Logo Studenta

TEMARIO_MICROBIOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Temario de Microbiologia I UNEFM
Morfofisiologia guias de la UNEFM (Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Temario de Microbiologia I UNEFM
Morfofisiologia guias de la UNEFM (Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda)
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL 
"FRANCISCO DE MIRANDA" 
SECRETARIA 
DIRECCION DE CONTROL DE ESTUDIOS 
CORO - EDO. FALCON 
 
Programa 
 Ubicación: Área Ciencias de la Salud 
 Programa: Medicina 
Datos Generales 
 Unidad Curricular: Microbiología I 
 Código: 080303 
 N° Unidad de Crédito: 04 
 
 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
 
 
La Unidad Curricular Microbiología I tiene como objetivo transmitir al estudiante los aspectos biológicos básicos sobre los diferentes 
microorganismos de interés médico, haciendo énfasis en tópicos tales como su morfología, fisiología, ecología o hábitat, mecanismos de 
patogenicidad y transmisión; con la finalidad de que el estudiante aplique estos conocimientos en el diagnóstico etiológico de las 
enfermedades más comunes en nuestro medio y pueda relacionar estos conocimientos con la problemática de salud pública. 
La Unidad Curricular Microbiología I consta de dos unidades: Micología y Parasitología las cuales son dictadas en el tercer semestre de la 
carrera de Medicina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
 
 
Al finalizar la unidad de Micología, el estudiante estará en capacidad de: 
1. Reseñar los aspectos epidemiológicos y estrategias de control de las enfermedades producidas por hongos y actinomicetos más 
frecuentes en Venezuela. 
2. Describir la biología y ecología de los agentes etiológicos de las micosis superficiales, subcutáneas y sistémicas. 
3. Realizar el diagnóstico micológico de las diferentes micosis que afectan al hombre. 
4. Explicar los fundamentos y aplicación de las pruebas inmunológicas en el diagnóstico de las enfermedades fúngicas. 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
 
 
Al finalizar la unidad de Parasitología, el estudiante: 
1. Identificará (reconocerá) y clasificará, los diferentes estadios morfológicos, de las especies de protozoarios intestinales, genitales, 
sanguíneos, biohelmintos y geohelmintos de interés médico con mayor prevalencia en nuestro medio. 
2. Identificará (reconocerá) y clasificará morfológicamente con la ayuda del microscopio fotónico y/o lupa estereoscópica, las especies de 
invertebrados vectores (insectos, moluscos, etc.) involucradas en la participación de las principales enfermedades metaxénicas de origen 
parasitario de mayor prevalencia en nuestro país. 
3. Describirás los aspectos eco-epidemiológicos y biológicos (ciclos), dinámica de transmisión y de la relación parásito-hospedador 
(patogenia, patología, respuesta inmune) de las formas evolutivas de los helmintos y protozoarios que parasitan al hombre en nuestro 
medio. 
4. Aplicar los conocimientos adquiridos al diagnóstico parasitológico de las principales protozoonosis y helmintiasis que afectan al hombre 
en nuestro medio rural y/o urbano. 
5. Se sensibilizará con la problemática de la protozoonosis y helmintiasis en el equilibrio salud-enfermedad de nuestra población humana. 
 
 
 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Unidad I: Micología 
Tema 1: Introducción a la Micología Médica 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Definir la Micología como 
ciencia. 
1.1. Micología, Micología 
Médica: definición. 
Laboratorios de Computación 
con tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó Escrita 
2. Reseñar los acontecimientos 
relevantes en la historia de la 
Micología Médica. 
2.1. Aportes proporcionados a 
la micología médica por 
científicos como: Pablo Guerra, 
Rudolf Virchow, José Antonio 
O´Daly, Yaffé, Raimond 
Jacques Sabouraud, Maurice 
Langeron, Borelli, Nicole y 
Francisco Yegres, y otros. 
3. Describir las características 
generales de los organismos 
clasificados en el Reino Fungí. 
3.1. Niveles de organización 
de los seres vivos. 
3.2. Nutrición de los hongos: 
saprofitos, comensales, 
parásitos, contaminantes, 
oportunistas. 
3.3. Estructura subcelular de 
los hongos. 
3.4. Diferencia entre 
organismos procariotas y 
eucariotas. 
4. Definir dimorfismo. 
4.1. Morfología, Formas de 
crecimiento de los hongos: 
levaduras y mohos. 
4.2. Hifas: tabicadas y 
cenocíticas; Micelio: 
reproductor y vegetativo. 
4.3. Levaduras: 
blastoconidias, pseudohifas. 
5. Describir la reproducción de 5.1. Reproducción Asexual o 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
los hongos. Anamórfica: Talosporas 
(blastosporas, clamidosporas, 
artrosporas) y Conidiosporas 
(conidias, esporangiosporas, 
macroconidias y 
microconidias). 
5.2. Reproducción Sexual o 
Teleomorfa: plasmogamia, 
cariogamia y meiosis. 
6. Describir la ecología de los 
hongos patógenos frecuentes 
en Venezuela. 
6.1. Ecología de los hongos: 
Reservorio, Reservárea, Área 
endémica, Mecanismos de 
transmisión, Patogenicidad y 
Virulencia. 
7. Clasificar taxonómicamente 
a los hongos. 
7.1. Hongos Perfectos 
(Zygomicota, Ascomicota, 
Basidiomycota) y Hongos 
Imperfectos o 
Deuteromicota. 
8. Indicar los tipos de 
enfermedades producidas por 
los hongos. 
8.1. Alergias, micotoxicosis, 
micosis. 
9. Explicar la clasificación de 
las micosis para su estudio. 
9.1. Micosis superficiales, 
subcutáneas, sistémicas y 
oportunistas. 
10. Señalar los sitios de acción 
de las drogas antifúngicas. 
10.1. Sitio de acción de los 
antifúngicos: ácidos nucleicos, 
membrana citoplasmática, 
pared celular. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Unidad I: Micología 
Tema 2: Mecanismos de defensa frente a los hongos patógenos 
 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Describir la respuesta 
inmunitaria frente a las 
infecciones por hongos. 
1.1. Tipos de respuesta 
inmunitaria: inespecífica o 
natural y específica o 
adquirida. 
1.2. Mecanismos de 
resistencia: barreras 
fisicoquímicas; tipos de 
células, moléculas y 
mediadores. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada 
y acceso a Internet 
Salones de usos 
múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Características de la 
respuesta inmunitaria. 
2.1. Características de la 
respuesta inmunitaria: 
especificidad, diversidad, 
memoria, autolimitación, 
autotolerancia. 
3. Definir Respuesta 
Inmunitaria Específica. 
3.1. Respuesta Inmunitaria 
Específica: definición. 
3.2. Tipos de Inmunidad 
Específica: Activa y Pasiva. 
3.3. Fases de la respuesta 
inmunitaria específica. 
4. Caracterizar la 
Inmunidad Específica 
Activa. 
4.1. Tipos de inmunidad 
específica activa: humoral y 
celular. 
4.2. Mediadores de la 
Inmunidad humoral y 
celular. 
4.3. Mecanismos efectores 
de la inmunidad humoral y 
celular. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
5. Citar las principales 
líneas de defensa del 
hospedador contra los 
hongos patógenos. 
5.1. Líneas de defensa del 
hospedador: inmunidad 
inespecífica, inmunidad 
específica. 
6. Citar los mecanismos 
de evasión utilizados por 
los hongos, contra las 
defensas del hospedador. 
6.1. Mecanismos de 
evasión de los hongos: 
cambios en la pared 
celular, formación de 
matriz extracelular, 
formación decápsula, 
biosíntesis de melanina, 
producción de toxinas, 
inmunomodulación. 
7. Explicar el fundamento 
y aplicación de las pruebas 
inmunológicas en el 
diagnóstico de las micosis. 
7.1. Reacción de 
hipersensibilidad retardada 
(intradermoreacción) y 
pruebas serológicas. 
 
 
 
 
 Unidad I: Micología 
Tema 3: Agentes causales de Micosis Superficiales 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Definir: Micosis 
Superficiales. 
1.1. Micosis superficiales: 
definición. Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada 
y acceso a Internet 
Salones de usos 
Formativa Oral ó 
Escrita 2. Clasificar las Micosis 
Superficiales. 
2.1. Clasificación de las 
micosis superficiales: 
queratomicosis, pilonodosis y 
candididasis mucocutánea. 
2.2. Queratomicosis, 
definición, tipos: 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
dermatofitosis, pitiriasis 
versicolor, tiña negra, 
onicomicosis no 
dermatofítica. 
2.3. Pilonodosis, definición, 
tipos: piedra negra y piedra 
blanca. 
múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
3. Definir dermatofitosis 
o tiña. 
3.1. Dermatofitosis: 
definición. 
4. Describir los 
dermatofitos patógenos 
para el hombre. 
4.1. Dermatofito: definición 
5. Definir Dermatofito. 
5.1. Dermatofitos, géneros: 
Microsporum, 
Trichophyton, 
Epidermophyton. 
5.2. Especies de 
dermatofitos patógenos para 
el hombre: Microsporum 
(canis, gypseum), 
Trichophyton 
(mentagrophytes, 
rubrum, tonsurans), 
Epidermophyton 
floccosum. 
6. Reseñar los aspectos 
ecológicos y 
epidemiológicos de los 
dermatofitos. 
6.1. Aspectos ecológicos: 
Dermatofitos Antropofílicos, 
Zoofílicos y Geofílicos. 
6.2. Aspectos 
epidemiológicos: prevalencia 
según edad y sexo. 
7. Clasificar las tiñas 
según la región corporal 
7.1. Tinea: capitis, barbae, 
corporis, cruris, pedis, 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
afectada. unguium y agentes 
etiológicos. 
8. Describir 
patogénesis, 
mecanismos de 
transmisión y 
manifestaciones clínicas 
de las tiñas. 
8.1. Dermatofitosis: 
manifestaciones clínicas, 
patogenia y mecanismos de 
transmisión. 
 
 
Unidad I: Micología 
Tema 3: Agentes causales de Micosis Superficiales (continuación) 
 
Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
9. Explicar otros tipos de 
lesiones producidas por 
dermatofitos. 
9.1. Otro tipo de lesiones 
producidas por los 
dermatofitos: querión y 
dermatofitides. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Formativa Oral ó 
Escrita 10. Definir pitiriasis 
versicolor. 
10.1. Pitiriasis versicolor, 
definición y agentes 
etiológicos: Malassezia 
(furfur, pachydermatis, 
sympodialis, globosa, 
obtusa, restricta, 
sloofiae). 
11. Describir la 
patogenia, 
11.1. Pitiriasis versicolor: 
manifestaciones clínicas, 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
epidemiología, 
mecanismos de 
transmisión y las 
manifestaciones clínicas 
de la pitiriasis versicolor. 
patogenia, mecanismo de 
transmisión, epidemiología y 
control. 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
12. Definir candidiasis 
mucocutánea. 
12.1. Candidiasis 
mucocutánea, 
manifestaciones clínicas, 
patogenia, mecanismo de 
transmisión. 
13. Nombrar las micosis 
superficiales poco 
frecuentes y sus 
agentes etiológicos. 
13.1. Pilonodosis, Piedra 
blanca y piedra negra. 
Epidemiología y control de 
las micosis superficiales. 
14. Describir el 
diagnóstico de las 
micosis superficiales. 
14.1. Diagnóstico 
micológico. 
 
Unidad I: Micología 
Tema 4: Agentes causales de Micosis Subcutáneas 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Describir las formas 
clínicas de las micosis 
subcutáneas más 
frecuentes en nuestro 
medio. 
1.1. Formas clínicas de la 
esporotricosis, cromomicosis 
y micetomas. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada 
y acceso a Internet 
Salones de usos 
múltiples 
Materiales Multimedia 
Formativa Oral ó Escrita 2. Describir la forma de 
realizar el diagnóstico 
de laboratorio de las 
micosis subcutáneas. 
2.1. Diagnóstico micológico 
e inmunológico. 
3. Explicar el 
fundamento y la 
3.1. Interpretación de la 
inmunidad celular, 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
aplicación de las 
pruebas inmunológicas 
en la esporotricosis. 
esporotriquina, inmunidad 
humoral. 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
4. Nombrar algunas 
micosis subcutáneas 
raras en nuestro medio. 
4.1. Rinosporidiosis, 
Lobomicosis. 
 
Unidad I: Micología 
Tema 5: Agentes causales de Micosis Profundas 
Diseminadas: 
Paracoccidioidomicosis 
 
Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Definir micosis profunda 
sistémica. 
1.1. Definición de micosis 
profunda sistémica. 
Laboratorios de Computación 
con tecnología de avanzada 
y acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Nombrar las micosis 
profundas diseminadas más 
frecuentes en nuestro medio. 
2.1. Micosis profundas 
pulmonares 
(paracoccidioidomicosis y 
coccidioido-micosis) y micosis 
oportunistas. 
3. Definir 
paracoccidioidomicosis. 
3.1. Definición de 
paracoccidioidomicosis. 
4. Caracterizar 
morfológicamente el agente 
etiológico de la 
paracoccidioidomicosis. 
4.1. Morfología del 
Paracoccidioides 
brasiliensis: micelio y 
levadura. 
5. Indicar los factores que 
regulan el dimorfismo de 
5.1. Factores reguladores del 
dimorfismo de P. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Paracoccidioides 
brasiliensis. 
brasiliensis: pared celular, 
influencia hormonal. 
Videoconferencias 
6. Describir la composición 
química de la pared celular de 
P. brasiliensis. 
6.1. Composición química de 
la pared celular de P. 
brasiliensis. 
7. Describir la epidemiología 
de la paracoccidioidomicosis. 
7.1. Epidemiología de la 
paracoccidioidomicosis en 
Venezuela: reservárea, área 
endémica, predisposición 
según edad, sexo y 
ocupación. 
7.2. Importancia médica de 
los componentes químicos de 
la pared celular de P. 
brasiliensis. 
8. Explicar la patogenia de la 
paracoccidioidomicosis. 
8.1. Patogenia de la 
paracoccidioidomicosis: 
mecanismo de transmisión, 
fuentes de infección, vías de 
diseminación, relación 
hospedador-parásito. 
8.2. Historia natural de la 
paracoccidioidomicosis. 
 
 
 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Unidad I: Micología 
Tema 5: Agentes causales de Micosis Profundas Diseminadas: 
Paracoccidioidomicosis (continuación) 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
9. Clasificar las formas 
clínicas de la 
paracoccidioidomicosis. 
9.1. Formas clínicas: 
paracoccidioidomicosis 
infección, enfermedad y 
formas residuales. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó Escrita 
10. Describir los criterios 
de remisión de la 
paracoccidioidomicosis. 
10.1. Criterios de remisión de 
la paracoccidioidomicosis: 
clínico, micológico e 
inmunológico. 
11. Describir los métodos 
para realizar el 
diagnóstico de la 
paracoccidioidomicosis. 
11.1. Diagnóstico 
epidemiológico, micológico e 
inmunológico. 
11.2. Importancia de las 
pruebas inmunológicas en el 
diagnóstico de la 
paracoccidioidomicosis. 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Unidad I: Micología 
Tema 6: Agentes causales de Micosis ProfundasDiseminadas: 
Coccidioidomicosis 
Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Definir 
coccidioidomicosis. 
1.1. Definición de 
coccidioidomicosis. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Caracterizar 
morfológicamente el 
agente etiológico de la 
coccidioidomicosis. 
2.1. Morfología del 
Coccidioides immitis: 
micelio y esférula. 
3. Describir la 
epidemiología de la 
coccidioidomicosis. 
3.1. Epidemiología de la 
coccidioidomicosis en 
Venezuela: reservárea, área 
endémica, predisposición 
según edad, sexo y 
ocupación. 
4. Explicar la patogenia 
de la coccidioidomicosis. 
4.1. Patogenia de la 
coccidioidomicosis: 
mecanismo de transmisión, 
fuentes de infección, vías de 
diseminación, relación 
hospedador-parásito. 
5. Clasificar las formas 
clínicas de la 
coccidioidomicosis. 
5.1. Formas clínicas: 
coccidioidomicosis infección, 
enfermedad y formas 
residuales. 5.2. Diagnóstico 
epidemiológico, micológico e 
inmunológico. 
5.3. Importancia del estudio 
histopatológico e 
inmunológico en el 
diagnóstico de la 
coccidioidomicosis. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
5.4. Describir los métodos 
para realizar el diagnóstico 
de la coccidioidomicosis. 
 
 
 
Unidad I: Micología 
Tema 7: Micosis Profundas Oportunistas 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Definir micosis 
oportunistas. 
1.1. Micosis oportunistas. 
Definición. Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Citar los factores 
predisponentes para la 
instalación de una 
micosis oportunista. 
2.1. Micosis oportunistas. 
Factores predisponentes. 
3. Nombrar los hongos 
causantes de las micosis 
oportunistas más 
frecuentes en nuestro 
medio. 
3.1. Hongos oportunistas 
frecuentes en nuestro 
medio: Histoplasma 
capsulatum, Criptococcus 
neoformans, Cándida 
albicans, especies de 
Cándida no albicans, 
Pneumocystis carinii, 
Penicillium sp, 
Aspergillus sp, Mucor, 
Rhizopus. 
4. Describir los agentes 
causales de las micosis 
4.1. Morfología de los 
hongos oportunistas. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
oportunistas frecuentes 
en nuestro medio. 
5. Describir la 
epidemiología de las 
micosis oportunistas 
frecuentes en nuestro 
medio. 
5.1. Epidemiología de las 
micosis oportunistas. 
6. Explicar la 
patogénesis de las 
micosis oportunistas 
frecuentes en nuestro 
medio. 
6.1. Patogénesis de las 
micosis oportunistas: vías de 
penetración mecanismo de 
transmisión, fuentes de 
infección, vías de 
diseminación, relación 
hospedador-parásito. 
7. Describir la 
clasificación clínica de 
las micosis oportunistas. 
7.1. Clasificación clínica de 
las micosis oportunistas. 
8. Explicar los métodos 
que permiten realizar el 
diagnóstico de las 
micosis oportunistas. 
8.1. Diagnóstico de las 
micosis oportunistas: 
epidemiológico, micológico e 
inmunológico. 
9. Nombrar las micosis 
oportunistas asociadas 
al Síndrome de 
Inmunodeficiencia 
Adquirida (S.I.D.A.) en 
Venezuela. 
9.1. Micosis oportunistas 
asociadas al S.I.D.A.: 
histoplasmosis, 
criptococosis, candidiasis, 
neumocitosis, y otras. 
10. Describir 
Pneumocystis carinii. 
10.1. Morfología del 
Pneumocystis carinii. 
10.2.Neumocitosis: 
epidemiología, patogenia, 
diagnóstico. 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
 
Unidad I: Micología 
Práctica 1: Métodos de estudio de los hongos. Parte I 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Definir medio de 
cultivo. 
1.1. Definición de medio de 
cultivo. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Tipificar los medios 
de cultivo según su 
consistencia y 
composición química. 
2.1. Tipos de medios de 
cultivos: según su 
consistencia: líquidos y 
sólidos y según su 
composición química: 
complejos y básicos. 
3. Definir cultivo en 
lámina o microcultivo. 
3.1. Definición de 
microcultivo. 
4. Definir aislamiento y 
conservación. 
4.1. Definición de 
aislamiento y conservación. 
5. Reseñar cuatro (04) 
medios de cultivo 
utilizados de rutina en el 
laboratorio de micología 
y los compuestos para 
su elaboración. 
5.1. Medios de cultivo: 
Sabouraud, Lactrimel, YPG, 
BHI. 
6. Realizar el 
aislamiento de hongos 
contaminantes del aire, 
agua y tierra. 
6.1. Pasos para el 
aislamiento de hongos 
contaminantes del aire, agua 
y tierra. 
 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Unidad I: Micología 
Práctica 2: Métodos de estudio de los hongos. Parte II 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Identificar las formas 
de crecimiento de los 
hongos en los medios de 
cultivos. 
1.1. Forma de crecimiento 
de los hongos: mohos y 
levaduras (capsuladas y no 
capsuladas). 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Diferenciar 
macroscópica y 
microscópicamente, en 
un medio de cultivo, las 
levaduras de los mohos. 
2.1. Características de las 
colonias, en el cultivo, de 
levaduras y mohos. 
3. Identificar al 
microscopio óptico las 
estructuras 
reproductoras que 
permiten identificar los 
hongos contaminantes 
más frecuentes. 
3.1. Examen microscópico 
de los cultivos de levaduras 
y mohos. 
3.2. Estructuras de 
multiplicación, reproducción 
y diseminación: conidias, 
clamidosporas, 
macroconidias, 
microconidias, 
esporangiosporas, 
esporangios, zigosporas. 
4. Observar e 
interpretar los 
resultados obtenidos del 
aislamiento de hongos 
contaminantes del aire, 
agua y tierra. 
4.1 Características de 
colonias de hongos: 
velocidad de crecimiento, 
topografía, anverso, reverso, 
presencia de pigmento. 
5. Realizar 
preparaciones entre 
lámina y laminilla a 
partir de cultivos de 
5.1. Estudio directo a partir 
de un cultivo. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
levaduras y mohos. 
6. Realizar microcultivo 
de las colonias 
observadas en el 
aislamiento de hongos 
contaminantes del aire, 
agua y tierra. 
6.1. Cultivo en lámina de 
hongos. 
 
 
 
 
 
Unidad I: Micología 
Práctica 3: Diagnóstico de las Micosis Superficiales 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Explicar la 
importancia de realizar 
el diagnóstico micológico 
de las micosis 
superficiales. 
1.1. Importancia médica del 
diagnóstico micológico de las 
micosis superficiales. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Indicar todos los 
pasos requeridos para el 
diagnóstico micológico 
de las dermatofitosis. 
2.1. Pasos para realizar el 
diagnóstico micológico de las 
tiñas: toma de la muestra, 
directo, cultivo y 
microcultivo. 
3. Realizar todos los 
pasos requeridos para el 
diagnóstico micológico 
de la pitiriasis versicolor. 
3.1. Diagnóstico de la 
pitiriasis versicolor: técnica 
de la cinta adhesiva 
transparente. 
3.2. Observación al 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
microscopio óptico de 
levaduras e hifas cortas 
típicas de Malassesia sp. 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
4. Realizar todoslos 
pasos requeridos para el 
diagnóstico micológico 
de la candidiasis 
mucocutánea por 
Cándida albicans. 
4.1. Pasos para realizar el 
diagnóstico micológico de la 
candidiasis mucocutánea: 
toma de la muestra, directo, 
cultivo en bilis agar y 
pruebas bioquímicas. 
5. Observar al 
microscopio óptico los 
dermatofitos presentes 
en las escamas 
aclaradas con KOH. 
5.1. Identificación de hifas 
hialinas en escamas 
tomadas de pacientes con 
dermatofitosis. 
6. Identificar las 
especies de dermatofitos 
a través de la 
observación y 
descripción de las 
características 
macroscópicas y 
microscópicas de 
cultivos. 
6.1. Características 
macroscópicas de cultivos de 
dermatofitos: color, aspecto, 
topografía de las colonias, 
presencia de pigmentos. 
6.2. Identificación de 
especies de dermatófitos en 
microcultivos: morfología de 
las macroconidias y 
microconididas. 
7. Observar y describir 
las características 
macroscópicas y 
microscópicas de 
cultivos de Cándida 
albicans. 
7.1. Características 
macroscópicas de colonias 
C. albicans. 
7.2. Características 
microscópicas de C. 
albicans: morfología de 
blastoconidias, pseudohifas, 
clamidosporas. 
8. Realizar un 8.1. Técnica de cultivo en 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
microcultivo a partir de 
un cultivo que le será 
facilitado. 
lámina. 
8.2. Identificación de 
especie de hongo. 
 
 
Unidad I: Micología 
Práctica 4: Diagnóstico de las Micosis Subcutáneas 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Indicar todos los 
pasos requeridos para el 
diagnóstico de la 
cromomicosis. 
1.1. Diagnóstico de la 
cromomicosis: impresión 
clínica, estudio 
epidemiológico y micológico 
(directo, cultivo y 
microcultivo). 
Laboratorios de 
Computación con tecnología 
de avanzada y acceso a 
Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Observar al 
microscopio óptico las 
células escleróticas 
aclaradas con KOH, 
presentes en las 
escamas de pacientes 
con cromomicosis. 
2.1. Células escleróticas de 
agentes causales de 
cromomicosis. 
3. Estudiar las 
características 
macroscópicas de las 
colonias de hongos 
dematiáceos causantes 
de cromomicosis. 
3.1. Características 
macroscópicas de las 
colonias de hongos 
dematiáceos. 
4. Identificar al 
microscopio óptico las 
4.1. Conidiogénesis de: 
Cladiophialophora 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
especies de hongos 
dematiáceos causantes 
de cromomicosis en 
nuestro medio. 
carrionii, Fonsecaea 
Pedrosoi, Phialophora 
Verrucosa. 
5. Indicar la importancia 
de realizar cultivo en el 
diagnóstico de la 
cromomicosis. 
5.1. Importancia del cultivo 
en el diagnóstico de la 
cromomicosis. 
6. Indicar todos los 
pasos requeridos para el 
diagnóstico micológico 
de la esporotricosis. 
6.1. Diagnóstico micológico 
de la esporotricosis: 
directo, cultivo y 
microcultivo. 
7. Señalar la 
importancia del 
diagnóstico 
inmunológico de la 
esporotricosis. 
7.1. Diagnóstico 
inmunológico de la 
esporotricosis: inmunidad 
celular y humoral. 
7.2. Importancia de la 
esporotriquina. 
8. Señalar el diagnóstico 
diferencial de la 
cromomicosis y 
esporotricosis. 
8.1. Diagnóstico diferencial 
de cromomicosis y 
esporotricosis. 
9. Observar al 
microscopio óptico 
granos de eumicetoma y 
actinomicetoma. 
9.1. Observación y 
descripción de granos de 
eumicetoma y 
actinomicetoma. 
10. Citar los agentes 
más frecuentes de 
micetoma en Venezuela. 
10.1. Agentes más 
frecuentes de eumicetoma 
y actinomicetoma en 
Venezuela. 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
 
Unidad I: Micología 
Práctica 5: Diagnóstico de las Micosis Pulmonares: Paracoccidioidomicosis y 
Coccidioidomicosis 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Indicar todos los 
pasos requeridos para el 
diagnóstico de la 
paracoccidioidomicosis y 
coccidioidomicosis. 
1.1 Correlación entre el 
diagnóstico epidemiológico, 
micológico e inmunológico. 
1.2. Diagnóstico 
epidemiológico: trayectoria 
residencial - ocupacional. 
1.3 Diagnóstico micológico: 
toma de muestra, directo y 
cultivo. 
1.4. Diagnóstico 
inmunológico: celular y 
humoral. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Señalar la 
importancia de la 
paracoccidioidina en el 
diagnóstico de la 
paracoccidioidomicosis. 
2.1. Importancia de la 
paracoccidioidina como 
prueba diagnóstica. 
3. Observar al 
microscopio óptico la 
forma levaduriforme o 
patógena de 
Paracoccidioides 
brasiliensis y 
Coccidioides immitis. 
3.1. Morfología de levaduras 
multigemantes y de 
esférulas endoesporuladas. 
4. Observar al 4.1. Micelio de C. immitis: 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
microscopio óptico la 
forma micelial de C. 
immitis. 
hifas artrosporadas. 
5. Señalar el diagnóstico 
diferencial de 
paracoccidioidomicosis y 
coccidioidomicosis. 
5.1. Diagnóstico diferencial 
de la 
paracoccidiopidomicosis y 
coccidioido-micosis. 
 
 
Unidad I: Micología 
Práctica 6: Diagnóstico de las Micosis Oportunistas 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Indicar las micosis 
oportunistas más 
frecuentes en nuestro 
medio y sus agentes 
causales. 
1.1. Micosis oportunistas: 
histoplasmosis (H. 
capsulatum), criptococosis 
(C. neoformans), 
candidiasis (C. albicans y 
otras especies de Cándida 
no albicans), aspergilosis 
(Aspergillus sp). 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 2. Indicar todos los 
pasos requeridos para el 
diagnóstico micológico 
de las micosis 
oportunistas. 
2.1. Diagnóstico micológico: 
toma de muestra, directo y 
cultivo. 
2.2. Diagnóstico 
inmunológico: celular y 
humoral. 
3. Observar al 
microscopio óptico las 
formas micelal y 
3.1. Morfología de H. 
capsulatum: micelio 
septado con macroconidias y 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
levaduriforme de 
Histoplasma 
capsulatum. 
levaduras intracelulares. 
4. Observar al 
microscopio óptico las 
estructuras que 
permiten realizar el 
diagnóstico de la: 
criptococosis, 
candidiasis, aspergilosis. 
4.1. Levaduras capsuladas, 
levaduras sin cápsula, 
conidias. 
 
 
Unidad I: Micología 
Práctica 7: Pruebas Inmunológicas 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Indicar la importancia de 
las pruebas inmunológicas 
para el diagnóstico de las 
micosis que afectan al 
hombre en nuestro medio. 
1.1. Importancia de las 
pruebas inmunológicas: 
intradermoreacción y 
serología, para el 
diagnóstico de las micosis. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Describir fundamento, 
método e interpretación de 
la prueba de 
inmunodifusión doble para 
el estudio serológico de los 
pacientes con micosis 
sistémicas. 
2.1. Fundamento de la 
IDD. 
2.2. Metodología de la 
IDD. 
2.3. Interpretación de 
resultados de la IDD: 
líneas de parcial identidad 
y de total identidad. 
3. Interpretar las pruebas 3.1. Pruebas 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
de intradermorreacción en 
el diagnóstico de las 
micosis sistémicas. 
Intradérmicas: 
histoplasmina, 
paracoccidioidina, 
candidina, es-porotriquina, 
reacciones cruzadas. 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
4. Correlacionarlos 
resultados obtenidos de la 
impresión clínica, el 
diagnóstico epidemiológico, 
micológico, las pruebas 
intradérmicas y la serología 
para realizar un diagnóstico 
adecuado de las micosis 
sistémicas. 
4.1. Interpretación y 
correlación de pruebas de 
laboratorio en el 
diagnóstico adecuado de 
las micosis sistémicas. 
 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 1: Introducción a la Parasitología y al Parasitismo 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Definir la 
Parasitología y ubicar su 
importancia como 
disciplina científica. 
1.1. Parasitología: ramas y 
subdivisiones. Parasitología 
Médica: definición y 
objetivos; Protozoología, 
Helmintología y 
Artropodología médica; 
enfoque y perspectivas en la 
formación de un estudiante 
de medicina. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Breve reseña 2.1. Aportes más 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
histórica de la evolución 
del conocimiento de la 
Parasitología como 
disciplina científica 
moderna. 
significativos desde la época 
milenaria A.C., pasando por 
los griegos, hasta nuestros 
días, incluyendo a los 
investigadores venezolanos 
(Rafael Rangel: padre de la 
parasitología en Venezuela; 
Arnoldo Gabaldón; Enrique 
Tejera, José Francisco 
Torrealba; Félix Pifano; 
Víctor Raúl Soto, Medico 
falconiano descubridor del 
Schistosoma mansoni en 
Venezuela; y otros). 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
3. Definir y estudiar la 
evolución e importancia 
del parasitismo en el 
contexto de las 
asociaciones simbióticas 
de los seres vivos. 
3.1. Parásito-hospedador: 
definición. Asociaciones 
biológicas: foresis (forente), 
comensalismo (comensal), 
parasitismo (parásito) y 
mutualismo (especies 
mutuales): definición. 
4. Clasificar y definir las 
diferentes clases de 
parásitos y sus 
hospedadores, de 
acuerdo con 
características 
biológicas. 
4.1. Localización: endo y 
ectoparásitos; infección e 
infestación (ejemplos de 
ectoparasitosis: de sarna 
común o escabiosis o sarna 
noruega; pediculosis, 
pudicosis, tungiasis, 
cimicosis, miasis, ixodiasis). 
Ciclo biológico: parásitos 
monoxénicos y 
heteroxénicos. Especificidad: 
parásitos estenoxenos y 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
eurixenos. Duración: 
parásitos accidentales y 
protelianos (las miasis); 
Localización: parásitos 
intestinales, sanguíneos, 
titulares. Adaptación: 
parásitos obligados y 
facultativos. 
4.2. Hospedadores 
intermediarios y definitivos; 
hospedadores invertebrados 
y vertebrados; 
hospedadores paraténico 
(transportador) o errático: 
clasificación y definición. 
Vectores (transmisores) y 
enfermedades metaxénicas: 
definición y tipos. 
Reservorios. 
 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 1: Introducción a la Parasitología y al Parasitismo (continuación) 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
5. Estudiar y definir 
conceptos generales 
sobre la interacción 
parásito-hospedador (H-
P). 
5.1. Definir: Patogenicidad, 
virulencia, invasividad. 
Primoinfección. Períodos 
parasitológicos (prepatente, 
subpatente y patente) y 
clínicos, (incubación 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Formativa Oral ó 
Escrita 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
sintomática, latencia): 
correlación, infestación e 
infección. 
5.2. Definir: Antígeno 
(epítope), anticuerpo y sus 
clase. Anticuerpo 
monoclonal y 
autoanticuerpo. El sistema 
de complemento. Clone. 
Linfocitos B y T. mecanismos 
de inmunidad humoral y 
celular: inespecífica y 
específica. Susceptibilidad y 
energía. 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
6. Estudiar y definir 
conceptos generales 
sobre ecología y 
epidemiología aplicados 
a la dinámica de 
transmisión de los 
parásitos y sus vectores. 
6.1. Definir: prevalencia e 
incidencia. Endemia, 
epidemia, hiperendemia, 
pandemia y holoendemia. 
Enzootia y epizootia. 
Simpatría y alopatría. Foco 
natural. Regiones 
zoogeográficas. 
6.2. Definir zoonosis, 
antroponosis. Historia 
natural de una parasitósis. 
7. Estudiar nociones 
elementales de 
taxonomía y 
clasificación biológica. 
7.1. Categorías taxonómicas 
(imperios, reinos, phyla, 
clases, órdenes, familias, 
géneros, especies) la 
nomenclatura binomial: 
importancia. Evolución de 
los sistemas de clasificación: 
desde el de los 2 reinos, 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
pasando por el de 5 de 
Wintaker, hasta el actual de 
dos imperios/8 reinos de 
Cavalier-Smith. 
 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 2: Introducción a la Protozoología Parasitaria. Protozoarios Intestinales y Genitales. 
Amibas de vida libre con Parasitismo Facultativo 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Definir y ubicar a los 
protozoarios en el 
contexto de los grandes 
grupos taxonómicos de 
los seres vivos. 
1.1. Los protozoarios: 
definición, ubicación 
taxonómica: Reinos, 
Protistas, Archezoao 
Protozoo. Discusión crítica. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Estudiar la biología y 
morfología de los 
protozoarios y descubrir 
los grupos más 
importantes desde el 
punto de vista médico 
en nuestro medio. 
2.1. Describir las 
características morfológicas, 
incluyendo las 
ultraestructurales, y 
biológicas más resaltantes 
de los protozoos. 
2.2. Grupos y especies de 
protozoarios más relevantes 
de mayor relevancia de la 
salud pública de Venezuela: 
amibas (sarcodinos), 
flagelados (mastigóforos), 
esporozoarios (apicomplexa, 
apicomplejos) y ciliados 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
(Ciliata). Los microsporidius 
(miscroporidia). 
3. Describir y estudiar 
las especies de amibas 
(sarcodarios) que 
afectan al hombre en 
nuestro país. 
3.1. Morfología, 
ultraestructura y biología de 
las amibas (sarcodiarios). 
3.2. Géneros y especies de 
amibas de mayor 
importancia en Venezuela. 
3.3. El género Entamoeba: 
especies más importantes 
desde el punto de vista 
clínico y epidemiológico. 
Diferencias morfológicas y 
biológicas. 
4. Estudiar estatus 
taxonómico, morfología 
y aspectos biológicos 
más resaltantes de E. 
histolytica. 
4.1. Aspectos históricos. E. 
histolytica: morfología, 
ultrestructura; biología; 
formas de desarrollo 
vegetativa (trofozoito) y de 
resistencia (quiste) 
Ciclo evolutivo. 
4.2. E histolytica: dilucidar 
su status taxonómico de sus 
formas “magna” y 
“diminuta”. 2 razas (cepas) 
o dos especies diferentes 
respecto con E. dispar. 
Discusión crítica y su 
importancia clínico 
epidemiológica. 
5. Estudiar la relación 
parásito-hospedador en 
la amibiasis intestinal y 
5.1. Importancia de la 
glicoproteína de superficie 
de adherencia GIAP, 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
extraintestinal: 
patogenia, patología y 
respuesta inmune. 
enzimas líticas vacuolares 
(proteinasas, ameboporo, 
etc.) y la fagocitosis de 
eritrocitos en la patogénesis 
de la amibiasis intestinal. 
5.2. Amibiasis extraintestinal 
y los abscesos hepáticos 
pulmonares, cerebrar y 
lesiones dérmicas: 
patogénesis. 
5.3. Métodos de diagnóstico. 
5.4. Formas de 
presentación: asintomática, 
amibiasis intestinal y 
extraintestinal. 
5.5. Respuesta inmune: 
generalidades. Papel de la 
respuesta inflamatoria y las 
igA. Mecanismos de evasión. 
6. Estudiar los aspectos 
más resaltantes en la 
epidemiología de la 
amibiasis intestinal. 
6.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión.Factores de riesgo. Medidas 
profilácticas y vigilancia 
epidemiológica en la 
amibiasis. 
 
 
 
 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Unidad II: Parasitología 
Tema 2: Introducción a la Protozoología Parasitaria. Protozoarios Intestinales y Genitales. 
Amibas de vida libre con Parasitismo Facultativo (continuación) 
Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
7. Estudiar status 
taxonómico, morfología 
y aspectos biológicos 
más resaltantes de 
amibas de vida libre con 
parasitismo ocasional 
facultativo en el 
hombre. 
7.1. Aspectos históricos. 
Ubicación taxonómica, 
morfología, y ultrestructura; 
géneros y especies de 
mayor importancia en la 
salud pública. Géneros 
Naeglería, 
Acanthamoeba. 
Balamutia Hartmannella. 
Ciclos de vida. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
8. Describir aspectos 
relevantes de la relación 
parásito-hospedador en 
la infección de amibas 
de vida libre 
oportunista: patogenia, 
patología. 
8.1. Formas de 
presentación: 
meningoencefalitis amibiana 
primaria (EEAP) y la 
encefalitis amibiana 
granulomatosa (EAG) o 
acantamebiosis. 
Generalidades. 
8.2. Métodos de diagnóstico. 
9. Estudiar los aspectos 
más resaltantes en la 
epidemiología de las 
infecciones por amibas 
de vida libre con 
parasitismo facultativo. 
9.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión. 
Factores de riesgo. Medidas 
profilácticas y vigilancia 
epidemiológica. 
10. Estudiar status 
taxonómico, morfología 
y aspectos biológicos 
más resaltantes de 
10.1. Aspectos históricos. 
Dilucidar ubicación y status 
taxonómico de G. lamblia: 
Reino Archezoa o Protozoa 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Giardia duodenales 
(lamblia, intestinalis). 
Aislados de origen humano y 
animal: 2 especies 
diferentes. Discusión crítica. 
Importancia clínico-
epidemiológica. 
10.2. G. lambia: 
morfología, ultraestructura; 
biología; formas de 
desarrollo vegetativa 
(trofozoito) y de resistencia 
(quiste). Ciclo evolutivo. 
11. Describir aspectos 
relevantes de la relación 
parásito-hospedador en 
la giardiasis: patogenia, 
patología respuesta 
inmune. 
11.1. Mecanismos 
patogénicos. Adherencia al 
micro villa: papel de disco 
suctorio. ¿Daño al nivel y/ 
enzimático? Discusión 
crítica. 
11.2. Formas de 
presentación: asintomáticas, 
diarrea intermitente, y el 
síndrome de malabsorción 
intestinal. 
11.3. Métodos diagnósticos. 
11.4. Respuesta inmune: 
generalidades. Papel de la 
respuesta inflamatoria y la 
igA. Mecanismos de evasión. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
12. Estudiar los 
aspectos más relevantes 
en la epidemiología de 
la giardiasis. 
12.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión. El 
posible papel de los 
reservorios domésticos y 
silvestres. Factores de 
riesgo. Medidas profilácticas 
y vigilancia epidemiológica. 
 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 2: Introducción a la Protozoología Parasitaria. Protozoarios Intestinales y Genitales. 
Amibas de vida libre con Parasitismo Facultativo (continuación) 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
13. Describir y estudiar 
status taxonómico, 
morfología y aspectos 
biológicos más 
resaltantes de 
Tricomonas vaginalis. 
13.1. Aspectos históricos. T. 
vaginalis: ubicación 
taxonómica, morfología y la 
microestructura; aspectos 
biológicos relevantes. 
Trofozoito: formas elipsoide 
y ovoide. Hodrogenosoma: 
organela única en los seres 
vivos. Diferencias 
morfológicas y biológicas 
con otros flagelados del 
género Trichomonas 
parásitos del hombre (T. 
tenax y T. hominis). Ciclo 
evolutivo. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Formativa Oral ó 
Escrita 
14. Describir aspectos 14.1. El papel de las 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
relevantes de la relación 
parásito-hospedador en 
la tricomoniasis vaginal: 
patogenia, y respuesta 
inmune. 
adhesinas en la ubicación 
sobre el epitelio. Formas de 
presentación: asintomática, 
vaginitis, uretritis. 
Tricomoniasis y embarazo. 
Respuesta inmune y 
mecanismos de evasión. 
14.2. Métodos de 
diagnóstico. 
Videoconferencias 
15. Estudiar aspectos 
epidemiológicos de 
importancia en la 
dinámica de transmisión 
de la tricomoniasis 
vaginal. 
15.1. Tricomoniasis como 
una enfermedad de 
transmisión sexual (ETS) y 
su asociación con la 
transmisión del HIV: 
discusión crítica de 
evidencias. Factores de 
riesgo. Profilaxis y vigilancia 
epidemiológica. 
16. Los ciliados 
(CILIATA): morfología y 
biología: especies de 
importancia médica. 
16.1. Describir las 
características morfológicas, 
incluyendo las 
ultraestructurales, y 
biológicas más resaltantes 
de los ciliados. 
17. Describir y estudiar 
status taxonómico, 
morfología y aspectos 
biológicos más 
resaltantes de 
Belantidiun coli. 
17.1. Aspectos históricos. B 
coli. Morfología, 
ultraestructura, biología; 
formas de desarrollo 
vegetativo (trofozoíto) y de 
resistencia (quiste) Ciclo 
evolutivo. 
18. Estudiar la relación 
parásito-hospedador en 
18.1. Balantidiasis o 
disentería ciliar: 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
la balantidiasis 
(disentería ciliar): 
patogenia y patología. 
patogénesis. 
18.2. Formas de 
presentación asintomática y 
disentería ciliar. 
18.3. Métodos de 
diagnóstico. 
19. Estudiar los 
aspectos más 
resaltantes en la 
epidemiología de la 
balantidiasis. 
19.2. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión. La 
balantidiasis como una 
zoonosis: el papel de los 
cerdos y otros reservorios 
animales. Factores de 
riesgo. Medidas profilácticas 
y vigilancia epidemiológica 
en la balantidiasis. 
 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 3: Leshmania y la Leshmaniasis 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Describir las 
enfermedades 
metaxénicas y su 
importancia en la salud 
pública. 
1.1. Introducción al estudio 
de las enfermedades 
metaxénicas: papel de los 
vectores biológicos. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Definir el orden 
Kinetoplastida y a la 
familia 
Trypanosomatidae. 
2.1. El kinetoplasto: 
ultraestructura. Formas 
evolutivas de los 
tripanosomatidos. Géneros 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
más importantes para la 
salud pública de nuestro 
medio. 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
3. Definir y describir el 
género Leishmania y sus 
vectores: status 
taxonómico, clasificación 
especies de importancia 
médica, morfología, 
biología. 
3.1. Aspectos históricos: el 
género Leishmania: 
definición. Evolución del 
conocimiento sobre las 
bases taxonómicas para 
agrupar a las especies de 
Leishmanía: secciones 
Suprapilórica y Peripilórica. 
Subgéneros Viannia y 
Leishmania: criterios de 
clasificación. 
3.2. Formas evolutivas 
(amastigotes, 
promastigotes, 
paramastigotes): morfología 
y ultraestructura. Organelas 
más relevantes y sus 
funciones. 
3.3. Especies leishmaticas 
más importantes para el 
Geotrópico. 
3.4. Hospedadores 
vertebrados e invertebrados. 
3.5. Vectores de 
Leishmanía: La subfamilia 
Phlebotominae 
(flebotominos). Géneros 
más importantes de interés 
médico. El género 
Lutzomya: características 
morfológicas y biológicas de 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
relevancia epidemiológica. 
Especies de interés médico 
en Venezuela y su 
distribución. 
3.6. Ciclo biológico de 
Leishmanía:diferencias en 
cuanto a subgéneros. 
Importancia clínica. 
4. Describir los aspectos 
más relevantes de la 
relación parásito- 
hospedador vertebrado 
(humano): patogenia, 
patología y respuesta 
inmune. 
4.1. Presentaciones clínicas 
de las Leishmaniasis: 
leishmaniasis tegumentaria 
(LT): leishmaniasis cutánea 
localizada, muco-cutánea y 
Cutánea difusa o 
diseminada) y visceral (LV); 
características generales. LV 
y VIH. 
4.2. Respuesta inmune: 
características generales. La 
respuesta inmune celular: el 
papel de los macrófagos y 
los linfocitos T. Respuesta 
humoral. Mecanismos de 
evasión. 
5. Describir aspectos 
relevantes en la eco-
epidemiología y 
dinámica de transmisión 
de las leishmaniasis. 
5.1. Focos leismanicos de LT 
y LV en Venezuela. Las 
leishamaniasis como 
zoonosis. 
5.2. Características eco-
epidemiológicas especificas 
para cada una de las 
leishmaniasis dinámica de 
transmisión. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
5.3. Reservorios domésticos 
y silvestres. El papel de las 
infecciones inaparentes: el 
hombre como reservorio 
intradomiciliar. Discusión 
crítica. 
5.4. Factores de riesgo, 
profilaxia y vigilancia 
epidemiológica. 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 4: Tripanosoma Sp. y las Tripanosomiasis Americana 
(Enfermedad de Changas) y Rangeliana 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Definir y describir al 
género trypanosoma y 
sus vectores: ubicación 
y status taxonómico, 
calcificación especies de 
importancia médica, 
morfología, biología. 
1.1. El género tripanosoma: 
definición. Evolución del 
conocimiento sobre las 
bases biológicas para 
agrupar a las especies de 
trypanosoma: secciones 
stercoronarias y salivarias. 
Subgéneros: 
schizotrypanum y 
tegeraia (herpetosoma): 
criterios de clasificación. 
Importancia médica. 
1.2. Formas evolutivas 
(amastigotes, 
tripomastigotes, 
sanguicolas y metacíclicos, 
epimastigotes): morfología 
y ultraestructura. Organelas 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos 
múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
más relevantes y sus 
funciones. 
1.3. Especies de 
tripanosoma de interés 
médico más importantes 
para el geotrópico: T. curzi 
y T. rangeli: Diferencias 
morfológicas y biológicas. 
1.4. Reseña histórica sobre 
la enfermedad de Chagas: 
hazaña de médico 
tropicalista brasileño Carlos 
Chagas en la descripción de 
la historia natural de la 
patología. 
1.5. ¿T. Rangeli: 
subgéneros herpetosomas o 
tegeraia? Discusión crítica. 
1.6. Hospedadores 
vertebrados e invertebrados 
de T. cruzi y T. Rangeli. 
1.7. Vectores biológicos de 
T. Cruzi y T. Rangeli: la 
subfamilia triatominae 
(triatominos). Géneros más 
importantes de interés 
médico. Géreros rhdnius, 
triatoma y pastrongylus: 
características morfológicas 
y biológicas de relevancia 
epidemiológica. Principales 
vectores de la enfermedad 
de chagas y la 
tripanosomiasis rangeliana 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
en Venezuela. 
1.8. Ciclos biológicos de T. 
Cruzi y T. Rangeli: 
diferencias. Importancia 
clínica. 
2. Describir los aspectos 
más relevantes de la 
relación parásito-
hospedador vertebrado 
(humano): patogenia, 
patología y respuesta 
inmune. 
2.1. El chagoma de 
inoculación y signo de 
Mazza-Romana. Formas 
clínicas de la enfermedad 
de Chagas: versión clásica 
(aguda, indeterminada y 
crónica) vs. Versión actual 
del Grupo de parasitologìa 
“J.F.T” de la Universidad de 
los Andes (Aguda, 
inaparente y crónica). 
Evidencia: discusión crítica. 
2.2. Métodos de 
diagnóstico. 
2.3. Origen de las 
megavisceras (colon y 
esófago) y la 
miocardiopatía chagásica: 
teorías. Evidencias ¿hacia 
una teoría sintética? 
Discusión crítica. 
2.4. Discusión crítica de la 
controversia: ¿Es patógeno 
T. Rangeli para su 
hospedador vertebrado? 
Evidencias. 
2.5. Respuesta inmune 
contra T. Cruzi: 
características generales. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Inmunidad natural. 
Respuesta humoral y 
celular. Mecanismos de 
evasión. 
3. Describir aspectos 
relevantes en la eco-
epidemiología y 
dinámica de transmisión 
de las tripanosomiasis 
americanas y 
rangelianas. 
3.1. Focos naturales 
chagasicos y rangelianos en 
Venezuela. 
3.2. Características eco-
epidemiológicas. Situación 
actual de la enfermedad de 
chagas en Venezuela: 
¿Hacia su eliminación? 
Discusión crítica. 
3.3. Reservorios domésticos 
y silvestres. Rol sui generis 
de Didelphys marsupialis 
(rabipelado) en la dinámica 
de transmisión de T. 
Cruzis. El papel de las 
infecciones inaparentes: ¿el 
hombre como reservorio 
intradomiciliar? Discusión 
crítica. 
3.4. Importancia de las 
transfusiones sanguíneas 
en la transmisión artificial 
de la enfermedad de 
chagas. 
3.5. Factores de riesgo, 
profilaxia y vigilancia 
epidemiológica. 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 5: Malaria y Parásitos Malaricos 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Describir las 
generalidades del 
phylum apicomplexa 
(apicomplejos). 
1.1. Ultraestructura de los 
organismos apicomplejos. 
Especies de importancia 
médica. 
1.2. Biología general. 
Esquizogonia, merogonia, 
gamogonia, eporogionia. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 2. Definir y describir al 
género plasmodium y 
sus vectores: ubicación 
y status taxonómico, 
clasificación, especies de 
importancia médica, 
morfología, biología. 
2.1. Aspectos históricos. El 
género plasmodium: 
definición. Especies de 
interés médico. 
2.2. Formas evolutivas: 
morfología y ultraestructura. 
Organelas más relevantes y 
sus funciones. 
2.3. Especies de 
plasmodium de interés 
médico más importantes 
para el neotrópico y 
Venezuela: P. Vivax, P. 
Falciparum y P. Malariae: 
diferencias morfológicas y 
biológicas. 
2.4. Reseña histórica sobre 
la malaria en Venezuela: 
hazaña del médico 
Malariólogo venezolano 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Arnoldo Gabaldón en el 
control del paludismo. 
2.5. Hospedadores: 
definitivo e intermediario de 
los parásitos maláricos 
humanos. 
2.6. Vectores biológicos de 
plasmodium: la subfamila 
anophelinae (anofelinos), 
género anópheles. Especies 
anofelinas más importante 
de interés médico en 
Venezuela, y sus 
características morfológicas 
y biológicas de relevancia 
epidemiológica con los 
culicinos (Aedes y Culex). 
2.7. Ciclos esquizogónicos y 
esporogónicos (merogonia, 
gamogonia y esporogonia) 
de los plasmodium 
humanos: descripción y 
diferencias. 
3. Describir los aspectos 
más relevantes de la 
relación parásito 
hospedador 
intermediario (hombre): 
patogenia, patología y 
respuesta inmune. 
3.1. Formas de 
presentación: malaria 
Vivax (malaria terciara 
benigna), malaria 
falciparum (malaria 
terciaria maligna) y malaria 
malariae (malaria cuartana 
benigna). 
3.2. Malaria cerebral. Teoría 
sobre su patogénesis: 
¿Citikinas o la del secuestro? 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Discusión crítica de 
evidencias. 
3.3. Métodos de 
diagnósticos. 
3.4. Respuesta inmune 
contra plasmodium: 
características generales. 
Inmunidad y resistencia 
natural. Respuesta humoral 
y celular. Mecanismos de 
evasión. 
4. Describir aspectos 
relevantes en la eco-
epidemiología y 
dinámica de transmisión 
de la malaria. 
4.1. Breve reseña histórica 
sobre la campaña 
antimalárica en Venezuela. 
4.2. La malaria como una 
holoendemia. 
4.3. Focos maláricos en 
Venezuela:características 
eco-epidemiológicas y 
situación epidemiológica 
actual. 
4.4. Factores de riesgo, 
profilaxia y vigilancia 
epidemiológica. 
 
 
 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Unidad II: Parasitología 
Tema 6: Toxoplasma Gondii y Toxoplasmosis y otras Parasitosis Emergentes de 
Inmunosuprimidos (Criptosporiasis, Ciclosporiasis, Isosporiasis, Mocrosporiasis, 
Blastocistosis) 
Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Definir y describir al 
género toxoplasma: 
ubicación y status 
taxonómico, 
clasificación, especies de 
importancia médica, 
morfología, biología. 
1.1. Aspectos históricos. El 
género toxoplasma: 
definición. Especies de 
interés médico: T. Gondii. 
1.2. Formas evolutivas: 
morfología y ultraestructura. 
Organelas más relevantes y 
sus funciones. 
1.3. Hospedadores: 
definitivo e intermediario. 
1.4. Ciclos esquizogónico y 
esporogónico (esquizogónia, 
merogonia, gamegonia 
esporogonia). 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Describir los aspectos 
más relevantes de la 
relación parásito- 
hospedador 
intermediario (hombre): 
patogenia, patología y 
respuesta inmune. 
2.1. Formas de 
presentación: toxoplasmosis 
aguda, ganglionar o 
linfática, ocular y congénita. 
Encefalitis toxoplasmica y el 
HIV. 
2.2. ¿Es realmente T. 
Gondii el causante de 
abortos y mortinatos? 
Discusión crítica de 
evidencias. 
2.3. Métodos de 
diagnósticos. 
2.4. Respuesta inmune 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
contra T. Gondii: 
características generales. 
Respuesta humoral y 
celular. Mecanismos de 
evasión. 
3. Describir aspectos 
relevantes en la eco-
epidemiología y 
dinámica de transmisión 
de la toxoplasmosis. 
3.1. Características 
epidemiológicas y dinámicas 
de transmisión. Factores de 
riesgo, profilaxia y vigilancia 
epidemiológica. 
4. Enfermedades 
emergentes oportunistas 
de inmunosuprimidos de 
origen parasitarios: 
criptoporidiasis, 
ciclosporidiasis, 
isospolidiasis, 
microesporiasis, 
blastosistosis. 
4.1. Definición: aspectos 
históricos importancia actual 
de las enfermedades 
emergentes den el contexto 
de los imunosuprimidos. 
5. Definir y describir 
especies de apicoplexa 
intestinales oportunistas 
de los géneros 
criptosporidium, 
ciclospora e isóspora: 
ubicación y status 
taxonómico, 
clasificación, especies de 
importancia médica, 
morfología, biología. 
5.1. Aspectos históricos. Los 
géneros criptosporidium, 
ciclospora e isospora: 
definición. Especies de 
interés médico: C. Parvum, 
C. Calletanensis e I. Belli. 
5.2. Formas evolutivas: 
morfología y ultraestructura. 
Organelas más relevantes y 
sus funciones. 
5.3. Ciclos esquzigónicos y 
esporogónicos 
(esquizogonia, merogonia, 
gamogonia, esporogonia). 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
6. Describir los aspectos 
más relevantes de la 
relación parásito-
hospedador: patogenia, 
patología. 
6.1. Formas de 
presentación: diarreas 
persistentes en 
inmunosuprimidos. Origen 
de las diarreas: osmótico, 
inflamatorio o secretorio. 
Discusión crítica. Isisporiasis 
y eosinofilia. 
6.2. Métodos de diagnóstico. 
 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 6: Toxoplasma Gondii y Toxoplasmosis y otras Parasitosis Emergentes de 
Inmunosuprimidos (Criptosporiasis, Ciclosporiasis, Isosporiasis, Mocrosporiasis, 
Blastocistosis) (continuación) 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
7. Describir aspectos 
relevantes en la eco-
epidemiología y 
dinámica de transmisión 
de criptoporidiais, 
ciclosporiasis e 
isisporiasis. 
7.1. Características 
epidemiológicas y dinámicas 
de transmisión. Factores de 
riesgo, profilaxia y vigilancia 
epidemiológica. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Formativa Oral ó 
Escrita 
8. Describir 
generalidades del 
philum microsporidia 
(mocrosporidios). 
8.1. Ultrestructura de los 
microsporidium. Especies 
de importancia médica. 
8.2. Biología general. 
9. Definir y describir 
especies de 
9.1. Aspectos históricos. 
Importancia actual en el 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
microsporidia 
oportunistas: ubicación 
y status taxonómico, 
clasificación géneros y 
especies de importancia 
médica, morfología y 
biología. 
campo de las infecciones 
oportunistas emergentes. 
Géneros y especies más 
importantes de interés 
médico. 
9.2. Formas evolutivas: 
morfología y ultraestructura. 
Organelas más relevantes y 
sus funciones. 
9.3. Ciclos biológicos. 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
10. Describir los 
aspectos más relevantes 
en la relación parásito-
hospedador: patogenia, 
patología. 
10.1. Formas de 
presentación intestinal y 
extraintestinal. 
10.2. Métodos de 
diagnóstico. 
11. Describir los 
aspectos relevantes en 
la eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión 
de la microspolidiasis. 
11.1. Características 
epidemiológicas y dinámicas 
de transmisión. Factores de 
riesgo, profilaxia y vigilancia 
epidemiológica. 
12. Definir y describir a 
blastocystis hominis: 
ubicación y status 
taxonómico, 
clasificación, morfología 
y biología. 
12.1. Aspectos históricos. El 
género blastocysts: 
definición. Especies de 
interés médico: B. hominis. 
Relaciones de afinidad con 
los demás microorganismos: 
¿protozoo o fungí? ¿Un 
nuevo taxón 
infraespecífico?. Discusión 
crítica. 
12.2. Formas evolutivas: 
morfología y ultrestructura. 
Organelas más relevantes y 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
sus funciones. 
12.3. Ciclo biológico. 
13. Describir los 
aspectos más relevantes 
de la relación parásito 
hospedador: patogenia, 
patología. 
13.1. Formas de 
presentación intestinal: 
diarrea. 
13.2. Métodos de 
diagnóstico. 
14. Describir los 
aspectos relevantes en 
la eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión 
de la blastocistosis. 
14.1. Características 
epidemiológicas y dinámicas 
de transmisión. Factores de 
riesgo, profilaxia y vigilancia 
epidemiológica. 
 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 7: Introducción a la Helmintología. Geohelmintos y Geohelmintiasis 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Definir y ubicar a los 
helmintos en el contexto 
de los grandes grupos 
taxonómicos de los 
seres vivos. 
1.1. Los helmintios: 
definición. Phyla 
Nematoda y plathelmintos. 
Características morfológicas 
y biológicas generales de 
interés médico. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Formativa Oral ó 
Escrita 
2. Estudiar biología y 
morfología de los 
helmintos, y su 
clasificación de acuerdo 
a ciclos biológicos. 
2.1. Describir las 
características morfológicas, 
incluyendo las 
ultraestructurales y 
biológicas más resaltantes 
de los helmintos de4 interés 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
médico. 
2.2. Geohelmintos y 
biohelmintos: definición 
diferencias. 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
3. Describir y estudiar 
las especies de 
geohelmintos que 
afectan al hombre en 
nuestro país. 
3.1. Grupos y especies de 
geohelmintos de mayor 
relevancia en la salud 
pública de Venezuela: 
Áscaris lumbricoides, 
Toxicar sp., Trichuris 
trichiura, trichinella 
spiralis, Ansylostoma 
duodelane, Necator 
mericanus, Strongyloides 
stercoralis, y esterobius 
vermicularis. 
3.2. Mecanismos generales 
de transmisión: pasiva (per 
os) y activa (per cutem). 
4. Estudiar ubicación y 
status taxonómico 
taxonomía, morfología y 
aspectos biológicos más 
resaltantes de A. 
lumbricoides.4.1. Aspectos históricos. 
Morfología, ultraestructura y 
biología de A. 
lumbricoides. Disposición 
muscular. Ciclo vital. 
5. Estudiar la relación 
parásito hospedador en 
la áscariasis: patogenia, 
patología y respuesta 
inmune. 
5.1. Formas de 
presentación: asintomática, 
migraciones y obstrucción 
de vísceras (intestino 
delgado, hígado, canal 
pancreático). El síndrome de 
Löeffler. 
5.2. Patogénesis. Acción 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
espoliatriz y desnutrición 
infantil. ¿Afecta la 
desnutrición por A. 
lumbricoides la capacidad 
cognoscitiva de los niños? 
Evidencias: discusión crítica. 
5.3. Métodos de diagnóstico. 
5.4. Respuesta inmune: 
generalidades. Mecanismos 
de evasión. 
6. Estudiar los aspectos 
más resaltantes en la 
eco-epidemiología de la 
ascariasis. 
6.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión: 
papel de las condiciones 
ecológicas 
microambientales. Situación 
actual de la ascariasis en 
Venezuela. Modo de 
dispersión de A. 
lumbricoides en sus 
hospedadores humanos: 
implicaciones clínicas. 
Factores de riesgo. Medidas 
profilácticas y vigilancia 
epidemiológica en la 
ascariasis. 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Unidad II: Parasitología 
Tema 7: Introducción a la Helmintología. Geohelmintos y Geohelmintiasis (continuación) 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
7. Estudiar ubicación y 
status taxonómico, 
morfología aspectos 
biológicos más 
resaltantes de Trichuris 
trichura. 
7.1. Aspectos históricos. 
Morfología. Ultraestructura y 
biología de T. trichiura. 
Disposición muscular ciclo 
vital. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
8. Estudiar la relación 
prásito-hospedador en 
la truchuriasis 
(tricocefalosis): 
patogenia, patología y 
respuesta inmune. 
8.1. Formas de 
presentación: asintomática, 
prolapso rectal, anemia. 
8.2 Patología. Tircocefalosis 
y anemia: desnutrición 
infantil? Afecta la infección 
por T. trichura la capacidad 
cognoscitiva? Discusión 
crítica: evidencias. 
8.3. Método de diagnóstico. 
8.4. Respuesta inmune: 
generalidades. Mecanismos 
de evasión. 
9. Estudiar los aspectos 
más resaltantes en la 
eco-epidemiología de la 
trucuriasis. 
9.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión: 
papel de las condiciones 
ecológicas 
microambientales. Situación 
actual de la tricocefalosis en 
Venezuela. Modo de 
dispersión en T. trichura en 
sus hospedadores humanos. 
Implicaciones clínicas. 
Factores de riesgo. Medidas 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
profilácticas y vigilancia 
epidemiológica en la 
tricocefalosis. 
10. Estudiar ubicación y 
status taxonómico, 
morfología, y aspectos 
biológicos más 
resaltantes de las 
uncinarias 
(anquilostomídeoas o 
anquilostomos). 
10.1 Aspectos históricos, 
morfología, ultraestructura y 
biología de ancylostoma 
duodenale y necator 
americanus. Disposición 
muscular. Ciclos vitales. 
11. Estudiar la relación 
parásito-hospedador en 
la anquilostomiasis 
(uncinariasis): 
patogenia, patología y 
respuesta inmune. 
11.1. Formas de 
presentación: asintomática, 
lesiones dérmicas, síndrome 
de Löeffle, anemia tropical. 
11.2. Patogénesis. 
Anquilostomiasis y anemia 
ferropénica ¿Afecta la 
infección por uncinarias la 
capacidad cognoscitiva? 
Discusión crítica: evidencias. 
Larva migrans cutanea: el 
papel de los 
anquilostomideos de 
animales. 
11.3. Métodos de 
diagnósticos. 
11.4. Respuesta inmune: 
generalidades. Mecanismos 
de evasión. 
12. Estudiar los 
aspectos más 
resaltantes en la eco-
12.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión: 
papel de las condiciones 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
epidemiología de la 
anquilostomiasis. 
ecológicas microambientales 
y el suelo. Situación actual 
de la anquilostomiasis en 
Venezuela. Modo de 
dispersión de Asylostoma 
duodenale y Necator 
amaericanus en sus 
hospedadores humanos: 
implicaciones clínicas. 
Factores de riesgo. Medidas 
profilácticas y vigilancia 
epidemiológica en la 
uncinariasis. 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 7: Introducción a la Helmintología. Geohelmintos y 
Geohelmintiasis (continuación) 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
13. Estudiar ubicación y 
status taxonómico, 
morfología y aspectos 
biológicos más 
resaltantes de 
strongyloides 
stercoralis. 
13.1. Aspectos históricos, 
morfología, ultrestructura y 
biología de S. atercoralis. 
Disposición muscular. Ciclo 
vital: modalidades y 
variabilidad. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos 
múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Formativa Oral ó 
Escrita 
14. Estudiar la relación 
parásito-hospedador en 
la estrogeloidiasis: 
patogenia, patología y 
respuesta inmune. 
14.1. Formas de 
presentación asintomáticas: 
síndrome de Löeffler, 
hiperinfección. 
14.2. Patogénesis. 
Estrongiloidiasis y HIV. 
¿Afecta la infección por S. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
stercoralis la capacidad 
cognoscitiva? Discusión 
crítica: evidencias. 
14.3. Métodos de 
diagnóstico: el coprocultivo. 
14.4. Respuesta inmune. 
Generalidades. Mecanismos 
de evasión. 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
15. Estudiar los 
aspectos más 
resaltantes en la eco-
epidemiología de la 
estorngiloidiasis. 
15.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión: 
papel de las condiciones 
ecológicas 
microambientales y el 
suelo. Situación actual de la 
estrongiloidiasis en 
Venezuela. Modo de 
dispersión de S. 
Estercoliasis en sus 
hospedadores humanos: 
implicaciones clínicas. 
Factores de riesgo. Medidas 
profilácticas y vigilancia 
epidemiológica en la 
estrongiloidiasis. 
16. Estudiar ubicación y 
status taxonómico, 
morfología, y aspectos 
biológicos más 
resaltantes de 
Enterobius 
vermicularis (oxiuros). 
16.1. Aspectos históricos, 
morfología, ultraestructura 
y biología de E. 
vermicularis. Disposición 
muscular. E. Gregori: una 
nueva especie o estadio 
preadulto de E. 
vermicularis? Evidencia: 
discusión crítica. Ciclo vital. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
¿Puede considerarse E. 
vermicularis un 
geohelminto? Discusión 
crítica. 
17. Estudiar la relación 
parásito hospedador en 
la enterobiasis 
(oxiuriasis): patogenia, 
patología y respuesta 
inmune. 
17.1. Formas de 
presentación: asintomática, 
pruritos ani, vulvovaginitis, 
lesiones perianales, 
insomnio, irritabilidad. 
Migraciones ectópicas. 
17.2. Patogénesis. ¿Afecta 
la infección por E. 
vermicularis la capacidad 
cognoscitiva y la 
disponibilidad sérica de 
nutrientes? Discusión 
crítica: evidencias. 
17.3. Métodos de 
diagnóstico. La importancia 
de la ciencia adhesiva. 
17.4 Respuesta inmune: 
generalidades. Mecanismos 
de evasión. 
18. Estudiar los 
aspectos más 
resaltantes en la eco-
epidemiología de la 
enterobiasis. 
18.1 Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión. 
Situación actual de la 
enterobiasis en Venezuela. 
Modo de dispersión de E. 
vermicularis en sus 
hospedadores humanos: 
implicaciones clínicas. 
Factores de riesgo. Medidas 
profilácticas y vigilancia 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
epidemiológica en la 
oxiuriasis. 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 7: Introducción a la Helmintología. Geohelmintos y 
Geohelmintiasis (continuación) 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
19. Estudiar ubicación y 
status taxonómico, 
morfología y aspectos 
biológicos más 
resaltantes de toxocara 
sp. 
19.1. Aspectos históricos. 
Morfología, ultraestuctura y 
biología de Toxocara sp. 
Especies de importancia 
médica:T. canis y T. 
catis. Ciclo vital. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos 
múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
Formativa Oral ó 
Escrita 
20. Estudiar la relación 
parásito-hospedador en 
la toxocariasis: 
patogenia, patología. 
20.1. Formas de 
presentación: Larva 
migrans Visceral (LMV) y 
larva migrans ocular (LMO). 
20.2. Eosinofilia. 
20.3. Métodos de 
diagnóstico. 
21. Estudiar los 
aspectos más 
resaltantes en la eco-
epidemiología de la 
toxocariasis. 
21.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión. 
Factores de riesgo. Medidas 
profilácticas y vigilancia 
epidemiológica en la 
toxocariasis. 
22. Estudiar ubicación y 
status taxonómico, 
morfología y aspectos 
biológicos más 
resaltantes de 
trichinella spiralis. 
22.1. Aspectos históricos. 
Morfología, ultraestructura 
y biología de truchinella 
spiralis. Ciclo vital. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
23. Estudiar la relación 
parásito-hospedador en 
la triquinosis: 
patogenia, patología. 
23.1. Formas de 
presentación. Eosinofilia. 
Generalidades. 
23.2. Métodos de 
diagnóstico. 
24. Estudiar los 
aspectos más 
resaltantes en la eco-
epidemiología de la 
triquinosis. 
24.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión. 
Factores de riesgo. Medidas 
profilácticas y vigilancia 
epidemiológica en la 
triquinosis. 
 
 
 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 8: Biohelmintos y Biohelmintiasis 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
1. Describir y estudiar 
las especies de 
biohelmintos que 
afectan al hombre en 
nuestro país. 
1.1. Grupos y especies de 
biohelmintos de mayor 
relevancia en la salud 
pública de Venezuela. 
Plathelmintos. Céstodes (las 
tenias): taneia solium, T 
saginata. Himenolepis 
nana; Tremátodos: 
Schistosoma mansoni, 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Formativa Oral ó 
Escrita 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
Paragonimus sp y 
Fasciola hepatica. 
Nemátodos; filarias: 
onchocerca volvulus, 
Wuchereria bacrofti, 
masonella sp. y 
Dirofilaria immitis. 
1.2. Mecanismos generales 
de transmisión: pasiva (per 
os) y activa (per cutem y 
vectorial). 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
2. Estudiar ubicación y 
status taxonómico, 
morfología y aspectos 
biológicos más 
resaltantes de T. 
solium T. saginata y 
H. nana. 
2.1. Aspectos históricos. 
Morfología ultrestructura y 
biología de las tenias 
humanas y sus estadios 
larvales (cisticerco): T. 
solium, T. saginata y H. 
nana. Diferencias 
morfológicas y biológicas. 
Ciclos vitales. 
3. Estudiar la relación 
parásito-hospedador en 
las teniasis y 
cisticercosis humanas: 
patogenia, patología y 
respuesta inmune. 
3.1. Formas de 
presentación: asintomáticas, 
cisticercosis y 
neurosisticercosis. 
3.2. Patogénesis: Cisticerco 
y respuesta inmune. 
3.3. Métodos de diagnóstico. 
3.4. Respuesta inmune: 
generalidades. Mecanismos 
de evasión. 
4. Estudiar los aspectos 
más resaltantes en la 
eco-epidemiología de las 
4.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión. 
Focos en Venezuela. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
teniasis y cisticercos 
humanos. 
Factores de riesgo. Medidas 
profilácticas y vigilancia 
epidemiológica en las 
teniasis y cisticercosis 
humanas. 
5. Estudiar ubicación y 
status taxonómico, 
morfología, y aspectos 
biológicos más 
resaltantes de 
Schistoma mansoni. 
5.1. Aspectos históricos. 
Especies que parasitan al 
hombre. Morfología, 
ultraestructura y biología de 
Schistosoma mansoni. 
Hospedadores intermediario 
y definitivo (hombre) de 
Schistosoma mansoni. 
5.2. Hospedador 
intermediario: caracoles 
pulmonados familia 
Planorbidae, género 
Biomphalaria (B. 
glabrata). Morfología y 
biología. Malacología 
médica. 
5.3. Ciclo vital. 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
6. Estudiar la relación 
parásito-hospedador 
definitivo (hombre) en la 
esquistosomiasis 
mansoni: patogenia, 
patología y respuesta 
inmune. 
6.1. Formas de 
presentación: dermatitis 
hipertensión portal, 
síndrome de Katayama, 
hepatoesplenomegalia. 
6.2. Patogénesis: el papel de 
los antígenos ovales. 
Reacciones granulomatosas. 
6.3. Métodos de diagnóstico. 
6.4. Respuesta inmune: 
generalidades mecanismo de 
evasión. 
 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 8: Biohelmintos y Biohelmintiasis (continuación) 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
7. Estudiar los aspectos 
más resaltantes en la 
eco-epidemiología de la 
esquistosomiasis 
mansoni. 
7.1. Focos de 
esquisostomiasis mansoni en 
Venezuela. Eco-
epidemiología y dinámica de 
transmisión: papel de las 
condiciones ecológicas 
macro y microambientales. 
Situación actual de la 
esquistosomiasis mansoni en 
Venezuela. Factores de 
riesgo. Medidas profilácticas 
y vigilancia epidemiológicas 
en la esquistosomiasis. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Formativa Oral ó 
Escrita 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
8. Estudiar ubicación y 
status taxonómico, 
morfología y aspectos 
biológicos más 
resaltantes de fasciola 
hepática. 
8.1. Aspectos históricos. 
Morfología ultraestructura y 
biología de Fasciola 
hepática. Hospedadores 
intermediarios y definitivos 
(hombre, ganado vacuno). 
Hospedadores 
intermediarios: caracoles 
pulmonados, familia 
Limnaeidae, géneros 
Limnaea (L. Cubensis) y 
Fisa ciclo vital. 
Clases en Línea 
Chat y Foros Virtuales 
Videoconferencias 
9. Estudiar la relación 
parásito-hospedador en 
la fasciolasis 
(distomatosis hepática): 
patógena, patología y 
respuesta inmune. 
9.1. Formas de 
presentación.: patología 
intestinal, hepática, biliar y 
errática (pulmón, colédoco, 
peritoneo, etc.). 
9.2. Patogénesis. 
9.3. métodos de diagnóstico. 
9.4. Respuesta inmune: 
generalidades. Mecanismos 
de evasión. 
10. Estudiar los 
aspectos más 
resaltantes en la eco-
epidemiología de la 
distomatósis hepática. 
10.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión. 
Focos y situación actual de 
las fascioliasis en Venezuela. 
Factores de riesgo. Medidas 
profilácticas y vigilancia 
epidemiológicas en la 
distomatosis hepática. 
11. Estudiar ubicación y 
status taxonómico, 
morfología, y aspectos 
11.1. Aspectos históricos. 
Morfología y biología. 
Hospedadores 
Descargado por Andrea Mora (anvirformal@gmail.com)
lOMoARcPSD|3525328
biológicos más 
resaltantes de 
Paragonimus sp. 
intermediarios (1ro. 
caracoles 2do. cangrejos) y 
definitivo (hombre). Ciclo de 
vida. 
12. Estudiar la relación 
parásito-hospedador en 
la paragonimiasis 
(distomatosis 
pulmonar): patogenia, 
patología. 
12.1. Formas de 
presentación: patología 
pulmonar y cerebral. 
12.2. Patogénesis. 
12.3. Métodos de 
diagnóstico. 
 
 
Unidad II: Parasitología 
Tema 8: Biohelmintos y Biohelmintiasis (continuación) 
 Objetivos Específicos Contenido Recursos Didácticos Evaluación 
13. Estudiar los 
aspectos más 
resaltantes en la eco-
epidemiología de la 
paragonimiasis. 
13.1. Eco-epidemiología y 
dinámica de transmisión. 
Focos y situación actual de 
la paragonimiasis en 
Venezuela. Factores de 
riesgo. Medidas profilácticas 
y vigilancia epidemiológica 
en la paragonimiasis. 
Laboratorios de 
Computación con 
tecnología de avanzada y 
acceso a Internet 
Salones de usos múltiples 
Materiales Multimedia 
Salón Virtual 
Clases en Línea 
Formativa Oral ó 
Escrita 
14. Estudiar ubicación y 
status taxonómico, 
morfología, y aspectos 
biológicos más 
resaltantes de 
Onchocerca volvulus. 
14.1. Aspectos históricos. 
Morfología, ultraestructura y 
biología

Continuar navegando

Materiales relacionados

33 pag.
30 pag.
Area-Infectologia

Teodoro Olivares

User badge image

Freddy Ramirez