Logo Studenta

origen_administracion_publica_y_las_poli

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cátedra Ideologías sobre el Crimen: Ciencia, 
Tecnologías y Racismo. Chile y Latinoamérica en el Siglo XXI 
 Profesor Cristián Palacios
El origen de la Administración Pública y las policías en Chile 
María Fernanda Balladares 
A la hora de generar políticas públicas hay que tener en cuenta que los problemas 
públicos son dinámicos, y que las necesidades de la gente varían, por lo que la 
Administración Pública debe ser eficaz para poder dar respuesta a problemas que podrían 
afectar el bien común de la sociedad. El problema surge cuando los actores de poder, dentro 
y fuera del Estado, deben determinar si es necesaria la intervención estatal, lo que 
finalmente estará sujeto a la subjetividad que exista dentro de dichos actores de poder. En 
este sentido surge cuestionarse la discrecionalidad que tiene la Administración Pública de 
ocuparse de ciertos problemas y no de otros, lo que se responde considerando que “el 
enfoque de las políticas públicas recurre al concepto de formación de la agenda pública 
para ubicar política y analíticamente el surgimiento de los problemas públicos’’ 
(Montencinos, 2007: 327). En el caso de la Administración Pública chilena, existen 
mecanismos de internalización de las demandas sociales, entre los que destacan los 
plebiscitos comunales, y encuestas como la casen y el censo. 
En relación a los mecanismos existentes para armar la agenta nacional, uno delos 
resultados que más ha repercutido en el quehacer gubernamental actual es el arrojado por la 
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (2015), donde se concluye que 
alrededor de un 87% de la población percibe que la delincuencia en el país aumentó. Esto 
facilita la entrada de lleno al tema que se abordará en el presente documento, donde se 
pretende exponer una breve conceptualización de Administración Pública, con el fin de que 
una vez comprendidos los orígenes sobre los que ella se erige, se establezca un vínculo con 
el ejercicio actual de la policía chilena. La necesidad de escarbar en el comienzo de la 
Administración Pública se justifica en el cuestionamiento hacia las instituciones públicas 
del país en general, y de Carabineros de Chile en particular, develado por la sensación 
generalizada de inseguridad en la población. La importancia radica en que la solución a esa 
 Cátedra Ideologías sobre el Crimen: Ciencia, 
Tecnologías y Racismo. Chile y Latinoamérica en el Siglo XXI 
 Profesor Cristián Palacios
 
percepción generalizada, podría no desencadenarse al reformar las políticas públicas 
gubernamentales, sino que habría que replantearse los principios más profundos de la 
Administración Pública enraizados en la génesis de la policía. 
En primer lugar, vale la pena enfatizar que la administración tiene como fin último 
cumplir y satisfacer las necesidades de la sociedad. “La administración pública se 
caracteriza porque se ocupa de los fines del Estado, la voluntad soberana, los intereses 
públicos y del derecho, que es el elemento coercitivo de la sociedad” (Sánchez, 2001: 109) 
Oszlac (1994) menciona que las líneas políticas que debe seguir la nueva administración 
pública, apuestan por volver a sus inicios: lograr el bien común como función. Y, en lo que 
respecta a la noción de policía, fue asociada a las ciencias de la administración. Los 
primeros teóricos de la policía desarrollaron programas para el control y gobierno de la 
sociedad en coherencia al orden y bien común (Galeano, 2007). 
Luego, para entender el concepto de Administración Pública se hace necesario 
mencionar su raíz etimológica. Administración Pública, proviene de prestar servicio al 
pueblo, idea asociada a la satisfacción de necesidades de carácter público (Sánchez, 2001). 
El estudio formal de la Administración Pública, nace en los siglos XVII y XVIII con 
las cámaras asesoras del Monarca en Prusia, encargadas de asesorar las decisiones referidas 
a las necesidades del pueblo y del Estado. El estudio de la administración se va haciendo 
más complejo, hasta que surgen las primeras escuelas en Alemania dedicadas al método del 
buen administrar. 
El nacimiento de la Administración Pública no fue uniforme, pues existe un doble 
aspecto tanto de teoría como de aplicación. En Francia existe una administración 
centralizada, cuyo carácter inherente es actuar. Para Bonnin, la Administración Pública es 
una ciencia que tiene doctrina propia y la define como una potencia que arregla corrige y 
 Cátedra Ideologías sobre el Crimen: Ciencia, 
Tecnologías y Racismo. Chile y Latinoamérica en el Siglo XXI 
 Profesor Cristián Palacios
 
mejora cuanto existe. Es el gobierno de la comunidad en su acción ejecutiva directa de 
aplicación (Bonnin, 1834). Esto se refiere a la administración como gestión de todos los 
miembros del Estado que incumben al orden público. 
En EE.UU la Administración Pública se diferencia de la francesa. Se asume en la 
Declaración de Independencia y defiende el derecho a la vida, felicidad y libertad. Wilson 
se refiere a la AP adoptada en Francia, como una ciencia extranjera ajustada a las 
necesidades de un Estado compacto, que para responder a los propósitos norteamericanos, 
la administración debe ser adaptada a un Estado complejo y multiforme. Si se emplea se 
debe norteamericanizar. “Debe aprender nuestras constituciones de memoria, debe alejar la 
fiebre burocrática de sus venas, debe inhalar mucho aire libre norteamericano’’ (Wilson, 
2005). 
Por otra parte, el poder policial tiene una secreta ligazón con el orden urbano. Su 
objetivo es el ordenamiento de la vida en las ciudades, de ahí que no sólo opere en la 
individualidad, en el nivel de las disciplinas del cuerpo individual, sino también al nivel de 
la población, del cuerpo colectivo y de sus variables (Galeano, 2007: 106). De ello se extrae 
que el poder policial pretende cumplir, al más puro estilo mecanicista, con su función de 
orden público. Así escomo se puede establecer la bifurcación entre policía y 
Administración Pública, siendo para la última la tarea de bien común y relegando para la 
primera el orden. 
Así es como se da cuenta que, en los países de la región, el vínculo establecido entre 
el mundo de la política y la institución policial es complicado y se enmarca en un total 
desconocimiento o desinterés político hacia los asuntos de seguridad pública y hacia la 
propia policía, favoreciendo el reduccionismo que se hace a la reforma policial, centrándose 
casi exclusivamente en “la mejora, apuntalamiento o ampliación del sistema policial 
 Cátedra Ideologías sobre el Crimen: Ciencia, 
Tecnologías y Racismo. Chile y Latinoamérica en el Siglo XXI 
 Profesor Cristián Palacios
 
vigente, de su estructura organizativa, de sus basamentos doctrinales, de sus orientaciones 
funcionales, su equipamiento e infraestructura, su personal, sus dispositivos de formación y 
capacitación y sus carreras profesionales, sin prestar la debida atención a las modalidades 
de policiamiento y su impacto sobre el delito, así como al tipo de trabajo policial que se 
desarrolla cotidianamente” (Sain, 2009: 3). 
La desvinculación que tiene la policía con la Administración Pública se concibe 
entonces como una causa fundamental en la percepción de inseguridad. Esto porque el 
ejercicio de Carabineros está reducido al actuar policial por parte del Estado enfocado a 
limpiar las ciudades del caos y delito, y esa limpieza cuenta con altísima discrecionalidad, 
careciendo de una coherencia con el bien común que debiera perseguir. Al respecto, existe 
una convicción más o menos generalizada sobre la incapacidad de la policía y otras 
instituciones gubernamentales para mejorar los mecanismos legales y las políticas de 
prevención y control del crimen, que frecuentemente reaccionan con propuestas de políticas 
parciales y carentes de un respaldo técnico y empírico adecuado, e inconsistentes con 
políticas criminales. También, se agrega que la búsquedade una rápida recuperación de los 
niveles la seguridad de las personas, desatendiendo las causas estructurales, arriesga el 
respeto de los derechos de las personas (política de mano dura que estigmatiza a víctimas y 
victimarios). De esta forma, la seguridad ciudadana dependerá de una eficaz política 
criminal, pero siempre y cuando se tenga presente que no son equivalentes. Desde un punto 
de vista práctico, la seguridad ciudadana se relaciona estrechamente con el diseño y 
ejecución oportuna de una política eficaz, ósea una eficiente administración capaz de 
superar de los problemas derivados de la delincuencia, la violencia y la inseguridad; la 
solución de la crisis del sistema penal, la consolidación de las instituciones democráticas, 
de manera de asegurar la participación de todos los sectores de la sociedad; así como la 
 
 Cátedra Ideologías sobre el Crimen: Ciencia, 
Tecnologías y Racismo. Chile y Latinoamérica en el Siglo XXI 
 Profesor Cristián Palacios
 
promoción de un mayor desarrollo social, que signifique la reducción de la pobreza, la 
marginalidad y la desigualdad (Tudela, 2005). 
Se han tocado varios temas. Para ir ordenando y cerrando, se establece que los 
orígenes de la Administración Pública no se pueden comprender sin los que edifica las 
policías. Ambos pretendieron dar orden a los espacios comunes con objeto de hacerlos 
administrables. De esta forma, las policías se han constituido institucionalmente como una 
parte de la Administración Pública, por lo tanto se entiende que su propósito global debe 
ser el bien común, y que ese entendimiento parcial ha generado un reduccionismo en su 
ejercicio. 
A modo de conclusión, se extrae mediante el análisis de distintas fuentes, que el 
aparato policial de Chile juega un rol importante para la prevención y control del delito. Sin 
embargo, al no estar intimado con la Administración Pública a la que pertenece, su práctica 
cotidiana se torna limitada. Se confirma al respecto que 
“la creencia de que la policía constituye el principal recurso para el control del 
crimen, por un lado, y la tradicional apatía, ineptitud y parcialidad con que la 
política abordó la seguridad pública y los asuntos policiales, por otro lado, han 
favorecido el permanente desgobierno político sobre los asuntos de la 
seguridad pública, en cuyo contexto la dirigencia política de nuestros países, y 
en particular las sucesivas y diferentes autoridades gubernamentales, delegaron 
a las agencias policiales el monopolio de la dirección y la administración de la 
seguridad pública. Esta configuró una esfera institucional exclusivamente 
controlada y gestionada por la policía sobre la base de criterios, orientaciones e 
instrucciones autónoma y corporativamente definidas y aplicadas sin 
 
 Cátedra Ideologías sobre el Crimen: Ciencia, 
Tecnologías y Racismo. Chile y Latinoamérica en el Siglo XXI 
 Profesor Cristián Palacios
 
intervención determinante de otras agencias estatales no policiales”. (Saín, 
2009: 3). 
Este análisis da pie para realizar una crítica al abuso que se hace de la agenda corta 
por parte de los gobiernos, haciendo de ella un manual cortoplacista que ignora tanto los 
antecedentes como las consecuencias de su ejecución. No se esgrime una mirada holista 
que tenga como eje central el bien común, donde el orden público no se persiga en 
desmedro delas necesidades del pueblo y nación 
 
Bibliografía 
Bonnin, C. (1834). Principios de la Administración Pública. México. 
Galeano, D. (2007). En nombre de la seguridad: Lecturas sobre policía y formación estatal. 
Memoria Académica , 102-125. 
Montencinos, E. (2007). Límites del enfoque de las políticas públicas para definir un "problea 
público". Bogotá: Redalyc. 
Oszlac, O. (1994). Estado y sociedad: Las nuevas fronteras. México: Fondo de Cultura Económica. 
Sain, M. (2009). La reforma policial en América Latina. Una mirada crítica desde el progresismo. 
Reforma policial, ciudadanía y democracia. Bogotá: Nueva Sociedad. 
Sánchez, J. J. (2001). La administración pública como ciencia. Su objeto y estudio. México: Instituto 
de Administración del Estado de México. 
Tudela, P. (2005). CIDEPOL. Recuperado el mayo de 2016, de 
http://www.investigaciones.cl/cidepol/biblioteca/conceptosyorientaciones.pdf 
Wilson, W. (13 de Diciembre de 2005). El estudio de la administración. Recuperado el 20 de Agosto 
de 2013, de INEP: www.inep.org

Continuar navegando

Otros materiales