Logo Studenta

Microbiologia_investigacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA MEJORAMIENTO DE SUELOS EN SEMBRADOS DE ACELGA (Beta vulgaris subsp.) EN EL VALLE DE SIBUNDOY
PRESENTADO POR.
YESICA YUBIXA MATABAJOY DÍAZ
ANNYI LIZBEHT CHAMORRO ANACONA
CAMILO ANDRÉS GUARAMÁ ESCOBAR
LUIS DANILO CHINDOY JACANAMEJOY
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE SIBUNDOY
FACULTAD DE INGENIERIA
SANEAMIENTO AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
SIBUNDOY PUTUMAYO
2017
 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA MEJORAMIENTO DE SUELOS EN SEMBRADOS DE ACELGA (Beta vulgaris subsp.) EN EL VALLE DE SIBUNDOY
PRESENTADO POR.
YESICA YUBIXA MATABAJOY DÍAZ
ANNYI LIZBEHT CHAMORRO ANACONA
CAMILO ANDRÉS GUARAMÁ ESCOBAR
LUIS DANILO CHINDOY JACANAMEJOY
PRESENTADO A.
ADRIANA GUERRA ACOSTA I.AG – ESP – M.SC
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO SEDE SIBUNDOY
FACULTAD DE INGENIERIA
SANEAMIENTO AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
SIBUNDOY PUTUMAYO
2017
INTRODUCCIÓN
El suelo es un componente esencial del medio ambiente que tarda miles de años en formarse y que desempeña funciones imprescindibles para el mantenimiento de la vida en la Tierra. El hombre lo usa para fines muy diversos, como obtención de alimentos, extracción de materiales, eliminación de residuos o soporte de construcciones. Todas estas actividades pueden afectarle en mayor o menor medida, ocasionando problemas de degradación y pérdida de calidad. Por tanto, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable que hay que mantener y proteger. Según la FAO-UNESCO la degradación es "el proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir bienes y servicios"; ésta puede ser de diferentes tipos: física, química o biológica, y provoca pérdida de fertilidad del suelo, vulnerabilidad frente a la erosión o contaminación. 
Según el concepto de Atlas y Bartha (2002) y Nannipieri et al. (2003), “el suelo es un sistema estructurado, heterogéneo y discontinuo, fundamental e irreemplazable, desarrollado a partir de una mezcla de materia orgánica, minerales y nutrientes capaces de sostener el crecimiento de los organismos y los microorganismos”
Al mismo tiempo el suelo es una ciencia que lo estudia la microbiología, y la microbiología de suelos, disciplinas que se conjugan en beneficio de la agricultura. La microbiología de suelos estudia el número y clases de microorganismos, y los efectos de estos sobre el ambiente del suelo y el desarrollo vegetal. Esta disciplina tiene gran importancia al contribuir en la solución de problemas de origen abiótico como la baja fertilidad de los suelos, la acidez, la salinidad, la contaminación con metales pesados, compuestos orgánicos, etc., y problemas bióticos como las enfermedades del suelo.
 A demás la Microbiología de suelos incluye a microorganismos que van desde 0.02 a 1000 um de tamaño (bacterias, hongos, actinomicetos, virus, protozoarios, y nematodos). También se incluyen a las lombrices por su relación directa con hongos y bacterias en la descomposición de residuos orgánicos. La disciplina incluye también el hábitat con sus propiedades físicas y químicas donde los microorganismos crecen y ejercen su función. Entre el estudio de esta ciencia se incluyen los microorganismo eficientes (EM), son inoculantes microbianos que logran un equilibrio microbiológico del suelo de manera que pueden mejorar su calidad, incrementando la producción y protección de los cultivo, conservando los recursos naturales y creando una agricultura y medio ambiente más sostenibles. http://fundases.com/userfiles/file/MicroorG_Benef_Efect.pdf
 Finalmente en el valle de Sibundoy se cuenta con una gran mayoría de suelos histosoles, suelos típicamente orgánicos, ricos en nutrientes que han contribuido con el desarrollo de la producción de alimentos y vida en la tierra. Para que esto sede, de una manera eficaz y sostenible se debe a los microorganismos eficientes (EM) del suelo que desempeñan un rol vital en diferentes procesos. Así como por ejemplo, en la mineralización, inmovilización, eficiencia en el ciclo de nutrientes, descomposición en la materia orgánica, capacidad en retención de humedad, etc. En relación al suelo y sus diferentes interacciones con otras disciplinas se entiende que estos procesos en el transcurso del tiempo se han venido alterando por una serie de prácticas antrópicas. Dado esto se realizara una metodología que nos permitirá encontrar la respuesta a la aplicación de microorganismos eficientes para el mejoramiento de suelos en la siembra, en este caso de acelga (Beta vulgaris subsp.)
2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Los organismos que habitan el suelo desempeñan un papel importante ya que contribuyen al mejoramiento de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Su presencia o ausencia sirve como indicador de la calidad y salud del suelo (Coral, 1998). Además de ello forman una comunidad organizada compuesta por productores, consumidores, depredadores y descomponedores de la materia orgánica. El crecimiento, la duración del ciclo de vida y la actividad que desarrollan estos organismos dependen del tipo de suelo, del alimento existente (materia orgánica) y de las condiciones climáticas (Schaller, 1968, citado por IGAC, 1995). La disponibilidad de alimento es el factor principal que va a determinar la abundancia de los organismos y por tanto su presencia en un determinado ecosistema. 
En muchas ocasiones baja fertilidad de los suelos es un hecho que golpea a diferentes regiones, las cuales se han visto afectadas por el uso excesivo de fertilizantes químicos lo que ha ocasionado altos índices de contaminación, aumento de la compactación, la salinidad, la disminución de la materia orgánica, el decremento de la microbiología de los suelos y la disminución de la biodiversidad de los mismos, impactando negativamente en el momento de producción en un determinado cultivo (Harris y Bezdicek, 1994). Más sin embargo, a pesar de todo, las prácticas agropecuarias siguen basadas en fertilizantes químicos. 
Según Wild (1992) un suelo naturalmente fértil es aquel en el que los organismos edáficos van liberando nutrientes inorgánicos, a partir de las reservas orgánicas, con velocidad suficiente para mantener un crecimiento rápido y constante de las plantas. Pues los nutrientes que necesitan ellas para su adecuado desarrollo son tomados del suelo. 
Si el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos probablemente crecerán mejor y producirán mayores rendimientos. Sin embargo, si aún uno solo de los nutrientes necesarios es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos de los cultivos son reducidos. En consecuencia, a fin de obtener altos rendimientos, los fertilizantes son necesarios para proveer a los cultivos con los nutrientes del suelo que están faltando. Con los fertilizantes, los rendimientos de los cultivos pueden a menudo duplicarse o más aún triplicarse (FAO, s f).
En los últimos años los esfuerzos para manejar la producción agrícola se han concentrado en incrementar el rendimiento de los cultivos, principalmente a través del uso de variedades mejoradas, las cuales responden favorablemente al uso de fertilizantes y riego, pero que demandan insecticidas, fungicidas y herbicidas selectivos para su protección (Barrow, 1991). Sin embargo como es debidamente conocido, la aplicación de estos productos químicos al suelo produce un descenso en el número de los organismos que componen su población (micro-macro-fauna), causando así una alteración en los procesos biogeoquímicos que se llevan a cobo en él.
Es claro que la aplicación de fertilizantes inorgánicos, genera una mayor producción en comparación con la producción con fertilizantes orgánicos; ya que el fertilizante inorgánico tiene un efecto inmediato, mientras que el orgánico actúa más lentamente (Hernández et al. 2006 y Aguirre et al. 2007). Pero lastimosamente, el uso excesivo de los fertilizantes altera el equilibrio natural del suelo,además aumenta la aparición de plagas y enfermedades e incrementa cada vez más la utilidad de insumos químicos (Hawes et al., 2003). Por otro lado el uso indiscriminado de los mismos ha causado pérdidas en la productividad de los suelos donde se realizan prácticas agrícolas incorrectas, las cuales ocasionan la degradación de propiedades biológicas, físicas y químicas del suelo (Carvajal y Mera, 2010).
Finalmente, los efectos negativos del uso de fertilizantes de síntesis en el medio ambiente son indiscutibles, los productos químicos que se encuentran en ellos, como nitratos y fosfatos, contaminan acuíferos, cuerpos de agua superficiales y principalmente el hábitat de los microorganismos (Orozco Corral y Valverde-Flores, 2012). Más sin embargo la agricultura moderna se basa en la utilización de fertilizantes químicos para suministrar nutrientes a los cultivos. Partiendo de esto se ven alterados en gran medida los microorganismos eficientes (EM) del suelo, para esto se permite realizar una metodología en una siembra de acelga (Beta vulgaris subsp). En la granja Versalles a fin de evaluar estos procesos.
2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿Sera la aplicación de microorganismos eficientes (EM) la raspuesta al paradigma de perdida de suelo y baja productividad?
3. JUSTIFICACION 
 El problema a que esto conlleva es de tipo ambiental y agrícola pues se está presentando un acelerado deterioro de los suelos por la presencia de monocultivos y del uso de fertilizantes e insecticidas químicos, esto sin contar el factor económico que afecta directamente el bolsillo del campesino productor por los altos costos de los abonos químicos y al ambiente porque se están convirtiendo los suelos fértiles en suelos degradados biológicamente y económicamente, (Higa Terou, et al, 2004).
Es por esto que surge la necesidad de utilizar mecanismos de tipo biológico que remplacen los métodos químicos hasta ahora usados, para mejorar la calidad de producción, disminuyendo así el acelerado proceso de contaminación que está presentando el suelo, para ello son indispensables los estudios e investigaciones dirigidos a la recuperación y sostenibilidad de suelos que han sufrido alteraciones naturales o antrópicas.
En tal sentido, una alternativa para mejorar la fertilidad de los suelos pueden ser los Microorganismo Eficientes, los mismos que son un cultivo microbiano mixto, de especies seleccionadas de microorganismos benéficos, que inoculados al suelo contribuyen a restablecer el equilibrio microbiano, muchas veces deteriorado por las malas prácticas de manejo agronómico; estos a su vez contribuyen a acelerar la descomposición de los desechos orgánicos en el suelo, lo cual incrementa también la disponibilidad de nutrientes para las plantas,(Alvis G.Nelson,2010).
La recuperación del suelo por medio de los EM (Microorganismos Efectivos) en mezcla con algunos materiales orgánicos y de origen natural, mejoran sus condiciones físico-químicas, incrementan la producción de los cultivos, el crecimiento, la calidad y su protección, además de conservar los recursos naturales, generando un agricultura y medio ambiente más sostenible.
Los principales grupos de microorganismos en el EM son las bacterias ácido lácticas; estas producen ácido láctico a partir de azucares que son sintetizadas por bacterias fotosintéticas y levaduras, este ayuda a solubilizar la cal y el fosfato de roca. Bacterias fotosintéticas; estas fijan el nitrógeno atmosférico y el bióxido de carbono en moléculas orgánicas, potencializando el crecimiento de las plantas las 24 horas del día, (Covacevich Fernanda, et al, 2014).
Actinomicetos; estos benefician el crecimiento y actividad del azotobacter y de las micorrizas. No es un fertilizante, ni un químico, no es sintético y no ha sido modificado genéticamente; este se utiliza con la materia orgánica para enriquecer los suelos y para mejorar la flora y la labranza y por ultimo tenemos las levaduras; degradan las proteínas complejas y carbohidratos, produciendo sustancias bioactivas (vitaminas, hormonas, enzimas) que pueden estimular el crecimiento y actividad de otras especies. Todas estas toman sustancias generadas por otros organismos basando en ello su funcionamiento y desarrollo, estos microorganismos se encuentran en una solución líquida a un pH 3.5 lo cual evita la reproducción de patógenos, (C. Castellari Claudia, 2013).
Los E.M pueden ser utilizados en la industria animal (porcicultura, ganadería y avicultura) para la cría de animales, el incremento de las variables productivas, maximizando la eficiencia de los sistemas y en el manejo de excretas e instalaciones.
En cuanto a lo anterior para nuestro estudio realizaremos una metodóloga que nos permitirá encontrar la respuesta a la aplicación de microorganismos eficientes, para  la sostenibilidad y sustentabilidad de los suelos, mejorando la eficiencia no solo de las producciones a campo sino la Microbiota presente en el suelo; observando de una manera sumamente practica el uso y aplicaciones de los organismos EM ( microorganismos eficientes), en la siembra de Acelga (Beta vulgaris subsp), asegurando una mejor germinación, Aumentando la capacidad fotosintética, la floración, el desarrollo de los frutos y la reproducción de las plantas,( Hoyos Arias Arnol,2010).
4. OBJECTIVO
4.1 OBJETVO GENERAL
Evaluar la respuesta a la aplicación de microorganismos eficientes (EM) sobre los sembrados de Acelga (Beta vulgaris subsp), como recuperadores del suelo.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Cultivar y caracterizar microbiológicamente Microorganismos
Eficientes en sembrados de Acelga (Beta vulgaris subsp).
· Comprobar el tratamiento que promueve una mejor simbiosis 
· Evaluar la frecuencia de aplicación de Microorganismos eficientes en la Acelga (Beta vulgaris subsp), para incrementar el rendimiento del cultivo 
· Adquirir técnicas utilizadas para observar y estudiar microorganismos
5. HIPOTESIS
5.1 HIPOTESIS EXPERIMENTAL
Qué respuesta es la que da los microorganismos eficientes (EM) a un cultivo de acelga (Beta vulgaris subsp) en cuanto a rendimiento y productividad.
5.2 HIPOTESIS ESTADSTICA 
Ho: µ1 = µ2 = µ3; no existe diferencia de acuerdo con la sostenibilidad y sustentabilidad entre los EM (microorganismos eficientes) y los fertilizantes químicos.
Ha: µj: µj; ≠ j; por lo menos un tratamiento produce un valor medio diferente en cuanto a los tipos de microorganismos utilizados en la siembra de acelga (Beta vulgaris subsp)
18
6. MARCO REFERENCIAL.
6.1 MARCO TEÓRICO
6.1.1 importancia del recurso suelo. El suelo constituye uno de los recursos más importantes para la vida en el planeta, ya que es la base fundamental para la explotación agropecuaria y forestal. La producción de alimentos depende en un alto porcentaje del uso que se les dé a los suelos (Martin y Adad, 2006).
Su formación es un proceso complejo que involucra cambios físicos, químicos y biológicos de la roca originaria. Los físicos implican la reducción del tamaño de las partículas sin ninguna alteración en su composición, y son causados por ciclos de hielo-deshielo, lluvia y otros efectos ambientales. Los químicos son originados por la separación de las partículas minerales de las rocas; su alteración o destrucción y la resíntesis a compuestos sólidos estables se deben, principalmente, a la acción del agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y los compuestos orgánicos (Budhu, 2007).
Por su parte, los cambios biológicos son realizados por la comunidad que habita en el suelo: flora (plantas), macrofauna (invertebrados), mesofauna (artrópodos, anélidos, nemátodos y moluscos), microfauna (protozoos y algunos nemátodos) y microbiota (bacterias, actinomicetes, hongos y algas), y el 80-90% de los procesos son reacciones mediadas por la microbiota (Nannipieri et al., 2003; Porta et al., 2003). Estos cambios biológicos son: la degradación y el aporte de materia orgánica, la producción de CO2 en la respiración, la intervención en la movilidad de los ciclos biogeoquímicos delos elementos y los efectos mecánicos de los animales y las plantas, así como el fraccionamiento de las rocas por las raíces, entre otros (Porta et al., 2003).
Para la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de producción es necesario disponer de indicadores que permitan determinar la calidad ambiental, a largo plazo, que provocará el manejo (Doran y Parkin, 1994). En este sentido, el objetivo de este artículo es contribuir al conocimiento de nuevos conceptos de la calidad del suelo, y de los indicadores que la determinan.
6.1.2 EM (Microorganismos Eficientes). La tecnología EM fue desarrollada en la década de los ochenta por el Doctor Teruo Higa, profesor de horticultura de la Universidad de Ryukyus en Okinagua, Japón. EM, es una abreviación effective microorganisms (microorganismos eficientes), cultivo mixto de microorganismos benéficos naturales, sin manipulación genética, presentes en ecosistemas naturales, fisiológicamente compatibles unos con otros.
Los principales grupos de microorganismos en el EM son las bacterias acido lácticas, bacterias fototroficas, actinomicetos y levaduras las cuales toman sustancias generadas por otros organismos basando en ello su funcionamiento y desarrollo estos microorganismos se encuentran en una solución liquida a un pH 3.5 lo cual evita la reproducción de patógenos.
El uso de EM en la agricultura tiene muchos efectos benéficos. Dentro de los más investigados y promovidos encontramos que promueve la germinación, crecimiento, florecimiento, fructificación y maduración de las plantas cultivadas, realza la capacidad fotosintética de las plantas, incrementa la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante, desarrolla resistencia de las plagas y enfermedades y mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, entre otras.
Con los beneficios antes mencionados, la necesidad de usar EM disminuye con el tiempo porque los microorganismos se propagan por si solos, puesto que la aplicación de EM mejora el suelo y cuando las condiciones de este facilitan la propagación de los microorganismos, la aplicación de EM es requerida solo ocasionalmente para mantener las poblaciones, requiere menores cantidades de materia orgánica, mejora la biota del suelo, las propiedades físicas y elimina el uso de agroquímicos www.uniminuto.edu/fing/em.htm
6.1.3 principales tipos de microrganismos EM. 
Bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomona spp)   Son un grupo de microorganismos que sintetizan sustancias útiles (aminoácidos, ácidos nucleicos, compuestos bioactivos y azúcares), a partir de las secreciones de las raíces y la materia orgánica, promoviendo el crecimiento y desarrollo de las plantas.    Son consideradas el eje central de la actividad del EM, pues dan sostén a otros microorganismos. Por ejemplo, las poblaciones de micorrizas de la raíz, se incrementan por la disponibilidad de aminoácidos que segregan las bacterias fotosintéticas. Las micorrizas, mejoran la solubilidad de los fosfatos, supliendo de esta forma el fósforo a las plantas; también coexisten con Azotobacter y Rhizobium, que fijan nitrógeno atmosférico.  
 Bacterias acidolácticas (Lactobacillus spp)   Originan ácido láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos, producidos por las bacterias fotosintéticas y levaduras. El ácido láctico, es un compuesto que controla microorganismos nocivos y mejora la descomposición de la materia orgánica.    Los Lactobacillus promueven la fermentación y desdoblamiento de lignina y celulosa, permitiendo una más rápida descomposición de los materiales vegetales. También, tienen la habilidad de suprimir microorganismos causantes de enfermedades, como los hongos del género Fusarium, que debilitan las plantas, exponiéndolas al ataque de otras enfermedades y plagas.  
Levaduras (Saccharomyces spp)   Sintetizan tanto sustancias antimicrobiales, como compuestos útiles para el crecimiento de las plantas, partiendo de aminoácidos y azúcares (secretados por las bacterias fotosintéticas), así como de materia orgánica.   Los elementos producidos por las levaduras (hormonas y enzimas), promueven la división activa de células, siendo también, sustratos útiles para las bacterias acidolácticas y los actinomicetos (http://www.laganaderia.org/15/index.php?option=com_content&view=article&id=114:microorganismos-eficientes&catid=1:timas&Itemid=41).
7.2 MARCO LEGAL.
El trabajo de investigación se encuentra basado en una serie de ideas y conceptos constitucionales y legales, los que se resumen a continuación: 
7.2.1 Según la constitución política nacional de Colombia 1991. 
Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las de cisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. 
Artículo 80. El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados, así mismo cooperara con otras naciones en la protección. 
Artículo 95. Sobre el deber de las personas de proteger los recursos naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125)
7.2.2 Sistema general ambiental ley 99 de 1993. 
Artículo 3. Establece el concepto de Desarrollo sostenible entendido como “El que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades (http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf).
7.2.3 Ley 23 de 1973, capítulo lll del uso y conservación de los suelos. 
Artículo 182. Estarán sujetos a adecuación y restauración los suelos que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias: 
- Aplicación inadecuada que interfiera la estabilidad del ambiente;
 -Sujeción a limitaciones físico-químicas o biológicas que afecten la productividad del suelo;
Artículo 183. Los proyectos de adecuación o restauración de suelos deberán fundamentarse en estudios técnicos de los cuales se induzca que no hay deterioro para los ecosistemas. Dichos proyectos requerirán aprobación.
 Artículo 184. Los terrenos con pendiente superior a la que se determine de acuerdo con las características de la región deberán mantenerse bajo cobertura vegetal. También según las características regionales, para dichos terrenos se fijarán prácticas de cultivo o de conservación.
8.3 MARCO CONTEXTUAL.
8.3.1 Departamento del Putumayo. El departamento del Putumayo está situado en el sur del país, y la región de la Amazonia, localizado entre 01°26”18” y 00°27”37” de latitud norte, y 73°50”39” y 77°4”58” de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 25.648 km2 lo que representa el 2.2% del territorio nacional. 
El clima del departamento de Putumayo es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. En la región del piedemonte, con el aumento de la altitud, las precipitaciones inicialmente aumentan hasta llegar a su óptimo pluviométrico entre los 2.300 y 3.500 mm, para luego descender rápidamente. La llanura se caracteriza por las altas temperaturas superiores a los 27°C, con una precipitación promedio anual de 3.900 mm; todo el departamento tiene una humedad relativa del aire superior al 80%. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido, templado y bioclimático páramo (http://www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/informacion-general.html).
8.3.2 Valle de Sibundoy. Departamento delPutumayo se encuentra ubicado en la Región Andino-Amazónica, al noroccidente del departamento. Localizado a una altitud de 2.600 msnm y una temperatura de 16°C. Posee una extensión de 526 km2 de los cuales 8500 corresponden a zonas planas y 44100 a zonas de ladera y montaña. Allí se establecen los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco. Esta región hace parte de la gran cuenca hidrográfica del Río Amazonas al ser cuenca alta-alta del río Putumayo que recoge las aguas de todas las fuentes hídricas que irrigan el Valle de Sibundoy (http://www.experienciacolombia.com/destino.php?Colombia=Sibundoy (Putumayo) &Valle-del-Sibundoy&destino=42).
8.4 MARCO CONCEPTUAL.
AGRICULTURA. Manejo del suelo para producir alimentos y plantas útiles para las industrias de la alimentación y del vestido. Es una de las actividades más importantes para la economía de un país, y el mejorar las técnicas de producción y las condiciones humanas del agricultor constituye una de las constantes preocupaciones de los gobiernos. El mayor rendimiento de las tierras se encuentra íntimamente relacionado con las características del suelo, el nivel de agua freática y el clima (Ruiz, 2004).
Agroquímicos. Los agroquímicos son sustancias de uso común en las actividades agrícolas para favorecer y mejorar el desarrollo de cultivos e incrementar la producción. (GUZMAN-PLAZOLA, Paulina et al. 2016)
BACTERIA. Son organismos unicelulares muy pequeños y relativamente sencillos, cuyo material genético no está rodeado por una membrana nuclear especial, por ello se llaman procariotas. (Granados y Villaverde, 1997).
BIORREMEDIACION. El concepto de biorremediación se utiliza para describir una variedad de sistemas que utilizan organismos vivos (plantas, hongos, bacterias, entre otros), para remover (extraer), degradar (biodegradar) o transformar (biotransformar) compuestos orgánicos tóxicos en productos metabólicos menos tóxicos o inocuos (Van Deuren et al. 1997: 19).
COMPONENTE ABIÓTICO. Es un factor
que está presente en nuestro medio ambiente y que afecta a los ecosistemas del planeta Tierra. Este factor puede ser de distintos tipos: puede ser un factor relacionado con el clima, un factor relacionado con el suelo o incluso con el lugar en donde se encuentra el ecosistema en cuestión. Los componentes bióticos son la base de la biología y gracias a ellos existe la vida. Si bien los componentes abióticos no son los responsables directores de la evolución de las especies, sí pueden provocar cambios significativos sí se dan las condiciones adecuadas. Los componentes abióticos además forman parte de la geo diversidad de nuestro mundo. 
http://www.ecologiahoy.com/componente-abiotico
COMPONENTE BIÓTICO. Se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones. También se llama factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que además condicionan su existencia. Sin dudas es importante saber del tema si queremos entender la forma de marchar de los ecosistemas.
http://www.ecologiahoy.com/factores-bioticos
COMPOST. Abono orgánico que se obtiene por descomposición de residuos o desechos de plantas, animales y otras materias orgánicas que son transformados en una masa homogénea de estructura grumosa, rica en humus y en microorganismos a través de un proceso de compostaje (fermentación controlada), este proceso es aeróbico, por lo tanto, se realiza en presencia de aire, ya que la descomposición la realizan los microorganismos como bacterias y hongos.
CONTROL BIOLÓGICO. Se define como la importación de un enemigo natural específico a una región geográfica determinada, donde una especie exótica de un insecto se ha establecido sin que tenga enemigos natura-les, convirtiéndose así en una plaga. Para que un programa de control biológico sea exitoso, los enemigos naturales deberán reducir las poblaciones de la plaga a un nivel donde al menos no causen daños económicos (Jervis y Kidd 1996).
EDAFOLOGÍA. En donde el suelo es tomado como el soporte para las plantas, es decir, se estudia desde un punto de vista netamente práctico, orientado a obtener los mejores rendimientos agropecuarios posibles. (Lyttleton y Buckman, 1944).
FERTILIZACIÓN. La fertilidad es vital para la productividad, pero un suelo fértil no es necesariamente un suelo productivo. Ello es debido a que condiciones de mal drenaje, plagas, enfermedades, sequías y otros factores pueden limitar la producción, aun cuando la fertilidad del suelo es adecuada. Para comprender completamente la fertilidad del suelo, precisamos conocer también otros factores que favorecen o limitan la productividad. 
https://es.scribd.com/doc/57406038/Conceptos-de-Fertilidad-de-Suelo-y-Fertilizantes
HISTOSOLES. Son suelos típicamente orgánicos, aunque pueden tener algunos horizontes delgados de materiales minerales. La nomenclatura de estos suelos termina en IST
http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf
HONGOS. Se dice que los hongos son organismos con núcleo que se reproducen por esporas, carecen de clorofila (por lo tanto no son fotosintéticos), se reproducen sexual o asexualmente y tienen estructuras somáticas filamentosas y ramificadas rodeadas por una pared celular hecha de celulosa, quitina o ambas.
http://www.cyd.conacyt.gob.mx/229/Articulos/Hongos/Elasombrosomundodeloshongos.pdf
LECHUGA. Es un tipo de hortaliza herbácea conformada por flores amarillentas, fruto seco, con una sola semilla y con hojas grandes, radicales, blandas, de distintas formas, que la gente come.
También denominada lactuca sativa, que en latín, lac-tis, expresa líquido lechoso, por la savia que exudan sus tallos al ser cortados y sativa por su carácter de especie cultivada, la lechuga es una planta anual original de aquellas zonas que disponen de un clima más bien templado. (Cruz, Muñoz, Varela y Cedeño, 1999).
LEVADURAS. El término levadura se refiere básicamente a un grupo de hongos unicelulares, donde las hifas y/o pseudohifas pueden o no estar presentes y tienen una fase sexual perfecta o teleomorfa. Sin embargo, las levaduras a las que no se le ha descrito aún la fase sexual, y sólo se le conoce la fase anamorfa, son denominadas como �formas parecidas a levaduras� o �yeastlike�; estas se reproducen por gemación (Mendoza¹, Mireya. 2005).
MATERIA ORGÁNICA. Los autores denominan indistintamente materia orgánica (Navarro et al., 1995) o humus (Gros y Domínguez, 1992) a la parte orgánica que cumple un papel esencial en el suelo. No existe una definición de humus con la que todos los especialistas estén de acuerdo; pero, en general, el término humus designa a las “sustancias orgánicas variadas, de color pardo y negruzco, que resultan de la descomposición de materias orgánicas de origen exclusivamente vegetal”. Contiene aproximadamente un 5% de nitrógeno, por lo que su valor en el suelo se puede calcular multiplicando por 20 su contenido en nitrógeno total (Gros y Domínguez, 1992).
MICORRIZA. Asociación simbiótica que existe entre las raíces de las plantas y los 
hongos, se presenta en el 80% de las plantas superiores las cuales son hospedadoras y existen aproximadamente 150 especies de hongos micorricicos..
MICROBIOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los microorganismos, tanto aquellos causantes de enfermedades como los saprofitos y beneficiosos. Engloba el estudio de bacterias, hongos, paracitos y virus. Estos seres para ser visibles por el hombre, necesitan ser ampliados de tamaño mediante artilugios tales como el microscopio óptico o electrónico.(Granados y Villaverde, 1997).
MICROORGANISMOS DEL SUELO. En el suelo se encuentran bacterias, hongos, protozoarios, ácaros, coleópteros, hormigas, nematodos, miriápodos, colémbolos, rotíferos, larvas, lombrices y otros microorganismos que intervienen en la transformación de la materia orgánica e inorgánica. La actividad de los microorganismos es muy importantepara la trasformación y la vida de los suelos. Las bacterias y los hongos participan en los ciclos del carbono, nitrógeno, azufre, fosforo y en la incorporación del potasio y el magnesio, entre otros, para su asimilación por las plantas. 
http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Organismos%20del%20suelo.pdf
NÓDULOS. Engrosamiento o hinchazones de las raíces de algunas plantas habitadas por bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno.
PARCELA. Procede del francés parcelle que, a su vez, tiene su origen en el latín particella. El término se utiliza para nombrar a una porción pequeña de terreno, que suele considerarse como sobrante de otra mayor que ha sido comprada, adjudicada o expropiada. (Barranco y Díaz, 1989)
PLÁNTULA. Planta en sus primeros estados de desarrollo, desde que germina hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas. (Villarías 2006) 
RHIZOBIUM. Bacterias del suelo de la familia Rhizobiumque inducen la formación de nódulos en las raíces de las plantas, que comúnmente son denominados rizobios.
SIMBIOSIS. Interdependencia de dos organismos de especies diferentes, cuando los organismos obtienen un beneficio mutuo la relación recibe el nombre de mutualismo, cuando un organismo satisface sus necesidades a costa de perjudicar a otro la relación recibe el nombre de Parasitismo.
SUELO. El suelo es un sistema vivo, heterogéneo y dinámico que incluye componentes físicos, químicos, biológicos y sus interacciones. Por lo tanto, para evaluar su calidad resulta necesario la medición y descripción de sus propiedades (Luters & Salazar, 1999). La definición más completa y mundialmente aceptada define la calidad como la capacidad del suelo para funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado, sustentar la productividad de plantas y animales, mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y sostener la salud humana y el hábitat (Doran & Parkin, 1994).
9. METODOLOGÍA 
9.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
En este trabajo se pretende hacer la aplicación de microorganismos eficientes a una siembra de acelga. Para empezar el desarrollo de la investigación se comenzó con la localización del área donde se iba a realizar el estudio de la influencia en el cultivo de acelga de los microrganismos eficientes, este se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico del Putumayo sede Sibundoy ubicada en la vereda Versalles con una temperatura media registrada de 16°C. Además de la identificación del área se procedía a realizar un procedimiento en captura de bacterias el cual consistió en: 
Materiales.
1 tarro de plástico
4 onzas de arroz cocinado 
1 pedazo de tela de nylon
1 porción de melaza
Procedimiento.
1 ponga el arroz cocinado dentro del tarro de plástico.
2 adicionar melaza, revolviendo hasta quedar mezclado en totalidad.
3 se tapa el tarro con el pedazo de nylon, y se entierra el tarro en un talud húmedo y se adiciona materia orgánica.
 Después de realizar este proceso se llevó acabo la elaboración de un caldo, que servirá para algunos de los tratamientos a realizar.
1 un balde de 5 litros
1 porción de melaza 
1 yogurt 
5 litros de agua 
Estiércol, mantillo de bosque, leche, agua oxigenada, levadura, nódulos 
Procedimiento. En el balde se tenía agua 5 litros se le adiciona melaza y estiércol, junto a esto se adiciona el yogurt, leche, mantillo de bosque, y los nódulos aplastados, teniendo esto se revuelve hasta tener una mezcla concisa. Esta se deja en reposo y al día siguiente se procede adicionar el agua oxigenada y la levadura.
9.2 DISTRIBUCIÓN Y ADECUACIÓN DEL TERRENO PARA LA SIEMBRA 
La adecuación del terreno para la siembra de acelga se procederá de la siguiente manera, se adecuaron cuatro bloques con 4 eras cada uno, en total son 16 eras que se desmontan de la vegetación que poseen para prepararlos para la siembra de las hortalizas.
BIBLIOGRAFÍA 
ACEVEDO RODRÍGUEZ, Guillermo Hernán, ÁNGEL ÁLVAREZ, Mauricio y MELÉNDEZ GARCÍA, Fernando Augusto. Ganadería Intensiva. Tercera Edición. Ángel Agro. Bogotá, Colombia. 2.005.
AGRICULTURA GENERAL Luis Alfredo Ruiz Díaz 2004 https://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/AGRICULTURA+GENERAL+ING+OVIEDO.pdf
Aguirre, M. E., S. G. Bussetti y R. M. Santa María. 2007. Fósforo hidrosoluble y disponible en el suelo por el agregado de cáscara de girasol. Rev. Inv. Fac. Cienc. Agra. 11: 1-6.
 Arnol Arias Hoyos, Microorganismos Eficientes Y Su Beneficio Para La Agricultura Y El Medio Ambiente, 2010.
Atlas, R. & Bartha, R. Ecología microbiana y microbiología ambiental. 4ta. ed. Addison Wesley. Madrid, España. 677 p. 2001.
Barranco, Grisell & Díaz, L.R. 1989. Clima. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geografía-ACC; ICGC, MINFAR; Instituto de Geografía Nacional de España. VI. 1. 2
Barrow, C.J. 1991. Land Degradation, Developmet and Breakdown of Terrestrial Environments. Cambridge University Press. Cambridge, UK.
C. Castellari Claudia, revista argentina de microbiología, 2013.
Carvajal Muñoz, J. S. y A. C. Mera Benavides. 2010. Fertilización biológica: Técnicas de vanguardia para el desarrollo agrícola sostenible. Produc. Limp. 5: 77-96.
Ciencia y Medio Ambiente - Segundas jornadas científicas sobre medio ambiente del CCMA-CSIC - Fernando Valladares (ed.): 105-114(2002).
Covacevich Fernanda, Métodos físicos y químicos para la eliminación de propágulos de hongos formadores de micorrizas nativos de muestras de suelo, 2014.
Coral, D.M. 1998. Impacto de las prácticas agrícolas sobre la macrofauna del suelo en la cuenca alta del lago Guamués, Pasto, Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. 73 p.
Cruz, Madelín; Muñoz, D.; Varela, P. & Cedeño, J.L. 1999. Estudio del potencial de producción de semillas de cuatro leguminosas nativas en suelo Pardo sin Carbonatos de la provincia de Camagüey. Resúmenes III Taller Internacional Fitogen'99. Sancti Spiritus, Cuba. p. 36.
Doran, J.W., & Parkin, T.B. (1994). Defining and assessing soil quality. En J.W. Doran, D.C. Coleman, D.E. Bezdicek, & B.A. Stewart (eds.). Defining soil quality for sustainable environment (pp.3-21). Madison: Soil Science Society of America.  
ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf
Guzmán-Plazola, Paulina, Guevara-Gutiérrez, Rubén Darío, Olguín-López, José Luis, & Mancilla-Villa, Oscar Raúl. (2016). Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia (Arica), 34(3), 69-80. 
GROS, A. Y DOMÍNGUEZ, A., 1992. Abonos guía práctica de la fertilización. 8va. edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 450 p.
Harris, R. F. and D. F. Bezdicek. 1994. Descriptive aspects of soil quality/ health. pp. 23-35. In: J. W. Doran, D. C. Coleman, D. F. Bezdicek, and B. A. Stewart (eds.). Def ining soil quality for a sustainable environment. SSSA Special Publication no. 35. Madison, WI, USA.
Hawes, M. C., G. Bengough, G. Cassab, and G. Ponce. 2003. Root caps and rhizosphere. J. Plant Growth Regul. 21: 352-367.
Hernández, M. T., C. Chocano, J. Melgares, D. González y C. García. 2006. Incidencia de enmiendas orgánicas sobre la calidad del suelo en ciruelo ecológico. VII Congreso SEAE. Zaragoza, España.
Hoyos Arias Arnol, microorganismos eficientes y su beneficio para la agricultura y el medo ambiente, 2010.
http://fundases.com/userfiles/file/MicroorG_Benef_Efect.pdf
http://www.laganaderia.org/15/index.php?option=com_content&view=article&id=114:microorganismos-eficientes&catid=1:timas&Itemid=41).
(http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf).
 
http://www.cyd.conacyt.gob.mx/229/Articulos/Hongos/Elasombrosomundodeloshongos.pdf
https://es.scribd.com/doc/57406038/Conceptos-de-Fertilidad-de-Suelo-y-Fertilizantes
http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Organismos%20del%20suelo.pdf
http://www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/informacion-general.html).
http://www.experienciacolombia.com/destino.php?Colombia=Sibundoy (Putumayo) &Valle-del-Sibundoy&destino=42
 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125)
http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdfhttp://www.ecologiahoy.com/componente-abiotico
http://www.ecologiahoy.com/factores-bioticos
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 1995. Suelos de Colombia. Origen, evolución, c1asificación"distribución y uso. Santafé de Bogotá. 632 p.
Jervis M. y N. Kidd. (1996). Insect natural enemies. Practical approaches to their study and evaluation. 1ra. ed. London. Chapman & Hall. 491 p
LITTLETON, L. y H. BUCKMAN. 1944. Edafología: Naturaleza y propiedades del suelo. Acme Agency. Buenos Aires. Argentina. 479 p
Luters, J.C., & Salazar, J.P. (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Buenos Aires: United States Department of Agriculture, CRN-CNIA-INTA. 88 p
Mendoza¹, Mireya. (2005). Importancia de la identificación de levaduras. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 25(1), 15-23.
Microbiología Raquel Granados Pérez, ‎María del Carmen Villaverde Peris - 1997 – 
Microorganismos eficientes – SCD-EM. http://www.grupoprotech.net/scd%20em.html
Nannipieri, P. et al. Microbial diversity and soil functions. European Journal of Soil Science. 54:655. 2003
NAVARRO PEDREÑO, J., MORAL HERRERO, GÓMEZ LUCAS Y MATAIX BENEYTO., 1995. Residuos orgá­nicos y agricultura. Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones. Alicante. España, 108 pp. 
 
Orozco-Corral, A. L. y M. I. Valverde-Flores. 2012. Impacto ambiental del manejo del agua de riego con sondas de capacitancia sobre la contaminación de acuíferos por nitratos. Rev. Tecnol. Cienc. Agua 3: 23-35.
Wild, A. 1992. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell. Versión Español de P. Urbano Terrón y C. Rojo Fernández. Mundi-Prensa. Madrid. España, 1045 p. 
www.uniminuto.edu/fing/em.htm
Van Deuren, J., Z. Wang y J. Ledbetter 1997. Remediation technologies screening matrix and reference guide. Tercera edición. Technology Innovation Office, EPA.
 Higa Terou and Parr James F, microorganismos en los suelos, departamento de agricultura de los EE.UU. Beltsville, 2004.

Continuar navegando