Logo Studenta

clase-11gusanos-planosacantocefalos-y-rotiferos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Morfología y Biología de 
Gusanos planos y algunos 
grupos afines según 
tendencias filogenéticas 
actuales
Tratando de caracterizar a los 
gusanos planos…
Los gusanos planos han sido clasificados tradicionalmente en el 
Phylum Platyhelminthes. 
Tienen en común las siguientes características, aunque cualquiera 
de ellas aparecen en otros grupos:
• cuerpos blandos, sin soporte esquelético.
• cuerpo macizo, sin espacios internos con fluídos 
(ni celoma, ni pseudocele ni hemocele).
• monoicos.
• espermatozoides con dos flagelos (c/u con su propio 
blefaroblasto).
• tubo digestivo incompleto o ausente.
• células epidérmicas típicamente ciliadas. (vida libre)
• músculos derivados del mesodermo, sin vestigios de 
estar formadas a partir del ectodermo (triblastos).
• excreción por protonefridios con bulbos flamígeros.
•Alrededor de 20.000 spp
http://www.ucmp.berkeley.edu/platyhelminthes/lungfluke.gif
http://www.ucmp.berkeley.edu/platyhelminthes/lungfluke.gif
http://www.ucmp.berkeley.edu/platyhelminthes/pseudobiceros.jpg
http://www.ucmp.berkeley.edu/platyhelminthes/pseudobiceros.jpg
Dada la ausencia de sinapomorfías que 
evidencien el carácter monofilético de 
los gusanos planos, se ha propuesto 
descartar su consideración como tal y 
la creación de un nuevo Phylum 
(Rabditophora) y aún de un nuevo 
clado (Platyzoa).
Sin embargo, utilizaremos la visión 
tradicional con fines didácticos.
Los problemas filogenéticos y las 
nuevas propuestas se verán en 
Diversidad Animal 1. 
¿Y cómo es la clasificación tradicional?
 Turbelarios
Mayoría vida libre; epidermis ciliada;
con rabditos (digestivo incompleto 
de variadas formas o ausente)
 Trematodos(Digeneos)
Cubierta sincitial sin cilios, con ventosas, 
parásitos, 2 huéspedes.
 Monogeneos
Cubierta sincitial sin cilios. Org. de fijación
Con ganchos. Parásitos. 1 sólo huésped 
 Cestodes
Cubierta sincitial sin cilios. Acintados.
Escólex y proglótidos.
1, 2 o más huéspedes
Duelas 
digenéticas 
Ej:Fasciola 
hepatica
Planarias
Duelas 
monogenéticas
Tenias. Ej: Taenia
saginata 
http://www.ucmp.berkeley.edu/platyhelminthes/dugesia.gif
http://www.ucmp.berkeley.edu/platyhelminthes/dugesia.gif
Algunas Claves sobre gusanos planos parásitos
1) Principal diferencia de parásitos con el resto: reemplazo de la epidermis larval 
(ciliada) por neodermis sincitial originada a partir de células profundas de la 
pared corporal.
2) Poseen microvellosidades en la neodermis que les permiten absorber 
nutrientes del hospedador, rasgo llevado al extremo en los Cestoda que carecen 
de tubo digestivo. 
3) Preadaptación a vida parasitaria?: algunos turbelarios reemplazan 
periódicamente sus epidermis con células provenientes del parénquima.
Ejemplos de gusanos planos de vida libre (turbelarios)
Stylochus sp.
Bdelloura sp. 
Gusanos planos de vida libre
planaria
Policlado depredando sobre
Pólipos coralinos 
Gusanos planos parásitos
TREMATODA (=digeneos)
CARACTERES GENERALES
Parásitos provistos de una o más ventosas.
Sin ojos ni estatocistos; gran disminución de las 
células sensoriales.
Monoicos (salvo excepciones como Schistosoma 
spp.); puede existir autofecundación, pero lo 
común es fecundación cruzada.
Sistema reproductor masculino: 2 (a veces+) 
testículos posteriores, espermioductos, órgano 
copulatorio, cámara genital, gonoporo.
Sistema reproductor femenino: 1 ovario, 
numerosas glándulas vitelógenas, oviducto 
(útero) que almacena huevos.
El ciclo de vida varía en los distintos grupos.
Platyzoa : “Platelmintos” y “Mesozoos”
TREMATODA
Ciclo de vida de Digeneos: siempre una fase larvaria en un Molusco (caracol). 
Tres o 4 estados larvarios sucesivos. Hasta 4 huéspedes. Huesped definitivo: 
Vertebrado, donde viven en intestino, sangre o cavidades corporales.
Platyzoa: “Platelmintos”
TREMATODES: FASCIOLA
Fasciola hepaticaredia
cercaria
metacercaria
miracidio
Cercarias en el hepatopáncreas 
de Lymnaea truncatula
¿Qué importancia tiene el estudio de los moluscos 
acuáticos en Mendoza?
2) Vectores de interés veterinario y médico: el caso de Lymnaea viator
TREMATODES: esquistosimiasis
Schistosoma sp.
Esquistosomiasis (Trematode)
Gusanos planos parásitos
CESTODES
Endoparásitos intestinales sin tubo digestivo
Parénquima sin cavidades.
Extremo anterior (escolex) con ganchos y
ventosas.
Tronco dividido en segmentos (proglótidos) 
formados a partir del cuello.
Ganglios cerebrales reducidos, y cordones 
nerviosos longitudinales laterales. 
Sistema protonefridial simplificado, con 
conductos paralelos al sistema nervioso.
Tanto los cordones nerviosos como los tubos 
protonefridiales se comunican transversal
-mente en cada proglótido.
Cestodes: proglótidos
Cada proglótido contiene:
Sistema genital masculino: 
de 1 a 1.000 testículos, 
espermioducto, órgano 
copulador, cámara genital, 
gonoporo lateral.
Sistema genital femenino: 
un par de ovarios, 
oviductos, vagina, cámara 
genital, gonoporo lateral .
ovarios
vagina
útero
cámara genital
testículos
espermio-
ducto
Proglótido
conducto 
excretor
glándula
de la
cáscara
pene
receptáculo
seminal
glándulas
vitelógenas
Los cigotos + células vitelógenas se enquistan (secreciones de la glándula de la cáscara), y los quistes 
se acumulan en el útero. Estos se van llenando de huevos, degenerando las restantes estructuras. Se 
desprenden los últimos proglótidos y salen con las heces del huésped
Cestodes: ciclos de vida
Taenia saginata (vaca) y T. Solium (cerdo)
Diphyllobothrium latum 
Cestodes: ciclos de vida
Echinococcus granulosus 
Cestodes: hidatidosis 
Cestodes: hidatidosis
Phylum ACANTHOCEPHALA CARACTERÍSTICAS 
GENERALES
Pseudocelomados.
Parásitos de intestino de vertebrados de sangre caliente y fría y de invertebrados 
en su estado larval.
Vermiformes, con trompa espinosa bien evidente.
Sin tubo digestivo ni sistema respiratorio, ni circu-
latorio.
Excreción por protonefridios.
Sistema nervioso formado por un ganglio cerebral, 
un par de ganglios genitales y órganos sensoriales
en la probóscide, en el órgano copulador y en la bursa.
Dioicos con dimorfismo sexual.
Desarrollo indirecto con larva acantella. 
Cuerpo dividido en tres partes: probóscide, cuello y tronco. 
La probóscide es de forma muy variable y está cubierta por numerosos ganchos 
esclerosados. Es hueca y está llena de líquido; la pueden evertir o retraer dentro 
de un receptáculo.
probóscide
cuello
tronco
Tegumento
Phylum ACANTHOCEPHALA
huevo
quiste
Phylum ACANTHOCEPHALA
El huevo es comido por un 
artrópodo (hospedador 
intermediario), dónde 
eclosiona como acanthor, 
desarrolla como
acanthella y se transforma 
en un juvenil.
Este artrópodo (puede ser 
larva) es comido por un 
vertebrado (hospedador 
final), dentro del cuál el 
parásito se transforma en 
adulto.
Generalización del ciclo de vida terrestre
Phylum ACANTHOCEPHALA
Larva de escarabajo (acantor y acantellas)
También hay ciclos acuáticos
Ej: huésped definitivo: aves costeras
huésped intermediario: invertebrados presa del ave
Diversidad: 50 especies marinas y 2000 de agua dulce.
Pseudocelomados
Corona ciliada rodeando a la cavidad bucal, que produce corrientes que le sirven 
para nadar y alimentarse.
Libres o sésiles, solitarios o coloniales, marinos o de agua dulce, algunos 
parásitos.
La mayoría de 100-500 um.
Omnívoros, consumidores de algas y depredadores.
Phylum ROTIFERA
boca
cuello
tronco 
cola
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Phylum ROTIFERA
Tegumento sincicial.
Cuerpo regionalizado en cabeza, cuello, tronco, 
recubierto por una teca o lóriga con segmentos, 
que termina en una cola, a veces con dedos 
retráctiles y glándulas adhesivas.
Tubo digestivo completo, con mástax.
Excreción por protonefridios. 
Sistema nervioso con un ganglio masivo dorsal
y nervios hacia adelante y hacia atrás. 
Órganos sensoriales: ocelos. 
Sin sistema respiratorio ni circulatorio.Dioicos. 
Desarrollo directo o indirecto y partenogénesis.
Hembras mícticas: surgen en 
forma periódica debido a 
factores externos (mícticos). 
Éstas producen huevos 
haploides. Si son fertilizados, 
producen huevos de resistencia o 
de invierno, que soportan 
condiciones extremas.
Reproducción y ciclo de vida
Phylum ROTIFERA
Hembras amícticas (sin meiosis).
Células diploides y huevos en el 
verano. Los machos no se 
conocen en la mayoría de las 
especies. Cuando están presentes 
son diminutos y de vida corta.
Hay alternancia de generaciones 
gaméticas y vegetativas.
Phylum ROTIFERA
Keratella sp.
Phylum ROTIFERA
Conchilus sp.
Las especies coloniales presentan 
locomoción coordinada.
Phylum ROTIFERA
Formas tubulares
Ptychura sp.
FIN

Continuar navegando