Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
DENTÍFRICOS FLUORURADOS: UN BENEFICIO O UN 
RIESGO PARA LA SALUD DE LOS PREESCOLARES. 
 
 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
P R E S E N T A: 
 
ROSINA CEBALLOS BETANZOS 
 
TUTORA: Mtra. MARÍA GLORIA HIROSE LÓPEZ 
 
Ciudad Universitaria, CD. MX. 2020 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, por su amor y apoyo incondicional, por motivarme siempre a 
dar lo mejor de mí, por su confianza y por brindarme todos los recursos para 
que yo pudiera concluir mi carrera universitaria el día de hoy. 
A mis hermanos Sheila y Andres, por apoyarme y escucharme en los 
momentos difíciles, por darme consejos para superar las dificultades y por 
todo el amor que me brindan. 
A mi mejor amiga Claudia, por nunca dejarme sola a lo largo de 
todos estos años, por siempre apoyarme, darme ánimos y creer en mí. 
Gracias por todo el cariño, por estar conmigo en cada dificultad y por 
alentarme a confiar en mis capacidades. 
A Misael, por su apoyo, cariño y confianza a lo largo de esta última 
etapa, gracias por motivarme cada día a ser mejor y por ayudarme a creer 
que puedo lograr lo que me proponga. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de 
Odontología, por permitirme formar parte de sus aulas y forjarme una nueva 
visión de quien aspiro a ser en un futuro. 
A mis amigas Elsa y Clarisa, por ser el mejor equipo y con quienes 
superé muchos de los retos que creíamos imposibles durante la carrera. 
A Perla y Anna, porque la Clínica Periférica habría sido imposible de 
sobrellevar sin su amistad, apoyo y cariño. 
A mis amigos del servicio social de Odontopediatría, Litzia, Ana 
Laura, Efraín y Hanna, por un año lleno de aprendizaje y risas. Agradezco 
especialmente a Magaly por ser la mejor compañera de clínica y por siempre 
apoyarme. Asimismo, a mis profesoras de Odontopediatría, por compartirnos 
sus conocimientos y exigirnos siempre trabajar con ética y responsabilidad. 
 
 
A los profesores que me aportaron enseñanzas valiosas durante la 
carrera, para que yo fuese en un futuro una cirujana dentista preparada; 
espero responder con dignidad. 
A la Mtra. María Gloria Hirose López, quien con su gran conocimiento 
y experiencia, aceptó guiarme durante la elaboración de este trabajo que me 
ha permitido tener un panorama diferente y adquirir muchos aprendizajes 
durante el proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 6 
 
1. GENERALIDADES DEL FLUORURO 
 
7 
1.1 Aspectos fisiológicos 8 
1.2 Distribución del fluoruro durante el embarazo 9 
1.3 Incorporación a los tejidos mineralizados 10 
1.4 Mecanismo de acción del fluoruro 11 
 
2. USO DEL FLUORURO PARA LA PREVENCIÓN DE 
LA CARIES DENTAL EN PREESCOLARES 
 
 
13 
2.1 Dosis de ingesta de fluoruro recomendada para niños 
menores de 6 años 
 
15 
2.2 Uso de dentífricos fluorurados 15 
2.3 Comparación entre las cantidades de dentífrico 
 fluorurado sugeridas por la Academia Americana de 
Pediatría (AAP) y la Academia Europea de Odontología 
Pediátrica (EAPD) 
 
20 
2.4 Uso de dentífricos fluorurados de alta concentración 21 
 
3. ALTERACIONES ASOCIADAS A LA INGESTA DEL 
DENTÍFRICO FLUORURADO POR NIÑOS EN EDAD 
PREESCOLAR 
 
 
24 
3.1 Toxicidad aguda 24 
3.2 Toxicidad crónica 28 
3.2.1 Fluorosis dental 28 
 
 
3.2.2 Fluorosis esqueletal 33 
 3.2.3 Afectaciones al Sistema Nervioso Central 36 
3.2.4 Fluoroderma 36 
3.2.5 Otros efectos en la salud reportados 37 
 
4. RECOMENDACIONES PARA EL USO RACIONAL DE 
LOS DENTÍFRICOS FLUORURADOS EN NIÑOS 
 
 
38 
 
CONCLUSIONES 
 
41 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
Los dentífricos fluorurados se han utilizado desde hace más de 50 años 
como una medida para prevenir la caries dental, debido a que generalmente 
son de fácil acceso para la población y su uso diario brinda la concentración 
necesaria de fluoruro para favorecer la remineralización del esmalte. 
Los niños en edad preescolar se encuentran en riesgo de ingerir 
grandes cantidades del dentífrico durante el cepillado, debido a una serie de 
factores que se abordarán en este documento. Lo anterior puede favorecer 
desde la aparición de signos y síntomas leves de intoxicación hasta 
alteraciones del desarrollo de los dientes, los huesos o del Sistema Nervioso 
Central. 
En el presente trabajo se enumeran las manifestaciones, tanto 
agudas como crónicas, asociadas a la ingesta de fluoruro, a la vez que se 
mencionan las recomendaciones establecidas por diversas asociaciones 
para disminuir la exposición a dosis elevadas del mismo en los preescolares, 
y con ello evitar la aparición de alteraciones graves e irreversibles. 
Se ha demostrado que los dentífricos fluorurados, como agentes 
preventivos y remineralizantes en la etapa de caries incipiente, están 
indicados en los niños. Sin embargo, en las fuentes consultadas, siempre se 
encuentran asociados al desarrollo de fluorosis dental o esqueletal, y por ello 
se pretende brindar al odontólogo la información necesaria para que, a su 
vez, ellos asesoren a los padres acerca del uso correcto de estos productos, 
para no ocasionar una sobreexposición al fluoruro, evitando así que 
representen un riesgo a la salud. 
 
 
 
7 
 
1. GENERALIDADES DEL FLUORURO 
 
El flúor es el elemento más reactivo de la tabla periódica, por lo que en la 
naturaleza se encuentra combinado con otros elementos, es decir, como 
sales de fluoruro. En su forma pura, es un gas amarillo o verde pálido a 
temperatura ambiente, y es altamente tóxico. No se asocia al oxígeno ni al 
nitrógeno. 
 
Se une de manera reversible al ion hidrógeno, originando ácido 
fluorhídrico (HF). Esta molécula tiene gran importancia biológica, ya que 
permite que el flúor atraviese la membrana celular y de esta manera llegue a 
los huesos, dientes, cartílago y placa bacteriana, donde se concentra 
principalmente.1 
 
El fluoruro se encuentra primordialmente en el suelo, en las rocas y 
en el agua, y se obtiene también en pequeñas cantidades en algunos 
alimentos, tales como pescado, verduras, leche y té, entre otros. 2 (Figura 1) 
 
 
Figura 1. Principales fuentes de obtención de fluoruro en la dieta 3, 4 
 
 
8 
 
Se ha demostrado su eficacia en la prevención de la caries dental, 
así como su capacidad para revertir las lesiones en su etapa inicial. Sin 
embargo, la ingestión de cantidades elevadas durante la formación de los 
dientes, puede ocasionar fluorosis dental, entre otras alteraciones a la salud 
menos reportadas, las cuales seabordarán en el presente trabajo. 5 
 
1.1 Aspectos fisiológicos 
La absorción parcial o total en el organismo dependerá de la concentración 
de fluoruro que se ingiera y del grado de solubilidad del mismo, ya que si 
este se uniera, por ejemplo, al ion calcio, formaría un compuesto insoluble, y 
este proceso resultaría alterado. 2 
 
Una vez que el fluoruro se ingiere, puede adherirse en una pequeña 
proporción a la estructura dental, mientras que el resto continúa por la vía 
digestiva, hasta llegar a un medio ácido que permita la formación de 
moléculas de ácido fluorhídrico. De esta manera logra atravesar la mucosa 
gástrica e intestinal y llegar a la sangre, en donde alcanza la máxima 
concentración en 30 a 60 minutos, y por medio de ella se distribuye a los 
tejidos blandos con mayor irrigación, como el corazón, los riñones y el 
hígado, así como a los tejidos mineralizados del cuerpo. 6 
 
Finalmente se elimina por la vía renal y, en menor medida, por las 
heces y el sudor. 2 (Figura 2) 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Vías metabólicas de los fluoruros 7 
 
 
1.2 Distribución del fluoruro durante el embarazo 
 
El ion absorbido sigue la vía metabólica normal, pero durante el embarazo, 
también se distribuye en el feto por medio de la placenta, si se encuentra en 
su forma soluble, ya que de esta manera logra atravesar la membrana 
placentaria para fijarse a los huesos y dientes en formación. 
 
Los dientes primarios no presentarán alteración en su estructura si 
los niveles ingeridos por la madre son normales en el agua de consumo; sin 
embargo, la ingesta de una cantidad elevada por periodos prolongados, 
puede ocasionar fluorosis dental endémica en dientes primarios o fluorosis 
esqueletal. 
 
Sal soluble 
Mucosa gástrica 
Intestino delgado 
Plasma Otros 
tejidos 
Huesos 
y dientes 
Ingestión 
Absorción 100% 
Fijación 
<50% 
Heces Sudor Saliva Riñones 
Excreción 
50% 
10 
 
Se ha demostrado que los fluoruros administrados en el periodo 
prenatal no tienen un efecto cariostático significativo. 7 
 
1.3 Incorporación a los tejidos mineralizados 
 
Existe una afinidad por los tejidos mineralizados, ya que un gran porcentaje 
del fluoruro absorbido se une a la hidroxiapatita presente en huesos y 
dientes. 
 
La cantidad de fluoruro en los huesos está directamente relacionada 
con la disponibilidad de este ion en la sangre al momento de la captación. En 
este proceso influye principalmente la edad, ya que en los niños la captación 
es mayor, debida a la alta porosidad de los huesos. 2 
 
Rivas 6 establece que el proceso de incorporación del fluoruro en los 
dientes se da en tres etapas: 
 
Primera etapa: se presenta en un estadio temprano cuando inicia la 
formación del esmalte. Este ion se encuentra unido a proteínas y ambos son 
abundantes durante este periodo. Los cristales en formación captan los iones 
disponibles en el medio. 
 
Segunda etapa: una vez que el proceso de calcificación ha concluido, 
en la fase pre-eruptiva, el diente se encuentra rodeado de líquido intersticial, 
el cual contiene una baja concentración de fluoruro, y está en contacto con la 
capa superficial del esmalte. En esta etapa ocurre una incorporación a esta 
estructura, en menor medida. 
 
Tercera etapa: cuando el diente erupciona, se produce la captación 
de iones de flúor contenidos en la saliva por los cristales de hidroxiapatita, ya 
11 
 
que la estructura dental se encuentra porosa y es altamente susceptible a los 
ácidos producidos por las bacterias del medio oral. Este fenómeno 
continuará durante todo el tiempo que el diente permanezca en la cavidad 
oral, aunque de manera lenta, una vez que se ha completado la maduración 
del mismo, ya que el fluoruro sólo podrá incorporarse cuando exista una 
interrupción de la estructura de la hidroxiapatita, lo que ocurre cuando entra 
en contacto con soluciones de bajo pH, y los cristales se reorganizan 
incluyendo al flúor dentro de su composición. 6 
 
1.4 Mecanismo de acción del fluoruro 
 
El fluoruro tiene propiedades que lo vuelven efectivo para el control de la 
caries dental: 
 
 Disminuye la solubilidad del esmalte al combinarse con la 
hidroxiapatita, formando cristales de fluorapatita, los cuales tienen 
mayor resistencia al medio ácido. Esto se representa en la siguiente 
reacción química: (Figura 3) 
 
Figura 3. Sustitución de iones hidroxilo en la hidroxiapatita por iones de flúor 
para formar fluorapatita 8 
 
12 
 
 Favorece la remineralización de la estructura dental afectada por 
dichos ácidos, al intervenir en la captación de iones de calcio y 
fosfato para la formación de nuevos cristales. 9, 10 (Figura 4) 
 
 
Figura 4. El fluoruro tópico interviene en la captación de iones de 
calcio y fosfato para que ocurra la remineralización del esmalte 11 
 
Sosa 12 menciona que el fluoruro inhibe la desmineralización y 
estabiliza el pH salival, ya que interfiere en el metabolismo bacteriano, 
disminuyendo la producción de ácido láctico, propiónico, acético y fórmico 
por parte del Streptococcus mutans. 13 
 
Se considera que el fluoruro aplicado tópicamente permite una mayor 
actividad anticaries, ya que de esta manera el ion se encuentra 
constantemente en el medio bucal, deteniendo el avance del proceso 
carioso, mientras que suministrado por vía sistémica, sólo puede ser 
absorbido en una pequeña cantidad durante la formación dentaria, teniendo 
un efecto preventivo casi nulo una vez que el diente ha erupcionado. 8 
 
 
13 
 
2. USO DE FLUORURO PARA LA PREVENCIÓN DE LA 
CARIES DENTAL EN PREESCOLARES 
 
Una vez que se demostró la eficacia del fluoruro para la prevención de la 
caries dental, se implementaron medidas que permitieran alcanzar la dosis 
de ingesta diaria recomendada para obtener los beneficios terapéuticos. 
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren una 
disminución de la caries dental entre un 20 y un 60%, dependiendo del 
método de aplicación empleado. 10, 13 
 
La fluoruración del agua representa una medida de salud pública de 
gran importancia, ya que de esta manera, el fluoruro se encuentra disponible 
para toda la población, sin importar la edad o la situación socioeconómica. 12 
 
La concentración recomendada por la Asociación Dental Americana 
(ADA) para el agua de consumo diario, es de 0.7 a 1.2%, dependiendo de la 
temperatura máxima media anual del aire. 13, 14 
 
La OMS menciona que una concentración de 1 mg/L es óptima en 
países de clima templado. 2, 13 
 
En la Ciudad de México el agua de consumo tiene, en promedio, una 
concentración de fluoruro de 0.70 mg/L, encontrándose dentro del límite 
establecido en la Norma Oficial Mexicana 127, en la que se indica que no 
deberá exceder una concentración de 1.5 mg/L. Sin embargo, existen casos 
reportados de fluorosis dental en esta área, por lo que es necesario evaluar 
las concentraciones de flúor en los productos que se consumen diariamente 
tales como bebidas, sal, suplementos y alimentos procesados, ya que no se 
cuenta con una regulación para los productos fluorurados. 16 
14 
 
Debido a que en algunas regiones no existe un sistema que permita 
distribuir el agua fluorurada a toda la población, en 1982 la OMS y la 
Federación Dental Internacional (FDI) propusieron la fluoruración de la sal 
de mesa, ya que la consideraban como un vehículo más eficiente al implicar 
un menor costo, beneficiando a un mayor número de personas. 12 
 
Aunado a esto, Erdal y Buchanan 5 mencionan en su estudio que los 
niños en edad preescolar se encuentran expuestos a fuentes de fluoruros 
ocultos, como la leche de vaca, la fórmula infantil y el agua embotellada, por 
lo que se debe enfatizar el riesgo de ingestión de una dosis mayor a la 
recomendada. 
 
 Posteriormente surgieron más opciones terapéuticas enfocadas a 
los niños, que consisten en aplicacionestópicas de fluoruro en barniz o en 
gel, el consumo de suplementos de fluoruro (que consiste en la 
administración de 0.25 mg para niños de 6 meses a 3 años de edad y de 0.5 
mg para niños de 3 a 6 años) y la incorporación de dentífricos fluorurados 
para la higiene bucal diaria.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
2.1 Dosis de ingesta de fluoruro recomendada para niños menores de 
6 años 
 
Una vez que se conocen las principales fuentes de obtención de fluoruro por 
parte de los preescolares, se debe establecer un límite en la cantidad del 
fluoruro ingerido, que no represente ningún riesgo posible para la salud. 
 
Por ello, la ADA 16 y el Instituto de Medicina de Estados Unidos de 
América 17 recomiendan que la dosis de ingesta adecuada de fluoruro en 
niños menores de 6 años de edad sea de 0.05 mg F/kg de peso 
corporal/día. 
 
Debido a que se ha demostrado una relación directa entre la ingesta 
de fluoruro a edad temprana y el desarrollo de fluorosis dental, se debe 
cuidar este aspecto en los niños en edad preescolar. Algunos autores 
sugieren que la mayor ingesta de fluoruro se da a partir del uso de dentífricos 
fluorurados, lo cual se explica a continuación. 18, 19 
 
 
2.2 Uso de dentífricos fluorurados 
Los dentífricos fluorurados surgieron como medida preventiva contra la caries 
dental después de que se demostró el efecto terapéutico del agua fluorurada. 
En 1954, Procter & Gamble presentó ante la ADA el primer dentífrico que 
contenía fluoruro de estaño y fosfato de calcio. En 1964, después de 
numerosos estudios para comprobar su eficacia, este dentífrico fue 
aprobado, y con ello se dio pauta a más investigaciones que permitieran 
mejorar la formulación. 20 
 
16 
 
El fluoruro proveniente de los dentífricos se incorpora al medio bucal, 
específicamente a la placa bacteriana y a las estructuras desmineralizadas. 
Con ello aumenta la concentración de este ion en la saliva entre 100 y 1 000 
veces, regresando a los valores normales en un lapso de una a dos horas. El 
objetivo de su uso diario es proveer de iones de fluoruro a la saliva para 
permitir que se efectúen los mecanismos antes mencionados, que consisten 
principalmente en disminuir la solubilidad del esmalte y ayudar a la 
remineralización de las superficies afectadas por lesiones de caries 
incipiente. 5, 8 
 
Constan de los siguientes componentes: 
 Los abrasivos, que ayudan a eliminar la placa bacteriana acumulada 
sobre la superficie de los dientes, los cuales deben ser compatibles 
con los demás componentes, especialmente con el fluoruro, y su 
dureza no debe perjudicar el esmalte. Por ejemplo: sílice, hidróxido 
de aluminio, fosfato dicálcico dihidratado y carbonato de calcio. 
 
 Los agentes terapéuticos o activos, siendo el más común el fluoruro 
de sodio y, en un menor número de casos, el monofluorofosfato. 
 
 Los humectantes, los cuales permiten que el dentífrico no se seque 
una vez abierto el tubo, además de que mejoran el aroma y la textura. 
Se utiliza xilol, sorbitol, polietilenglicoles y propilenglicol. 
 
 Detergentes o espumantes, que ayudan a que el abrasivo se 
impregne en los dientes para lograr una limpieza efectiva. Al crear 
espuma, su uso es más cómodo y provoca una sensación de limpieza 
más perceptible. Los más utilizados son lauril-sulfato sódico y N-lauril 
sarcosinato sódico. 
17 
 
 Conservadores, que mantienen al tubo del dentífrico libre de 
microorganismos. Los que se adicionan principalmente son: benzoato 
sódico, metilparabeno, mezcla de parabenos y formalina. 
 
 Edulcorantes, los cuales le brindan sabor agradable al dentífrico. Los 
más utilizados son: sacarina sódica, xilitol, esencias de menta, 
hierbabuena, eucalipto, canela y aromas frutales. 
 
 Aglutinantes o espesantes, que dan estabilidad a la mezcla de todos 
los componentes anteriores, permitiendo que estos se unan y tengan 
cierta viscosidad. Se utilizan alginatos, carregenatos y sílicas.20 
 
El fluoruro de sodio es un compuesto que se activa o libera iones de 
flúor al entrar en la cavidad oral; por el contrario, el monofluorofosfato o MFP 
requiere de una reacción enzimática, mediada por las fosfatasas presentes 
en la saliva, para liberar los iones de flúor de este compuesto y volverlos 
solubles. 
 
La concentración total de fluoruro dependerá de su interacción con 
los demás ingredientes del dentífrico, ya que puede inactivarse en presencia 
de iones calcio, por ejemplo, al combinarse con el abrasivo carbonato de 
calcio y volverse insoluble, por lo que ya no tendría el efecto anticaries 
esperado, debido a que ya no contribuiría a la remineralización. 19 
 
El Consejo de Asuntos Científicos de la ADA 16 establece que los 
dentífricos fluorurados son efectivos en el control de la caries dental en niños 
menores de 6 años. La concentración promedio recomendada es de 1 000 
ppm. 
 
18 
 
La Federación Dental Internacional (FDI) establece que los 
dentífricos con flúor son el método más factible para la prevención de la 
caries a nivel mundial. Las concentraciones efectivas son de 1 000 a 1 500 
ppm, ya que varios autores que han puesto a prueba las concentraciones 
menores de 500 ppm, no han demostrado que estas sean realmente eficaces 
para la prevención de la caries dental. 10, 18, 21 
 
Los dentífricos representan una fuente importante de ingesta de 
fluoruro para los niños en edad preescolar, ya que, de acuerdo con De la 
Cruz 22, la capacidad de expectorar se desarrolla hasta los 6 o 7 años de 
edad, por lo que estarían ingiriendo el dentífrico casi en su totalidad. Sus 
concentraciones van de 450 ppm a 1 500 ppm, lo que influye en la cantidad 
total de ingesta diaria. 
 
Tomando en cuenta lo anterior, es frecuente que los niños en edad 
preescolar superen la dosis de ingesta adecuada antes mencionada, si se 
cepillan tres o más veces al día con una cantidad mayor a la 
recomendada. 22 
 
La ADA establece dos medidas estándar para el uso de dentífricos, 
las cuales son: 
 
 Tamaño de un guisante: aproximadamente 0.25 g de dentífrico 
o 0.25 mg de fluoruro. 
 
 Tamaño de un grano de arroz: aproximadamente 0.1 g de 
dentífrico o 0.1 mg de fluoruro. 16, 23 
Martínez-Pabón19 en su investigación realizada en Colombia, 
recomienda que en el envase se debe hacer énfasis en evitar la ingesta del 
19 
 
producto y sugerir que la cantidad adecuada a utilizar no debe ser mayor al 
tamaño de un guisante. 
 
Un punto importante a considerar es que no en todos los casos el 
empaque de los dentífricos señala la cantidad total de fluoruro contenido. 
 
En su investigación, Hernández-Guerrero y cols. 24 hacen referencia 
al Proyecto de Norma Oficial Mexicana 219–SSA1–2002, en la que se 
establece como límite una concentración de 1 500 ppm de flúor en los 
dentífricos para la prevención de caries y una concentración de 550 ppm en 
los dentífricos indicados para los niños. Tomando en cuenta lo anterior, 
evaluaron la cantidad de fluoruro contenida en los dentífricos disponibles en 
el mercado mexicano y observaron que, efectivamente, hay variaciones en 
cuanto a las concentraciones encontradas y las indicadas por el fabricante, 
y que incluso esta información puede no estar presente en el empaque. 
 
En su estudio en Brasil, Ribeiro 25 coincide con Hernández-Guerrero 
y cols., ya que los dentífricos que analizó contienen 30% menos fluoruro que 
lo indicado en el envase, por lo que existe la posibilidad de que se obtenga 
un efecto anticaries menor a lo esperado. Por ello es necesario establecer 
normas que exijan a los fabricantes un correcto etiquetado de estos 
productos. 
 
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados 
Unidos de América sugiere utilizar una cantidad de dentífrico fluorurado 
equivalente a un grano de arroz para niños menores de 2 años y del tamaño 
de un guisante para niños de 2 a 6 años (figura 5), mientrasque la ADA 
recomienda a los niños menores de 2 años cepillarse únicamente con agua y 
consultar al odontólogo antes de utilizar un dentífrico con flúor. 16, 18 
 
20 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Cantidades de dentífrico recomendadas. El cepillo de la 
izquierda muestra 0.1 g similar al tamaño de un grano de arroz y el 
de la derecha muestra 0.25 g, comparado con el tamaño de un 
guisante 26 
 
2.3 Comparación entre las cantidades de dentífrico fluorurado 
sugeridas por la Academia Americana de Pediatría y la Academia 
Europea de Odontología Pediátrica 
 
La Academia Americana de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés), 
recomienda utilizar una concentración de 1 000 ppm de la siguiente manera: 
 
 Utilizar una cantidad de dentífrico del tamaño de un grano de arroz 
desde la erupción del primer diente. A partir de los 3 y hasta los 6 
años, utilizar una cantidad del tamaño de un guisante. 
 
 El cepillado deberá ser supervisado por un adulto, quien deberá 
dosificar el dentífrico en el cepillo. 19 
 
La Academia Europea de Odontología Pediátrica (EAPD, por sus 
siglas en inglés) menciona que los niños menores de 4 años se encuentran 
21 
 
en mayor riesgo de desarrollar fluorosis dental, por lo que indica una 
determinada concentración dependiendo de la edad: 
 
 500 ppm en niños de 6 meses a 2 años 
 1 000 ppm para niños de 2 a 6 años 
 1 450 ppm para niños de 6 años o más 
 
De igual manera, menciona la importancia de la supervisión de los 
padres a los niños hasta que estos desarrollen la habilidad de expectorar, 
para evitar la ingesta del dentífrico. 19 
 
2.4 Uso de dentífricos fluorurados de alta concentración 
 
Los dentífricos de alta concentración contienen fluoruro en una concentración 
de 5 000 ppm (figura 6). Están indicados principalmente en niños y 
adolescentes con alto riesgo a caries, el cual se determina de acuerdo con 
los siguientes factores, según Davies y Davies, citados por Pretty: 27 
 
-Dieta con alto contenido de azúcar 
-Presencia de caries 
-Flujo salival disminuido 
-Uso de aparatología fija de ortodoncia 
-Frecuencia irregular de visitas al odontólogo o sólo en casos de dolor o 
sintomatología 
-Presencia de restauraciones por caries previa 
-Nivel socioeconómico bajo 
22 
 
-Presencia de caries en padres y hermanos 
-Toma de medicación con alto contenido de azúcar 
 
Se ha demostrado que su uso detiene la progresión de la caries 
presente, y confiere mayor protección contra la caries dental en niños que no 
llevan a cabo el cepillado dos veces al día o que no tienen acceso a los 
dentífricos de uso diario. 
 
El uso de estos productos, debe ser muy controlado en los niños, 
debido a que pueden llegar a desarrollar diversas alteraciones por el uso de 
altas concentraciones. Deben ser prescritos por un profesional, quien deberá 
tomar en cuenta la edad del niño y el riesgo a fluorosis dental, evaluar el 
riesgo a caries, el estado de fluoruración del agua en la región, además del 
uso e ingestión de otros productos en la dieta que contengan fluoruro. 27 
 
 
 
 
 
Figura 6. Dentífrico Duraphat
®
 con la concentración más elevada de flúor 28 
 
Por otro lado, considerando el uso inadecuado que se le da a los 
dentífricos y al estar estrechamente asociados al desarrollo de fluorosis 
dental en los preescolares, se han desarrollado dentífricos libres de flúor. En 
México encontramos algunas marcas comerciales de dentífricos que no 
23 
 
contienen fluoruro, las cuales son: Mi Primera Pasta Dental Colgate®, Briden® 
y Tuit®. 29, 30, 31 (Figuras 7, 8 y 9) 
 
 
 
 
 Figura 7. Mi primera pasta dental Colgate® sin fluoruro 29 
 
 
 
Figura 8. Dentrifico Briden
®
 sin fluoruro 30 
 
 
 
 
Figura 9. Dentífrico Tuit
® 
sin fluoruro 31 
 
A continuación se describirán las alteraciones asociadas al uso 
excesivo del fluoruro y las implicaciones a la salud que esto conlleva. 
 
 
 
24 
 
3. ALTERACIONES ASOCIADAS A LA INGESTA DE 
DENTÍFRICOS FLUORURADOS POR NIÑOS EN EDAD 
PREESCOLAR 
 
La evidencia demuestra que los preescolares utilizan una cantidad de 
dentífrico mayor a la necesaria, y que lo ingieren casi en su totalidad en cada 
cepillado. Por ello, se considera que esto representa una fuente muy 
importante de consumo de fluoruro, al mismo tiempo que es un factor de 
riesgo debido a sus repercusiones en la salud, las cuales se mencionarán a 
continuación. 5, 22 
 
3.1 Toxicidad aguda 
La toxicidad aguda es una alteración grave ocasionada por la ingestión 
excesiva de fluoruro, que puede ocasionar la muerte de un niño. 
 
Barbería 21 establece que la dosis tóxica probable es de 5 mg/kg de 
peso corporal, y por ello, el riesgo de presentar un evento agudo dependerá 
del peso del niño. 
 
Se estima que la dosis letal es de 32 a 64 miligramos de fluoruro por 
kilogramo de peso. 7, 32 
 
La causa más probable puede ser la ingesta masiva de suplementos 
de flúor en tabletas, por accidentes industriales o por sustitución de las sales 
de fluoruro por ingredientes de cocina. Sin embargo, existe la posibilidad de 
que un niño ingiera grandes cantidades del dentífrico si éste se encuentra a 
su alcance y no cuenta con supervisión. 
 
25 
 
La tabla 1 muestra la cantidad necesaria que un niño de 12.5 y 20 Kg 
respectivamente, tendría que consumir para encontrarse en riesgo de 
presentar una respuesta aguda. 21 
 
Tabla 1. Cantidad de dentífrico con riesgo de toxicidad aguda en relación con la 
concentración de fluoruro y peso del niño 21 
 
Los dentífricos no son la única fuente de ingestión masiva de fluoruro 
para los niños; existen productos que podrían ser ingeridos con facilidad, 
como colutorios, geles y barnices que de igual manera pueden desencadenar 
una intoxicación. En la tabla 2 se observan las cantidades necesarias de 
ingesta que pueden ocasionar una reacción adversa, a partir de las 
concentraciones de productos dentales que un odontólogo podría prescribir: 7 
 
 
 
 
 
Cantidad de fluoruro necesaria para producir intoxicación aguda 
Concentración de 
fluoruro 
Cantidad de dentífrico 
para un niño de 12.5 kg 
(>2 años) 
Cantidad de dentífrico para 
un niño de 20 kg (>5-6 
años) 
1 500 ppm (1.5 mg/g) 42 g 66 g 
1 000 ppm (1.0 mg/g) 62.5 g 100 g 
500 ppm (0.5 mg/g) 125 g 200 g 
400 ppm (0.4 mg/g) 156 g 250 g 
Dosis Tóxica Probable (DTP): 5 mg/kg 
26 
 
Cantidad de ingesta de productos dentales con fluoruro que pueden 
ocasionar una reacción adversa 
Productos Sal ppm 1 año (10 kg de 
peso) 
5 años (20 kg de 
peso) 
Comprimidos 
2.25 mg NaF 1 50 comprimidos 100 comprimidos 
Colutorios 
0.05% 
0.2% 
NaF 
NaF 
226 
910 
215 ml 
55 ml 
430 ml 
110 ml 
Dentífricos 
0.22% 
1.14% 
NaF/Na2FPO3 
Na2FPO3 
1 000 
1500 
50 g 
33 g 
100 g 
66 g 
Geles 
1.23% Ion fluoruro 12 
300 
4 ml 8 ml 
Tabla 2. Dosis tóxica probable por ingesta de productos fluorurados en niños de 1 
y 5 años 7 
 
Los signos de una intoxicación aguda por fluoruro son: irritación de la 
mucosa gástrica, náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal. Los signos más 
graves se presentan con la ingestión de una dosis mayor a 5 mg/kg, y 
consisten en: parestesia, fibrilación muscular, convulsiones, disminución de 
la contracción del miocardio y, por tanto, la posibilidad de colapso 
cardiovascular. 6, 33 Lo anterior se muestra en la tabla 3. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Signos y síntomas de intoxicación aguda por 
ingesta de fluoruros en dosis baja (<5mg/kg) y alta 
(>5mg/kg) 7 
Signos y síntomas de intoxicación aguda por 
ingesta de fluoruros 
Dosis baja Dosis alta 
Náuseas Convulsiones 
Vómitos Arritmia cardiaca 
Hipersalivación Estado comatoso 
Dolor abdominal Parálisis respiratoria 
Diarrea Deceso 
27 
 
En niveles de ingestión menores de 5 mg/kg, el tratamiento consiste 
en administrar calcio de manera oral para disminuir la sintomatología 
gástrica.La leche o el helado son preferibles para los niños. No es necesario 
inducir el vómito. 
 
En presencia de dosis mayores de 5mg/kg, los síntomas son más 
severos. Se debe inducir el vómito utilizando de manera opcional un emético. 
En niños sin reflejo nauseoso esto está contraindicado, por ello se debe 
realizar intubación naso-traqueal y un lavado gástrico, además de la 
administración de gluconato de calcio, sulfato de magnesio e hidróxido de 
aluminio, que captarán las sales de fluoruro presentes en el organismo para 
volverlas insolubles y que de esta manera se evite la absorción. 
 
Cuando la dosis de ingestión supera los 15mg/kg, es necesario 
realizar un lavado gástrico inmediato y la administración intravenosa de una 
solución de 10 mg de gluconato de calcio al 10%. Puede ocurrir la muerte por 
paro cardiorrespiratorio horas después de que los síntomas hayan 
disminuido. 7, 33 
 
Eichler y Church, referenciados por Bayless y Tinanoff 33, mencionan 
el reporte de dos casos de muerte por uso de fluoruro para la prevención de 
caries dental. 
 
- Niño de tres años al que le realizaron una profilaxis dental utilizando 
fluoruro de estaño al 4% mezclado con polvo de piedra pómez, la cual 
se retiró con algodón embebido en una solución al 4% de la misma 
sal. Finalmente se le indicó al niño que realizara un enjuague con la 
misma solución. Entró en paro respiratorio y murió 3 horas después 
 
28 
 
- Niño de tres años que ingirió 200 tabletas de 1 mg de fluoruro de 
sodio. Se informa que vomitó y que aparentemente se recuperó. Sin 
embargo, siete horas después murió a causa de un paro respiratorio. 
 
Lo anterior indica que los niños a los que se les realizan aplicaciones 
tópicas de fluoruro se encuentran en riesgo de intoxicación; por ello, se 
deben utilizar aditamentos sobre los cuales se coloquen cantidades mínimas 
de fluoruro que contacten únicamente con los dientes, al mismo tiempo que 
un eyector de saliva, y deberán ser observados por el odontólogo durante 
todo el tiempo de la aplicación. 33 
 
3.2 Toxicidad crónica 
La toxicidad crónica ocurre por la ingestión de pequeñas dosis de fluoruro 
durante largos periodos de tiempo. Las alteraciones más comunes asociadas 
a esta toxicidad son la fluorosis dental y la fluorosis esqueletal. 21 
 
3.2.1 Fluorosis dental 
Es una hipomineralización del esmalte dentario, caracterizado por la 
presencia de porosidades como consecuencia de la ingesta excesiva de 
fluoruro durante el período de desarrollo dentario (ocurre en los primeros 5 
años de vida), afectando la maduración de la matriz orgánica del esmalte. 
 
Los dentífricos fluorurados, al ser utilizados a temprana edad (antes 
de los 2 años) representan un riesgo para que los niños desarrollen esta 
patología. 7, 34 
 
29 
 
En los dientes primarios no es muy frecuente esta alteración, debido 
a que la placenta limita la cantidad de fluoruro que llegará al feto, evitando la 
transferencia de altas dosis, y el período de maduración es más corto que en 
los dientes permanentes, siendo los primeros más porosos y opacos, lo que 
dificulta su diagnóstico clínicamente. 7 
 
La formación del esmalte se ve afectada por la presencia de fluoruro 
en la etapa de secreción por parte de los ameloblastos, disminuyendo la 
producción de la matriz orgánica; asimismo, altera el crecimiento de los 
cristales del esmalte, generando una superficie porosa, que se verá reflejada 
al momento de la erupción por la presencia de hipomineralizaciones en la 
superficie dentaria. 35 
 
 En presencia de un exceso de fluoruro, la etapa de mineralización 
del esmalte se afectará debido a que no habrá degradación de las proteínas 
y éstas se quedarán retenidas. Por ello, en este periodo es cuando el 
esmalte se vuelve más susceptible; a mayor dosis y tiempo de exposición, 
serán más graves los defectos en la superficie del esmalte. 8 
 
La clasificación de Dean 36 permite el diagnóstico de las lesiones por 
fluorosis, determinando la gravedad de las mismas. Dicha clasificación fue 
adaptada por la OMS en 1997 y se muestra en la tabla 4. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Clasificación de la fluorosis dental 
Clasificación Clave Características o criterios 
Normal 0 Esmalte de superficie suave, apariencia traslúcida vitrificada, 
color blanco crema pálido. 
Cuestionable o 
discutible 
1 Esmalte con ligeras alteraciones en su traslucidez, que puede 
presentar desde algunas franjas blancas a manchas blancas 
ocasionales. Esta clasificación se usa cuando lo normal no se 
justifica. 
Muy leve o muy 
ligera 
2 Pequeñas áreas opacas color blanco tiza esparcidas 
horizontalmente en el esmalte, que afectan a menos del 25% de 
la superficie vestibular. 
Leve o ligera 3 Las franjas blancas opacas se extienden sobre la superficie, 
abarcando menos del 50% de ella. 
Moderada 4 Toda la superficie dentaria está afectada, y se aprecian una 
marcada atrición y tinciones de color marrón que alteran el 
aspecto del diente. 
Grave o intensa 5 La totalidad de la superficie dentaria está alterada por marcadas 
hipoplasias. La forma del diente puede estar afectada. Fosas, 
grietas y manchas de color café afectan a la mayoría de los 
dientes y les dan una apariencia de corroídos. 
 
Tabla 4. Clasificación de Dean para la fluorosis dental endémica 7 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
A continuación se ejemplifica la clasificación clínica del índice de 
fluorosis de Dean: (Figura 10) 
 
 
 
Figura 10. Clasificación del índice de Dean: a) normal, b) cuestionable, c) muy leve, 
d) leve, e) moderada, f) grave 8 
 
La fluorosis, en su forma leve, puede dar pauta a una confusión entre 
fluorosis e hipomineralización debida a otros factores. Por ello, en las 
encuestas de salud bucodental descritas por la OMS 36, Russell, Fejerskov et 
al. establecieron los siguientes criterios para la diferenciación: 
a b
) 
c d 
e f 
32 
 
Tabla 5. Características clínicas diferenciales entre fluorosis dental en su forma leve 
y otras opacidades del esmalte 7 
 
Los grados más severos de fluorosis pueden ocasionar la pérdida del 
esmalte casi en su totalidad, quedando como remanente únicamente el tercio 
cervical. 6 
 
 
 
 
 
 
Principales diferencias entre la fluorosis dental y otras opacidades del 
esmalte 
Características Formas leves de fluorosis Otras opacidades 
Área afectada A menudo está afectada toda la 
superficie; usualmente aparece cerca 
de las cúspides o bordes incisales 
Usualmente se centran en 
superficies lisas y su 
extensión es limitada 
Forma Difusas y horizontales, siguiendo las 
líneas de los periquematíes. En otras 
ocasiones tienen aspecto de nubes o 
muestran bordes incisales nevados 
Redonda u oval 
Límites Se pierden imperceptiblemente en el 
esmalte sano contiguo 
Se diferencian claramente 
del esmalte sano contiguo 
Color Color blanco tiza. No están teñidas 
en el momento de la erupción 
Usualmente están 
pigmentadas, de color crema 
amarillo naranja, al 
erupcionar 
Dientes 
afectados 
Aparecen simétricamente en la 
arcada y comprometen varios 
dientes homólogos. Los premolares y 
segundos molares son los más 
gravemente afectados 
Inusualmente existe simetría. 
Sólo se afectan uno o dos 
dientes, principalmente los 
incisivos 
33 
 
3.2.2 Fluorosis esqueletal 
En algunos casos, cuando los niveles de fluoruro en el organismo son muy 
elevados, se puede presentar fluorosis esqueletal, una enfermedad 
metabólica ósea crónica común en zonas con agua fluorurada en una 
concentración mayor a 2 ppm. 37 
 
Los niños son propensos a desarrollar fluorosis esqueletal a causa 
de la elevada exposición tópica y sistémica, ya que alrededor del 50% del 
fluoruro absorbido se deposita en los huesos. 
 
Este ion puede interferir en la actividad osteoblástica y osteoclástica 
afectando la calidad del hueso, el cual puede volverse más o menos denso si 
se observa radiográficamente, lo que enniños favorece la fractura de la 
cadera y huesos largos con mayor frecuencia. (Figura 11) 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Fluorosis esqueletal, a) radiografía de cadera, b) radiografía de 
rodilla. En ambas, las flechas señalan las áreas afectadas, en las cuales la 
densidad se ha incrementado 38 
 
La columna vertebral también resulta afectada al estrecharse 
progresivamente el conducto vertebral (o raquídeo) debido a la continua 
34 
 
deposición de tejido óseo, lo que genera una compresión nerviosa, y ésta, a 
su vez, origina dolor y parestesias. 
Otros síntomas asociados a la fluorosis esqueletal en niños son: 
artralgias, rigidez y anquilosis en la columna vertebral, en rodillas y en 
caderas, así como malformaciones en los huesos de las extremidades 
inferiores, que son más comunes cuando existe deficiencia de calcio en el 
organismo. 32 
 
Los signos y síntomas que presente un niño con fluorosis esqueletal, 
dependerán de la dosis de fluoruro absorbida en los huesos. Se establecen 
las etapas de la enfermedad de acuerdo a los valores indicados en la tabla 6. 
 
Tabla 6. Fases del desarrollo de la fluorosis esquelética 39
 
 
Las deformaciones de las extremidades inferiores que produce esta 
enfermedad en los niños son conocidas como genu valgum o genu varum. 39 
 Fluorosis esqueletal 
Fase F óseo (ppm) Síntomas y signos 
Hueso 
“normal” 
500-1 000 
Fase 
preclínica 
3 500- 5 500 Asintomática, aumento apenas detectable en la 
masa ósea 
Fase 
clínica I 
6 000-7 000 Dolores esporádicos, endurecimiento de las 
articulaciones, osteoesclerosis de la pelvis y la 
columna 
Fase 
clínica II 
7 500-9 000 Dolores articulares crónicos, síntomas artríticos, 
calcificación de ligamentos, osteoesclerosis 
agravada, con o sin osteoporosis de los huesos 
largos 
Fase III 
avanzada 
>9 000 Limitación del movimiento articular, calcificación de 
ligamentos del cuello, columna vertebral, 
deformidades invalidantes de la columna y 
articulaciones principales, compresión de la médula 
espinal y efectos neurológicos 
35 
 
Genu varum se refiere a la separación de las rodillas mayor a 3 
centímetros al encontrase en contacto los tobillos en la línea media. Las 
piernas se observan arqueadas. 
Genu valgum es la separación de los tobillos mayor a 3 centímetros 
al encontrarse en contacto los dos cóndilos de la rodilla en la superficie 
medial. Las piernas se observan en forma de equis. 40 
 
 
Figura 12. Alteraciones en las extremidades inferiores más comunes en niños 
con fluorosis esqueletal, a) alineación normal de las extremidades inferiores, b) 
genu varum, c) genu valgum 41 
 
En la etapa más grave de la enfermedad, se presentan signos y 
síntomas a nivel de sistema nervioso, de las cuales se habla a continuación. 
 
 
a b c 
Centro 
de la 
cadera 
Centro 
de la 
rodilla 
Centro 
del 
tobillo 
36 
 
3.2.3 Afectaciones al Sistema Nervioso Central 
Como se mencionó anteriormente, la fluorosis esqueletal puede 
desencadenar daño al tejido nervioso; sin embargo, las alteraciones a este 
sistema pueden ocurrir de manera aislada en los casos en los que se 
presenta una ingesta crónica de fluoruro durante la etapa de gestación, ya 
que éste tiene la capacidad de atravesar la membrana hemato-encefálica, 
fijándose en el cerebro. Lo anterior desencadena problemas en los procesos 
de la memoria y el aprendizaje durante el desarrollo. 40 
 
Valdéz-Jimenez 42 menciona algunos estudios en los cuales se 
observa que la exposición al fluoruro se asocia con una disminución de la 
inteligencia de los niños, al presentar un coeficiente intelectual disminuido, 
además de que muestran menor habilidad para la lectura y escritura. 
 
Romero 43 cita un estudio realizado en niños, en el cual se asocia la 
fluorosis dental con la presencia de un coeficiente intelectual disminuido 
notablemente, en comparación con aquellos que no presentaban fluorosis 
dental y su coeficiente se encontraba en un rango medio a alto, lo que indica 
nuevamente que la exposición crónica a este ion en dosis altas perjudica el 
desarrollo neurológico del individuo y lo predispone a sufrir problemas de 
concentración y de memoria en la vida adulta. 
 
3.2.4 Fluoroderma 
 
Esta condición es una reacción alérgica a la exposición de fluoruro. Se 
presenta en forma de lesiones nodulares que suelen estar acompañadas de 
áreas ulceradas necróticas, las cuales con frecuencia presentan exudado. 
También se presenta en forma de pápulas, que se encuentran alrededor de 
la boca, y se expanden hacia la frente, cuello, tórax y dorso. Estas lesiones 
37 
 
se controlan administrando corticoesteroides, pero no desaparecen hasta 
eliminar la fuente de fluoruro, que frecuentemente puede ser un producto de 
uso tópico. 43 
 
3.2.5 Otros efectos en la salud reportados 
 
En algunos países europeos se ha utilizado el fluoruro como tratamiento para 
la osteoporosis, al demostrarse su participación en la mineralización de los 
huesos. Sin embargo, la incorporación de este ion ocasiona fragilidad ósea, 
aumento del componente esponjoso y disminución del grosor de la cortical, 
ocasionando fracturas en huesos largos, debido a la pérdida de su 
flexibilidad. Por ello se necesita establecer una dosis adecuada para el 
tratamiento de esta alteración, incluyendo suplementos de calcio para evitar 
la aparición de microfracturas. Por otro lado, en los Estados Unidos de 
América no se aprobó el uso de fluoruro de sodio como tratamiento para la 
osteoporosis, debido a que no demostró disminuir las fracturas en los 
pacientes afectados por esta enfermedad. 44 
 
Aranguiz 8 recurre a estudios realizados en personas con 
osteoporosis sometidos a tratamientos con altas dosis de fluoruro, para 
establecer la falta de evidencia que demuestre efectos genotóxicos del 
fluoruro en el organismo, así como daño psicológico, considerando su 
utilización como eficaz en odontología, al ser utilizado en concentraciones 
significativamente menores. 
 
Romero 43 señala la capacidad del fluoruro para inhibir la función de 
la tiroides. Se utiliza para el tratamiento del hipertiroidismo en una dosis de 2 
a 5 mg/L/día, la cual coincide con la concentración de fluoruro presente en el 
38 
 
agua de algunas zonas fluoruradas, además del fluoruro presente en la dieta 
y en los coadyuvantes para la higiene dental. 
 
Pekham 37 menciona diversos estudios reportados en la literatura, los 
cuales han intentado demostrar una relación directa entre la ingestión crónica 
de fluoruro y el desarrollo de cáncer, principalmente osteosarcoma, debido a 
que el fluoruro absorbido modifica la estructura ósea. Sin embargo, no se ha 
comprobado esta relación debido a falta de evidencia. La Agencia 
Internacional para la Investigación de Cáncer de los Estados Unidos de 
América indicó que este elemento no tiene capacidad cancerígena en 
humanos, por lo que su uso para la prevención de caries dental se considera 
seguro. 
 
 
4. RECOMENDACIONES PARA EL USO RACIONAL DE LOS 
DENTÍFRICOS FLUORURADOS EN NIÑOS 
PREESCOLARES 
 
Como se ha mencionado, existen diversas alteraciones relacionadas con la 
exposición a altas dosis de fluoruro, por lo que se mencionarán algunas 
recomendaciones para evitar el desarrollo de estas complicaciones en niños. 
 
Según Chen et al. 23 es muy frecuente que los niños menores de 3 
años se cepillen sin la supervisión de un adulto, y que coloquen el dentífrico 
en el cepillo por sí solos, lo cual los pone en gran riesgo de ingerir cantidades 
excesivas del mismo. De igual forma, señala que los padres no dosifican 
cantidades apropiadas, y con ello exceden las recomendaciones de la ADA, 
debido a confusiones con las equivalencias entre las porciones, ya sea del 
39 
 
tamaño de un chícharo o de un grano de arroz. Esto nos indica la 
importancia de capacitar a los padres en el uso correcto de los dentífricos. 
 
Barbería 21 menciona queen cada cepillado, los niños ingieren 
mayores cantidades de dentífricos saborizados infantiles, en comparación de 
cuando utilizan los dentífricos para adultos, siendo las concentraciones del 
fluoruro muy similares en ambos, alrededor de 1 000 a 1 500 ppm. Por lo 
tanto, el riesgo de ingestión de fluoruro es mayor si se utilizan los dentífricos 
infantiles. Esto se explica en función de que los dentífricos infantiles son más 
atractivos por su sabor y color, ocasionando que los niños lo utilicen un 
mayor número de veces durante el día.34 
 
Martínez-Pabón 19 indica que la cantidad total de fluoruro ingerido se 
relaciona directamente con el número de cepillados por día. Recomienda a 
los preescolares cepillarse dos veces al día y realizar un enjuague al final, 
evitando la deglución del dentífrico. Además, siempre deben ser vigilados por 
los padres. 
 
Ribeiro 25 propone que una medida muy importante a considerar para 
disminuir el riesgo a desarrollar alguna alteración ocasionada por la ingesta 
de fluoruro, principalmente fluorosis dental en los preescolares, consiste en 
reducir la cantidad del dentífrico que se deposita en el cepillo, por ello, al 
igual que Martínez-Pabón 19, hace énfasis en que los niños menores de 6 
años deberán ser supervisados durante el cepillado, porque de esta manera, 
los padres pueden indicarles el momento en el que deberán escupir, al igual 
que podrán verificar que realicen el enjuague final para prevenir la ingestión 
del dentífrico. 
 
 
40 
 
En su estudio en Brasil, Kusano 45 comparó la efectividad entre el 
cepillado matutino y el nocturno, utilizando dentífricos fluorurados en ambos 
casos. Concluyó que durante la noche existe mayor concentración del ion en 
el medio oral y, por lo tanto, hay mayor efectividad para remineralizar el 
esmalte afectado por la producción de ácidos durante el día. Debido a esto, 
en los niños se debe enfatizar en la importancia del cepillado antes de dormir 
para obtener un mejor efecto preventivo contra la caries dental. También se 
analizó la relación entre la desmineralización que ocurre durante el día y el 
efecto que tiene el uso de un dentífrico fluorurado contra uno sin fluoruro, 
utilizados dos veces al día. Se observó que en el primer caso hay menor 
desmineralización dental, lo que remarca el beneficio que representa el uso 
de los dentífricos fluorurados. 
 
El odontólogo deberá conocer la correcta administración de los 
dentífricos fluorurados de acuerdo al riesgo a caries del niño, de sus hábitos 
de alimentación y de higiene, así como su edad; debe tener presente la 
importancia de educar al paciente y a los padres en cuanto a una higiene oral 
adecuada, mediante la enseñanza de la técnica de cepillado indicada para él. 
Además, son necesarias las visitas periódicas al consultorio para evaluar su 
estado de salud bucal, y para realizarle aplicaciones tópicas de fluoruro, de 
acuerdo a sus necesidades. 
 
 
 
 
 
 
41 
 
CONCLUSIONES 
De acuerdo con las referencias consultadas, se evidencia que en muchos 
casos no se reportan las alteraciones ocasionadas por el consumo de 
fluoruro en altas dosis, o bien, se desconocen. La fluorosis dental es la 
enfermedad más comúnmente asociada al uso de dentífricos fluorurados a 
edades tempranas; sin embargo, como se abordó en el presente trabajo, 
existen otras entidades patológicas que pueden originarse por el 
desconocimiento de los efectos adversos que ocasiona la ingesta de este 
compuesto. 
Es necesario realizar recomendaciones a los padres de los niños 
pequeños en cuanto a la cantidad de dentífrico que deberán usar para 
realizar el cepillado dental y explicar la importancia de la supervisión durante 
el tiempo que dure esta actividad, para evitar así la ingestión. 
El odontólogo debe valorar el riesgo a caries del paciente para 
determinar qué tipo de dentífrico va a prescribir, al igual que el periodo en el 
que realizará aplicaciones tópicas de fluoruro, ya que estas medidas deben 
ser específicas para cada paciente. Debe estar consciente de la problemática 
que implica el exponerlo a altas concentraciones de fluoruro de manera 
constante, ya que puede provocar la aparición de signos y síntomas 
asociados con una intoxicación crónica o aguda. 
El uso de dentífricos fluorurados representa un beneficio para los 
preescolares en tanto se sigan las indicaciones mencionadas para evitar la 
ingestión durante el cepillado, por lo que se debe enfatizar acerca de la 
necesidad de enseñar a los padres su uso correcto, dependiendo de la edad 
del paciente. Asimismo, se debe crear conciencia sobre las alteraciones que 
podría provocar el contacto con el fluoruro a largo plazo o en altas dosis, y 
prevenir así un daño a la salud. 
42 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Whitford GM. The metabolism and toxicity of fluoride. 2nd revised edition. 
Monogr Oral Sci [Internet]. 1996 [citado 8 dic 2019]; 16: 1-13. Disponible en: 
https://www.karger.com/Article/Pdf/425105 
2. Organización Mundial de la Salud. Los fluoruros y la salud bucodental. 
Informe de un comité de expertos de la OMS en el estado de la salud 
bucodental y el uso de fluoruros. Serie de informes técnicos [Internet]. 1994 
[citado 7 dic 2019]; 846: 1-44. Disponible en: https://apps.who.int/iris/ 
bitstream/handle/10665/41920/9243208462_spa.pdf;jsessionid=B16A326CA
5FCDE1BF2B183CD2352FEC5?sequence=1 
3. Sosa JA. Alimentos con flúor: su importancia, riesgos y fuentes a evitar 
[Internet]. 2019 [citado 19 feb 2020]. Disponible en: 
https://alimentoscon.com/fluor/ 
4. Caminos R. Alimentos saludables [Internet]. 2019 [citado 11 feb 2020]. 
Disponible en: https://www.elheraldo.com.ar/noticias/174486_alimentos-
saludables-como-reconocer-si-el-pescado-es-fresco.html 
5. Erdal S, Buchanan SN. A quantitative look at fluorosis, fluoride exposure, 
and intake in children using a health risk assessment approach. Environ 
Health Perspect [Internet].2005 [citado 14 dic 19]; 113(1): 111-117. 
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1253719/ 
6. Rivas GJ, Huerta VL. Fluorosis dental: Metabolismo, distribución y 
absorción del fluoruro. Revista ADM [Internet].2005 [citado 10 dic 19]; 62(6): 
225-229. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2005/od 
056d.pdf 
 
43 
 
7. Cuenca SE, Baca GP. Odontología preventiva y comunitaria. Principios, 
métodos y aplicaciones [Internet]. 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013 
[actualizado 17 jul 13; citado 5 ene 2020]. Disponible en: 
https://www.academia.edu/26941287/Odontologia.Preventiva.y.Comunitaria.
Principios_booksmedicos 
8. Aranguiz FV, et al. Fluorterapia en Odontología. Fundamentos y 
aplicaciones clínicas. [Internet] 4ª ed. Chile. [citado 22 ene 2020]. Disponible 
en: https://www.academia.edu/39090751/Fluorterapia_en_Odontología 
9. Pedro ND, García BL. Bioquímica de la caries dental. Rev haban cienc 
méd. [Internet]. 2010 [citado 10 dic 2019]; 9(2): 156-166. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000 
200004 
10. Federación Dental Internacional. El desafío de las enfermedades 
bucodentales: una llamada a la acción global. Atlas de salud bucodental 
[Internet]. 2ª ed. Ginebra: FDI; 2015 [actualizado 30 abr 2015; citado 10 dic 
2019]. Disponible en: https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media 
/documents/book_spreads_oh2_spanish.pdf 
11. Murillo A. Flúor en Odontología [Internet]. 2014 [citado 22 feb 2020]. 
Disponible en: https://sites.google.com/site/debpximena/caries-dental ?tmpl 
=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 
12. Sosa RM. Evolución de la fluoruración como medida para prevenir la 
caries dental. Rev Cub Salud Pública [Internet]. 2003 [citado 13 dic 19]; 
29(3): 268-274. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/214/21429306.pdf 
 
 
https://sites.google.com/site/debpximena/caries-dental
44 
 
13. Ojeda-GarcésJC, Oviedo-García E, Salas LA. Streptococcus mutans y 
caries dental. CES odontol. [Internet]. 2013 [citado 26 dic 19]; 26(1): 44-56. 
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= 
S0120-971X2013000100005&Ing=en 
14. Fluoride Recommendations Work Group. Recomendaciones sobre el uso 
de fuoruros para prevenir y controlar la caries dental en Estados Unidos. Rev 
Panam Salud Pública [Internet]. 2002 [citado 14 dic 19]; 11(1): 59-66. 
Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2002.v11n1/59-66/es 
15. Hernández- Guerrero. Niveles de flúor en abastecimientos de agua de la 
Ciudad de México. Rev. Int. Contam. Ambient. [Internet].2005. [citado 26 feb 
2020]; 21(1): 17-22. Disponible en: https://www.revistascca.unam.mx/ 
rica/index.php/rica/article/view/22567 
16. American Dental Association Council on Scientific Affairs. Fluoride 
toothpaste use for young children. JADA [Internet]. 2014 [citado 16 dic 19]; 
145(2): 190-191. Disponible en: https://jada.ada.org/article/S0002-
8177(14)60226-9/fulltext 
17. Institute of Medicine (US) Standing Committee on the Scientific 
Evaluation of Dietary Reference Intakes. Dietary Reference Intakes for 
Calcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, and Fluoride. Washington 
(DC). National Academies Press [Internet]. 1997 [citado 18 dic 19]; 8. 
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK109832/ 
18. Wright TJ. Fluoride toothpaste efficacy and safety in children younger 
than 6 years. JADA [Internet].2014 [citado 18 dic 19]; 145(2): 182-189. 
Disponible en: https://jada.ada.org/article/S0002-8177(14)60225-7/fulltext 
 
45 
 
19. Martínez-Pabón MC, et al. The use of fluoride dentifrices in children: 
conceptual bases in a confusing context. A topic review. Rev Fac Odontol 
Univ Antioq. [Internet]. 2017 [citado 15 dic 19]; 29(1): 187-21. Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v29n1/0121-246X-rfoua-29-01-00187.pdf 
20. Contreras RJ, et al. Dentífricos fluorurados: composición. Vertientes 
Revista Especializada en Ciencias de la Salud [Internet]. 2014 [citado 28 feb 
2020]; 17(2):114-119. Disponble en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ 
vertientes/vre-2014/vre142g.pdf 
21. Barbería LE, et al. Fluoruros tópicos: revisión sobre su toxicidad. Rev 
Estomatol Herediana [Internet]. 2005 [citado 4 dic 2020]; 15(1): 86-92. 
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539343017.pdf 
22. De la Cruz C, et al. Ingesta de fluoruro a partir del uso de dentífricos en 
preescolares. Revista ADM. [Internet]. 2013 [citado 27 dic 19]; 70(1): 12-16. 
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od131d.pdf 
23. Chen AY, et al. Appropiate fluoride toothpaste application: improving 
caregiver compliance. Pediatric Dentistry. [Internet]. 2018 [citado 29 dic 19]; 
40(7): 412-418. Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/content/aa 
pd/pd/2018/00000040/00000007/art00004#expand/collapse 
24. Hernández-Guerrero et al. Fluoride concentration in toothpastes of the 
mexican market. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [Internet]. 2005. [citado 3 mar 
2020]; 62(1): 19-24. Disponible en: www.scielo.org.mx.pbidi.unam.mx 
:8080/pdf/bmim/v62n1/v62n1a4.pdf 
25. Ribeiro HA, et al. Estimation of toothpaste fluoride intake in preschool 
children. Braz Dent J [Internet]. 2013 [citado 2 mar 2020]; 24(2): 142-146. 
Disponible en: www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-64 
402013000200142 
46 
 
26. Sociedad Española de Odontopediatría. Protocolo de diagnóstico, 
pronóstico y prevención de la caries de la primera infancia [Internet]. 
Barcelona: SEOP; 2019 [actualizado jul 19; citado 5 ene 2020]. Disponible 
en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2019/08/Prev 
enci%C3%B3n-de-la-caries-de-la-primera-infancia-rev-082019-marca 
agua.pdf 
27. Pretty IA. High fluoride concentration toothpastes for children and 
adolescents. Caries Res. [Internet].2016. [citado 25 ene 2020]; 50 (suppl 1): 
9-14. Disponible en: https://www.karger.com/Article/Pdf/442797 
28. Colgate-Palmolive Company. Colgate Duraphat 5000 ppm flúor crema 
dental [Internet]. 2019 [citado 17 feb 2020]. Disponible en: 
https://www.colgateprofesional.es/products/products-list/colgate-duraphat-
5000ppm-fluoride-toothpaste 
29. Colgate-Palmolive Company. Mi primera crema dental Colgate sin 
fluoruro [Internet]. 2019 [citado 17 feb 2020]. Disponible en: 
https://www.colgate.com/es-us/products/toothpaste/colgate-my-first-fluoride-
free-toothpaste 
30. Fábrica la Corona. Briden crema dental sin flúor. [Internet]. 2019 [citado 
18 feb 2020]. Disponible en: https://www.tiendalacorona.com 
/compra/briden-crema-dental-sin-fluor-caja-con-10-piezas-de-100ml-22 
31. Fábrica la Corona. Tuit crema dental sin flúor. [Internet]. 2019 [citado 18 
feb 2020]. Disponible en: https://www.tiendalacorona.com/compra/tuit-crema-
dental-sabor-durazno-caja-con-12-piezas-de-50ml-71 
32. Rivera S, et al. Flúor: potenciales efectos adversos. Rev Chil Pediatr 
[Internet]. 1993 [citado 7 ene 2020]; 64(4): 278-283. Disponible en: 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v64n4/art07.pdf 
47 
 
33. Bayless JM, Tinanoff N. Diagnosis and treatment of acute fluoride toxicity. 
JADA. [Internet]. 1985 [citado 3 ene 2020]; 110: 209-211. Disponible en: 
https://jada.ada.org/article/S0002-8177(85)02022-0/pdf 
34. Bentley EM et al. Fluoride ingestion from toothpaste by young children. 
British Dental Journal. [Internet]. 1999 [citado 5 ene 2020]; 186(9): 460-462. 
Disponible en: https://www.nature.com/articles/4800140.pdf 
35. Angus C, Richard P. Manual de Odontología Pediátrica. 3ª ed. España: 
Elsevier; 2010. p.56. 
36. Organización Mundial de la Salud. Encuestas de salud bucodental: 
Métodos Básicos. [Internet]. 4ª ed. Ginebra: OMS; 1997. [citado 5 ene 2020]. 
Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41997/924354 
4934_spa.pdf;jsessionid=6E794AC37D77A69308EB3BF1E273272B?sequen
ce=1 
37. Pekham S, Awofeso N. Water Fluoridation: A Critical Review of the 
Physiological Effects of Ingested Fluoride as a Public Health Intervention. 
Scientific World Journal. [Internet]. 2014. [citado 4 ene 2020]. 2014; 1-10. 
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3956646/ 
pdf/TSWJ2014-293019.pdf 
38. Subbarao K. Musculoskeletal fluorosis – imaging spectrum. JMSR 
[Internet] 2013. [citado 5 feb 2020]; 1(3): 117-123. Disponible en: 
http://jmsronline.com/pdf/167.pdf 
39. Puche CR, Rigalli A. Fluorosis esquelética. Actualiz Osteol [Internet]. 
2007. [citado 16 ene 2020]; 3(1): 50-52. Disponible en: 
http://osteologia.org.ar/files/pdf/rid13_13.pdf 
 
48 
 
40. Samaei A et al. Effects of genu varum deformity on postural stability. Int J 
Sports Med [Internet]. 2012. [citado 18 ene 2020]; 33(6): 469-473. Disponible 
en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0031-
1301331#R2395-0017 
41. International Center for Limb Lengthening. Bowlegs [Internet]. 2020 
[citado 26 ene 2020]. Disponible en: http://www.limblength.org/conditions/ 
bowlegs/ 
42. Valdez-Jiménez L, et al. Efectos del flúor sobre el sistema nervioso 
central. Neurología [Internet]. 2011. [citado 10 ene 2020]; 26(5): 297-300. 
Disponible en: file:///C:/Users/Windows%208/Downloads/S021348531000 
3191.pdf 
43. Romero V. et al. Consecuencias de la fluoruración del agua potable en la 
salud humana. Rev Med Chile [Internet].2017. [citado 19 ene 2020]; 145: 
240-249. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n2/art12.pdf 
44. Pons SM. Flúor: un viejo y buen amigo. Reumatol Clin [Internet]. 2000. 
[citado 5 feb 2020]; 27(2): 45-47. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-fluor-un-viejo-buen-amigo-
8879 
45. Kusano SC, et al. Timing of fluoridetoothpaste use and enamel-dentin 
demineralization. Braz Oral Res [Internet]. 2011. [citado 7 feb 2020]; 25(5): 
383-387. Disponible en:http://www.scielo.br/pdf/bor/v25n5/02.pdf 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	1. Generalidades del Fluoruro
	2. Uso de Fluoruro para la Prevención de la Caries Dental en Preescolares
	3. Alteraciones Asociadas a la Ingesta de Dentrífricos Fluorurados por Niños en Edad Preescolar
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas