Logo Studenta

Origenes_de_la_Musica_Musica_Tribal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Orígenes de la Música – Música Tribal
La música en las tribus primiivas, actuales o prehistóricas, se realiza en una primera 
instancia con las mismas partes del cuerpo dotadas de producir sonido. Esta música posee solo 
inalidades mísicas (o religiosas) y también se realiza para la comunicación de noicias a corta 
distancia.
1. Se uiliza la voz melódica, para el canto; los pies contra el suelo para marcar el pulso y las
palmas contra el cuerpo para la diversidad de ritmos, producidos según las diferentes 
partes golpeadas (muslos, pies y nalgas) 
La Voz, posee cualidades desconocidas en nuestra cultura, durante el canto se realizan 
todo ipo de sonidos, relacionados con el ipo de ritual, gemidos, llanto, sonidos guturales, 
imitaciones de aullidos, y hasta se enmascara el sonido de la voz natural uilizando tubos de aullido
de toda clase, para despersonalizarla, deshumanizarla y concentrar el llamado de los espíritus, 
aumentando así el poder mágico del ritual.
En cuanto a las melodías cantadas, no son melodías desarrolladas o extensas, sino que se
presentan como una fórmula de intervalos mágicos, que luego son repeidos, siempre
acompañados por los utensilios sonoros y en la danza, seguidas veces variando de altura hasta
llegar a su momento cumbre o tono más eicaz en el cual se realiza el contacto con los espíritus y se
experimenta entre los músicos de la tribu un estado sobrenatural o estado de trance. Este canto y
danza se realiza siempre guiado por un médium, o hechicero, persona más evolucionada, que
siempre está en contacto y en relación con el mundo de los espíritus, como un oráculo u brujo, el
cual es determinante en cada decisión de la tribu.
Raíces y Finalidades :
La danza y el canto son las prácicas más importantes en las tribus primiivas. 
La creencia, incluye la fe en la magia de la música. La música es, entonces, un elemento de
poder y todos sus instrumentos también. Cada música y cada instrumento posee el poder de inluír
o llegar a través de la energía humana a inluir, converir, transformar, realizar algo que con las
manos o la parte ísica no se puede realizar. Por eso también se evocan espíritus, que sean más
sabios o mismo tengan el poder que se necesita para realizar algo, por ej: el dios Sol para la
cosecha. 
Además se considera a los instrumentos como “dotados de habla”, cuando el idioma es
desarrollado, son capaces de transmiir mensajes divinos. Diversos pueblos africanos y
sudamericanos airman que sus instrumentos “hablan”, “rugen” o “lloran” por lo que les pueden
“ceder la palabra”. 
Mediante el canto y la danza se realiza el ritual representando lo que se desea conseguir:
una buena cosecha, el in de una epidemia, fortuna en la caza o en la guerra, la convalecencia de
un enfermo, ahuyentar y vencer en astucia a los espíritus malignos y las almas de los difuntos. Ej:
donde se venera al Sol, o a la luna como divinidades, se representa cantando y danzando, su curso
celeste: la salida y el ocaso diarios del astro, la llegada de las estaciones, la desaparición de la luna
menguante, su aniquilamiento como luna en eclipse y se resurrección como luna nueva.
El canto y la danza se convierten entonces en un factor serio e importante, en un trabajo 
gracias al cual se conservan el mundo y la vida.
La fuerza mágica de las melodías iene por consecuencia que se mantengan en secreto no
solamente para individuos no pertenecientes a la misma tribu, sino también para sus propios
miembros no autorizados ara ejercer las ceremonias mágicas, como los niños y los jóvenes, y
muchas veces también las mujeres.
La música de los pueblos primiivos no puede valorarse como un arte estéico por sí
mismo, porque siempre está unida al todo de la acción mágica, y además no se considera como
creación individual sino como mensaje. Así, como no es posible interpretar una canción fuera de la
iesta correspondiente, tampoco se la puede cantar sin representar con ella la ceremonia entera.
(Como canción “buena” será considerada la que tenga un efecivo poder mágico)
Sólo más tarde aparecen cantos que ienen funciones no mágicas. Por ejemplo, cantos
amorosos, en principio se realizan en presencia de la persona del sexo opuesto, para agradarle. Las
canciones de trabajo sólo aparecen cuando existe un trabajo colecivo y organizado. Todas ellas
son producto de una cultura más desarrollada.
Una raíz indudablemente poderosa en la música vocal y también instrumental, la
reconocemos en la llamada a distancia, es decir los signos revesidos de forma musical para ser
captados a distancia. 
En los montes de Nueva Guinea, densamente poblados, la noicia, que suele repeirse dos
veces, va precedida de una señal inicial a modo de garganteo, caracterísica del llamador en
cuesión. Luego, siguen la contestación y el grito d conirmación. En la serranía de Maprik, la
transmisión de noicias se realiza por medio del canto seguido del tambor acanalado.
En todo el mundo, se hallan instrumentos naturales o desarrollados ariicialmente , cuyo
sonido puede transmiirse a larga distancia. Estos se prestan para producir fórmulas rítmicas y
sonidos de altura diversa. Así, por ejemplo, entre los dajacs de Borneo, los manguianes de
Mindorno (Filipinas), y los kubúes de Sumatra, se dan fuertes golpes sobre las raíces puntuales de
grandes árboles de la selva virgen. En toda Oceanía se emplean trombas de Caracola (conocidas
casi universalmente) como instrumentos de señales, sobre todo en el mar y en la guerra, pero
también ara la comunicación entre pariculares y la anunciación de algún acto público. Se trata de
conchas de moluscos marinos, que se hacen sonar soplando a través de su ápice, o pracicando un
agujero lateral. Dado su sonido rugiente aterrador, se las considera, además (a veces) dotadas d
fuerzas protectoras por lo que se uilizan contra las tempestades, terremotos, eclipses y espíritus
malignos. Como medios de señalización se uilizan en toda África; en parte de la India; Indonesia;
América del Sur; cuernos de animales que se tocan longitudinal o transversalmente.
2 Instrumentos músicos 
Rítmicos:
Nacen como prolongaciones de los pies contra el suelo y las palmas contra el cuerpo.
Varas de madera o lanzas y pies contra un instrumento de suelo: tronco hueco o plancha
sobre hoyo.
Ligas alrededor de la pierna; hechas con cuerdas provistas de cochas, cáscaras de frutas,
dientes de animales que pueden hacer ritmo a la par de los pies durante la danza.
Luego se transforman en sonajas, de diversas formas; se conocen sonajas de vasijas que
ahuyentan demonios; calabazas huecas cargadas de piedras o semillas que se agitan. (Cuando los
instrumentos pierden su poder mágico, se convierten en instrumentos para niños, como por
ejemplo hoy los sonajeros)
También luego se fabrican variedad de tambores con parches de pieles de animales. Se
conocen en Sepik, tambores forrados a modo de olla, con piel de lagarto o serpiente, llamados
“kundu”.
La evolución de los cultos mágicos produce evolución en los instrumentos.
 Melódicos: 
La mayoría de los instrumentos de aire son uilizados para actualizar la voz de los espíritus,
que se hacen oír en relación con los cultos de ferilidad e iniciación, referidos a la creación. Seres
de los antepasados que hablan para el bien de la comunidad.
Trompetas de conchas o de cuernos de animales; tubos de madera o de bambú. (África;
Melanesia; Australia y América del Sur)
En la región noroeste del Amazonas, las trompetas de corteza, tocadas por parejas de
hombre, son consideradas como receptáculos de los espíritus y consituyen el centro de los actos
culturales.
En Nueva Guinea existen orquestas de lautas traversas, poderosamente armónicas, quelos músicos hacen sonar ocultos tras una cerca, pues se consideran en su conjunto, como la voz de
una igura míica caníbal.
La lauta de hueso (fuerza de la eterna renovación por su material muerto) de pájaros; de
mamíferos y hasta de hombres, la usa un sacerdote para curar enfermos; como hechizo amoroso;
para la fecundidad y para conservar la vida en sus ciclos de desarrollo y desaparición. Las primeras
lautas producen un solo sonido.
Luego se pracican en ella dos o tres agujeros y aumenta su poder mágico.
Así también se agrupan varios tubos de disinto tamaño y nace la lauta de pan, similar al
siku andino.
De cuerda: (luego armónicos)
El primero es el arco de lecha donde la cuerda es frotada por la cuerda de otro arco.
Luego también aparecen atadas a una tabla varias cuerdas; éste es un instrumento
parecido a la lira griega (mucho posterior/ primer instrumento armónico)
Todos los instrumentos de culto están decorados con dibujos o signos que representan el
espíritu o divinidad en cuesión. Así como también en las danzas s uilizan máscaras por e mismo
moivo; el hechicero leva puesta la máscara mayor.
Investigación en fuentes de texto – Seleccionada para cátedras de Historia de la Música (I)
 Prof. Carolina Posadas

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales