Logo Studenta

44236_56514

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 MVZ, Ph. D. Principal. CORPOICA. C. I. Tibaitatá.
2 Ingeniera Forestal. Especialista SIG. CORPOICA. C. I. Tibaitatá. 
3 Bióloga. CORPOICA. C. I. Tibaitatá. 
4 Zootecnista, Ph.D. UDCA. 
5 Ingeniero Agrónomo. Especialista en Producción Animal. UDCA. 
6 Bióloga. Ms.C. UDCA. 
7 Zootecnista. Especialista en Nutrición Animal. Universidad de La Salle. 
8 Zootecnista. Universidad de La Salle. 
9 Bióloga Ph.D. UNAD. 
10 Zootecnista Ms.C. UNAD.
EL SAUCO (Sambucus nigra) 
COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL EN 
EL MANEJO SOSTENIBLE DE PRADERAS EN 
EL TRÓPICO ALTO COLOMBIANO
Leonardo Sánchez Matta1, Gina Marcela Amado Saavedra2, 
Paola Jimena Criollo Campos3, Teresa Carvajal Salcedo4, Jaime Roa Triana5, 
Aurora Cuesta Peralta6, Abelardo Conde Pulgarín7, Alexander Umaña Arboleda8, 
Luz Mery Bernal9, Leonor Barreto de Escovar10
© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica
 CI, Tibaitatá
ISBN: 978-958-740-027-4
CA: 23100024
CUI: 1136
Primera edición: abril de 2010 
Tiraje: 1.000 ejemplares 
Fotografía: Gina Marcela Amado Saavedra
Línea de atención al cliente: 018000121515
atencionalcliente@corpoica.org.co
www.corpoica.org.co
Producción editorial: 
Diagramación, impresión y encuadernación
www.produmedios.org
Diseño gráfico:
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Esta publicación es resultado del Proyecto: “ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES COMO ESTRATEGIA DE 
MANEJO SOSTENIBLE DE PRADERAS”, Convenio 023 de 2005, Contrato 101 de 2006 (IICA - MADR), el cual 
fue financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Nacional de Ganaderos - 
Fondo Nacional del Ganado, en alianza con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, la 
Universidad de La Salle, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD y la Asociación de Ganaderos 
de Usme “Amigos del Páramo” - AGAP y ejecutado por Corpoica.
DERECHOS DE AUTOR
Los resultados podrán ser difundidos por cualquiera de las partes, siempre y cuando se respeten los derechos 
de autor, dando los créditos correspondientes a todas las entidades participantes y financiadoras, colocando en 
todas las publicaciones los logos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedegan - FNG.
Sánchez Matta, Leonardo; Amado Saavedra, Gina Marcela; Criollo Campos, Paola Jimena; Carvajal 
Salcedo, Teresa; Roa Triana, Jaime; Cuesta Peralta, Aurora; Conde Pulgarín, Abelardo; Umaña 
Arboleda, Alexander; Bernal, Luz Mery; Barreto de Escovar, Leonor / El sauco (Sambucus nigra) como 
alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano. Colombia. 
Corpoica. 2009. 56 p.
Palabras clave: SAUCO; CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS; NUTRICIÓN ANIMAL; SISTEMA SILVO-
PASTORIL; FORRAJES; CONSERVACIÓN.
3EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN 5
2. INTRODUCCIÓN 7
3. ¿QUÉ ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL? 9
 3.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES 10
 3.2 TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES 12
 3.3 ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES 17
4. EL SAUCO EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES 23
 4.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA 23
 4.2 GENERALIDADES DE LA ESPECIE 24
5. COMPORTAMIENTO EN VIVERO 29
6. COMPORTAMIENTO EN CAMPO 33
7. CALIDAD NUTRICIONAL 39
8. CONSERVACIÓN DE FORRAJES 45
 8.1 ENSILAJE 45
 8.2 HENIFICACIÓN 50
9. CONCLUSIONES 53
Bibliografía 54
5EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL... 1.
PRESENTACIÓN
L a Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, con la financiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Nacional 
de Ganaderos - Fondo Nacional del Ganado, en alianza con 
la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, 
la Universidad de La Salle, la Universidad Nacional Abierta 
y a Distancia, UNAD y la Asociación de Ganaderos de Usme, 
“Amigos del Páramo”, AGAP, presenta este manual resultado 
del proyecto “ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES COMO 
ESTRATEGIA DE MANEJO SOSTENIBLE DE PRADERAS” siendo 
un aporte al mejoramiento de los sistemas de producción de 
leche en el Trópico alto Colombiano.
La Alianza institucional que desarrolló este proyecto tomó en 
cuenta los siguientes temas: El manejo integral del sistema 
de producción de leche en el Trópico alto, incluyendo el 
mejoramiento de praderas, el establecimiento de diversos 
tipos de Sistemas silvopastoriles (SSP), la producción de 
alimentos de alto valor nutritivo al interior de las fincas y 
la generación de servicios ambientales, como items de vital 
importancia para aumentar la productividad de los predios 
de una manera ambientalmente sostenible, económicamente 
viable y socialmente aceptable. 
Por esta razón se entrega a la comunidad este manual para 
incentivar la introducción de especies arbóreas en fincas 
ganaderas del Trópico Alto, en donde el sauco (Sambucus 
nigra), es protagonista dada su importancia 
ambiental y productiva. Se incluyen resultados 
de diversos trabajos de investigación en ítems 
altamente relacionados como son el suelo, 
la producción de forrajes y evaluaciones 
zootécnicas, realizados en predios vinculados a 
la Asociación de Ganaderos de Usme “Amigos 
del páramo” AGAP. 
7EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
INTRODUCCIÓN
L os sistemas de producción pecuaria y en general, la población humana, se enfrentan en la actualidad a diferentes problemas generados a través del tiempo tales como el deterioro de los recursos no renovables y del 
medio ambiente, la pérdida de biodiversidad y el calentamiento progresivo del 
planeta, los cuales están afectando la productividad y sostenibilidad de estos 
sistemas.
 
La alta tasa de deforestación que se registra en países tropicales es considerada 
como una de las principales causas de la degradación de suelos y pérdida 
respectiva de su productividad, contribuyendo de manera importante, a 
las emisiones de gases de efecto invernadero; adicionalmente, la ganadería 
bovina, distribuida en las diferentes regiones del nuestro país, ha originado 
transformaciones importantes en los ecosistemas naturales, requiriendo con 
urgencia un manejo sostenible de estos sistemas ganaderos [25]. 
El establecimiento de sistemas agroforestales puede contribuir a solucionar 
los problemas de uso de los recursos naturales por sus funciones biológicas 
y socioeconómicas [13]. En este sentido, el sistema silvopastoril tiene como 
objetivo básico el incremento de la sostenibilidad del sistema, al aprovechar 
los beneficios ambientales de las leñosas perennes y sus efectos positivos 
sobre suelo y animales [2], [30].
Dentro de las especies arbustivas y/o arbóreas con potencial para la 
implementación de los arreglos mencionados en sistemas de producción de 
trópico alto se destacan Acacia negra (Acacia decurrens), Sauco (Sambucus 
nigra) y Aliso (Alnus acuminata). En este documento se describen los 
principales reportes bibliográficos de Sambucus nigra 
y se incluyen los resultados obtenidos con esta especie 
durante el Proyecto “Alternativas silvopastoriles como 
estrategia de manejo sostenible de praderas”. 2.
9EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
¿QUÉ ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?
Los Sistemas Silvopastoriles son alternativas de producción pecuaria que involucran la presencia de árboles o arbustos dentro o alrededor de las praderas y cultivos e interactúan con los recursos forrajeros y animales 
existentes. Tienen como objetivo básico el incremento de la productividad y la 
sostenibilidad del sistema, aprovechando los aportes de las leñosas perennes, 
representados principalmente por el incremento del ciclaje de nutrientes, la 
protección del suelo de los efectos del viento y lluvias, el incremento de la 
diversidad de especies y el aporte de forraje y nutrientes para los animales, 
creando al mismo tiempo un sistema de producción sostenible con muchos 
beneficios ambientales [2], [13], [30].
3.En estos sistemas, el ganado es un componente fundamental, por ello es necesariocomprender los efectos del pastoreo sobre la composición y la función del sistema y los mecanismos por los cuales se producen cambios. Durante el pastoreo, los rumiantes tienen la capacidad de seleccionar áreas de pastoreo 
SUELO
ARBOL GANADO
Radiación solar
Precipitación
Temperatura
CO2
N2
ATMOSFERA
Sombra
Materia orgánica
Sistema radicular
Fijación de CO2 y N2
Microclima
Interceptación
Producción de oxígeno
Fertilidad
Agua y nutrientes
Mejoramiento de la estructura
PASTURA
Calidad nutricional
Productividad 
Calidad de la leche
Productividad 
Producción de heces y 
orina
Bienestar
Compactación
Figura 1. Componentes de un sistema silvopastoril.
10
o de ramoneo1 y dentro de estas áreas, también pueden seleccionar ciertas 
especies y partes específicas de esas especies, selección que está determinada por 
características asociadas con el animal y con las de la vegetación disponible [30]. 
La intensidad del pastoreo hace referencia a la cantidad de material forrajero 
eliminado por el animal durante el pastoreo, siendo la altura de la vegetación 
después del pastoreo, uno de los mejores indicadores de esta intensidad. En este 
sentido, la respuesta de las especies forrajeras al pastoreo o corte es variable; 
mientras que algunas tienen capacidad de recuperarse muy rápidamente, otras 
tienden a recuperarse de manera más lenta, diferencias relacionadas con el nivel 
de recursos disponibles para el crecimiento de la planta, especialmente agua, 
nutrientes y luz, recursos sobre los cuales interactúan árboles, animales y hombre. 
De este modo se presentan diferentes niveles de consumo, de pisoteo y otros 
daños físicos y de deposición de orina y heces en áreas con y sin árboles [30].
3.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS 
SILVOPASTORILES
•	 Para el productor los Sistemas Silvopastoriles aportan un gran número de 
ventajas económicas, ambientales y pecuarias, entre las que se pueden 
mencionar abastecimiento de madera, alimento y otros subproductos 
del bosque como forraje, leña (reducción de la presión sobre el bosque 
natural), postes, materia orgánica, principios medicinales, cosméticos, 
aceites y resinas. 
•	 Alto índice de eficiencia de uso de la radiación solar y del suelo, relacionado 
con el aumento del área disponible para captar agua y nutrientes debido 
al sistema radicular extendido y profundo del componente arbóreo [16]. 
•	 Producción de recursos alimenticios de alta calidad que no compiten con 
la alimentación humana e incremento en la disponibilidad de materia 
seca, relacionado directamente con el aumento de producción de biomasa 
vegetal y el aprovechamiento del forraje producido por las arbóreas 
mediante ramoneo o un sistema de corte y acarreo.
•	 Generación de un microclima2 que favorece la actividad biológica lo que 
conlleva a un aumento de población de macro, meso y microfauna, esta 
última relacionada directamente con una mayor presencia de materia 
orgánica en el suelo [3], [6], [8], [15], [40], [43].
•	 Control de la erosión, mediante la disminución de los efectos directos del 
sol, el impacto de la lluvia, el aumento de la infiltración y la permanencia 
de materia orgánica en la capa más superficial del suelo [9], [12], 
1 Acción de los animales herbívoros de comer ramitas u hojas de arbustos y árboles
2 Conjunto de características atmosféricas que caracterizan un ámbito reducido.
11EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
•	 Disminución de los efectos del viento y las heladas en praderas y animales. Los 
árboles permiten la reducción de los efectos de las bajas temperaturas hasta 
en un 50% y pueden reducir la velocidad del viento hasta en un 70% [41].
•	 Es necesario tener en cuenta que los contenidos de carbono (C) encontrados 
en el suelo de sistemas silvopastoriles establecidos demuestran que estos 
potencialmente pueden configurarse como sumideros de carbono [28].
•	 En general los sistemas silvopastoriles tienen mayor productividad primaria 
neta como consecuencia de su mayor captación de luz, mayor ciclaje de 
nutrientes y mayor eficiencia en el uso del agua, lo que implica mayor 
inmovilización del carbono en el sistema [6].
•	 Fijación de Nitrógeno atmosférico y su transformación para hacerlo 
disponible para las gramíneas en el suelo, mediante la asociación con 
bacterias del género Rhyzobium; tal fijación puede llegar hasta 200 Kg 
N/ha/año en el trópico [14]. En Colombia se reportó un incremento de 
nitrógeno en el suelo de 279 Kg/ha/año en una plantación de aliso de 
dos años, con una densidad de 1.600 árboles/ha y una altura promedio 
de 6,2 m [26]. 
•	 Mejoramiento de las características físicas del suelo (densidad, 
compactación y estructura) e incremento del contenido de nutrientes [28], 
[29], por ende de su fertilidad mediante el bombeo y restablecimiento de 
flujos de elementos como fósforo, calcio, potasio y magnesio. Además 
se aumenta el reciclaje de nutrientes ya que la presencia de gramíneas 
conjuntamente con árboles permite que una parte de los nutrientes 
extraídos del suelo sea devuelto mediante la descomposición de materia 
orgánica [10], [35].
•	 Mayor consumo voluntario en pastoreo, ya que por efecto de sombra se 
produce una termorregulación3 que reduce el estrés producido en los 
animales por condiciones climáticas extremas. Se registró que terneros 
pastando en plantaciones de aliso aumentaron 33% más de peso, que 
aquellos pastando en áreas sin aliso, debido a la protección del sol y del 
viento y a la mejor calidad del pasto [26].
•	 Mejoramiento de la calidad nutricional de la oferta forrajera asociada 
(Proteína, fibra, cenizas y digestibilidad) [20]. En Colombia se encontró 
que el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), creciendo bajo un rodal 
de aliso de 12 años de edad contenía el doble de proteína que el mismo 
pasto a plena exposición solar [26].
•	 Protección del agua debido a que los árboles actuan como barrera, 
disminuyendo la velocidad de escorrentía, mejorando así la infiltración y la 
recarga de acuíferos [45].
•	 Reducción de los costos de producción ya que estos se distribuyen entre 
los árboles y el ganado [41].
3 Capacidad de un cuerpo para regular su temperatura.
12
•	 Como desventaja puede mencionarse que el manejo de Sistemas 
silvopastoriles de alta densidad (Bancos forrajeros) demandan mayor 
cantidad de mano de obra.
3.2 TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
Existen diferentes tipos de arreglos silvopastoriles, entre los cuales pueden 
mencionarse las cercas vivas, los arreglos de sombra y de ramoneo y los 
bancos forrajeros, que en trópico alto son establecidos con diversas especies, 
entre ellas aliso (Alnus acuminata), Acacia negra (Acacia decurrens) y sauco 
(Sambucus nigra).
Sistema Silvopastoril de Sombra (SSP´s)
Este sistema mejora las condiciones del suelo, minimiza los efectos de los 
procesos erosivos y genera un microclima en la zona de implementación. Eleva 
la calidad nutricional de la pradera ya que la siembra de árboles en hileras, 
permite conservar un espacio que facilita el movimiento del ganado y otras 
operaciones sin sacrificar el crecimiento de los árboles.
Figura 2. Esquema de un SSP`s.
Una de las mayores ventajas del Sistema Silvopastoril de Sombra (SSP´s) 
consiste en que el forraje desarrollado bajo condiciones de sombra, poco 
10 a 20 metros entre 
surcos
Cerca eléctrica a 1 metro
del surco de árboles
5 a 10 metros entre árboles
13EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
viento y cercano a árboles tiende a madurar más lentamente y por lo tanto 
posee menos fibra y presenta mayor digestibilidad en comparación con los 
forrajes que crecen en praderas sin sombra.
En general, después del establecimiento y habiendo instalado una cerca 
eléctrica para evitar el ramoneo de los animales, el manejo del SSP´s se realiza 
mediante pastoreo rotacional, cuya periodicidad depende de la capacidad de 
recuperación de la pradera asociada, generalmente de 45 a 60 días. 
El diseño del SSP´s, establecido con aliso(Alnus acuminata), depende tanto 
de la extensión del terreno como del número de animales en pastoreo. 
Usualmente se utilizan distanciamientos de 5 a 10 metros entre árboles y 10 a 
20 metros entre surcos. 
Este sistema puede sembrarse en diferentes arreglos, a saber:
•	 Distancia 5 x 10: En este arreglo se realiza la siembra de los árboles dejando 
una distancia de cinco (5) metros entre árboles y diez (10) metros entre 
surcos, para un total de doscientos (200) árboles por hectárea.
•	 Distancia 5 x 15: En este arreglo se realiza la siembra de los árboles dejando 
una distancia de cinco (5) metros entre árboles y quince (15) metros entre 
surcos, para un total de ciento treinta y tres (133) árboles por hectárea.
•	 Distancia 5 x 20: En este arreglo se realiza la siembra de los árboles dejando 
una distancia de cinco (5) metros entre árboles y veinte (20) metros entre 
surcos, para un total de ciento veinte (100) árboles por hectárea.
•	 Distancia 10 x 15: En este arreglo se realiza la siembra de los árboles dejando 
una distancia de diez (10) metros entre árboles y quince (15) metros entre 
surcos, para un total de sesenta y seis (66) árboles por hectárea.
•	 Distancia 10 x 20: En este arreglo se realiza la siembra de los árboles dejando 
una distancia de diez (10) metros entre árboles y veinte (20) metros entre 
surcos, para un total de cincuenta (50) árboles por hectárea.
Sistema Silvopastoril de Ramoneo (SSP´r)
Este sistema se diseñó, al igual que el anterior, para mejorar las condiciones 
microclimáticas y de calidad nutricional de la pradera; la mayor diferencia 
en cuanto al Sistema Silvopastoril de Sombra es que los Sistemas 
Silvopastoriles de Ramoneo (SSP´r) son establecidos con especies como 
el sauco (Sambucus nigra) y la acacia negra (Acacia decurrens), que por 
sus condiciones de rápido crecimiento y facilidad de rebrote, permiten 
el consumo directo de forraje de alto valor nutricional para los animales 
mediante el ramoneo de los árboles.
14
Figura 3. Pastoreo en un SSP´s con Alnus acuminata
Al igual que el SSP`s el SSP´r puede establecerse en arreglos de 5 x 10, 5 x 15, 
5 x 20, 10 x 15 ó 10 x 20.
Para un adecuado aprovechamiento de este sistema los árboles deben 
mantener una altura máxima de 2 metros, con el objeto de facilitar el ramoneo 
por el animal.
Sistema Silvopastoril de Cerca Viva (SSP´cv)
Son siembras lineales de arbustos y/o árboles, en uno o varios estratos y de 
forma perpendicular a la dirección principal del viento para reducir los efectos 
de la erosión eólica4 sobre el suelo, que se utilizan como setos, división de 
lotes, linderos entre propiedades ó barreras rompeviento y como fuente de 
leña, carbón, madera, frutos o forraje.
Este tipo de sistema está diseñado para la protección de cultivos, ganado, 
infraestructura y suelo. Consiste en el establecimiento de una o más hileras de 
árboles, como una barrera para detener el viento o para reducir su intensidad. 
Otros beneficios de este sistema son su uso frecuente como lindero entre 
predios y fuente de productos maderables y/o combustible.
4 Erosión producida por el viento.
20 metros 
entre surcos 5 metros 
entre árboles
Cerca eléctrica a 1 
metro del surco
15EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
Este sistema puede establecerse con diferentes distancias de siembra:
•	 Distancia 2 metros: En este arreglo se realiza la siembra de los árboles 
dejando una distancia de dos (2) metros entre cada ejemplar, para un total 
de cincuenta (50) árboles por cada cien (100) metros lineales de cerca.
•	 Distancia 2.5 metros: En este arreglo se realiza la siembra de los árboles dejando 
una distancia de dos metros y medio (2.5 m) entre cada ejemplar, para un total 
de cuarenta (40) árboles por cada cien (100) metros lineales de cerca.
•	 Distancia 5 metros: En este arreglo se realiza la siembra de los árboles 
dejando una distancia de cinco metros (5 m) entre cada ejemplar, para un 
total de veinte (20) árboles por cada cien (100) metros lineales de cerca.
Sistema Silvopastoril de Bancos Forrajeros (SSP´bf)
En este tipo de sistema se destaca la alta densidad de siembra del material 
vegetal, se describen como áreas compactas, cercanas a las instalaciones de 
manejo y alimentación de los animales (corrales, establos, etc.), destinadas 
exclusivamente a la producción de grandes volúmenes de forrajes de alta 
calidad para su utilización en la suplementación animal.
Su utilización puede darse bajo dos sistemas: corte o pastoreo. En el sistema 
de corte y picado se estimula el consumo y se reduce el desperdicio al ofrecer 
el forraje a los animales en los comederos [6]. En el sistema de pastoreo los 
animales tienen acceso directo a las fuentes de forraje.
La principal desventaja de este sistema consiste en que el deshoje u ordeño 
manual de las ramas demanda mayor cantidad de mano de obra y se dejan de 
utilizar los tallos verdes como forraje. 
Figura 4. Esquema de un SSP´cv.
2 a 5 metros entre árboles
Dirección del 
viento
Cerca eléctrica a 1 
metro de la barrera
16
El Sistema Silvopastoril de banco forrajero (SSP´bf), puede establecerse con 
distancias de siembra entre 0.25 cm y 1 metro entre árboles y 1 metro de 
distancia entre surcos para facilitar el movimiento de los operarios. Para un 
adecuado aprovechamiento de este sistema los árboles deben mantener una 
altura máxima de 2 metros, con el objeto de facilitar el corte por parte del 
operario o el ramoneo por el animal.
Cuando el banco forrajero se establece con una especie como Sambucus nigra 
y su objetivo es realizar corte y acarreo, es posible iniciar el aprovechamiento 
cuando las plantas han alcanzado una altura mínima de 1.5 m; este 
aprovechamiento se realiza mediante cortes realizados cada 3 a 4 meses con 
Figura 5. Esquema de un SSP´bf.
Figura 6. SSP´bf con Sambucus nigra.
17EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
alturas de corte entre 50 cm y un metro para explotar al máximo la capacidad 
de rebrote de la especie. Cuando el sistema tiene como objetivo la realización 
de pastoreo directo por parte de los animales, este debe realizarse de manera 
rotacional, con periodos de ocupación no mayores a cuatro horas diarias y 
periodos de descanso entre 60 y 90 días. Para el mantenimiento de los árboles 
se recomienda hacer podas de uniformidad cada seis meses a una altura 
máxima de un metro.
3.3 ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES
Inicialmente se realiza un proceso de concertación con los propietarios de los 
predios en los cuales se va a instalar cada Sistema Silvopastoril, basado en la 
socialización de las características y ventajas de los diferentes Sistemas y la 
descripción de las especies forestales a incluir. Adicionalmente, y teniendo en 
cuenta los problemas de manejo de praderas que normalmente se presentan 
en las diferentes áreas productivas del país, especialmente relacionados con 
su degradación acelerada, es necesario complementar la implementación de 
arreglos silvopastoriles con un programa de renovación de praderas. 
La tecnología de renovación de praderas propuesta por CORPOICA, es una 
alternativa sostenible basada en labranza vertical que permite reducir los 
niveles de compactación del suelo, aplicar fertilización acorde con resultados de 
análisis de suelos y diversificar la población de forrajes mediante intersiembra 
de especies gramíneas y leguminosas; gracias a esta tecnología se han obtenido 
Figura 7. Pradera en avanzado estado de degradación.
18
incrementos importantes en los principales indicadores de productividad y 
calidad de praderas en explotaciones lecheras de trópico alto [39], ya que el 
mantenimiento de las características químicas, físicas y biológicas del suelo se 
traduce en un incremento del rendimiento y calidad forrajera. 
Como resultado de este proceso se logran acuerdos relacionados con:
	Tipo de arreglo a instalar en cada finca.
	Extensión.
	Ubicación.
	Planificación del proceso de renovación de praderas.	Especies gramíneas y leguminosas a establecer.
	Especies arbóreas y/o arbustivas a utilizar.
A partir de lo anterior se obtiene la información que permite determinar 
las cantidades totales de árboles a sembrar discriminadas por predio y tipo 
de arreglo silvopastoril. Acto seguido y previa selección del material vegetal 
en razón a sus condiciones de desarrollo y sanidad, se realiza el siguiente 
procedimiento:
•	 Trazado
Teniendo en cuenta las carac-
terísticas del Sistema Silvopas-
toril de sombra y de acuerdo a 
la distribución concertada con 
el propietario del predio se 
procede de manera directa me-
diante decámetro y estacas, con 
el propósito de trasladar al te-
rreno, de manera uniforme, las 
distancias de siembra seleccio-
nadas. Este sistema se emplea 
en áreas de poca pendiente; 
después de hacer la primera lí-
nea se traza una paralela y así 
sucesivamente.
•	 Ahoyado
De acuerdo con las condiciones 
de compactación presentes en 
la mayoría de las praderas, se Figura 8. Trazado en campo.
19EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
utilizan hoyos de 40cm de lar-
go x 40cm de ancho x 40cm de 
profundidad, con repique en el 
fondo para facilitar el desarrollo 
de la raíz. Este espacio permite 
la colocación del árbol, la pene-
tración de las raíces, la captura 
de humedad y la inclusión de 
fertilizantes y correctivos.
•	 Plateo
Es la limpieza del área circun-
dante al árbol, se recomienda 
que se ajuste al menos a 50 
centímetros de diámetro para 
minimizar la competencia del 
árbol con especies herbáceas 
por agua y nutrientes. Des-
pués de sembrado el árbol, el 
plateo debe realizarse tanto 
al inicio como al final de la 
época de lluvias y de forma 
manual para evitar daños en 
el tallo.
•	 Aplicación de fertilizantes y 
enmiendas.
Esta se realiza de acuerdo con 
los resultados de análisis de 
suelo efectuados con anticipa-
ción a la siembra. Se debe tener 
en cuenta que las recomenda-
ciones se ofrecen en toneladas 
por hectárea, por lo cual debe 
calcularse el peso de una hec-
tárea de suelo y luego efectuar 
los cálculos necesarios para de-
terminar la cantidad de fertili-
zantes y enmiendas necesarias 
para realizar la siembra. 
Figura 9. Ahoyado.
Figura 10. Plateo.
20
Los fertilizantes y enmiendas se mezclan y dividen en cantidades iguales y se 
aplican en capas intercaladas con suelo evitando que las raíces queden en 
contacto directo con los insumos.
El cálculo del peso de una hectárea de suelo se realiza de la siguiente manera:
P(ha) Kg = 100.000 x Pr (cm) x ρb (g/cm³)
 Donde:
P(ha)Kg = Peso de una hectárea en kg
100.000 = Constante
Pr = Profundidad efectiva en cm
ρb = Densidad aparente del suelo en g/cm³
Luego se realiza una regla de tres en donde:
X = 64 Kg x Recomendación en Kg/ha.
 P(ha) Kg
Donde:
 64 Kg = Peso del sustrato extraído 
 del hoyo de 40x40x40 cm
 Recomendación/ha = Recomendación para 1 ha
 P(ha) = Peso de una hectárea en kg
Figura 11. Aplicación de enmiendas y fertilizantes.
21EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
•	 Siembra
Al momento de la siembra 
los árboles deben tener una 
altura ente 80 cm y 1 metro, 
estar en bolsa mediana (2 a 
3 kilogramos de suelo) y en 
lo posible rustificados5 en el 
área de siembra ó en un sitio 
de similares condiciones de 
altura sobre el nivel del mar, 
precipitación y temperatura.
Inicialmente se elimina la bolsa 
evitando cualquier daño en las 
raíces o el fuste, luego se des-
morona el pan de tierra y se 
introduce el árbol en el hoyo 
dejando verticales las raíces. Fi-
nalmente se llena el hoyo con la 
tierra extraída y se realiza una 
presión suave para eliminar bol-
sas de aire. El cuello de la raíz 
debe quedar a ras de la superfi-
cie para evitar encharcamientos 
o desecamiento del mismo. 
•	 Protección
Las principales causas de mor-
talidad temprana de árboles en 
campo son los daños causados 
por el viento y los animales, 
por esta razón la protección del 
material vegetal se realiza me-
diante el tutorado6 con varas de 
mínimo 2.5 metros de altura, 
unidas al árbol por tres amarres 
5 Preparación que se hace al árbol previo 
a la época de siembra y que consiste en 
disminuir el riego y aumentar la cantidad 
de luz paulatinamente.
6 Instalación de tutores.
Figura 12. Eliminación de la bolsa.
Figura 13. Desmoronamiento del pan de tierra.
Figura 14. Llenado del hoyo.
22
(uno en la base, el segundo en 
la parte media del árbol y el úl-
timo a tres cuartos de la copa) y 
la instalación de una cerca eléc-
trica a lado y lado de los árboles 
a una distancia no inferior a 1 
metro para evitar el ramoneo 
del material. 
En el Trópico Alto, en donde 
las praderas son conformadas 
generalmente por pasto kikuyo 
(Pennisetum clandestinum), en 
monocultivo o combinado con 
especies como Trébol rojo (Tri-
folium pratense), Trébol blanco 
(Trifolium repens) y Falsa poa 
(Holcus lanatus), el estableci-
miento de árboles al interior 
de las praderas permite que el 
forraje desarrollado bajo condi-
ciones de sombra y poco vien-
to tienda a madurar más len-
tamente, y por lo tanto, posea 
menos fibra y presente mayor 
digestibilidad en comparación 
con los forrajes que crecen en 
praderas sin sombra. Figura 15. Tutorado.
23EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
EL SAUCO EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES
4.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Dipsacales
Familia: Caprifoliaceae
Género: Sambucus
Especie: nigra
Subespecies y nombres comunes
Para Sambucus nigra se reconocen 
dos subespecies en Colombia:
a. Sambucus peruviana
b. Sambucus mexicana
También es conocido como tilo, canillero, layán y rayán.
4.
Figura 16. Aspecto general.
Figura 17. Detalle.
24
4.2 GENERALIDADES DE 
LA ESPECIE
Distribución
El Sauco es un arbusto nativo 
de Europa, noroeste de África y 
sudoeste de Asia, distribuido en 
América desde México y Costa 
Rica hasta Argentina.
En Colombia está distribuido 
en los departamentos de Boya-
cá, Caldas, Putumayo, Quindío, 
Antioquia, Cauca, Cundina-
marca, Valle del Cauca, Nariño, 
Amazonas y Huila, en altitudes 
que varían entre 1.400 y 2.600 
msnm [23]. 
Morfología
En general, el Sauco es una 
planta arbustiva de 4 a 6 metros 
de altura, de copa redondeada, 
baja y densa; el tronco es curvo 
e inclinado con corteza rugosa y 
ramas gruesas de médula blan-
ca. Las hojas son grandes, ova-
do lanceoladas, de color verde 
oscuro, agrupadas en 5 a 7 fo-
líolos, con 5 a 12 cm de largo y 
3 a 5 cm de ancho, ápice7 agudo 
y margen serrado8.
Las flores, de color blanco cre-
moso, se agrupan en corimbos9 
densos, que al madurar se vuel-
ven colgantes. 
7 Punta de la hoja.
8 Borde de hoja con dientes agudos y 
próximos.
9 Distribución de las flores en racimos.
Figura 18. Tronco del Árbol de Sauco.
Figura 19. Ramas del Sauco.
25EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
El fruto es una baya10 comestible de color púrpura a negro en la madurez, la 
cual presenta 3 a 5 semillas oblongas y comprimidas [22], [33], [46].
Esta especie es tolerante a las heladas fuertes; adicionalmente, es poco 
exigente en suelos y crece bien en suelos húmedos.
Usos
La corteza, flores, hojas y frutos del sauco contienen diferentes compuestos 
químicos que proporcionan numerosas propiedades terapéuticas, utilizándose 
como analgésico, antiinflamatorio, antioxidante, antipirético11, antirreumáti-
co, antiséptico, antitusivo12, antiviral, astringente, bactericida, calmante y ci-
catrizante [32].
El sauco se emplea principalmente en forma de infusión, ya sea para uso 
interno o para empapar compresas y utilizarlo de forma tópica. Para obtener 
la infusión, basta con hervir durante diez minutos veinte gramos de hojas o 
flores secas por litro de agua.
10 Fruto carnoso.
11 Conjunto de sustancias con capacidad de bajar la fiebre.
12 Substancias que reducen o eliminan la tos.
Figura 20. Flores yFrutos del Sauco.
26
Las hojas quemadas se utilizan como insecticida, mientras que la infusión de 
hojas se usa como repelente de mosquitos y rociada sobre las plantas sirve 
como protección contra pulgón y orugas.
Las flores constituyen verduras comestibles que pueden procesarse cocidas o 
fritas, mientras que las bayas o frutos pueden ser utilizadas para la elaboración de 
compotas, mermeladas, jarabes y vinos. Los frutos deben ser consumidos en estado 
de madurez avanzada, ya que en estados previos o demasiados verdes originan 
toxicidad; adicionalmente, las semillas producen indigestión a pesar de la madurez 
del fruto, razón por la cual no se debe exagerar el consumo directo del fruto fresco. 
La madera del sauco es bastante dura, siendo muy valorada para ebanistería 
y construcción de herramientas agrícolas. Las ramas son utilizadas para la 
fabricación de flautas y los canutillos son empleados por tejedores. 
Métodos de propagación
El Sauco puede multiplicarse mediante semilla sexual o vegetativa13; sin 
embargo, su propagación por semilla sexual es complicada por condiciones 
complejas de letargo de las cubiertas y del embrión; de esta manera, las 
semillas deben someterse a un periodo de estratificación cálida de 2 meses, 
a temperaturas de 21° a 30° C, seguido por un periodo de estratificación fría 
de 3 a 5 meses, a temperatura de 4° C., condiciones que se obtienen de forma 
natural en la transición verano-primavera. Por tanto, el método de propagación 
normalmente utilizado es el de estaca o semilla vegetativa, por su facilidad de 
enraizamiento [33], [32].
La propagación vegetativa es la reproducción de plantas a partir de partes de otra 
planta similar, utilizando los tejidos vegetales que conservan la potencialidad de 
multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos tallos y raíces a partir 
de cúmulos celulares presentes en diversos órganos. En el reino vegetal, casi la 
totalidad de los órganos de una planta vascular presentan capacidad para su 
propagación vegetativa al sufrir modificaciones anatómicas y funcionales que 
le permiten desarrollarse en un organismo vegetal completo e independiente, 
con las mismas características genéticas de la planta progenitora; a partir de las 
yemas, que por lo general se encuentran en las axilas de las hojas ó en diferentes 
porciones del tallo pueden obtenerse raíces adventicias [42].
Aunque las estacas pueden prepararse a partir de raíces, hojas y ramas, se 
prefieren las del tercio medio de las ramas, por la facilidad de obtención y 
preparación. Sin embargo, la selección de las mismas debe involucrar procesos 
13 Brotes provenientes de raíces ó ramas. 
27EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
importantes tales como el estado físico y sanitario de la planta madre y 
principalmente la presencia de yemas en cada una de las estacas, ya que 
su ausencia afecta de manera negativa el proceso de enraizamiento por su 
contenido de cofactores específicos indispensables para este proceso, tales 
como terpenoides, compuestos fenólicos y algunos ácidos.
Además de una adecuada selección, las estacas pueden recibir algunos 
tratamientos como la utilización de hormonas y adición de nutrientes al suelo, 
especialmente cuando se produce el enraizado, ya que estos pueden acelerar 
los procesos de enraizamiento, y por tanto, la formación de la nueva planta. 
No hay que dejar de lado las condiciones básicas de producción vegetal, como 
un material inicial de buena calidad, sustrato y riego adecuados y manejo 
de la temperatura y la radiación solar. Para el sauco, la plantación de estacas 
en vivero y su posterior trasplante parece ser la forma más adecuada de 
propagación [4].
El vivero es una instalación y/o conjunto de instalaciones que tiene como 
objetivo básico la producción de plantas, durante sus periodos críticos de 
desarrollo. Las plantas, originadas de semilla sexual o de semilla vegetativa, 
presentan periodos críticos de sobrevivencia durante los primeros días de 
Figura 21. Estaca de Sauco procedente de
un tallo de la planta.
Figura 22. Tallos y raíces formados a partir de 
una estaca de Sauco.
28
vida, siendo necesaria la utilización de instalaciones especiales en las que 
se manejan y/o se atenúan las condiciones ambientales y se proporcionan 
las condiciones de crecimiento más favorables para que las nuevas plantas 
continúen su desarrollo y adquieran la fortaleza necesaria para transplantarlas 
al lugar en el cual pasarán el resto de su vida [42], [31]. 
Adicionalmente, la producción de plantas en viveros permite prevenir y 
controlar los efectos de depredadores y de enfermedades que afectan a las 
plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. 
Para la instalación o construcción de un vivero es necesario analizar la 
ubicación o acceso al lugar, la topografía del terreno y la disponibilidad del 
recurso hídrico. También es importante la textura y otras características del 
suelo para determinar las necesidades de nivelación, tipos de propagación a 
implementar y tipos de enmiendas a realizar.
El vivero puede ser temporal cuando se construye en un lugar de acceso 
relativamente difícil, pero muy cerca al sitio de la plantación futura y se caracteriza 
por bajos niveles de inversión en infraestructura. El vivero permanente se construye 
para responder a diferentes demandas, tales como ornato, frutales, reforestación 
e investigación, requiriéndose un lugar de fácil acceso en zona rural o urbana y una 
mayor inversión en terreno, infraestructura, equipos y mano de obra.
Figura 23. 
Vivero temporal de Sauco, 
construido en la finca El Retiro, 
Vereda Santa Rosa (Usme).
Figura 24. Vivero permanente.
29EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
COMPORTAMIENTO EN VIVERO
El suelo es un ecosistema en el cual crecen y se desarrollan microorganismos diversos, indispensables para la transformación de la materia mineral y orgánica del suelo, necesaria para su fertilidad, así como para la salud 
de raíces vegetales. Bacterias, actinomicetos, hongos, algas y protozoarios 
constituyen los cinco grupos principales de microorganismos considerados 
como habitantes de la comunidad suelo [36]. 
Las bacterias tienen una amplia diversidad bioquímica y constituyen el grupo 
más abundante; en un suelo con oxigeno son dominantes y responsables de 
las transformaciones de la materia orgánica ya que crecen rápidamente y 
mineralizan una amplia gama de compuestos orgánicos naturales. Se dividen 
en dos tipos: los géneros nativos o autóctonos, los cuales son residentes 
verdaderos del suelo y los géneros invasores o exógenos; los nativos tienen 
prolongadas fases de permanencia sin actividad metabólica, aunque mediante 
inducción nutricional proliferan de acuerdo con su capacidad bioquímica [36]. 
La fertilidad de un suelo se define como su capacidad para proporcionar a las 
plantas un medio físico que permita su establecimiento y desarrollo y suministre, 
en cantidad y forma adecuada, los nutrimentos que necesitan para satisfacer 
sus necesidades durante toda su existencia. Las propiedades químicas, físicas, 
biológicas y climáticas, que actúan normalmente en interacción, son las que 
identifican la fertilidad de los suelos [1].
La aplicación excesiva de insumos químicos para obtener elevados rendimientos 
en los diferentes cultivos y el desconocimiento de su efecto negativo sobre 
la microflora del suelo y sobre los procesos biológicos que condicionan la 
fertilidad de este recurso, ha generado problemas importantes de degradación 
y erosión que aún hoy continúan sin las acciones correctivas necesarias. 
En la actualidad, los factores biológicos se han convertido 
en criterios importantes para valorar el manejo de 
los suelos, de tal forma que se crea la necesidad de 
orientar la producción agrícola hacia nuevas tecnologías 
fundamentadas en la recuperación de suelos mediante 
un manejo agroecológico sostenible. 
De esta manera, adquieren importancia los microor-
ganismos benéficospresentes en el suelo, que una vez 
identificados, conservados y multiplicados puedan ser 5.
30
utilizados para la implementa-
ción de compuestos biológicos 
que al aplicarse al suelo mejo-
ren las características de éste 
y/o faciliten la absorción de 
nutrientes por las plantas exis-
tentes. 
En este orden de ideas, COR-
POICA realizó la evaluación del 
efecto de la fertilización fosfó-
rica y la inoculación con mico-
rrizas arbusculares y bacterias 
solubilizadoras de fósforo sobre 
el desarrollo en vivero de plán-
tulas de Sauco, utilizando ma-
terial vegetal de este recurso, 
constituido por estacas de 20 
cm de longitud y 1 cm de diá-
metro, con un mínimo de tres 
nudos entre cortes, las cuales 
fueron sembradas en bolsas 
con 3 kg de suelo procedente 
de Usme y Cota. 
Se utilizó roca fosfórica y DAP14 
como fuentes de fósforo y mi-
corrizas y bacterias solubiliza-
doras de fósforo como fuentes 
de microorganismos benéficos, 
evaluando dos grupos de varia-
bles: el primero constituido por 
las variables dasométricas (ren-
dimiento en fresco de la parte 
aérea (PFPA), rendimiento de 
materia seca de la parte aérea 
(PSPA), peso fresco de raíces 
(PFR), porcentaje de materia 
seca (%MS) y relación PFPA/
PFR; el segundo grupo está 
constituido por las variables 
14 Fosfato diamónico.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Sin Roca DAP
Fuente de fósforo
Pe
so
 s
ec
o 
de
 la
 p
ar
te
 a
ér
ea
 (g
)
Figura 25. Arreglo de plántulas de Sauco para
su evaluación en vivero temporal, C.I. Tibaitatá.
Figura 26. Efecto de la fuente de fósforo sobre el rendimiento 
de materia seca de la parte aérea de Sauco a 265 días 
después de la siembra (P<0.05).
31EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
microbiológicas (número de bacterias totales por gramo y porcentaje de colo-
nización de raíces por micorrizas arbusculares). 
La aplicación de DAP originó un mayor rendimiento de materia seca en el suelo 
procedente de Usme, observándose un efecto altamente significativo de la inte-
racción suelo*fósforo*microorganismos para los rendimientos fresco y seco de 
la parte aérea.
Se observó que el incremento de fósforo disponible en el suelo disminuye la 
colonización de las raíces por micorrizas arbusculares (MA), efecto atribuido a 
la existencia de una relación innecesaria para la planta, ya que ésta dispone a su 
alrededor de los nutrientes necesarios, en este caso de fósforo, obteniéndose 
una relación negativa entre la aplicación de DAP y el nivel de infección de 
raíces por estos microorganismos. No obstante, el conteo de esporas en el 
suelo se puede ver disminuido por efecto de la acidez, ya que ésta tiene un 
efecto adverso sobre el proceso de infección de raíces sobre el desarrollo del 
hongo [24].
Adicionalmente, la inoculación con bacterias solubilizadoras y micorrizas 
incrementa de manera importante la solubilización del fósforo en el suelo 
especialmente si las condiciones de pH y relaciones entre bases son adecuadas; 
esta alternativa puede ser utilizada para mejorar la solubilidad del fósforo 
en el suelo, cuando su disponibilidad es baja, aumentando la efectividad de 
insumos de bajo costo, tales como la roca fosfórica.
33EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
COMPORTAMIENTO EN CAMPO
Para cumplir con los objetivos del proyecto “Alternativas silvopastoriles como estrategia sostenible de praderas”, se construyeron tres viveros temporales en la zona rural del Distrito Capital, localizados en las veredas Santa Rosa, 
Curubital y El Destino, con el objetivo de producir ocho mil quinientos árboles 
de sauco, utilizando como método de propagación estacas obtenidas de árboles 
existentes en la zona, con un tamaño promedio de 20 cm de longitud, un diámetro 
mínimo de 1 cm15 y al menos tres yemas por estaca; se sembraron en bolsas con 
capacidad de 2 kg de suelo previamente tratado con los correctivos necesarios, 
acordes con los resultados del análisis químico realizado.
Se destaca el vigor que presentaron todas las plántulas durante el desarrollo inicial 
y la alta tasa de crecimiento durante esta época, de manera que a los cuatro meses 
registraban la altura y el desarrollo necesario para el trasplante a 22 explotaciones 
vinculadas a la Asociación de Ganaderos de Usme, incluidas en el proyecto. 
15 Se hace referencia a un centímetro diamétrico, es decir 3.14 cm de perímetro. 6.
Figura 27. 
Estacas de Sauco sembradas 
en bolsas con capacidad de 2 
kg de suelo.
34
En general, los productores seleccionaron el sistema de cerca viva mixta, 
intercalando los árboles de sauco con árboles de aliso (Alnus acuminata) 
previamente sembrados. 
Cada árbol sembrado en finca recibió el manejo técnico respectivo haciendo 
énfasis en la utilización de tutores, plateo y revisión permanente para la 
detección de problemas y aplicación de los correctivos necesarios.
Figura 28. Crecimiento inicial de plántulas de Sauco en vivero temporal.
Figura 29. Árboles de Sauco establecidos en fincas de productores aliados del proyecto.
35EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
Los árboles se encuentran en 
crecimiento y demuestran 
alto potencial para la oferta 
del forraje correspondiente. 
Se continúa el monitoreo res-
pectivo para las recomenda-
ciones sobre poda y manejo 
general necesario para man-
tener la altura de ramoneo o 
corte de forraje. 
Los arreglos silvopastoriles fue-
ron complementados con labo-
res de renovación de praderas 
en áreas de una hectárea por 
finca, utilizando el método sos-
tenible desarrollado por COR-
POICA, descrito anteriormente. 
La respuesta de las praderas en 
cuanto a oferta y diversidad fo-
rrajera fue evidente, destacán-
dose además la calidad nutri-
cional del forraje resultante. 
En la Tabla1 puede apreciarse 
la oferta forrajera de algunas 
praderas en la zona rural del 
Distrito Capital. Se destaca la 
variabilidad en el manejo que 
reciben estos recursos, lo cual 
se traduce en una relativa baja 
disponibilidad de forraje por 
unidad de superficie y en una 
composición botánica muy di-
versa; de esta manera, se des-
taca el alto nivel relativo del 
pasto oloroso, caracterizado 
por su bajo valor nutricional, y 
la presencia de áreas importan-
tes con suelo desnudo, caracte-
rística que debe ser corregida a 
corto plazo. En este sentido, es 
importante resaltar las ventajas 
Figura 30. Pradera en proceso de renovación, después de 
un pase con renovador de praderas (Finca Palo Negro).
Figura 31. Pase de renovador de praderas.
Figura 32. Respuesta productiva de la pradera al proceso 
de renovación (Finca California).
36
comparativas de los sistemas silvopastoriles y de los procesos de renovación 
para atenuar los efectos de la degradación de praderas. 
Tabla 1. Comportamiento productivo y composición botánica de praderas 
de explotaciones lecheras de las áreas rurales del Distrito Capital.
Indicador Promedio Rango
Oferta de forraje verde (ton/ha) 10.8 7.15 – 16.1
Composición Botánica
Falsa poa (%)
Raygras (%)
Oloroso (%)
Trébol (%)
Otros (%)
Suelo desnudo (%)
34.5
10.6
13.4
6.7
11.8
22.7
11.0 – 79.0
0.0 – 57.8
3.0 – 39.3
2.1 – 13.5
4.0 – 58.9
8.0 – 28.7
El efecto benéfico de los procesos de renovación de praderas realizados se 
observó de manera evidente en el comportamiento y rendimiento de forraje 
de los lotes renovados, en la composición botánica y la calidad nutricional 
obtenida del forraje resultante. 
De esta manera, en algunas explotaciones aliadas del proyecto, el excedente 
del forraje obtenido con la pradera renovada fue utilizado para el proceso de 
conservación forrajera.
Figuras 33. 
Pradera antes del proceso de 
renovación (Finca El Ciprés).
Figuras 34. Pradera después del proceso 
de renovación (Finca El Ciprés).
37EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
Figura 35. Proceso de ensilaje en bolsa con el forraje de la pradera renovada 
(Finca El Ciprés).
39EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
CALIDAD NUTRICIONALSon diversas y abundantes las definiciones disponibles sobre calidad nutricional de un forraje o alimento; sin embargo, la calidad nutricional hace referencia al nivel de nutrientes en un determinado alimento 
o forraje que es aprovechado por el animal, nutrientes que deben estar en 
cantidades similares a sus requerimientos nutricionales, permitiendo así la 
expresión del potencial productivo de ese animal. 
La calidad nutricional de los forrajes es afectada por múltiples factores, unos 
relacionados con características inherentes a la especie y otros con el ambiente 
particular donde se cultivan. De esta manera, los materiales adaptados a 
clima frío o trópico alto, presentan un mayor nivel de nutrientes que aquellos 
adaptados a clima cálido o trópico bajo; adicionalmente, el tipo de suelo y el 
manejo específico del pastoreo o corte del material, determinado por niveles 
de fertilización y periodos de descanso y ocupación, representan los principales 
factores determinantes de la calidad del forraje resultante. 
En general, todos los forrajes deben ofrecerse para consumo cuando se 
presenta mayor disponibilidad y mayor nivel de nutrientes momento que 
coincide con los estadios previos a la salida de la inflorescencia, también 
denominado prefloración; después de este momento, los forrajes maduran 
demasiado rápido, disminuyendo los nutrientes de mayor disponibilidad 
(proteínas, carbohidratos solubles y de reserva y grasa) e incrementando los 
contenidos de pared celular, reduciendo de esta manera la energía disponible; 
cambios que también afectan de manera negativa el consumo de estos forrajes. 
Tabla 2. Efecto de la madurez y manejo de forrajes sobre su calidad nutricional.
MATERIAL
Calidad nutricional
Proteína 
cruda
(%MS)
Fibra cruda
(%MS)
Energía 
Digestible
(Mcal/
kgMS)
Kikuyo (39 días sin fertilizar)
Kikuyo (50 días sin fertilizar)
Kikuyo (90 días sin fertilizar)
14.6
11.9
9.3
19. 7
22.4
27.6
2.7
2.1
1.8
Kikuyo (39 días 50 kgNitrógeno)
Kikuyo (50 días 50 kgNitrógeno)
Kikuyo (90 días 50 kgNitrógeno)
16.6
16.4
10.4
18.7
19.7
24. 7
2. 8
2.8
2.0
Tomado de: Méndez, 1997. 7.
40
La variabilidad en el manejo de praderas en las explotaciones lecheras localizadas 
en la zona rural del Distrito Capital y aliadas del Proyecto, se refleja en la 
calidad nutricional resultante, la cual puede observarse en la Tabla 3. Análisis 
de calidad nutricional realizados a los 50 y 55 días de rebrote demuestran que 
las diferentes gramíneas presentan niveles importantes de proteína cruda con 
niveles relativamente bajos de pared celular o FDN16 y niveles relativamente 
bajos de proteína cruda en FDA17 (pradera 1, pradera 2, falsa poa y brasilero), 
indicadores que proporcionan una calidad nutricional aceptable, con una 
buena disponibilidad para el animal. Sin embargo, la pradera 3 presenta niveles 
relativamente bajos de proteína y mayor nivel de pared celular, lo cual origina 
una menor disponibilidad para el animal. Adicionalmente, los forrajes analizados 
presentaron altos niveles de proteína soluble, resultado similar al reportado 
por Sánchez y Villaneda, 2009, característica que requiere una adecuada 
suplementación energética que maximice la utilización de este nutriente por los 
microorganismos ruminales y evite su pérdida por riñón y glándula mamaria.
Tabla 3. Calidad nutricional de praderas en explotaciones lecheras del 
área rural del Distrito Capital 
Indicadores 
Calidad nutricional
Pradera 1 Pradera 2 Pradera 3 Falsa poa Brasilero
Materia seca (%)
Proteína cruda (%)
FDN (%)
Lignina (%)
EE1 (%)
Cenizas (%)
Calcio (%)
Fósforo (%)
PCFDN2 (%)
PCFDA3 (%)
Proteína soluble (%)
EM4 (Mcal/kg)
16.4
17.5
55.4
2.4
1.2
11.1
0.45
0.36
30.1
1.34
47.4
2.3
18.1
16.1
49.1
4.5
3.0
10.1
0.4
0.3
23.5
10.7
32.0
2.3
20.0
14.0
60.0
5.8
2.3
10.0
0.3
0.30
22.0
8.0
35.0
2.0
14.0
15.4
59.2
2.6
3.0
11.1
0.2
0.3
7.0
4.3
36.0
2.2
21.1
17.7
47.4
1.8
2.6
9.4
0.2
0.3
30.1
2.3
47.4
2.4
1 Extracto etéreo; 2 Proteína cruda en FDN; 3 Proteína cruda en FDA; 4 Energía metabolizable.
Praderas 1 y 2 : Mezcla de gramíneas con altos niveles de raigrás.
Calidad nutricional con fuentes arbóreas y arbustivas 
 
En los sistemas silvopastoriles se presentan interacciones complejas entre 
la vegetación herbácea y los árboles, las cuales son determinantes en el 
rendimiento y calidad nutricional del forraje resultante. La sombra de los 
16 Fibra en detergente neutro.
17 Fibra en detergente ácido.
41EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
árboles disminuye la intensidad de luz y el nivel de evapotranspiración de 
la vegetación herbácea; por otra parte, los árboles tienen la capacidad de 
capturar nutrientes de las capas profundas del suelo, deponer hojarasca y 
redistribuir nutrientes de los horizontes más profundos a la superficie [3], [30], 
y algunos, presentan también capacidad de fijar nitrógeno, características que 
favorecen la producción y calidad nutricional del forraje de la pradera.
Para determinar la calidad nutricional del Sauco (Sambucus nigra), las 
características del ensilaje resultante y los efectos del sistema o arreglo 
existente (árboles de Sauco y Acacia) sobre calidad de los materiales disponibles 
en praderas con mezcla de falsa poa y raigras, se tomaron muestras de forraje 
procedente de praderas y del material forrajero de los arbustos de Sauco para 
los análisis de calidad correspondientes y para el proceso de conservación 
respectivo en la finca El Ciprés, localizada en la vereda Las Mercedes, zona 
rural de la Localidad de Usme.
El 86.7% del follaje de sauco recolectado a los 75 días de rebrote estaba 
constituido por material apto para ser aprovechado por el animal; de esta 
fracción, el 77.5% estaba representado por hojas, pecíolos y tallos, fracción 
con alto potencial de ser degradada en los preestómagos del rumiante.
Tabla 4. Composición nutricional del Sauco (Sambucus nigra) y sus fracciones
Material
Calidad Nutricional (% MS)
Materia Seca Proteína total Materia Orgánica Cenizas
Forraje completo
Hojas + Peciolos
Tallos
Flores
Semillas
22.6
22.5
26.9
17.0
17.0
15.2
18.7
9.3
21.5
31.0
89.2
89.2
94.5
89.4
89.8
9.8
10.8
5.5
10.6
10.2
Las semillas presentaron un importante aporte de Proteína Total (PT) al follaje 
del Sauco (30.97%); sin embargo, el nivel de proteína del forraje completo 
(15.22%), está más relacionado con el aporte de hojas y pecíolos (18.7%), 
fracción que representa la mayor proporción del material total recolectado.
Puede observarse en la Tabla 4 que el nivel de minerales totales, representado 
por el contenido de cenizas, obtenido en la fracción tallo (5.48%) fue inferior 
al determinado en las restantes fracciones. 
El contenido de proteína total obtenido en esta evaluación es relativamente 
inferior al registrado por Pérez 2007, quien reporta niveles relativamente 
altos de proteína cruda en forraje procedente de Usme, cortado a 
42
diferentes edades de rebrote (25.02% y 16.56% de proteína cruda a los 
90 y 120 días de rebrote respectivamente), con niveles relativamente 
altos de pared celular (26.61% y 38.89% de fibra detergente neutro, 
respectivamente); también es inferior al obtenido por Arias 2009, para 
Sambucus canadienses en Guatemala (25.8% de proteína cruda y 32.6% de 
pared celular), autor para quien esta especie se destaca por su buen nivel 
de proteína y alta digestibilidad de la materia seca, constituyéndose en un 
arbusto importante para la suplementación de rumiantes, mediante corte 
y acarreo de su forraje. 
Para comprender la importancia de la calidad nutricional de forrajes en 
la alimentación y productividad animal, los valores obtenidos en calidad 
nutricional para la pradera 3 y el Sauco, fueron utilizados para estimar el 
potencial de producción y diseñar una estrategia de suplementación mediante 
una simulación realizada con el Sistema de Carbohidratos y Proteína Neta de 
Cornell (CNCPS), la cual puede observarse en la Tabla 5. 
Tabla 5. Estimación del potencial productivo ybalanceo de la dieta* para una vaca 
Holstein de 550 kg pastoreando en praderas de topografía plana 
Dieta 1
Solo forraje
Dieta 2
Pradera
Concentrado
Dieta 3
Pradera
Núcleos
Dieta 4
Pradera
Forrajes
Concentrado
Pradera 3 (kg MS)
Concentrado 
Sauco
Ensilaje avena 
Maíz molido 
Soya Torta 
15.4
- 
-
-
-
-
8.5
6.9
-
-
-
-
10.5
-
-
-
3.0
1.4
7.6
-
3.3
1.0
3.0
0.5
Consumo (kgMS/d)
Leche (L/día)
Cambio peso (kg/d)
Costo dieta ($/día)
15.4
12.8
- 1.0
1.240
15.4
20.1
0.0
7.640
15.4
20.1
+ 0.1
5.480
15.4
20.4
0.0
4.640
Forraje en dieta (%)
Proteína en dieta (%)
E,M. dieta (Mcal/kg)
100.0
14.0
1.9
55.0
14.9
2.4
68.0
16.7
2.4
76.0
15.8
2.4
* Sistema de Carbohidratos y Proteína Neta de Cornell (CNCPS)
Como puede observarse, el forraje de la pradera es deficiente en los dos 
principales nutrientes de balanceo de la dieta (proteína y energía), razón por 
la cual el sistema estima que el animal produciría 12.8 litros de leche/día, pero 
tendría que remover tejidos corporales para garantizar su actividad diaria de 
pastoreo en terreno plano, perdiendo aproximadamente un kilogramo de 
peso diario. El suministro de 6.9 kilogramos de materia seca de concentrado 
43EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
mejoraría el aporte de los dos nutrientes y el potencial de producción 
láctea y permitiría el equilibrio energético para mantener el peso corporal; 
sin embargo, el forraje en la dieta solo alcanzaría niveles del 55%, elevando 
considerablemente los costos de alimentación.
Una producción láctea similar y un equilibrio energético para mantener el peso 
corporal podría obtenerse con la utilización de núcleos energéticos y proteicos 
(maíz y soya), disminuyendo los costos de alimentación y mejorando el nivel 
de forraje en la dieta. Finalmente, la inclusión de fuentes forrajeras aportantes 
en proteína (sauco) y energía (ensilaje) permiten optimizar aún más la dieta, al 
incrementar el nivel de forraje, reducir los costos de alimentación y mantener una 
producción similar con equilibrio energético. Por esta razón, los forrajes constituyen 
las alternativas de alimentación más económica, siempre y cuando se manejen al 
interior de la finca, para optimizar su calidad nutricional y su productividad.
Cuando las áreas de pastoreo se encuentran en pendiente, tal como sucede 
en las áreas rurales del Distrito Capital, el gasto energético para actividad se 
incrementa de manera importante y el nivel de nutrientes encontrado en una 
de las mejores praderas analizada solo tendría potencial para producir 12.7 
litros de leche/día con una pérdida de 0.7 kilogramos/animal/día, cuando el 
animal recorre aproximadamente mil metros en este terreno (Tabla 6).
Tabla 6. Estimación del potencial productivo y balanceo de la dieta* para una vaca
Holstein de 550 kg pastoreando en praderas con pendiente. 
Dieta 1
Solo forraje
Dieta 2
Pradera
Concentrado
Dieta 3
Pradera
Concentrado
Núcleos
Dieta 4
Pradera
Ensilaje
Concentrado
Núcleos
Dieta 5
(Reto)
Pradera 3 (kg MS)
Concentrado (kg MS)
Ensilaje Avena(kg MS)
Maíz molido (kg MS)
Carbonato (kg MS)
15.1
-
-
-
-
9.6
5.5
-
-
-
10.9
1.7
-
-
0.05
7.87
1.3
3.4
2.5
0.05
7.4
2.4
3.5
2.7
0.03
Consumo (kgMS/d)
Leche (L/día)
Cambio peso (kg/d)
Costo Dieta ($/día)
15.1
12.7
- 0.7
1.920
15.1
18.1
0.0
7.580
15.1
18.1
0.0
5.757
15.1
18.0
0.0
5.400
16.0
21.0
0.0
7.208
Forraje en dieta (%)
Proteína en dieta (%)
E,M. dieta (Mcal/kg)
Proteínasoluble(%PC)
NUL** (mg/dl)
100.0
17.6
2.16
36.0
16.0
16.3
64.0
2.50
32.0
14.0
16.9
72.0
2.51
31.0
13.0
15.2
75.0
2.49
34.0
12.0
15.1
68.0
2.53
34.0
12.0
* Sistema de Carbohidratos y Proteína Neta de Cornell (CNCPS); ** Nitrógeno uréico en leche.
44
El alto nivel relativo de proteína de esta pradera (17.6%), con cantidades 
insuficientes de energía, origina un deficiente aprovechamiento del 
alto contenido de proteína soluble de la pradera (36%) por parte de los 
microorganismos ruminales, incrementando el nivel de Nitrógeno Uréico en 
Leche (NUL) hasta un nivel ligeramente superior al ideal, el cual puede limitar 
la concepción de los animales [39]. 
La inclusión de núcleos y forrajes energéticos, sin eliminar el suplemento 
concentrado ya que su eliminación no agrada a muchos productores, mejora el 
balance energético del animal, el cual puede producir más leche sin afectar su 
peso corporal, mejorando también la relación energía proteína y reduciendo 
los niveles de NUL. Una vez obtenido el equilibrio energético, se puede retar 
a los animales para obtener producciones mayores, sin afectar la condición 
corporal ni los niveles de nitrógeno ureico (Dieta 5, Tabla 6).
45EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
CONSERVACIÓN DE FORRAJES
La dependencia exclusiva del pastoreo en los diferentes sistemas de 
producción bovina a nivel nacional, origina limitaciones importantes para 
garantizar el consumo voluntario de los animales. De esta manera, durante 
las épocas secas se presentan disminuciones importantes en la disponibilidad 
y calidad de forraje, efecto denominado estacionalidad forrajera, las cuales 
disminuyen la carga animal, los niveles productivos y las tasas de crecimiento 
animal; mientras que durante las épocas de lluvias se presentan excedentes 
de forraje, que no son conservados y se ofrecen al animal en avanzado estado 
de madurez, afectando también su calidad nutricional, y en consecuencia, la 
productividad de la explotación [38]. 
En la actualidad, se dispone de tecnología suficiente para realizar diferentes 
procesos de conservación de forrajes, que permiten atenuar los efectos 
negativos de la estacionalidad forrajera; no obstante, predomina el proceso 
de ensilaje por la facilidad de realizarlo en diferentes épocas del año y en 
cualquier tipo de explotación [38]. 
Los procesos de conservación también son eficientes para el manejo del material 
vegetal procedente de cultivos forrajeros y de arreglos agrosilvopastoriles, 
tales como bancos de proteína y cercas rompevientos, permitiendo la cosecha 
del material disponible y el mantenimiento de su calidad nutricional.
8.1 ENSILAJE
El ensilaje es un método de conservación de forrajes, basado en una 
fermentación anaeróbica18 de la masa forrajera, la cual permite mantener 
durante periodos prolongados de tiempo la calidad que tenía el forraje en el 
momento del corte [38]. 
Se diferencian dos tipos de ensilaje: directo o húmedo 
y con presecado; en el directo, el corte del forraje 
debe realizarse cuando la humedad se encuentre 
entre 68 y 72%, realizando inmediatamente el picado 
y acondicionamiento en el silo; en el ensilaje con 
presecado, también conocido como henolaje, el forraje 
cortado se deja extendido en el campo para disminuir el 
18 Sin presencia de aire. 8.
46
nivel de humedad hasta niveles de 45 a 55%, siendo recogido posteriormente 
para su almacenamiento y las actividades complementarias del proceso.
En los tipos de ensilaje mencionados se pueden diferenciar tres fases 
características: aeróbica, fase inmediatamente posterior al corte del forraje; 
anaeróbica o periodo real de fermentación de la masa forrajera, y la de 
alimentación o vaciado que se inicia después de la apertura del silo [37].
Figura 36. Ensilaje de maíz listo para consumo
En general, los componentes básicos para realizar con éxito la fermentación 
durante el proceso de ensilaje son bacterias lácticas, los carbohidratos solubles 
(principalmente azúcares), un nivel de humedad adecuado para el tipo de 
ensilaje y un ambiente libre de aire.
La conservación durante el proceso de ensilaje se realiza por la alta acidez 
obtenida (bajo pH) y por las condiciones anaeróbicas de la masa forrajera. Sin 
embargo, la presencia de aire existente después del corte del material vegetal 
facilita la actividad de células vegetales y de microorganismos aeróbicos 
existentes. En esta actividad aeróbica y por acción de enzimas vegetales 
los azúcares son convertidos en dióxido de carbono, agua y calor, mientras 
que otroscarbohidratos, principalmente almidones, son transformados en 
azúcares, para prolongar la actividad celular, disminuyendo de esta manera la 
calidad nutritiva del forraje. Por esta razón, los procesos de transporte, llenado 
del silo y compactación del material deben realizarse de manera eficiente y 
rápida, para obtener un producto con la máxima calidad nutricional. 
47EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
Una vez eliminado el oxigeno de la masa forrajera, mediante un buen proceso de 
compactación, las bacterias fermentativas existentes inician su multiplicación, 
convirtiendo los azúcares simples en ácidos orgánicos, principalmente acético 
y láctico. Cuando el pH alcanza valores cercanos a 5, las bacterias lácticas se 
constituyen en los microorganismos predominantes, transformando más 
azúcares en ácido láctico, cuyo nivel incrementa hasta inhibir el crecimiento 
microbial; a este nivel se considera que el forraje ha sido fermentado y su calidad 
se mantendrá estable mientras haya ausencia de oxígeno. Generalmente esta 
fase tiene una duración que puede variar entre 10 y 25 días [37]. Los principales 
géneros de bacterias lácticas responsables de la fermentación en ensilajes son 
Lactobacillus, Pediococcus, Enterococcus y Leuconostoc. 
Existen en el mercado diferentes aditivos para asegurar el éxito del proceso 
fermentativo, los cuales pueden ser estimulantes e inhibidores de la fermentación 
y modificadores nutricionales [38]. Los estimulantes incrementan velocidad 
y nivel de fermentación, siendo los cultivos de bacterias lácticas (también 
denominados inóculos) los más utilizados. Los Inhibidores son sustancias que 
reducen la velocidad y nivel de fermentación, disminuyendo el crecimiento 
de microorganismos aeróbicos y la actividad de enzimas vegetales, siendo los 
ácidos propiónico y fórmico, los principales inhibidores utilizados en ensilajes 
directos, los cuales disminuyen rápidamente el pH del forraje y la actividad de 
Figura 37. Acondicionamiento del forraje de Sauco para ensilaje.
48
bacterias perjudiciales. Los modificadores pueden ser alimentos, nutrientes, 
enzimas y/o extractos microbiales que al ser adicionados corrigen deficiencias 
del forraje, proporcionan nutrientes a los microorganismos responsables de 
la fermentación y/o liberan nutrientes a partir de compuestos existentes en 
el sustrato, siendo azúcares, urea y enzimas, los modificadores más utilizados. 
Aunque el almacenamiento de biomasa de buena calidad para neutralizar los 
periodos durante los cuales disminuye la disponibilidad de forraje en praderas 
es el principal objetivo de la conservación forrajera, el incremento de la carga 
animal, el aporte de nutrientes para facilitar el balance de las dietas y la 
reducción de costos de suplementación, son también objetivos importantes 
de estos procesos. 
Los indicadores de calidad nutricional del ensilaje realizado con forraje de Sauco 
procedente de arbustos existentes en la finca El Ciprés pueden analisarse en la Tabla 
7. Como puede observarse, el forraje de sauco cosechado presentó características 
de composición y humedad que permitieron un adecuado proceso de fermentación, 
tal como lo registran los tres principales indicadores determinados. 
Figura 38. Proceso de ensilaje del forraje de Sauco realizado en la Universidad UDCA, 
con participación de estudiantes.
49EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
Tabla 7. Indicadores de calidad del Ensilaje de Sauco a los 30 días de fermentación.
Material
Indicadores
pH
Materia seca
(%)
Proteína total
(%)
Nitrógeno Amoniacal
(% PC)
Sauco (Ensilaje) 4.28 28.42 14.38 7.3
El valor de pH obtenido se encuentra dentro de los niveles reportados para 
procesos adecuados de fermentación o para ensilajes de buena calidad [38], 
[19]. 
El nivel de proteína cruda resultante es aceptable, considerándose también 
adecuado para la inclusión en dietas de animales en sistemas de producción 
de trópico alto. El nitrógeno amoniacal, indicador de la magnitud de ruptura 
proteica durante el proceso de fermentación, fue relativamente bajo (7.3% del 
nitrógeno total) y se encuentra dentro de los niveles registrados para ensilajes 
de alta calidad (menor o igual al 10% del nitrógeno total) [38]. Los valores 
altos de ruptura de proteína verdadera hacia amoníaco se registran durante 
las fermentaciones anaeróbicas indeseables, tales como las fermentaciones 
butíricas19 y acéticas20 [38].
La materia seca también presentó un nivel aceptable para ensilajes de buena 
calidad (28.4%), valor superior al registrado en ensilajes mixtos de Sauco, 
Avena y Acacia [5]. Es importante resaltar que niveles altos de materia seca 
en forrajes conservados, facilitan la inclusión de estos productos en la dieta 
de vacas lecheras especializadas de trópico alto, para corregir los niveles 
relativamente bajos de materia seca reportados en las praderas de estos 
sistemas, causa principal de los bajos consumos de materia seca [36].
Adicionalmente, las características organolépticas21 obtenidas en el ensilaje de 
Sauco, fueron similares a las reportadas para ensilajes de excelente calidad; 
en efecto, se presentó un color verde claro, un olor agradable y ausencia de 
hongos, características deseables e ideales en ensilajes de excelente calidad.
El sauco también se ha utilizado en mezcla con otros forrajes, para corregir sus 
deficiencias nutricionales; en este sentido, Blanco (et al 2005) incrementaron 
el nivel de nitrógeno de la avena (Avena sativa), al ensilarla con Sambucus 
19 Es la conversión de los carbohidratos en ácido butírico por acción de bacterias de la especie Clostridium butyricum 
en ausencia de oxígeno y se caracteriza por la aparición de olores pútridos y desagradables.
20 Es la conversión de los carbohidratos en ácido ascético por acción de bacterias, principalmente coliformes.
21 Valoración cualitativa de las características de un elemento con base en los sentidos.
50
peruviana y Acacia decurrens, obteniendo en el ensilaje resultante una 
composición nutricional superior a la reportada para Avena sativa (valores 
de 12.22%, 13.77% y 15.18% para proteína cruda en ensilaje mixto realizado 
con melaza, extracto enzimático de fluido ruminal y con inóculo comercial 
de bacterias lácticas, respectivamente), obteniendo además indicadores 
aceptables para el proceso de fermentación.
8.2 HENIFICACIÓN
Es un proceso de conservación de forrajes en el cual el material es sometido a un 
proceso de deshidratación, hasta obtener un nivel de humedad suficientemente 
bajo que inhiba la actividad celular vegetal y la de microorganismos existentes, 
de manera que la calidad del producto resultante sea similar a la del forraje 
inicial [37]. 
El proceso de deshidratación puede realizarse mediante secado natural, 
ventilación forzada y deshidratación artificial. Para el secado natural se utiliza 
la energía solar, mientras que los dos procesos restantes requieren el paso de 
aire a través de la masa forrajera, cuya temperatura puede ser la del ambiente 
(ventilación forzada) o aire caliente (deshidratación artificial). 
Para complementar la evaluación de los procesos de conservación forrajera, el 
forraje de Sauco fue henificado y parte del material deshidratado fue procesado 
para la obtención de harina. La deshidratación fue realizada utilizando la 
energía solar, volteando el material varias veces al día hasta obtener una 
humedad inferior al 20%. 
Figura 39. Ensilaje de Sauco
51EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
El valor obtenido en materia seca (90.04% y 90.77%, para heno y harina, 
respectivamente), fue suficientemente alto para garantizar el mantenimiento 
de la calidad nutricional y evitar la contaminación del material con 
microorganismos indeseables, especialmente hongos [37]. 
La obtención de materiales forrajeros con alto nivel de materia seca se hace 
importante para realizar presión de consumo en animales lecheros de trópico 
alto, en diferenteestado fisiológico, proporcionando de esta manera alternativas 
para corregir los problemas del relativo bajo consumo de materia seca y alta tasa 
de pasaje de la ingesta a través del tracto gastrointestinal cuando se consumen 
forrajes tiernos con alta humedad y relativamente baja fibra efectiva. 
Tabla 8. Composición nutricional de productos de conservación del Sauco
(Sambucus peruviana) obtenidos por deshidratación.
Producto
Composición nutricional
Materia seca
(%)
Proteína total
(%)
Contenido 
celular
(%)
Extracto etéreo
(%)
Cenizas
(%)
Heno de Sauco 90.04 17.28 57.56 5.52 10.67
Harina de Sauco 90.77 17.03 61.34 5.91 10.54
La proteína total obtenida para los productos deshidratados fue relativamente 
alta (>17%), valor que garantiza la utilización directa en la dieta de animales 
lecheros y/o la inclusión de la harina en alimentos balanceados de rumiantes 
y/o de monogástricos, tal como sucede con la harina de alfalfa. Puede afirmarse 
Figura 40. Harina de Sauco.
52
además, que las pérdidas de nitrógeno fueron menores que las reportadas 
para el proceso de ensilaje del mismo forraje. Los valores registrados para 
este indicador tanto para productos deshidratados, como para el ensilaje, son 
superiores al valor obtenido para ensilajes mixtos de Sauco, Acacia y Avena 
reportados por Blanco et al 2005, y al obtenido en ensilaje de Cebada y Avena 
por Fox et al 2000 (12.2% y 9.3%, respectivamente), aunque son similares al 
reportado para heno y harina de alfalfa por Laredo y Cuesta, 1988 (17%).
El contenido de minerales totales representados por la cantidad de cenizas, 
presentó un nivel promedio de 10.23% para los productos deshidratados, 
mientras que el extracto etéreo registro un nivel promedio de 5.63%, valor 
relativamente alto con relación al reportado para forrajes.
El Contenido celular, parámetro relacionado con el nivel de nutrientes 
altamente digestibles, registró niveles altos para los productos deshidratados 
(59.45%), similares a los obtenidos con el ensilaje realizado, característica que 
permite la inclusión de los diferentes productos conservados en la dieta de 
animales lecheros. 
53EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO ALTERNATIVA SILVOPASTORIL...
CONCLUSIONES 
Los sistemas silvopastoriles se constituyen en alternativas viables de fácil implementación para reforestar las áreas rurales y obtener los beneficios de estos sistemas, tales 
como oferta adicional de forraje para conservación o consumo 
directo de animales y múltiples servicios ambientales que 
favorecen el desempeño de praderas y animales, contribuyendo 
de esta manera a reducir nuestra problemática ambiental.
Teniendo en cuenta las características de precocidad, facilidad de 
propagación, desarrollo en viveros temporales y comportamiento 
en finca durante los primeros seis meses de crecimiento, el 
sauco (Sambucus nigra) representa el recurso arbóreo de mayor 
potencial para el establecimiento y desarrollo de sistemas 
silvopastoriles del trópico alto.
La calidad nutricional del Sauco cosechado entre 50 y 90 días 
de rebrote, representada por altos niveles de proteína cruda, 
altos niveles de proteína soluble y el relativo bajo nivel de pared 
celular (FDN), asociado con un nivel aceptable de lignina, es 
aceptable para su inclusión en la dieta de animales lecheros en 
producción láctea o en crecimiento, y facilita el balanceo de las 
dietas de trópico alto. 
Los procesos de conservación forrajera, especialmente el proceso 
de ensilaje, optimizan el manejo del sistema silvopastoril y del fo-
rraje producido en éstos, permitiendo su corte y procesamiento 
sin pérdida alguna de calidad para utilizarlo durante los periodos 
críticos, en los cuales disminuye la oferta de forraje en praderas, 
o para facilitar el balance de la dieta de anima-
les lecheros en diferentes etapas fisiológicas. 
9.
54
Bibliografía
[1] ACUÑA, O.: PEÑA, W.; SERRANO, E.; POCASANGRE, L.; ROSALES, F.; DELGA-
DO, E.; TREJOS, J.; SEGURA, A. 2006. Importance Of Microorganisms For Soils Quality 
And Health. XVII Reunión Internacional de la Asociación Internacional para la Cooperación e 
Investigación del Caribe y América Tropical. Santa Catarina. Brasil. 20 – 26 Octubre 2006.
[2] ARIAS, R. 2009. Experiencias sobre agroforestería para la producción animal en Guatemala. 
En: Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. 11 p. (Revisado: Julio 2009) 
[3] BELSKY, A.; MWONGA, S.; DUXBURY, J. 1993. Effects of widely spaced trees and livestock 
grazing on understory enviroments in tropical savannas. Agroforestry Systems; 24:1-20.
[4] BENAVIDES, J. 1994. Arboles y Abustos Forrajeros en America Central. IICA/CATIE 
Unidad de Agroforestería y Rumiantes menores. 
[5] BLANCO, G.; CHAMORRO, D.; ARREAZA, L.; REY, A. 2005. Evaluación nutricional 
de Sambucus peruviana, Acacia decurrens y Avena sativa. Revista CORPOICA. V. 6 No. 2. Julio-
Diciembre, 2005. p.81.
[6] BOTERO, R. 1996. Manejo de praderas y cobertura arbórea en ganado de doble pro-
pósito en la zona Caribe. En: Memorias de dos seminarios internacionales sobre sistemas 
silvopastoriles; Corpoica. 
[7] BOTERO, J. s.a. Los sistemas silvopastoriles como sumideros de CO2. EN: http://www.
agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127115639_Sistemas%20silvopastoriles%20sumide-
ro%20CO2.pdf. 14 p. consulta: noviembre de 2009.
[8] CARDENAS, G. 1999. Comparación de la composición y estructura de la avifauna en diferen-
tes sistemas de producción. En: Memorias VI Seminario Internacional sobre sistemas agropecua-
rios sostenibles. 28-30 de Octubre. Realizado por la Fundación CIPAV y La FAO. Cali, Colombia.
[9] CARVALHO, M.; FREITAS, V.; ALMEIDA, D., VILLACA, H. 1994. Efeito de árvores 
isoladas sobre a disponibilidade e composicao mineral da forragem em patagens de Bra-
chiaria. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia. 23: 709 – 718.
[10] CRESPO, G.; CASTILLO, E.; RODRIGUEZ, I. 1998. Estudio del reciclaje de N, P y 
K en dos sistemas de producción de vacunos de carne en pastoreo. En Memorias III taller 
Internacional silvopastoril realizado del 23-27 de noviembre; Cuba.
[11] CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. 
[12] FASSBENDER, H. 1993. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales; 20. Edición. CA-
TIE. Turrialba. Costa Rica.
[13] FRANCO, M. H. 2008. Sistemas Silvopastoriles o Agroforestería pecuaria en trópico de 
altura. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Ganadería Agroecológica para el 
Trópico Colombiano. Bogotá, 10 al 12 de abril de 2008.
[14] GIRALDO, L. 2000. Sistemas silvopastoriles para la ganadería en Colombia. Universidad 
Nacional de Colombia, Medellín.
[15] GOMEZ, J.; VELASQUEZ, J. 1999. Proceso integral de recuperación y manejo de pra-
deras, condición fundamental para el desarrollo ganadero en Caquetá. Boletín Técnico 
Corpoica - Pronatta. 
[16] GUTIERREZ, M. 1995. Agricultura para la vida. Cali.
[17] IBRAHIM, M.; CAMERO, A.; CAMARGO, J.C.; ANDRADE, H.J. 2000. Sistemas 
Silvopastoriles en América Central: Experiencias de CATIE. Turrialba. 17 p.
[18] LAREDO, M. 1985. Tabla de contenido nutrición en pastos y forrajes de Colombia. 
[19] MAHANNA; B. 1997. Proper management azures high quality silage, grains. 4-State Ap-
plied Nutrition Conference. LaCrosse, Wisconsin. June, 1997.
[20] MAHECHA, L.; ROSALES, M.; MOLINA, C.; MOLINA, E. 1999. Evaluación de un 
sistema silvopastoril de pasto estrella, Leucaena y Algarrobo forrajero, a través del año, en 
el Valle del Cauca. En: Memorias VI Seminario Internacional sobre sistemas agropecuarios 
sostenibles. 28-30 de Octubre. Realizado por la Fundación CIPAV y La FAO. Cali, Colombia.
[21] MÉNDEZ, L. 1997. Costos de la alimentación en vacas lecheras en producción. En: 
Manejo integral de la Alimentación en ganaderías. Seminario. Cicadep, Bogotá. 24 y 25 de 
Noviembre de 1997. p. 93.
[22] MENÉNDEZ, J. 2009. Sambucus nigra. En: http://www.asturnatura.com/. Num. 91, 27/09 
consulta marzo de 2009
55EL SAUCO (Sambucus nigra) COMO

Continuar navegando