Logo Studenta

Introduccion_Espacios_para_una_museologi

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ICOFOM Study Series 
50-2 | 2023
Spaces for Global Museology
Introducción. Espacios para una museología global
M. Elizabeth Weiser
Edición electrónica
URL: https://journals.openedition.org/iss/4376
DOI: 10.4000/iss.4376
ISSN: 2306-4161
Este artículo es una traducción de:
Introduction. Spaces for global museology - URL : https://journals.openedition.org/iss/4369 [en]
Otras traducciones del artículo:
Introduction. Les espaces de la muséologie mondiale - URL : https://journals.openedition.org/iss/4371
[en]
Editor
ICOM - International Council of Museums
Edición impresa
Fecha de publicación: 30 mayo 2023
Paginación: 17-19
ISSN: 2309-1290
 
Referencia electrónica
M. Elizabeth Weiser, «Introducción. Espacios para una museología global», ICOFOM Study Series [En
línea], 50-2 | 2023, Publicado el 30 mayo 2023, consultado el 07 junio 2023. URL: http://
journals.openedition.org/iss/4376 ; DOI: https://doi.org/10.4000/iss.4376 
All rights reserved
17
 M. Elizabeth Weiser
Editora, ICOFOM
The Ohio State University, EE. UU.
Cuando lanzamos la convocatoria de artículos para éste, nuestro primer número abierto 
de la Serie de Estudios bianuales de ICOFOM, no sabíamos lo que íbamos a recibir. 
Resulta que profesionales y estudiosos dedicados de todo el mundo respondieron a nuestra 
convocatoria, lo que significa que tuvimos que tomar decisiones difíciles para elegir el 
número limitado de artículos que podíamos publicar. Si las futuras convocatorias abiertas 
suscitan una cantidad tan rica de investigaciones museológicas, estaremos encantados de 
publicarlas. 
Estamos orgullosos de poder publicar en este número de la Serie de Estudios artículos 
procedentes de los cinco continentes, escritos en las tres lenguas oficiales del ICOFOM 
por profesionales y estudiosos tanto expertos como emergentes. Le animamos a que 
aproveche nuestros formatos de acceso abierto –PDF, html y ePub– para leer y compartir 
ampliamente los diversos puntos de vista de nuestros autores.
Estos artículos se aglutinan ampliamente en torno a las concepciones del espacio, tanto 
el espacio metafórico para considerar nuevas ideas y asociarse con nuevas comunidades 
como el espacio físico de las estructuras museísticas. Los museos ofrecen narrativas 
simbólicas que trabajan juntas en espacios muy elaborados para dar forma a los valores, 
las identidades y las acciones de quienes interactúan con ellos; también ofrecen un espacio 
interpersonal en el que las personas se reúnen para hacer una pausa y reflexionar sobre 
su mundo.
La importancia del espacio
Al concluir el proyecto de Museos Nacionales Europeos que dirigía, el historiador cultural 
Peter Aronsson señaló: “Un museo no es una casa. Es una idea en debate” (2012). Pero 
por muy importante que sea el debate, también necesita la casa, el espacio elaborado para 
reunirse y reflexionar (¡y debatir!) sobre el pasado, el presente y el futuro. 
Como espacios públicos culturales, los museos y los monumentos conmemorativos 
desempeñan un papel central en el desarrollo del imaginario social. Los estudiosos de 
la comunicación Carole Blair y Neil Michel (2001, p. 189) han argumentado que “los 
espacios conmemorativos de éxito nos involucran pidiéndonos que pensemos. En lugar de 
decirnos qué pensar, nos invitan a pensar, a plantearnos preguntas, a examinar nuestras 
experiencias en relación con el discurso de la conmemoración”. Asimismo, escribiendo 
sobre los museos, los científicos sociales Shawn Rowe, James Wertsch y Tatyana Kosyaeva 
(2002, p. 98) sugieren que:
Parte de lo que hace que las instituciones culturales como los museos 
sean foros poderosos para la creación de comunidades imaginadas es el 
hecho de que son espacios públicos potencialmente ideales en los que las 
narrativas personales, privadas o autobiográficas entran en contacto con 
Introducción: 
Espacios para una museología global
18
narrativas a mayor escala, colectivas o nacionales, de forma que se inter-
animan mutuamente.
Esa inter-animación mutua se promueve en cualquier exposición cuya polifonía inherente 
radica en la interacción entre, primero, la narrativa del museo y las narrativas que cada 
visitante trae a su espacio, y luego, la narrativa híbrida con la que cada visitante sale. 
Como señala la educadora de museos Lisa Roberts: “En cualquier museo, los visitantes 
se encontrarán probablemente con la misma materia prima. . . . Sin embargo, cada uno 
saldrá con una experiencia y una interpretación individualmente únicas porque cada 
visitante se dedica a construir una narrativa sobre lo que ve” (1997, p. 137). Pero no son 
solo los visitantes los que infunden polifonía a los espacios museísticos. La descripción 
del arquitecto Stephen Greenberg (2005, p. 230), al comentar una exposición del Museo 
Imperial de la Guerra de Londres, demuestra lo importante que es el propio espacio, lleno 
no solo de las historias que se cuentan, sino de los medios físicos, creativos y tecnológicos 
para contar dichas historias:
En un espacio típico se puede encontrar una fusión perfecta de exhibición 
de artefactos, películas caseras, testimonios, noticiarios, audio, cartografía 
y biografía y arquitectura interior. . . . En consecuencia, no solo se 
estructura la historia, sino también el paisaje expositivo, que se concibe 
como una serie de capas que, trazadas sobre el papel, se asemejan a una 
producción de ópera; pero en este caso se trata de una producción que 
integra capas de texto, testimonios personales, películas de archivo y 
noticiarios y fotografía, junto con el ritmo y el dramatismo, alternando el 
principal [sic] modo de entrega en cada espacio, la trama audiovisual y el 
plan de iluminación.
Greenberg (2005, p. 226) afirmó hace dos décadas que “nunca ha habido un momento 
más desafiante y emocionante para idear espacios creativos”. Podemos añadir que hoy, 
desde un contexto museológico y basándonos en el abanico de estudiosos de esta revista, 
puede que tampoco haya habido nunca un momento más desafiante y emocionante para 
estar estudiando el futuro y el significado de estos espacios creativos.
El espacio de fuera a dentro
Comenzamos, pues, “fuera”, con la mirada de Sofia Carvalho y Alice Semedo a los 
espacios públicos, concretamente a las disonancias creadas por la descolonización de 
los monumentos públicos portugueses. Su análisis sitúa la contestación del “patrimonio 
impugnado” no en los propios objetos, sino en sus públicos. 
A continuación, Julie Graff nos muestra el espacio sociopsicológico creado cuando los 
museos trabajan con comunidades – en este caso, artistas y artesanos inuit de Canadá – 
que participan en la revitalización cultural. 
Simbarashe Shadreck y Nosizi Mmakola también ofrecen una mirada a las comunidades 
que rodean a los museos – en este caso los miembros zimbabuenses de la Generación Z – 
ya que su exhaustiva encuesta pregunta qué haría falta para atraer a más adultos jóvenes al 
museo. Margaret Zheng continúa este debate llevándonos al propio espacio de exposición 
del museo para ofrecernos ejemplos de China y de otros lugares, ya que propone que para 
atraer a nuevos públicos, los museos se centren en exposiciones relevantes que fomenten 
la simpatía y la empatía de sus visitantes. 
André Fabrício Silva también se ocupa de tender puentes entre los museos y las 
comunidades, pero en su artículo, este espacio es virtual, ya que estudia las formas en que 
los museos brasileños aumentaron de forma desigual su presencia en línea durante los 
cierres de COVID. Silva defiende el uso creciente de la experiencia virtual como una nueva 
forma de lo real. María Susana Robledo, por su parte, celebra la realidad física de la 
19
ubicación al analizar las formas en que un museo de sitio local de Ecuador ha participado 
en la renovación no solo de un barrio obrero, sino de su legado de historia industrial. 
En nuestra sección final, profundizamos aún más “dentro” del espacio físico del museo 
al presentar cuatro artículos que dialogan entre sí para teorizar sobre laarquitectura, la 
señalización y la iluminación en los museos de arte. Cada artículo considera aspectos 
técnicos específicos con la mirada puesta en el mundo (y en el mundo de las ideas) que hay 
fuera de las puertas del museo. 
En el primer artículo, Francesca Liuni critica la arquitectura de las exposiciones de objetos 
africanos (no repatriados) en Estados Unidos y el Reino Unido. Liuni problematiza 
tanto el cubo blanco supuestamente neutro como los intentos dispersos de exposiciones 
recontextualizadas antes de proponer principios para una recontextualización más 
descolonizada. 
El papel de la etiqueta es el tema de los dos artículos siguientes. En primer lugar, Lisa 
Bouraly examina las prácticas de etiquetado tanto normativas como alternativas, 
proponiendo principios para el etiquetado que van de la mano del interés actual por las 
prácticas curatoriales críticas y éticas. A continuación, Marine Thebault, Sophie Dutheillet 
de Lamothe y Daniel Schmitt presentan un estudio de las respuestas de los visitantes 
a las distintas presentaciones de las etiquetas que narran el arte religioso en un museo 
francés, centrándose especialmente en el cambio de las normas en una sociedad en vías de 
secularización. 
Por último, Viviana Gobbato concluye este número con un estudio europeo de esa 
cualidad tan omnipresente e invisible que es la iluminación dispuesta en todas las galerías. 
Destacando el potencial comunicativo de las nuevas técnicas tecnológicas de iluminación, 
Gobbato reclama una mayor atención museológica a cómo vemos cuando nos movemos 
por los espacios museísticos.
Referencias
Aronsson, P. (2012, Dec. 6). The cultural force of national museums. Keynote address at the 
European National Museums final conference, Budapest, Hungary.
Blair, C., and Michel, N. (2001). Designing memories . . . of what? Reading the landscape at the 
astronauts memorial. In J. Wolschke- Buhlman (Ed.), Places of commemoration: Search 
for identity and landscape design (pp. 185–214). Dumbarton Oaks. 
Greenberg, S. (2005). The vital museum. In S. MacLeod (Ed.), Reshaping museum space: 
Architecture, design, exhibitions (pp. 226–237). Routledge.
Roberts, L. (1997). From knowledge to narrative: Educators and the changing museum. 
Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.
Rowe, S., Wertsch, J., and Kosyaeva, T. (2002). Linking little narratives to big ones: Narrative 
and public memory in history museums. Culture and Psychology, 8(1), 96–112.

Continuar navegando