumerarán los más usados actualmente: 
 
2.6 Otros métodos de medición de la erosión dental. 
 
 Entre los métodos alternativos para evaluar la erosión dental, se obtienen: 
 
 Métodos cualitativos: Microscopio electrónico de barrido, microscopia de fuerza 
atómica, evaluación topográfica de la superficie. El problema con estas técnicas 
es que la interpretación de resultados es subjetiva, ya que depende de la evaluación 
del investigador.(1) 
 
 
15 
 
 Métodos cuantitativos: Dureza superficial, perfilometría, análisis químico de 
minerales sueltos, análisis de permeabilidad al yoduro, micro radiografía 
transversal y fluorescencia laser. Se utilizan más para estudios in vitro ya que se 
pueden obtener datos objetivos y mensurables. (1) 
 
En este estudio utilizamos la fluorescencia láser para evaluar la desmineralización y 
remineralización dental sobre dientes primarios erosionados, por lo que se considera 
necesario explicar en qué consiste este sistema. 
 
2.7 Fluorescencia láser 
 
La fluorescencia es la propiedad de una sustancia de emitir luz al ser expuesta a radiación 
ultravioleta, rayos catódico o rayos x. (32) El principio por el cual se basa es el efecto de 
fluorescencia que provoca la incidencia de un rayo de luz generado por un diodo de láser, 
con cierta longitud de onda, sobre la superficie del diente. Esto permite que cualquier 
lesión en la superficie dental se pueda cuantificar. (32, 33) Existen 2 sistemas basados en 
este principio desarrollados para este fin: 
 
 Análisis de Fluorescencia inducido por luz (QLF): Es un método de valoración 
cuantitativa que consiste en detectar el cambio de contraste entre el esmalte 
desmineralizado y el esmalte sano, con la ayuda de una cámara portátil intraoral 
conectada a una computadora. (32, 33) 
 
 Fluorescencia infrarroja: Método para detectar desmineralización del esmalte 
basado en la diferencia de fluorescencias entre el esmalte afectado y el sano. (32) 
A continuación se indagará más acerca de este método. 
 
2.7.1 Fluorescencia infrarroja por láser o DIAGNOdent™ 
 
Hibst y Paulus, descubrieron que los productos del metabolismo bacteriano presente 
dentro de la caries dental, producen fluorescencia que puede incrementarse por acción de 
luz láser. (34)En 1998, Hibst y Gall, desarrollaron un sistema láser portátil 
(DIAGNOdent™) que utiliza dicha fluorescencia para cuantificar el tejido dental 
 
16 
 
desmineralizado mediante la inducción de luz por un láser diodo, con una longitud de 
onda de 655nm. (32) 
 
DIAGNOdent™ funciona por medio de una sonda flexible que emite luz láser roja hacia 
la superficie dental con una longitud de onda de 655nm. Esta luz penetra dentro de la 
estructura dental, y al encontrar desmineralización, o alteraciones mínimas del esmalte, 
la luz se reemite al dispositivo en forma de fluorescencia dentro del espectro infrarrojo. 
Después la información es analizada y cuantificada por los componentes electrónicos. 
Cabe recalcar que este es un método complementario a la inspección visual o radiográfica. 
(1, 2, 27, 32, 33, 35, 36) 
 
Elwardani, detalla que
el valor base para detectar desmineralización en la superficie lisa 
de dientes temporales, con DIAGNOdent™ es de 5, ya que con este resultado se obtuvo 
una sensibilidad, especificidad y precisión de 0.78, 1 y 0.89 respectivamente.(1) 
Las recomendaciones del fabricante detallan los siguientes valores: 
Lesiones en superficies lisas y fosas y fisuras: 
 
 Valor de medida: 0-12 sustancia dental sana 
 Valor de medida: 13-24 desmineralización incipiente 
 Valor de medida: >25 desmineralización intensa. 
 
Lesiones interproximales: 
 
 Valor de medida: 0-7 sustancia dental sana. 
 Valor de medida: 8-15 desmineralización incipiente. 
 Valor de medida: >16 desmineralización intensa. (34, 37) 
 
2.8 Estudios comparativos. 
 
En 2019, Colombo et al (2) realizó un estudio comparativo para evaluar el efecto de 
diferentes agentes remineralizantes sobre dientes erosionados midiendo el porcentaje 
medio de pérdida de peso. Encontró que la pasta que contiene hidroxiapatita (Remin Pro) 
obtuvo una menor pérdida de peso comparado con un grupo control de agua común, y 
una pasta que contiene Recaldent. (2) 
 
 
 
17 
 
Emamieh et al, en 2018 (29), realizó un estudio para evaluar el efecto de Remin Pro y el 
Fluoruro de Sodio neutro en la prevención de la erosión dental en 20 premolares usando 
perfilometría. Para provocar la erosión dental a los dientes los sumergió en una bebida 
gaseosa tipo cola durante 2 minutos 3 veces al día. El autor encontró que ambas sustancias 
tienen el mismo efecto en prevenir la erosión dental al no encontrar diferencias 
significativas (p=0.647). (29) 
 
Maden et al en 2017 (4), estudió el efecto preventivo del Recaldent y un gel de Fluoruro 
de Fosfato Acidulado (APF) en la erosión dental producida por una bebida gaseosa sobre 
60 dientes deciduos. En la metodología, el autor realizó 20 ciclos de remineralización de 
10 segundos cada uno, y para la remineralización aplicó las sustancias durante 10 
minutos. El método evaluador que usó fue la rugosidad superficial determinada con un 
perfilómetro, las mediciones se hicieron antes y después de la desmineralización y por 
ultimo después de la remineralización. En los resultados, Maden(4) obtuvo un mayor 
efecto preventivo de erosión dental con el gel con APF, comparado con la crema que 
contiene Recaldent.(4) 
 
Elwardani et al en 2019 (1),evaluó el efecto remineralizador de My Paste Plus y My Paste 
Plus+Láser Er, Cr: YSGG sobre 50 dientes primarios erosionados con una bebida 
gaseosa, utilizando Fluorescencia láser como método evaluador. La muestra fue sometida 
a ciclos de remineralización aplicando solo la crema dental, así como aplicando la crema 
dental potenciada con Láser Er, Cr: YSGG, encontrando que ambas sustancias producen 
un aumento en la remineralización del esmalte dental, sin embargo al compararlos no 
tuvieron diferencias significativas. (1) 
 
Tomando en cuenta estos resultados y revisada la literatura, este estudio se plantea evaluar 
el efecto remineralizador de dichas cremas dentales sobre dientes primarios erosionados 
mediante fluorescencia láser. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
CAPÍTULO III 
 
3. METODOLOGÍA 
 
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 
 
Se realizó un estudio experimental in vitro. 
 EXPERIMENTAL: Debido a que mediremos el grado de remineralización 
de las muestras con diferentes cremas dentales al ser sometidos a un ciclo 
erosivo. 
 IN VITRO: El grado de remineralización de las muestras fue registrado en 
un ambiente controlado fuera de un organismo vivo. 
3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO O MUESTRA. 
 
Se obtuvo una muestra de experimentación conformada por 30 dientes primarios, a 
través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, tomando como referencia 
el artículo desarrollado por Colombo et al(2).Los dientes fueron donados de la Clínica 
Dental Nueva Imagen (ANEXO I), previo llenado de un consentimiento informado 
propio de la clínica (ANEXO J). 
 
Los dientes fueron divididos en 3 grupos (n=10) distribuidos de la siguiente forma: 
Grupo 1: “Saliva Artificial” (grupo control); 
Grupo 2: “Recaldent”; 
 Grupo 3: “Hidroxiapatita”. 
3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 
 
Criterios de inclusión: 
 Dientes primarios extraídos máximo hace 3 meses en buen estado. 
 Dientes primarios con la corona dental completa. 
 Dientes sin alteraciones cualitativas u cuantitativas en la estructura dental: 
fluorosis dental, hipo mineralización, amelogénesis, caries de mancha blanca, 
etc. 
 Dientes con lecturas de fluorescencia láser menor a 5. 
 
 
 
19 
 
Criterios de exclusión: 
 Dientes primarios con caries o que presenten alguna alteración en el esmalte 
dental. 
 Dientes primarios con restauraciones en las superficies libres. 
 
3.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. 
 
 
3.4.1 Variable Dependiente. 
 
 
 Remineralización: Fenómeno de reemplazo de material calcificado en la 
estructura dental previamente perdido por desmineralización. (23) 
 
3.4.2 Variables Independientes. 
 
 
 Saliva artificial: Sustancia a base de H20 con propiedades similares a la saliva 
natural. (27) 
 
 Pastas remineralizadoras: Crema o gel utilizado para la limpieza de los dientes, 
que pueden contener compuestos químicos remineralizadores. (26) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
3.5 Operacionalización de Variables 
Variable Definición Operacional Tipo Clasificación Indicador Categórico Escala de Medición 
Remineralización 
 
 
 
Adquisición de sustancia mineral 
sobre la estructura dental después 
de un proceso de 
desmineralización, que será 
evaluado por fluorescencia láser 
(DIAGNOdent™) 
Dependiente 
 
Cuantitativa 
 
 
 
 
 
 
 
Diente sano: 0-12 
(remineralización) 
Desmineralización 
incipiente: 13-24 
(remineralización leve) 
Desmineralización 
intensa: >25 (ausencia de 
remineralización) 
2 
 
1 
 
0 
Saliva Artificial Sustancia a base de H20 con 
propiedades similares a la saliva 
natural, que será utilizada como 
grupo control. 
Independiente Cualitativa 
 
 
 
 
 
Saliva 0 
 
 
Pastas 
remineralizadoras 
Cremas Dentales que contienen en 
su composición productos que 
promueven la remineralización del 
esmalte dental. 
 
Independiente Cualitativa Crema dental con 
Hidroxiapatita (CDH) 
 
Crema dental con CPP-
ACPF (CDR) 
1 
 
 
2 
 
1 
3.6 ESTANDARIZACIÓN 
 
El investigador ejecutó la parte experimental del proyecto de investigación, con la 
observación y monitoreo de la Dra. Marina Alejandra Cabrera Arias tutora de tesis y 
docente de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, junto con 
la ayuda de la Dra. Alejandra Nájera Msc y el Ing. Robert Toalá, mismos que brindaron 
la información y el adiestramiento necesario con el objetivo de estandarizar los procesos 
de desmineralización y remineralización de manera eficaz y exacta, de igual manera leer 
de forma correcta los datos que arrojen el dispositivo de fluorescencia láser, así como la 
preservación de la muestra en un ambiente simulado parecido al medio oral. 
 
3.6.1 Preparación de las muestras. 
 
Se seleccionaron 5 dientes deciduos aparte de la muestra total, los cuales fueron donados 
de la Clínica Dental “Nueva Imagen”. Los dientes fueron preservados en suero fisiológico 
hasta su utilización en este estudio. Transcurrido el tiempo los dientes se desinfectaron 
con Hipoclorito de Sodio al 5,25% por 1 hora, posteriormente se enjuagaron con agua 
destilada y se secaron con aire por 3 segundos.(1) 
 
3.6.2 Calibración del instrumento DIAGNOdent™. 
 
La calibración del aparato de fluorescencia láser DIAGNOdent™ corrió a cargo de la 
Dra. Alejandra Nájera Msc, para lo cual seguimos las instrucciones del fabricante: se sitúa 
la sonda tipo B para superficies lisas en el bloque de cerámica individual incluido en el 
mismo. Después se enciende el dispositivo hasta escuchar un sonido indicando que la
calibración ha concluido. Las recomendaciones del fabricante detallan los siguientes 
valores: 
Lesiones en superficies lisas y fosas y fisuras: 
 
 Valor de medida: 0-12 sustancia dental sana 
 Valor de medida: 13-24 desmineralización incipiente 
 Valor de medida: >25 desmineralización intensa. 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
3.6.3 Capacitación al estudiante en la lectura del instrumento DIAGNOdent. 
 
La capacitación en la lectura del instrumento DIAGNOdent™ al estudiante corrió a cargo 
de la Dra. Alejandra Nájera Msc, con el objetivo de que el investigador pueda manejar el 
dispositivo de manera eficaz sin cometer errores en el proceso. 
 
Para esto se envió una solicitud a la Dra. Alejandra Nájera (ANEXO H), la cual muy 
comedidamente capacitó al investigador en el uso del dispositivo de fluorescencia láser 
en las instalaciones de la Clínica “San Rafael” ubicada en el sector de San Rafael, del 
cantón Sangolqui en la provincia de Pichincha. Se utilizaron los 5 dientes previamente 
separados de la muestra total, que fueron evaluados por el investigador y por la 
capacitadora con movimientos según el eje dentario en las cuatro superficies libres 
(vestibular, distal, lingual/palatino, lingual). Para esta capacitación se utilizaron los 
valores que detallan el fabricante para lesiones en superficies lisas. 
 
 Valor de medida: 0-12 sustancia dental sana 
 Valor de medida: 13-24 desmineralización incipiente 
 Valor de medida: >25 desmineralización intensa. 
 
De las 4 mediciones se obtuvo un promedio final, el cual representa el valor de carga 
mineral de cada diente. 
 
Figura 1: DIAGNOdent Kavo™ 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 2: Calibración de DIAGNOdent Kavo™ en el 
bloque de cerámica 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.6.4 Calibración para el uso de la Incubadora. 
 
La calibración en el uso de la incubadora corrió a cargo del Ing. Robert Tóala, el mismo 
que brinda en préstamo incubadoras para experimentación, con el objetivo de preservar 
de manera correcta las muestras simulando las condiciones del medio oral. La incubadora 
consta de las siguientes especificaciones: 
Dimensiones: 1 caja de cartón de 28 cm de alto x 48 cm de ancho x 31 cm de profundidad. 
Regulación de la intensidad de luz: Utiliza un DIMMER que sirve para regular la 
energía con el fin de variar la intensidad de la luz que emiten a través de 2 focos de 120v. 
Cantidad de corriente: 110v. 
Ventilación: La ventilación está asegurada por un ventilador de 120v que permite la 
circulación cíclica del aire. 
Humedad: Estará controlada por vasos de vidrio llenos de agua destilada. 
Temperatura: Determinada por un termómetro digital adentro entre los 2 focos. Al inicio 
empezará con una temperatura de 36º y con el DIMMER subirá a 37º. Para garantizar la 
temperatura, la incubadora solo se abrirá lo necesario. 
 
Figura 3: Utilización de DIAGNOdent Kavo™ 
por parte de la capacitadora 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 4: Capacitación al estudiante en la 
lectura de DIAGNOdent Kavo™ 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5: Incubadora 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 6: Ventilador instalado en la parte 
lateral 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 7: DIMMER utilizado para regular la 
intensidad de luz 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.7 MANEJO Y MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
 
Mediante un oficio emitido el 13 de febrero de 2020 a la Dra. Alejandra Cabrera Arias 
Msc. Docente de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, para 
que acepte ser tutora de la presente investigación, exponiendo un problema de salud 
pública, como lo es la erosión dental en dentición primaria, la cual es muy poco 
investigada en el Ecuador (ANEXO A) Se elaboró y se entregó el resumen del proyecto 
de investigación para que pueda ser evaluado buscando coincidencias en el Repositorio 
de la Faculta de Odontología (ANEXO B). Después de no reflejar coincidencias, 
mediante un documento emitido por Dirección de Carrera, el proyecto fue aprobado por 
el Coordinador de la Unidad de Titulación. (ANEXO C). Se desarrolló el anteproyecto y 
se solicitó su aprobación a la Comisión de investigación de la Facultad de Odontología 
de la Universidad Central del Ecuador con toda la documentación requerida. (ANEXOS 
H, I, J) Para la utilización del dispositivo de fluorescencia láser se envió una carta a la 
Doctora Alejandra Nájera, solicitando el uso del dispositivo (ANEXO H). Se aprobó el 
anteproyecto (ANEXO D). 
3.7.1 RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA 
 
Para la recolección de las piezas dentales se elaboró un documento solicitando la donación 
voluntaria de 60 dientes deciduos a la Clínica Dental “Nueva Imagen”, los cuales fueron 
extraídos durante el trascurso de 3 meses y mantenidos en suero fisiológico hasta su 
utilización (ANEXO I). 
Figura 8: Vaso con agua y termómetro 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después de recolectados los dientes se realizó la remoción se impurezas y tejidos blandos 
u óseos con la ayuda de una máquina de ultrasonido tipo Scaler (Advance 750N Piezo 
Ultrasonic Scaler, TPC) con puntas ultrasónicas (1). 
 
 
 
Figura 9: Dientes recolectados de la Clínica Dental “Nueva Imagen” 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 10: Limpieza de dientes con 
punta ultrasónica 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 11: Lavado y secado de los dientes 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
26 
 
Posteriormente se realizó la limpieza de los dientes, con una pieza de mano de baja 
velocidad (NSK EX 203C, Japón) junto con copas y cepillos profilácticos embebidos en 
pasta profiláctica, a continuación fueron lavados y secados con una gasa estéril(2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La desinfección de las piezas dentales se efectuó con hipoclorito de sodio al 2,5%, por 1 
hora, después se lavó los dientes con agua destilada y fueron almacenados en un recipiente 
plástico debidamente rotulado lleno a la mitad de suero fisiológico a temperatura 
ambiente hasta su utilización en 3 días laborables(29). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12: Limpieza de los dientes con copas y cepillos 
profilácticos 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 13: Secado de dientes con gasa 
estéril 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 14: Desinfección de las piezas 
dentarias con Hipoclorito de Sodio al 2,5% 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 15: Desinfección de las piezas dentarias 
por 1 hora. 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.7.2 DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA. 
 
Al cabo de 3 días laborables, se efectuó la medición inicial de la carga mineral de los 
dientes con el dispositivo DIAGNOdent™, para determinar el tamaño de muestra a 
utilizar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con la ayuda de la Doctora Alejandra Nájera Msc, cada diente fue medido realizando un 
movimiento según el eje vertical del diente en sus 4 superficies libres vestibular, mesial, 
lingual/palatino, y distal, obteniendo un valor por cada superficie; posteriormente se 
realizó un promedio de esos valores y el resultado fue el valor total de cada diente. Cabe 
recalcar que solo los dientes con un valor ≤5 se tomaron en cuenta para el experimento(1). 
Figura 16: Almacenamiento de las piezas 
dentarias hasta su utilización. 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
Figura 17: Dispositivo DIAGNOdent™ de 
Kavo® 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después de efectuada la medición se determinó un tamaño de muestra total de 30 dientes 
que presentaron mediciones ≤5. A continuación se colocaron los dientes en saliva 
artificial (Hank'S Balanced Salt Solution,
HBSS, USA)y se almacenaron en la incubadora 
a 37ºC hasta realizar la desmineralización inicial(1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18: Medición de las superficies 
libres de los dientes 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 19: Tamaño de muestra total 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 20: Solución Balanceada de Hanks. 
(Hank’s Balanced Salt Solution, HBSS, USA) 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
29 
 
 
 
 
 
3.7.3 DESMINERALIZACIÓN INICIAL 
 
El protocolo del desafío erosivo se realizó según el criterio de Elwardani et al en su 
investigación (1). En un vaso de precipitación se colocó 30ml de Bebida Gaseosa Coca-
Cola® refrigerada recién abierta, posteriormente se colocaron los dientes y se dejó 
reposar durante 10 minutos cronometrados con la ayuda de un temporizador de celular(1). 
 
 
Figura 21: Dientes almacenados en la incubadora 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 24: Precipitación de bebida gaseosa en un 
vaso medidor 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 22: Termómetro de mercurio con la 
medición en 37ºC 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 23: Bebida Gaseosa Coca-Cola ® 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
El ciclo erosivo se realizó por 10 minutos 5 veces al día, con intervalos de 3 horas durante 
10días consecutivos, esto con el fin de imitar una dieta de 3 comidas con aperitivos 
durante todo el día. También se ha demostrado que el esmalte dental se vuelve más 
susceptible a la erosión con una mayor exposición al ácido (1).La gaseosa Coca-Cola® 
fue recargada en cada ciclo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 25: Colocación de los dientes 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 26: Dientes reposando en Bebida Coca-
Cola® 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 27: Dientes sumergidos en gaseosa y 
celular cronometrando el tiempo 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
31 
 
Concluido el tiempo de cada ciclo, los dientes fueron lavados a chorro con agua destilada, 
secados en papel absorbente y colocados en saliva artificial dentro de la incubadora hasta 
el siguiente ciclo erosivo(1). 
 
 
 
Al término de 5 días de ejecutado el desafío erosivo, se midió la cantidad de 
desmineralización lograda con el dispositivo de fluorescencia láser brindado por la Dra. 
Alejandra Nájera. Los valores fueron anotados en la hoja de recolección (ANEXO L). 
3.7.4 REMINERALIZACIÓN 
 
Mediante un proceso de aleatorización manual se designaron 10 dientes que pertenecieron 
al grupo 1 o grupo Control, 10 dientes al grupo 2 o grupo Recaldent y 10 dientes al grupo 
3 o grupo Hidroxiapatita. Los dientes fueron almacenados en cajas Petri de vidrio 
rotulados como: “Saliva Artificial”, “Recaldent”, “Hidroxiapatita”, respectivamente(2). 
 Figura 30: 10 dientes seleccionados para el grupo 
1 “Saliva Artificial” 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 31: Dientes en caja Petri rotulado 
“Saliva Artificial” 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 28: Lavado de los dientes post 
desmineralización 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 29: Dientes almacenados en la incubadora. 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Remineralización con Saliva Artificial. 
Los dientes seleccionados como grupo control “Saliva Artificial” fueron almacenados en 
una caja Petri rotulada como “Saliva Artificial”, la cual estaba llena de saliva artificial 
(Hank'S Balanced Salt Solution, HBSS, USA), dentro de la incubadora a 37 ºC durante 
15 días. Después de ese tiempo se midió el efecto remineralizador de la saliva artificial 
con fluorescencia láser (29). 
 
 
 
 
Figura 33: Dientes en caja Petri rotulada 
“Recaldent” 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 32: 10 dientes seleccionados para el grupo 
2 “Recaldent” 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 34: 10 dientes seleccionados para el grupo 
3 “Hidroxiapatita” 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 35: Dientes en caja Petri rotulada 
“Hidroxiapatita” 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
33 
 
Remineralización con Recaldent 
Después de seleccionados los 10 dientes que pertenecieron al grupo 2 “Recaldent”, se les 
aplicó la crema dental con Recaldent en las superficies libres (vestibular, distal, lingual, 
mesial) realizando movimientos uniformes, con un pincel aplicador de la marca comercial 
3M ESPE® y se dejaron intactos durante 5 minutos. Se colocó la crema dental antes del 
primer desafío erosivo y después del último, durante 5 días(1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 38: Dientes aplicados la crema dental con 
Recaldent 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 36: Crema Dental con Recaldent. 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 37: Colocación de la crema dental 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
34 
 
Remineralización con Hidroxiapatita™ 
Después de seleccionados los 10 dientes que pertenecieron al grupo 3 “Hidroxiapatita”, 
se les aplicó la crema con Hidroxiapatita en las superficies libres (vestibular, distal, 
lingual, mesial) realizando movimientos uniformes, con un pincel aplicador de la marca 
comercial 3M ESPE® y se dejaron intactos durante 5 minutos. Se colocó la crema dental 
antes del primer desafío erosivo y después del último, durante 5 días(29). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 39: Crema Dental con Hidroxiapatita 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 40: Colocación de la crema dental 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 41: Dientes aplicados la crema dental con 
Hidroxiapatita. 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
35 
 
Después de cada ciclo de remineralización, los dientes fueron lavados con agua destilada, 
secados con papel absorbente y colocados en la incubadora a 37ºC hasta efectuar los 
ciclos erosivos(1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 42: Lavado de los dientes con agua 
destilada 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
Figura 43: Almacenaje de los dientes en la 
incubadora 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
36 
 
Concluidos los ciclos de remineralización y desmineralización los dientes fueron 
almacenados durante 10 días en la incubadora a 37ºC. Transcurrido el tiempo los dientes 
fueron evaluados con el dispositivo de fluorescencia láser para valorar el efecto 
remineralizador de las tres sustancias. Los datos fueron registrados en la hoja de 
recolección (ANEXO M). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
La información de las pruebas de desmineralización y remineralización fueron 
recolectadas en cuadros en un documento de Excel, en ese mismo orden. Los datos fueron 
tabulados en el programa estadístico SPSS versión 21; en primera instancia se realizó la 
prueba de distribución de normalidad Shapiro-Wilk. Posteriormente se realizó la 
estadística inferencial con Test de ANOVA y posteriormente se realizaron pruebas post-
hoc de Bonferroni y Tukey. Todos los datos fueron analizados con la ayuda de la Dra. 
Alejandra Cabrera, tutora de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 44: Almacenaje de los dientes en la 
incubadora 
Fuente y Autor: Joao Gualsaqui 
 
 
37 
 
CAPÍTULO IV 
 
4. RESULTADOS 
 
4.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS 
 
Inicialmente se obtuvieron valores de la desmineralización y remineralización de los 
dientes primarios con el objetivo de medir el efecto remineralizador de la crema dental 
con Recaldent vs la crema dental con Hidroxiapatita por medio del dispositivo de 
fluorescencia láser. Más adelante se realizó la estadística descriptiva e inferencial 
mediante el programa SPSS versión 21. 
 
Tabla 1.Análisis descriptivo de la desmineralización de los dientes deciduos (n=30). 
 
 
n 
 
Media 
Desviación 
estándar 
 
Mínimo 
 
Máximo 
DESMINERALIZACION 30 19,86 11,46 3,25 44,75 
 
En

Continuar navegando