Logo Studenta

cap01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3 
 
 
 
CAPITULO I 
 
 
 
EL PROBLEMA 
 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
La estética se remonta desde la edad antigua, específicamente cuando 
las primeras civilizaciones consideraban a la belleza como un punto 
primordial de admiración creando un estándar para la época. De acuerdo al 
Diccionario Enciclopédico Larousse (2012), define a la estética de tres 
formas; en primer lugar se la considera como una teoría filosófica de la 
belleza formal y del sentimiento que esta belleza despierta en el ser humano; 
en segundo lugar como una teoría del arte; y en tercer lugar se la considera 
como el aspecto exterior de algo o alguien desde el punto de vista de la 
belleza formal; por lo que la estética se relaciona estrechamente con la 
belleza. 
Por consiguiente, en la actualidad la búsqueda por la belleza ha obtenido 
un incremento considerable en la creación de centros estéticos o también 
llamados “Spa, Fitness Center o Centros Termales”, por lo que la industria 
de la cosmética mantiene un crecimiento amplio en el mundo entero, en este 
sentido, los seres humanos en el mundo global en el que se desarrollan 
perciben la belleza como un valor personal de alta importancia, por lo que 
 3 
4 
 
cada vez más hombres y mujeres dedican más tiempo para cuidar su 
aspecto, tomar vacaciones y buscar entretenimiento. 
Al respecto, la belleza no sólo incluye la parte física, sino también la 
armonía del cuerpo y el alma, por esa razón se destaca el incremento de 
múltiples centros estéticos apartados de las ciudades que al utilizar 
productos cosmetológicos faciales, corporales y esencias provocan la 
mejora del aspecto personal, pero además contribuyen a la relajación y 
disminución la tensión y el agotamiento físico o mental. 
También, la globalización es importante en este siglo y por lo tanto las 
personas deben adaptarse a un mundo en el cual la competitividad ha 
afectado el ámbito social, cultural y tecnológico. Estos cambios han afectado 
la vida cotidiana de hombres y mujeres, aumentando su ritmo de vida, 
dilapidando las energías mentales, físicas y emocionales, lo que 
consecuentemente induce al consumismo. 
Por ello, todos estos problemas han causado una enfermedad llamada 
“Estrés”, que ha provocado cambios psicológicos, fisiológicos y otras 
reacciones emocionales en las personas que lo padecen. El estrés laboral es 
uno de los factores más importantes que incide notablemente en el cambio 
de la conducta del ser humano y el resquebrajo del clima laboral en las 
organizaciones. 
De igual manera, a nivel fisiológico ha causado síntomas de ansiedad que 
a su vez tiene consecuencias adicionales tales como tensiones musculares, 
dolores de cabeza, pérdida de la visión, depresión, mal funcionamiento del 
5 
 
sistema digestivo, nerviosismo, hipertensión, sedentarismo, entre otras, las 
cuales se enfatizan debido a los hábitos de fumar, comer y beber en exceso, 
el sobrepeso es provocado por la mala alimentación, la ansiedad y la 
influencia de la baja autoestima. Además se considera un factor negativo 
que no aporta al ser “bello” en la sociedad global. 
Por su parte, la moda, los avances médicos y la influencia de 
personalidades artísticas han permitido que las personas cambien sus 
formas conductuales para mejorar el cuidado corporal en los últimos años. 
Antiguamente, sólo las mujeres eran las principales consumidoras de estos 
servicios, pero ahora los hombres están dispuestos a utilizar los productos y 
servicios cosméticos, ya sea por una necesidad de salud o por mera vanidad. 
En todo caso, la medicina estética y la cirugía plástica son unas de las 
ramas profesionales de mayor auge en la actualidad, y aunque las ventajas y 
desventajas son más notorias si se compara con la cosmetología, existe un 
segmento de mercado que no consume este tipo de servicio por su elevado 
costo y el riesgo que implica una intervención quirúrgica. 
Por consiguiente, cada industria en general utiliza la innovación 
tecnológica para crear y mejorar productos y servicios que satisfagan las 
nuevas necesidades del mundo actual y de los diversos nichos de mercado 
que este posee. La industria cosmética también apunta a los mismos 
objetivos. Las circunstancias anteriores estimulan el crecimiento de la 
industria cosmética y consecuentemente las visitas diarias a centros para el 
cuidado personal, cuya oferta principal es el bienestar del cuerpo humano. 
6 
 
En este sentido, en este tipo de organizaciones es muy importante la 
comunicación estratégica, en el contexto de que la Comunicación 
Estratégica invita a desafiar las miopías propias y las ajenas. El análisis 
clásico de las organizaciones estuvo centrado en la división del trabajo y en 
el intercambio de mercaderías. Las nuevas realidades imponen comprender 
que las sociedades hoy no se dinamizan como otrora a partir de un simple 
intercambio de objetos y valores materiales sino que lo hacen en función de 
complejas relaciones e interacciones que se configuran en la emergencia de 
un incesante intercambio de mensajes. 
Por ende, para realizar sus propósitos la organización indefectiblemente 
necesita ser con otros. La estrategia de comunicación emerge precisamente 
de ese particular ser con otros. Cada organización configura diferentes 
espacios para el encuentro público (diálogo, polémica, competencia, 
seducción) a partir de los cuales y conforme a sus convicciones procura 
alcanzar sus anhelos. Desde esta perspectiva y para abordar con solvencia 
este complejo proceso se propone un modelo concreto, conceptual y 
operacional denominado Comunicación Estratégica. 
De esta manera, la Comunicación Estratégica busca generar valor en las 
aptitudes del operador, es decir, ofreciendo un sistema de conceptos y de 
herramientas concretas para la acción directiva y en sus actitudes, llevando a 
cabo un trabajo con los modelos mentales y el desarrollo personal. 
A la vez, se reconoce que para lograr desarrollar las mejores estrategias, 
no basta con contar con los mejores conocimientos teóricos y con las más 
7 
 
efectivas herramientas de gestión. Son factores absolutamente necesarios 
pero no suficientes. Sucede que conocimientos y herramientas son operadas 
por personas que deben decidir los instrumentos y los conocimientos 
pertinentes a ser aplicados, elegir los momentos oportunos, reconocer a los 
actores implicados, comprender las circunstancias políticas, entre muchos 
otros factores, factores que serán abordados con mayor o menor éxito de 
acuerdo a las competencias personales del operador de la comunicación. La 
Comunicación Estratégica, entiende que estas competencias pueden y 
deben ser trabajadas y propone el método concreto para llevarlo a cabo. 
Por consiguiente, lo anterior conduce a considerar, que en toda 
organización en la que sus trabajadores tienen un gran compromiso, éste 
debe tender a beneficiar de muchas maneras, entre ellas, un decremento de 
los índices de rotación de personal, incremento en la motivación, 
satisfacciónde los empleados y por ende aumento en la productividad 
laboral, la cual evidencia una estrecha relación con el compromiso para el 
logro de los objetivos empresariales. 
Visto desde un punto de vista general, la productividad en el trabajo, se 
convierte en un factor clave para el desarrollo de cualquier economía, porque 
mejora la competitividad en cualquier mercado, al tiempo que permite un 
incremento de todos los factores productivos; sin embargo, con el fin de 
conseguir el nivel deseable de productividad, debe conciliarse la vida laboral, 
pues, la experiencia demuestra que debe existir un equilibrio entre el tiempo, 
8 
 
deseo y compromiso que el trabajador ha de dedicar a sus labores, al 
momento en que satisface sus necesidades personales. 
En este sentido, se comprende que la productividad laboral, es según 
Robbins (2004), el incremento o disminución delrendimiento en función del 
trabajo necesario para alcanzar los objetivos de la organización; al 
incrementarla esta se convierte en un mecanismo para alcanzar una mayor 
competitividad. Desde una perspectiva organizacional, la productividad está 
relacionada directamente con la eficacia y a la eficiencia del factor 
humano, derivado del desarrollo de sus funciones y tareas. 
De lo anterior se evidencia, que una organización es productiva si 
consigue sus objetivos, y al hacerlo transforma sus insumos en productos, 
por consiguiente; entonces la productividad abarca una preocupación por la 
consecución tanto de las metas como de la proporción entre el logro de 
losresultados y los insumos requeridos para conseguirlos, se evidencia aquí 
la necesidad de una productividad laboral positiva. 
Así mismo para Chiavenato (2009), la productividad del trabajo es igual al 
cociente de la relación de una producción multiplicado por el tiempo 
empleado para terminarla, la productividad humana depende del esfuerzo 
realizado, del método racional y, sobre todo, del interés y la motivación de las 
personas. Se aprecia que en Latinoamérica, el trabajo ejerce una función 
central en la vida de sus trabajadores en virtud de su contenido económico, 
social y valórico, pues trabajar significa que se contribuye al progreso 
material de la sociedad, al tiempo que genera un ingreso que, según su nivel, 
9 
 
facilita la subsistencia y la mejora de las condiciones materiales de vida de 
las personas. 
Lo anterior evidencia, que la productividad es la actitud del trabajador que 
busca mejorar continuamente todo lo que existe y se hace dentro de la 
organización, por ello, está basada en la convicción de que cada quién 
puede hacer las cosas mejor cada vez; además, de que requiere esfuerzos 
sin fin para adaptar actividades económicas a condiciones cambiantes 
aplicando nuevas teorías y métodos. 
Se comprueba entonces, que la productividad laboral debe ser un objetivo 
y un indicador que evidencie que existe un compromiso organizacional, 
necesario para la mejora continua del logro colectivo; esto es así, porque la 
consecuencia de la eficiencia con que se administra el talentohumano en su 
conjunto es la productividad en el trabajo. 
Medirla, inducirá a dirigir los esfuerzos en invertir sin cuestionar que los 
recursos financieros que se inviertan en el capital humano tendrán un 
retorno, permitiendo a los trabajadores comprender la importancia de ser 
efectivos y eficiente. Tomando en cuenta lo anterior, el factor humano, la 
organización y los costos son elementos que intervienen en la productividad 
laboral, es decir, según Bohlander, Snell y Sherman (2003) explican que las 
organizaciones pueden elevar la productividad si disminuyen los insumos (el 
enfoque de los costos) o si aumentan la cantidad producida por los 
empleados. 
10 
 
Cabe destacar, cuando la organización baja los costos, descubren que la 
productividad baja incluso a una velocidad mayor; por el contrario, 
puede comprobar que cuando intervienen más en los empleados, obtienen 
ganancias incluso mayores debido al incremento de la productividad. 
De igual modo, existen factores que influyen en la productividad de los 
empleados, tales como la motivación, el entorno y la comunicación; ya que 
existe una relación entre la comunicación y la motivación de los trabajadores 
combinada con el entorno laboral. 
Para Bohlander, Snell y Sherman (2003) cuando la productividad baja o 
sube, usualmente el origen de ello radica en una mayor cantidad de 
habilidades y motivación o en un entorno laboral conducente al buen 
desempeño. 
Ahora bien, en el ámbito colombiano la productividad laboral es un 
aspecto o causa que debe mantenerse en altos niveles; esto se debe 
lograr a través de una estructuración a nivel administrativo en todo sentido de 
sus funciones, loque conlleva a mantener un ambiente de equidad entre 
todos los empleados, esto se traduce a un mayor compromiso por parte de 
estos. Al respecto, los cambios en el compromiso organizacional de los 
trabajadores responden a la aplicación de modelos motivacionales que 
permitan la identificación, involucramiento y lealtad de ellos con la empresa, 
así como también el desarrollo del compromiso afectivo, de continuidad y 
normativo. 
11 
 
De nada sirve el comprometerse la organización con el empleado, a llevar 
a cabo una serie de expectativas sino se cuenta con un seguimiento o no se 
brinda un ambiente agradable para llevar a cabo esta acción, lo que influye 
en la productividad laboral. Es por ello, que si se explora la 
motivación, capacidad y entorno, se podrá tener un control suficiente para 
encontrar la raíz de un problema de actitudes, recordando que las actitudes 
generan situaciones disfuncionales en un momento determinado, y que si 
estos factores se escapan de control se debilitara la motivación de los 
empleados, aunado con la habilidad y los recursos que dan como resultado 
una productividad laboral satisfactoria. 
A nivel fronterizo, las empresas de Estética, según observaciones no 
sistemáticas realizadas por la investigadora que pertenece desde hace 
aproximadamente cinco años al área objeto de estudio, se pudo evidenciar 
que los empleados poseen un bajo nivel de compromiso organizacional, 
posiblemente por su bajo desempeño en sus labores diarias;desmotivación 
tanto económica como profesional, bajos niveles de capacitación, 
insatisfacían laboral, ambiente de trabajo desfavorable, mala distribución de 
equipos de trabajo; de igual forma, no se sienten identificados con 
objetivos o metas de la organización lo que se traduce en una falta de 
lealtad e involucramiento. 
Así mismo, pareciera que los empleados presentan poca disposición a 
realizar un esfuerzo importante en beneficio de la organización, a la 
planeación deficiente de sus labores diarias, poca iniciativa para aportar 
12 
 
mejoras a la organización, la no valoración de la infraestructura y por ende, el 
deseo, la necesidad o el deber de permanecer en ella, lo que se traduce un 
nivel de productividad afectado en términos de desarrollo económico, esto 
sucede, ya que pareciera no considerar la productividad laboral desde una 
visión más amplia que incorpore la motivación de éstos para desempeñar el 
cargo asignado y sentirse satisfechos del entorno en el que se 
desenvuelve. 
Es importante destacar que al no considerar un mayor compromiso por 
parte de los empleados en las diferentes organizaciones, la productividad 
laboral disminuiría cuantiosamente lo que conduciría a perdidas entre la 
relación de cantidad de bienes y servicios producidos, así como de la 
cantidad de recursos utilizados. 
Lo anterior podría predisponer, a que la productividad laboral sea 
considerada desde una perspectiva menos amplia, dejando de 
integrar la participación de calidad del talento humano, métodos de 
organización detrabajo que promuevan la creatividad, mejoras 
prácticas laborales, mecanismos institucionales para apoyar a las empresas 
y un contexto económico y social que fomenten el bienestar, la innovación y 
el buen desempeño de la organización, es por ello, que nace la inquietud en 
la investigadora de determinar la relación entre la comunicación estratégicay 
la productividad laboral en las organizaciones del sector estético 
Colombiano. 
 
13 
 
1.1. Formulación del Problema 
 
 
 
Considerando los planteamientos anteriores, se pasa a considerar las 
siguientes interrogantes de investigación: 
¿Cuál es la relación entre comunicación estratégica y productividad laboral 
en las organizaciones del sector estético colombiano? 
 
 
 
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
 
 
 
Determinar la relación entre comunicación estratégica y productividadlaboral en las organizaciones del sector estético colombiano. 
 
 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 
 
 
 
 
Identificar las funciones de la comunicación estratégica en las 
organizaciones del sector estético colombiano. 
Describir los procesos de la comunicación estratégica en las 
organizaciones del sector estético colombiano. 
14 
 
Caracterizar la planificación para la comunicación estratégica en las 
organizaciones del sector estético colombiano. 
Analizar los factores condicionantes de la productividad laboral en las 
organizaciones del sector estético colombiano. 
Analizar los elementos de la productividad laboral en las organizaciones 
del sector estético colombiano 
Establecer la relación entre la comunicación estratégica y la productividad 
laboral en las organizaciones del sector estético colombiano. 
 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
Es apreciable la justificación del presente estudio, pues considera la 
relación que debe existir entre la comunicación estratégica y la productividad 
laboral, pues la falta del primero estaría afectando y trayendo consecuencias 
sobre la segunda, lo cual tiende a crear ambientes de trabajo que debilitan la 
eficiencia del equipo de trabajo; produciéndose un impacto directo en la 
productividad de la empresa, en su crecimiento y rentabilidad. 
En tal sentido, desde el punto de vista teórico, a través de los diferentes 
conceptos desarrollados, se determinó la relación entre las variables 
planteadas en el ámbito en las organizaciones del sector estético 
colombiana, con análisis y comparación de planteamientos de diversos 
15 
 
autores, permitiendo que la teoría resultante sea de gran utilidad en los 
objetivos establecidos, promoviendo posibles estudios más profundos. 
El aporte metodológico de esta investigación, es que proporcionará la 
elaboración y aplicación de instrumentos válidos, confiables, para establecer 
la relación entre la comunicación estratégica y la productividad laboral en las 
organizaciones del sector estético colombiano lo que podrá ser utilizado en 
futuras investigaciones relacionadas con los objetivos específicos que aquí 
se plantean. 
De este modo, en el aporte práctico, esta investigación persigue un 
resultado que permita optimizar los procedimientos administrativos y generar 
estrategias para obtener un conocimiento oportuno, en cuanto a la búsqueda 
de alternativas al problema planteado, para de esta manera poder incentivar 
el compromiso de los trabajadores, lo cual mejoraría altamente la 
productividad en la organización. 
Por último en el ámbito social, el estudio dará a conocer herramientas 
necesarias para alcanzar los objetivos de una organización en los grupos 
sociales de interés como la gerencia y los empleados, creando un 
antecedente, y por lo tanto un punto de partida para otras personas 
interesadas en profundizar en el tema, mientras que las recomendaciones 
podrán ser implantadas en otras organizaciones iguales o similares, y así, 
promover el desarrollo de un talento humano comprometido e identificado 
con su lugar de trabajo y obtener un alto nivel de productividad laboral, 
16 
 
garantizando la estabilidad de los trabajadores y el sostenimiento de la 
empresa. 
 
 
 
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
 
A nivel espacial, se llevó a cabo en las organizaciones del sector estético 
colombiano; mientras que de manera temporal, el trabajo se desarrolló en el 
lapso comprendido desde Septiembre 2014 – Julio 2016.Lalínea de 
investigación, está suscrito a la línea matricial Gerencia de las 
Organizaciones, teniendo como línea potencial Gerencia de los Recursos 
Humanos y basándose en la línea operativa Comportamiento Humano en las 
Organizaciones e inmersa en el área de estudios de Comunicación 
Estratégica y Productividad Laboral. 
Teóricamente se delimitará en la aplicación de los enfoques de Torini y 
Cavallo (2011), García (2002) y Nieves (2006), para la variable de 
Comunicación Estratégica. Davis y Newstrom (2007), Rodríguez (2007) y 
Chiavenato (2007), entre otros para la variable de Productividad Laboral.

Continuar navegando

Otros materiales