Logo Studenta

HISTORIA_DE_LA_MUSICA_MUSICA_TRIBAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE LA MÚSICA
MÚSICA TRIBAL
Teorías de la música tribal:
Lenguajes tonales. Schneider.
Trabajo y ritmo. Bücher.
Llamado a la distancia. Stumpf.
Magia. Combarieu.
Las funciones de la música tribal se agrupan en cuatro grandes grupos que inician con el nacimiento del hombre y finalizan cuando fallece. La música ayuda a delimitar las etapas de la vida y manifestarlas artísticamente. 
1. Nacimiento e infancia. Abarca cantos para anunciar un próximo nacimiento, esperar al nuevo ser, recibirlo, nombrarlo y acunarlo. A medida que el nuevo ser va creciendo, empieza a asimilar el lenguaje musical de sus mayores y puede entonar cantos tritónicos, pentatónicos, polifónicos o responsoriales.
2. Adolescencia y vida adulta. El niño entra a la vida adulta por medio de una ceremonia de iniciación. En la ceremonia suena una orquesta de aerófonos simulando ser los dioses. Cuando los jóvenes/adultos realizan tareas de subsistencia y manutención de la comunidad cantan para propiciar el trabajo, aliviarlo, entretenerse mientras trabaja y agradecer.
3. Vida social. Toda actividad social como beber y comer en grupo, recibir visitas, contar historias, luchar o efectuar carreras, tienen su acompañamiento musical. En los ritos mágicos y religiosos, los integrantes de la tribu bailan, cantan y ejecutan instrumentos musicales que tienen un específico valor ritual: traer el espíritu de los muertos o los dioses.
4. Enfermedad y muerte. Para las sociedades tribales, la música tiene poder curativo. Los shamanes creen que las enfermedades tienen su origen en un espíritu maligno que se apropia del cuerpo del enfermo y que un rito mágico-medicinal lo ahuyentará. Si el rito mágico-medicinal falla, toda la tribu cantará y llorará al muerto. En algunos grupos tribales aparecen las lloronas profesionales.
ESTADÍOS PREHISTÓRICOS DE CULTURA
SALVAJISMO
Estadío inferior. Los hombres vivían parcialmente en los árboles, se alimentaban de frutos, nueces y raíces. El principal progreso de esta época es la formación del lenguaje articulado.
Estadío medio. Comienza con el empleo del pescado como alimento con el uso del fuego, con el cual los hombres se hicieron independientes del clima y los lugares. A este período pertenecen los instrumentos de piedra sin pulimentar (paleolíticos) que aparecen por todos los continentes debido a las emigraciones. Con la aparición de las primeras armas (maza y lanza) la caza llegó a ser un alimento suplementario ocasional.
Estadío superior. Comienza con la invención del arco y la flecha, gracias a los cuales la caza se vuelve un alimento regular. Comienza a haber residencia fija en aldeas y producción de vasijas de madera, tejido a mano, cestos trenzados con albura o juncos, instrumentos de piedra pulimentada (neolítico). 
*Gens. 
Nacen en el estadío medio del salvajismo y se desarrolla completamente en el estadío inferior de la barbarie. Una tribu se divide en varias gens y, a su vez, cada gens se segmenta en varias gens hijas; la tribu misma se subdivide en varias tribus. Esta organización es un agrupamiento espontáneo. En las gens no existe la dominación ni la servidumbre, tampoco hay diferencia entre derechos y deberes ni división en clases. La división del trabajo es espontánea: solo hay división por sexo. El hombre va a la guerra, caza, pesca, produce objetos necesarios. La mujer cuida de la casa, prepara la comida, hace vestidos. La economía doméstica es comunista.
Primera gran división del trabajo: las tribus pastoriles se destacaron del resto de los bárbaros, practicaron la domesticación y cría del ganado y produjeron grandes cantidades de lácteos y carne; además, tenían pieles, lanas, hilos, tejidos, etc. Gracias a esto comenzó el intercambio de productos. El ganado desempeñó la función de dinero.
Como consecuencia del desarrollo de la ganadería, agricultura y oficios manuales domésticos, la fuerza de trabajo del hombre se fue haciendo capaz de crear más productos, aumentó la suma de trabajo. La guerra suministró prisioneros como esclavos. De esta primera división de trabajo nace la primera gran escisión de la sociedad en dos clases: señores y esclavos, explotadores y explotados. El trabajo doméstico de la mujer perdió importancia comparada con el trabajo productivo del hombre quien pasó a tener un primer lugar en la casa.
Segunda gran división del trabajo: los oficios se separaron de la agricultura.
La diferencia entre ricos y pobres se sumó a la existente entre libres y esclavos. La guerra tenía ahora como propósito el saqueo y la opresión. Alrededor de las nuevas ciudades fortificadas se construyeron murallas y torres que alcanzaban ya la civilización.
BARBARIE
Estadío inferior. Comienza con la introducción de la alfarería. El rasgo característico de la barbarie es la domesticación y cría de animales y el cultivo de plantas. Debido a la diferencia de condiciones naturales entre los dos grandes continentes, la población de cada hemisferio se desarrolla de manera particular.
Estadío medio. En el este comienza con la domesticación de animales para el suministro de leche y carne. El cultivo de cereales nació por la necesidad de proporcionar forraje a las bestias y, luego, para alimento del hombre. En el Oeste comienza con el cultivo de hortalizas (calabaza, melón) por medio del riego y el empleo de adobes y piedra para la construcción. Vivían en casas de madera, en aldeas protegidas por vallas. Sabían labrar metales, excepto el hierro.
Estadío superior. Comienza con la fundición del mineral de hierro y pasa al estadío de la civilización con el invento de la escritura alfabética y su empleo para la notación literaria. Encontramos por primera vez el arado de hierro tirado por animales domésticos, lo que hace posible la agricultura; la tala de bosques y su transformación en tierras de labor y praderas. Aparecen los instrumentos de hierro perfeccionados (el hacha y la pala de hierro), el molino de brazo, la rueda de alfarero, la preparación del aceite y del vino, el labrado de los metales elevado a la categoría de arte, la arquitectura como arte, la carreta y el carro de guerra, barcos construidos con tablones y vigas, etc.
CIVILIZACIÓN
La civilización es el estadío de desarrollo de la sociedad en que la división de trabajo, el cambio entre individuos que ella deriva, y la producción mercantil que abarca a una y otro, alcanzan su pleno desarrollo y ocasionan una revolución en toda la sociedad anterior.
La civilización consolida y aumenta todas las divisiones de trabajo existentes hasta este momento, acentuando el contraste entre la ciudad y el campo.
Tercera división del trabajo: los mercaderes. Una clase que se convierte en el intermediario indispensable entre los productores. Con esto apareció el dinero metálico, la moneda acuñada. Después de la compra de mercancías por dinero, vinieron los préstamos y con ellos el interés y la usura (ganancia, lucro).
Junto a la riqueza en mercancías, esclavos y fortuna en dinero, apareció la riqueza territorial. El suelo podía ahora venderse o pignorarse. 
El régimen gentilicio fue destruido por la división del trabajo, que dividió la sociedad en clases, y reemplazado por el Estado, que se caracterizaba por: la agrupación de sus súbditos según divisiones territoriales; la institución de una fuerza pública formada por hombres armados y también por aditamentos materiales, cárceles, instituciones coercitivas, etc.; los impuestos que sostenían en pie a la fuerza pública. Aparecen las leyes que rigen las eventualidades de la producción mercantil y del cambio de las mercancías. Todo el período de civilización está regido por ellas.
Música oriental
CHINA
Sistema musical
Los antiguos chinos obtenían su escala a partir de los tubos de bambú, según el principio cíclico basado en la relación 3:2, que corresponde a una quinta justa. Se formó la escala de los 12 lü. Obtuvieron una escala dodecafónica de temperamento desigual.
Para que la afinación de los lü no se alterara, los construyeron en piedra o metal. Los lü construidos con lajas constituyeron loslitófonos que servían como punto de referencia para afinar los demás instrumentos o fijar la tónica para cantar.
Escala pentatónica. Los cinco primeros sonidos del ciclo de quintas constituían la escala pentatónica anhemitonal (sin semitonos). Cada escala pentatónica admite cinco transposiciones modales tomando como tónica cada uno de sus sonidos.
Escala heptatónica. Surge al incorporar dos sonidos más. 
Ritmo. Basado en pies binarios.
Instrumentos musicales
Los chinos consideraban que sonido y materia era lo mismo, por lo tanto el sonido era, para ellos, una vibración tangible material.
- Litófonos. Lajas (12 o 16) suspendidas mediante cuerdas que pasaban por un orificio hecho en el vértice, colgadas de un soporte rectangular en dos hileras. El litófono era imprescindible en las ceremonias religiosas.
- Metalófonos. Campanas de metal que reemplazaron a los litófonos, también suspendidas en dos hileras de ocho cada una. El sonido variaba según el espesor de la piedra o metal.
- Membranófonos. Pequeños panderos y grandes tambores colgados que se percutían al final de los fragmentos más importantes de las óperas.
- Cordófonos.
Cítaras: podían tener puente o no, el número de cuerda oscilaba entre 5 y 50. Las cítaras más importantes son: el Kin que tiene 7 cuerdas melódicas y no posee puente; y el Jeng, con puentes móviles y trece cuerdas de latón.
Laúd de mango corto: (proveniente de Asia Menor). Todas las cuerdas son melódicas.
Cuerdas frotadas: violines de tres cuerdas.
-Aerófonos. Sirvieron como base para el desarrollo de la teoría musical. Con tubos de bambú se construyeron los lü y estos unidos en una sola hilera constituyeron la flauta de pan de valor referenciar como los litófonos. Las flautas traversas y verticales, el oboe y el órgano de boca son aerófonos de soplo con función melódica.
Para los filósofos y pensadores chinos, la música es la esencia de la armonía que existe entre el cielo y la tierra y entre la tierra y el ser humano. Clasificaron los instrumentos musicales de acuerdo con los ocho elementos que brinda la naturaleza: piedra, metal, tierra, bambú, madera, calabaza, piel y seda.
Para el músico chino, la principal finalidad de la música era lograr la comunicación espiritual.
Existían dos tipos de música: la música del hombre noble (de la “elite”) que era dulce y delicada, y la del hombre común (del pueblo) que era ruidosa y movida.
Para los teóricos chinos, determinadas alturas representaban situaciones mágicas, había en el sonido un poder en acción. Hallar el valor absoluto del primer lü equivalía a afinar la música con las fuerzas ocultas del universo. Logrado esto, su gobierno se armonizaría de mejor manera con el cielo y la tierra.
Historia (cuatro períodos)
Formación (s. XXX a.C. – s. IV d.C.). Huang-Ti ordenó fijar por primera vez la altura absoluta de los lü. En el año 246 a.C. ordenó destruir los libros e instrumentos musicales del imperio. Cien años después los intelectuales de la dinastía Han trataron de restablecer las antiguas codificaciones musicales. En la dinastía se reconocían dos categorías musicales: para rituales y para banquetes.
Internacional (s. V d.C. – s. IX d.C.). Con la invasión de los bárbaros y los viajes de los comerciantes, surgieron fusiones de elementos culturales y musicales, que conformaron un nuevo lenguaje musical. Se introducen bandas musicales tártaras, elementos de música india, cantos de ritos budistas, instrumentos de Asia Menor, músicos de Corea, etc.
Nacional (s. X d.C. – s. XIX d.C.). Se trata de rescatar elementos autóctonos del arte musical chino. Se desarrollan formas musicales como la poesía, el canto teatral, la ópera china.
Cosmopolita (s. XX). Corresponde al fin del imperio chino. La música europea aumenta su influencia, pero no se deja de valorar sus propias tradiciones musicales. Intercambio musical entre China y Europa.
INDIA
Sistema musical
Se basa en el sonido como vibración físico-sonora. El sonido recibe el nombre de nada. La teoría musical india se basa en el principio de lo más simple a lo más complejo.
La relación musical mínima entre dos vibraciones musicales recibe el nombre de srutis, que emplean para medir la distancia entre dos sonidos. Las srutis se agrupan para formar los intervalos musicales, denominados svaras que, además de intervalos, son los nombres de las siete notas de la escala heptatónica. (Sa, ri, ga, ma, pa, dha, no corresponden a do, re, mi, fa, sol, la, si). La reunión ordenada y sucesiva de las siete svaras constituye una grama. Según como se agrupen pueden ser cantadas o ejecutadas de distintas maneras en una extensión de tres octavas. Esto se denomina murchana. Según las posibles combinaciones de sonidos dentro de una murchana, hay 18 tipos de melodías, a las cuales se llamó jatis. El sistema rítmico indio es aditivo. Mediante la suma de distintos metros básicos se forman los diseños rítmicos a emplear, denominados talas. En la práctica, los músicos recurren a memotécnicos denominados bols, para retener en la memoria los talas. Los bols son versiones onomatopéyicas de los sonidos básicos de los tambores.
Raga. (Danielou) El concepto de raga incluye más de quince ítems: escala, melodía, tala, grama, murchana, jatis, sentimiento, estado de ánimo, hora del día, etc. Se habla de tres tipos de ragas: los que se cantan con voz totalmente temblorosa de principio a fin; con temblor parcial; y sin ningún temblor.
El raga se puede ir configurando, en la práctica musical, a partir de: un sonido permanente (tónica), sonidos predominantes (para dar esencia modal), una escala compuesta por cinco sonidos mínimo y nueve como máximo, estructuras melódicas determinadas, un determinado tala y el sentimiento del raga (amor valor, compasión, etc). Antes de ejecutar un raga se adora al dios, color u olor al cual corresponde el raga a ejecutar.
Instrumentos musicales
La India se destacaría por sus Membranófonos y Cordófonos.
Membranófonos. Mridanga es el más antiguo, tambor de arcilla con un solo parche. En la actualidad, tiene dos parches y su cuerpo se hace con madera ahuecada. También está el pakhavaj de dimensiones más grandes y sonoridad más brillante. El tabla son dos tambores con un parche cada uno: tabla y banya. Estos Membranófonos se ejecutan con las manos, la palma, los dedos extendidos o curvados, la punta de los dedos o la base del pulgar.
Cordófonos. Los principales instrumentos de cuerda indios poseen tres clases de cuerda: melódicas, simpáticas y bordonas. El Bin o Vina del norte es una cítara y la Vina del sur es un laúd de mango largo. El sitar es un laúd de mango largo que tiene los tres tipos de cuerdas. La tambura es un laúd de mango largo que posee cuatro cuerdas o cinco todas bordonas. Los cordófonos de cuerda frotada pueden ser de una sola cuerda (yektar) o diecinueve (sarangi). Existen con variantes en números de cuerdas, materiales, forma, etc.
Aerófonos. Flautas verticales y traveseras, clarinetes dobles y oboes.
Historia
Canto Védico. El canto de los Veda era la principal manifestación musical religiosa. Solo los brahmanes pueden pronunciar y salmodiar los versículos de los Vedas, y solo los que pertenecen a la casta alta de la India pueden presenciar y escuchar el ritual.
Música profana. La música se desarrolló como un arte nacional hasta la conquista musulmana, y comenzó a considerarse inmoral e irreligiosa. La profesión del músico comenzó a ser atacada, pero no desapareció.
Texto religioso. La danza y el teatro son considerados actividades religiosas. El acompañamiento musical es con tambores, címbalos y un cantante que narra la escena.
Música instrumental. La introducción de la religión budista y la invasión musulmana aportaron un nuevo repertorio organológico y un intercambio de elementos musicales.
ANTIGÜEDAD GRECORROMANA
Notación musical. Cumplía solo una función teórica y pedagógica para conservar cantos religiosos y transmitirlos. Los griegos de la época clásica practicaban fundamentalmente una música de transmisión oral. En el período helenístico la notaciónmusical fue valorada por teóricos y músicos. Esta notación era alfabética y coexistían dos alfabetos con valor musical. Uno arcaico para la música instrumental, y uno jónico para la vocal. Cada letra simbolizaba un sonido determinado. Las quince letras del alfabeto arcaico cubrían un ámbito de dos octavas, y el orden de las letras respondía al orden que seguían los ejecutantes para templar el instrumento. Una misma letra cambiaba de significado según se hallase en posición normal (sonido natural), acostada (sonido elevado un cuarto de tono) o invertida (sonido elevado medio tono). Para la notación vocal se empleó un alfabeto jónico de veinticuatro letras que poseía signos propios para cada sonido.
Para los griegos, el sentido amplio de la palabra música, era de cultura intelectual, integral. En sentido restringido, significaba texto poético, danza y sonido. Mousikós era una persona culta y conocedora de la música.
Sistema musical
Elaborado a partir de la melodía que se entendía del agudo al grave. Los modos y el sistema se enunciaron de la misma manera.
Los sonidos la, fa, mi fueron estructurando las escalas hasta llegar al gran sistema perfecto modulante.
Tetracordio dórico. Se añade a la, fa, mi, la nota sol. Este tetracordio es el núcleo germinal del sistema musical griego. Los sonidos extremos del tetracordio eran fijos e inamovibles y recibían el nombre de héstoles. Los distintos modos y géneros se obtenían variando la altura de los sonidos internos del tetracordio.
Sistemas. Se llegaba a ellos uniendo dos o más tetracordios dóricos, con el objetivo de extender el ámbito melódico.
Sistema conjunto. Conformado a partir de la lira de tres cuerdas re, la, mi. Si se completan las dos cuartas justas (re-la, la-mi) con dos tetracordios dóricos, el “la” central de la lira se convierte en sonido común a ambos.
A partir de la unión de varios tetracordios dóricos fueron formando sistemas hasta llegar al sistema perfecto (cuatro tetracordios) que no permitía modulaciones.
Modos melódicos
Los modos son sucesiones melódicas que se distinguen por la ubicación de tonos y semitonos. El tetracordio dórico dio origen a muchas de las escalas más antiguas: jónica primitiva, compuesta por dos tetracordios dóricos unidos por grado conjunto; escala de Lamprócles o modo mixolidio, completando la octava con el sonido agudo; escala eólica o hipodórica, completando la octava con el sonido grave; dórico, dos tetracordios dóricos unidos por grado disjunto.
Entre el s. VII y VI a.C. aparecen los modos frigio y lidio, procedentes de Asia Menor. El frigio está compuesto por dos tetracordios iguales con su semitono en el medio, mientras que el lidio se componía de dos tetracordios iguales pero con su semitono en el agudo.
A mediados del s. V a.C., y producto de las sucesivas combinaciones tetracordales y modulaciones, los modos teóricos se redujeron a siete: modo dórico, frigio, lidio, mixolidio, hipodórico, hipofrigio e hipolidio.
Para facilitar la modulación, se dejó de lado el concepto de tesitura concentrándose la atención en la estructura y orden de tonos y semitonos de los modos mencionados.
Géneros melódicos
Género diatónico. Era el más usado en la teoría musical griega.
Género cromático. Surgió a partir de la música instrumental de cuerda con el fin de colorear las melodías con los dos semitonos sucesivos que le son propios.
Género enarmónico. Surge cuando los ejecutantes del aulós deciden no utilizar el sol para completar el tetracordio dórico, utilizando en su lugar dos microtonos entre fa y mi. Durante el s. V a.C., fue el preferido no solo de los ejecutantes de este instrumento sino también en la teoría y en la práctica musical. El género enarmónico poco a poco fue reemplazado por el cromático, pero luego de la conquista romana ambos fueron abandonados subsistiendo solo el diatónico. Era difícil de cantar por los coros populares de Grecia, por lo que los coreutas se limitaban al diatónico. Los ejecutantes o cantantes fijaban los matices y no el compositor.
Teoría rítmica de Aristógenes
El tiempo primo aislado es la sílaba breve, la medida más pequeña y, por lo tanto, indivisible. La unión de dos constituye la sílaba larga, y la unión de tres o más tiempos primos, un núcleo métrico elemental, un pie rítmico. Varios pies rítmicos forman un compás, varios compases un miembro o kolon, y las combinaciones sucesivas de estos, frases, período y estrofas, hasta terminar en una obra total.
Los pies rítmicos se distinguen según la relación de duración entre arsis (acción de levantar el pie para danzar) y tesis (acción de bajarlo para apoyarlo en el suelo).
Géneros rítmicos: dactílico o igual cuando la relación es 1:1; yámbico o doble cuando la relación es 2:1; hemiolo o sesquiáltero cuando la relación es 3:2. También se emplearon pies senarios (de seis primos) y epitríticos (de siete primos).
Ritmo: orden en la repartición de las duraciones, o movimiento ordenado.
Rítmica: cambio, ordenación teórica de ese movimiento.
Ritmopea: teoría rítmica actualizada o sonorizada.
Principios y géneros de composición
Al público griego le molestaba la originalidad de las obras musicales porque esta no le dejaba gozar de la obra ni juzgar al músico.
Hasta la aparición de los coros profesionales en las tragedias y odas líricas (s V a.C.) la música estaba basada en el principio de no-innovación. La misma melodía acompañaba todas las estrofas poéticas (forma estrófica). En el s. VII a.C. se dividió la poesía por una necesidad musical, en estrofa, antistrofa y épodo. En el épodo se introducía un nuevo elemento musical que quebraba la monotonía de la forma estrófica (forma antistrófica). La libertad musical total se alcanza con el poema anabólico donde se aplica una melodía distinta a cada estrofa (forma libre). Esto condujo a una música más difícil de captar y llena de complicaciones (cromatismos, modulaciones, etc.).
Reinach propone cinco agrupaciones para organizar los géneros de composción:
- Música vocal (coral, solo vocal, citarodia y aulodia).
- Música instrumental (aulística, citarística, dúos de aulós y cítara, solo de trompeta, sinfonía).
- Declamaciones con acompañamiento musical.
- Danza con acompañamiento instrumental.
- Composiciones complejas (tragedia, drama satírico, ditirambo, comedia).
Texturas
Monofonía. El coro debía cantar al unísono o a la octava. Ningún intervalo armónico estaba permitido en el canto coral pero sí en el acompañamiento instrumental.
Heterofonía. El acompañamiento heterofónico quedaba librado al instrumentista, que improvisaba en el momento de la ejecución. La Heterofonía era muy frecuente en la citarodia y lirodia. 
Bordón. 
Ethos musical
Para los griegos, el Ethos era un poder emocional que tenía la música sobre los oyentes.
Las escalas musicales difieren esencialmente unas de otras, y quienes las escuchan son afectados de distinta manera por ellas. Los modos melódicos poseían, para los griegos, un poder sobre el alma.
Según Aristóteles, la música actuaba de diferentes maneras sobre el ser humano, pudiendo: provocar aumento de actividad y llevar al hombre a realizar acciones heroicas, impulsivas (ethos praktikón) con melodías activas; desarrollar la firmeza moral del hombre, con melodías éticas (ethos éthikón); ser utilizada en los cantos fúnebres, los modo lidio, hipolidio y mixolidio, por ser apropiados para la música trágica y dolorosa (ehos threnodes); provocar un éxtasis momentáneo, pérdida de consciencia, a través de los modos frigio e hipofrigio, ideal en la música religiosa que debía acercar el hombre a un dios (ethos enthousiastikón).
El ethos de la música griega dependía de los siguientes elementos musicales: un registro determinado (medio, grave o agudo); un modo melódico; un modo rítmico; determinadas maneras de atacar o eludir ciertos sonidos; frecuencia en la ejecución y ordenamiento de los sonidos de la composición.
Historia
Entre los años 3000 y 1200 a.C. (período egeo) los habitantes de la península helénica se extendieron por el Mediterráneo, fundando ciudades.Esta expansión pacífica y comercial daría muchos frutos en el aspecto cultural, unificando el patrimonio artístico de las distintas comunidades. Los elementos propios de cada lenguaje musical se fusionaron y dieron origen a un arte con bases comunes pero diferentes en sus particularidades.
Hacia el 900 a.C. llega la invasión dórica y se apaga la civilización egea. Siglos después se originan dos tipos básicos de griegos: los dóricos, toscos y robustos, y los jonios, inteligentes y finos.
- Período preclásico. En este período se destacan géneros musicales tales como el género coral, la aulodia, la aulística, la citarodia y la citarística. La música estaba dedicada a los diversos dioses de la mitología y a los antepasados.
- Período clásico. Se destacan géneros musicales como la lírica popular, el ditirambo, la tragedia, la comedia y el nuevo ditirambo.
- Período postclásico. Este período contempla la caída del imperio griego y el esplendor del romano. Los géneros preferidos son la comedia nueva, la tragedia, conciertos de citarística, citarodia y aulodia. A partir del s. IV a.C. aparece el cristianismo con su oposición a todo tipo de música que tuviera que ver con el paganismo y el politeísmo grecorromano.
El tratadista musical griego más antiguo fue Pitágoras, quien halló una relación causal entre la longitud de una cuerda y la altura del sonido que se produce al ser golpeada o pulsada. Luego se llegó a codificación de distintas relaciones representadas por proporciones numéricas que simbolizaban no solo la altura de los sonidos sino también relaciones cosmológicas.
Para los griegos, la música tenía poder sobre el espíritu humano y el placer estético no derivaba de la audición musical sino del número que regía los sonidos.
Platón creyó que la música poseía poderes morales sobre el hombre. Según Aristóteles, las artes ayudan al hombre a liberarse de sus pasiones. Aristógenes de Tarento es la fuente principal para el conocimiento de la teoría musical griega. Su teoría consiste en explicar la música a partir de la melodía, interpretándola como unidad sintética, un todo y no una pequeña suma de individualidades sonoras. El último teórico griego precristiano es Euclides quien trabajó sobre el canon.
Grecia es conquistada por Roma y la cultura y teoría musical griega pasan a manos de los romanos, donde luego adquieren características propias.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

125 pag.
Temario

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Paola López Hernández

183 pag.
CB-0510073

User badge image

Contenidos Increíbles

24 pag.
cuadernillo-Unidad-I

User badge image

Estudia y Aprenda

137 pag.
6 Lenguaje Musical 2 autor Mónica Bravo Velásquez

Francisco I. Madero

User badge image

Catalina Boragni

Otros materiales