Logo Studenta

CD006335(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en 
Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales 
Coyoacán, Ciudad de México Mayo de 2021 
Folleto Técnico Núm. 32 
ISBN: 978-607-37-1304-7 
ANFIBIOS Y REPTILES DE BOSQUES DE 
CONÍFERAS BAJO MANEJO SILVICULTURAL 
Gilberto Chávez-León 
Julio A. Lemos-Espinal 
 
 
 
 
 
DIRECTORIO INSTITUCIONAL 
 
SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 
VÍCTOR MANUEL VILLALOBOS ARÁMBULA 
SECRETARIO 
 
VÍCTOR SUÁREZ CARRERA 
SUBSECRETARIO DE ALIMENTACIÓN Y COMPETITIVIDAD 
 
SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA 
COORDINADOR GENERAL DE DESARROLLO RURAL 
 
IGNACIO OVALLE FERNÁNDEZ 
DIRECTOR GENERAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MEXICANA 
 
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, 
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 
LUÍS ÁNGEL RODRÍGUEZ DEL BOSQUE 
ENCARGADO DEL DESPACHO DE LOS ASUNTOS CORRESPONDIENTES 
A LA DIRECCIÓN GENERAL DEL INIFAP 
 
JOSÉ ANTONIO CUETO WONG 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y VINCULACIÓN 
 
LUÍS ORTEGA REYES 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO 
 
JOSÉ HUMBERTO CORONA MERCADO 
COORDINADOR DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS 
 
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN 
CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE ECOSISTEMAS FORESTALES 
ROGELIO FLORES VELÁZQUEZ 
DIRECTOR 
 
 
 
 
 
 
ANFIBIOS Y REPTILES DE BOSQUES DE 
CONÍFERAS BAJO MANEJO 
SILVICULTURAL 
 
 
DR . G ILBERTO CHÁVEZ-LEÓN 
INVESTIGADOR DEL S ISTEMA MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE 
CENID COMEF - INIFAP 
 
 DR . JULIO A , LEMOS-ESPINAL 
LABORATORIO DE ECOLOGÍA-UBIPRO 
FES IZTACALA – UNAM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN CONSERVACIÓN Y 
MEJORAMIENTO DE ECOSISTEMAS FORESTALES 
COYOACÁN, CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO 
MAYO, 2021
 
D. R. © INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 
PROGRESO NÚM. 5, BARRIO DE SANTA CATARINA 
COYOACÁN, CIUDAD DE MÉXICO C. P. 04010 
TELÉFONO (55) 3871-8700 
 
FOLLETO TÉCNICO NÚM. 32 
ANFIBIOS Y REPTILES DE BOSQUES DE CONÍFERAS 
BAJO MANEJO SILVICULTURAL 
 
ISBN: 978-607-37-1304-7 (DIGITAL) 
NÚM. DE REGISTRO DE DERECHO DE AUTOR: EN TRÁMITE 
PRIMERA EDICIÓN 
MAYO, 2021 
 
 
DISTRIBUCIÓN GRATUITA 
PROHIBIDA SU VENTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA CITA CORRECTA DE ESTE FOLLETO ES: 
CHÁVEZ-LEÓN, G. & LEMOS-ESPINAL, J. A. (2021). ANFIBIOS Y REPTILES DE BOSQUES BAJO MANEJO 
SILVICULTURAL. FOLLETO TÉCNICO NÚM. 32, INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, 
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS, CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN CONSERVACIÓN Y 
MEJORAMIENTO DE ECOSISTEMAS FORESTALES. COYOACÁN, CIUDAD DE MÉXICO. 73 P. 
NO ESTÁ PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTA PUBLICACIÓN, NI LA TRANSMISIÓN DE 
NINGUNA FORMA O POR CUALQUIER MEDIO, YA SEA ELECTRÓNICO, MECÁNICO, FOTOCOPIA, POR REGISTRO U 
OTROS MÉTODOS, SIN EL PERMISO PREVIO Y POR ESCRITO A LA INSTITUCIÓN 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
 
Introducción ………………………………………………………………………………….…………………………………………………...… 1 
Diversidad …………………………………………………………………………………………………………………..………………….....… 2 
Importancia ecológica ………………………………………………………………………………………………………………..…. 3 
Importancia cultural …………………………………………………………………………………………………………………….…. 3 
Área de estudio ……………………………………………………………………………………………………………………………….… 4 
Manejo forestal …………………………………………………………………………………………………………………………..……… 6 
Métodos de campo …………………………………………………………………………………………………………………………. 7 
Fichas Descriptivas de Anfibios y Reptiles ………………………………………………………………..….…….. 8 
 Síntesis ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….... 8 
Clase Amphibia ……………………………………………………………………………………………………………………….…….….. 10 
Orden Anura …………………………………………………………………………………………………………….............................. 10 
 Claves para la identificación de ranas ……………………………………………………………………………….….. 11 
Familia Hylidae ………………………………………………………………………………………………………………………………. 11 
 Dryophytes eximius (Baird, 1854) ………………………………………………………………………….................. 12 
 Dryophytes plicatus (Brocchi, 1877) ……………………………………………………….………………………….. 14 
 Familia Ranidae ………………………………………………………………………………………………………………...…….…… 16 
 Rana spectabilis Hillis & Frost, 1985 ……………………………………………………………………………………. 17 
Orden Caudata ………………………………………………………………………………………………………………………………... 19 
Claves para la identificación de salamandras …………………………………………………………….…… 19 
 Familia Plethodontidae ………………………………………………………………………………………………………….… 19 
 Aquiloeurycea cephalica (Cope, 1865) ……………………………………………………………………………… 20 
 Pseudoeurycea leprosa (Cope, 1869) …………………………………….................................................... 22 
Clase Reptilia ………………………………………………………………………………………………............................................. 24 
 Orden Squamata ………………………………………………………………………………………………………......................... 24 
 Claves para la identificación de lagartijas ………………………………………………………………………... 24 
 Familia Anguidae ……………………………………………………………………………………………………………………….. 25 
 Barisisa imbricata (Wiegmann, 1828) …………………………………………............................................ 26 
 Familia Phrynosomatidae ……………………………………………………………………………………………………..... 29
 
 
 Phrynosoma orbiculare (Linnaeus, 1758) ………………………………………………………………………… 30
 Sceloporus aeneus Wiegmann, 1828 ……………………………………………………………………………..… 32 
 Sceloporus bicanthalis Smith, 1937................................................................................................... 34 
 Sceloporus grammicus Wiegmann, 1828 ………………………………………………………………………. 36 
 Sceloporus palaciosi Lara-Góngora, 1983 ……………………………………………………………………….. 39 
 Sceloporus torquatus Wiegmann, 1828 …………………………………………………………………….…… 42 
 Familia Scincidae ……………………………………………………………………………………………………………………….. 45 
 Plestiodon lynxe (Wiegmann, 1834) ………………………………………………………………………………… 45 
 Orden Squamata …………………………………………………………………………………………………………………………... 47 
 Suborden Serpentes ……………………………………………………………………………………………………………….... 47 
 Claves para la identificación de serpientes ……………………………………………………………………... 47 
 Familia Colubridae …………………………………………………………………………………………………………………….. 47 
 Conopsis lineata (Kennicott, 1859) ……………………………………………………………………………………. 48 
 Familia Natricidae ………………………………………………………………………………………….…………………………... 50 
 Storeria storerioides (Cope, 1866) ………………………………………………………………………………………. 51
 Thamnophis pulchrilatus (Cope, 1865) ……………………………………………………………………………. 53 
 Thamnophis scalaris Cope, 1861 …………………………………………………………………………………………. 55 
 Familia Viperidae ………………………………………………………………………………………………………………………… 57 
 Crotalus ravus Cope, 1865 …………………………………………………………………………………........................ 58 
 Crotalus triseriatus (Wagler, 1830) ……………………………………………………………………………………. 60 
Recolecta y Preservación de Ejemplares …………………………………………………………...……………….. 62 
Mejores Prácticas para la Conservación de la Herpetofauna ……………………………………. 64 
Agradecimientos …………………………………………………………………………………………………………………………….. 66 
Referencias ………………………………………………………………………………………………………………………………………... 67
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 1 ~ 
 
 
Introducción 
 
La herpetofauna (anfibios y reptiles) de México es una de las más diversas del 
mundo, como resultado de su variedad topográfica y de climas; además de, su 
posición geográfica entre las regiones Neártica y Neotropical. En particular, los 
bosques de coníferas de la Faja Volcánica Transmexicana se distinguen por la alta 
riqueza y endemicidad de estos animales (Johnson et al., 2017). Los ecosistemas de 
esa zona tienen un alto valor económico para la producción forestal, por lo que son 
sujetos de diversos sistemas de aprovechamiento, con diferentes grados de 
intensidad, lo que implica un impacto en la abundancia de especies y composición 
específica de sus comunidades; ya que se altera y transforma la estructura espacial 
y florística de la vegetación, así como la humedad y temperaturalocales 
(Lindenmayer y Franklin, 2002; Aldape-López y Santos-Moreno, 2016). 
Los dueños y poseedores de predios boscosos requieren de información básica para 
identificar áreas en riesgo de pérdida de la diversidad biológica causada por las 
prácticas silviculturales. Ello se logra por medio de la integración de actividades de 
monitoreo de la fauna y flora silvestres en los programas de gestión forestal, para 
determinar los efectos de los diferentes métodos de manejo para la producción de 
materias primas (Comisión Nacional Forestal, 2020). Con lo anterior, los silvicultores 
pueden obtener y mantener la certificación de sus bosques por alguna de las 
instancias que constituyen el Sistema de Certificación Forestal Mexicano 
(Sceformex): la Norma Mexicana NMX-AA-143-SCFI-2015 (Secretaría de Economía, 
2015), la Auditoría Técnica Preventiva (ATP) y la Certificación Internacional FSC 
(Forest Stewardship Council), con los beneficios económicos que esto conlleva, 
como mejores precios y acceso a los mercados de productos certificados (Comisión 
Nacional Forestal, 2017). 
En el presente folleto se incluyen descripciones de los anfibios y reptiles registrados 
en bosques de coníferas sujetos a manejo productivo en las sierras Nevada y Norte 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 2 ~ 
 
de Puebla; se acompañan de fotografías y claves taxonómicas para facilitar su 
determinación y reconocimiento en el campo. Está dirigido, principalmente, a 
prestadores de servicios técnicos con poca experiencia o conocimiento de dichos 
grupos de animales, quienes realizan monitoreos de fauna silvestre como parte de 
los programas de manejo forestal de los predios a los que dan atención; así como a 
personas interesadas en la riqueza natural de México. Se espera que les sea de 
utilidad como una herramienta que les facilite la identificación de los organismos. 
Para una mejor comprensión de su papel en los ecosistemas arbolados, a 
continuación, se hace una breve reseña sobre su diversidad taxonómica e 
importancia ecológica y cultural. 
Diversidad. De las 11 440 especies de reptiles del mundo (Uetz et al., 2021), en México 
se encuentran 981 (8.6  %); pertenecientes a 43 familias (4.3  % del total mundial) 
y 158 géneros (13 %); lo que ubica al país como el segundo con mayor riqueza, 
precedido de Australia (Johnson et al., 2017). El endemismo también es alto, 522 
taxones (53.2 %) son endémicos del país: tres anfisbénidos; 279 de las 433 lagartijas 
registradas; 221 de 409 serpientes; y 19 de 50 tortugas (Johnson et al., 2017). 
El número actual de anfibios en el mundo es de 8338 (AmphibiaWeb, 2021); México 
cuenta con 4.9  % de ellos, por lo que es el quinto país con más diversidad después 
de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú (Johnson et al., 2017). Este grupo está formado 
por tres órdenes (Anura: ranas y sapos; Caudata: salamandras y tritones; y 
Gymnophiona: cecilias) y 16 familias. De las 411 especies presentes en México, 287 
son endémicas (AmphibiaWeb, 2021); lo cual representa 69.8 % de su riqueza total. 
Los anuros, con 250 taxones, son los más diversos, seguidos por las salamandras, con 
158. Las menos diversas son las cecilias, de las que en México solo hay tres. Del total 
de los integrantes de este grupo, 39.9 % (164) están amenazados o críticamente 
amenazados (Johnson et al., 2017; Wilson et al., 2017). 
En Puebla, se tiene registro de 267 especies (cuatro de ellas no nativas), 19.2 % del 
total citado para el país; incluyen 64 anuros (10 familias, 25 géneros), 25 salamandras 
(tres familias, nueve géneros) y 178 reptiles (29 familias, 78 géneros); no hay cecilias, 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 3 ~ 
 
ni cocodrilos. Respecto al endemismo, 58 anfibios y 104 reptiles son endémicos de 
México y otros dos son exclusivos del estado. En la región de la Faja Volcánica 
Transmexicana del estado se tienen 30 especies de anuros, 14 de salamandras, 30 
de lagartijas, 48 de serpientes y tres de tortugas (Woolrich-Piña et al., 2017). 
Un alto número de taxones de esta entidad están en alguna categoría de riesgo, de 
acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Secretaría de Medio Ambiente y 
Recursos Naturales, 2019; Woolrich-Piña et al., 2017): 35 anfibios (tres en peligro de 
extinción; 11 amenazados; 21 sujetos a protección especial) y 79 reptiles (24 
amenazados; 55 sujetos a protección especial), lo que representa 43.3  % (114 
especies) de la herpetofauna nativa de Puebla. 
Importancia ecológica. Los anfibios y reptiles son componentes importantes de los 
ecosistemas forestales; ya que, además de consumir invertebrados y pequeños 
vertebrados, juegan un papel importante en el flujo de energía como alimento para 
sus depredadores. Son también buenos indicadores de degradación ambiental, por 
su alta especialización en términos de hábitat; funciones que derivan en servicios 
ecosistémicos que contribuyen al bienestar humano, como los de provisión 
(alimentos y medicamentos), apoyo (ciclo de nutrientes), regulación (control de 
plagas) y culturales (beneficios espirituales y recreativos). Por ejemplo, Díaz-García 
et al. (2019) identificaron 40 taxones de anfibios, la mitad endémicas de México, con 
características de provisión (58.1  %), culturales (37.8  %) y de regulación (4.1  %). 
Importancia cultural. Las comunidades rurales mantienen una relación estrecha 
con la fauna que habita sus bosques, e integran de diversas maneras a los anfibios 
y reptiles en su cultura. Ávila-Nájera et al. (2018) documentaron los usos y el valor 
cultural reciente de la herpetofauna de México: 103 reptiles y 32 anfibios se utilizan 
al menos de una manera, la cual varía dependiendo del taxón (reptiles o anfibios, 
respectivamente): medicinal (57, 19), alimenticio (47, 10), control de daños (48, 2), 
artesanal (32, 9), mágico-religioso (32, 10), ornamental (25, 1), mascota (20, 6), 
comercial (20, 2), benéfico (10, 4), caza deportiva (2, 2) y otros (3, 3). De esos reptiles, 
61 % y 31 % de los anfibios están en alguna categoría de riesgo. 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 4 ~ 
 
Complementaria a las labores productivas forestales, se usa la fauna silvestre para 
autoabasto y subsistencia, por lo que se extraen animales para obtener comida, 
medicina tradicional u otros materiales que son consumidos de manera local y en 
menor grado para su venta (Zavala-Sánchez et al., 2018). Entre la herpetofauna a la 
que se atribuyen propiedades medicinales y son objeto de comercio destacan el 
ajolote, el camaleón y las serpientes de cascabel (Gómez et al., 2007). 
Área de estudio. Las especies que se describen en este folleto fueron registradas 
de agosto a octubre de 2016, de junio a noviembre de 2019 y de abril a junio de 2020 
en 33 estaciones de monitoreo ubicadas en predios ejidales y privados sujetos a 
prácticas de manejo sustentable que tienen certificación del Sceformex (Comisión 
Nacional Forestal, 2020), cuyo intervalo altitudinal es de 2400 a 3550 m, se localizan 
en los municipios Aquixtla, Chignahuapan y Zacatlán en la región suroeste de la 
Sierra Norte de Puebla; en San Salvador El Verde y Tlahuapan en la Sierra Nevada 
(Cuadro 1, Figura 1). Las dos zonas se encuentran en la Faja Volcánica Transmexicana, 
cuyas condiciones ambientales son parecidas. La vegetación que predomina en 
ambas serranías corresponde a un bosque mixto (coníferas y latifoliadas), en etapas 
de sucesión primaria o secundaria, en los que se aplican sistemas silvícolas 
irregulares y regulares. El clima es similar: templado subhúmedo, mientras que en 
las zonas más altas es semifrío subhúmedo (Morales, 2015; Servicios y Consultoría 
Ambiental y Forestal, 2016). 
 
Cuadro 1. Ubicación de estaciones de monitoreo de herpetofauna en predios bajo manejo 
forestal en el estado de Puebla, México. 
Municipio/PredioAltitud 
(m) 
Vegetación1 
Método 
Silvícola2 
Práctica Silvícola 
Tlahuapan 
1. El Poblanito 3549 P MMOBI Selección 
2. Ignacio Manuel Altamirano 3153 P-O MMOBI Selección 
3. Juárez Coronaco 2871 E-P MMOBI Selección 
4. San Francisco La Unión 3053 P MMOBI Protección 
5. San Juan Cuauhtémoc 3030 P MMOBI Selección 
6. Santa Rita Tlahuapan 2951 P MMOBI Selección 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 5 ~ 
 
7. Santa Rita Tlahuapan 3246 P MMOBI Protección 
8. Santiago Coltzingo 3215 O MMOBI Selección 
9. Santiago Coltzingo 2801 P MMOBI Selección 
San Salvador El Verde 
10. San Andrés Hueyacatitla 3185 O MMOBI Selección 
Chignahuapan 
11. Acolihuia 2922 P-O MDS Aclareo 
12. Chignahuapan 2677 P-O MDS Aclareo 
13. Cruz Colorada 2934 P-O MDS Aclareo 
14. Cruz Colorada 2934 P MDS Aclareo 
15. Fracción I, Ex Hacienda de Atlamaxac 2945 P MMOBI Protección 
16. Fracción III, Ex Hacienda de Atlamaxac 3121 P-E-O MMOBI Selección 
17. Fracción III, Ex Hacienda de Atlamaxac 3112 O-P MMOBI Selección 
18. Llano Verde 2939 P-O MDS Aclareo 
19. Llano Verde 3013 P MDS Aclareo 
20. Peñuelas Pueblo Nuevo 2858 P-O MDS Aclareo 
21. Peñuelas Pueblo Nuevo 2612 P-E MDS Protección 
22. Rinconada 2870 P-E-O MDS Aclareo 
23. Rinconada 3040 P MDS Aclareo 
24. San Antonio Matlahuacales 2721 P MDS Regeneración 
25. San Antonio Matlahuacales 2947 O MDS Aclareo 
26. San Luís del Valle 2625 P MDS Aclareo 
27. San Luís del Valle 2615 P-E MDS Aclareo 
28. Villa Cuauhtémoc 2759 P-E MDS Aclareo 
29. Villa Cuauhtémoc 2527 P MDS Liberación 
30. Villa Cuauhtémoc 2856 P-O MDS Aclareo 
Zacatlán 
31. Rancho Nuevo Nanacamila 2433 P-E MDS Aclareo 
32. Rancho Nuevo Nanacamila 2404 P MDS Aclareo 
Aquixtla 
33. El Manantial 2895 O-E Sicodesi Regeneración 
1Vegetación, según el sistema de clasificación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017): E-P = 
Bosque de Encino-Pino; P-E = Bosque de Pino-Encino; P = Bosque de Pino; P-O = Bosque de Pino-Oyamel; O = 
Bosque de Oyamel; O-E = Bosque de Oyamel-Encino; P-E-O = Bosque de Pino-Encino-Oyamel. 
2Método Silvícola: MMOBI, Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares; MDS, Método de Desarrollo 
Silvícola; Sicodesi, Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola; Protección: áreas excluidas de extracción, 
dedicadas a proteger corrientes, manantiales, cañadas y biodiversidad. 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 6 ~ 
 
 
Figura 1. Distribución geográfica de estaciones de monitoreo de herpetofauna (círculos 
amarillos) en la Sierra Nevada (a) y la Sierra Norte (b), estado de Puebla, México. Los 
números corresponden a los predios inscritos en la lista del Cuadro 1. 
 
Manejo forestal. En las zonas de vegetación arbórea de coníferas de la Sierra Norte 
de Puebla, dominadas por Pinus patula Schltdl. et Cham., tras un largo proceso de 
intervención y reforestación con esta especie, se aplica de manera primordial el 
Método de Desarrollo Silvícola (MDS) que incluye practicas intensivas para propiciar 
la regeneración (Morales, 2015), como la matarrasa (extracción total), cortas de 
liberación (tala de árboles Padre o semilleros) y aclareos (remoción de árboles mal 
formados, dominados, jóvenes, dañados o plagados). 
En las laderas nororientales de la Sierra Nevada, los bosques de propiedad ejidal 
colindan con el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl; tienen árboles de 
importancia comercial como Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl., P. douglasiana 
Martínez, P. hartwegii Lindl., P. montezumae Lamb., P. pseudostrobus Lindl., P. 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 7 ~ 
 
ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl., P. patula, P. leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham., 
Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham y Quercus spp. En la mayoría se aplica el 
Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), el cual es de tipo 
extensivo y selectivo para extraer, de manera principal, los individuos más grandes 
y viejos (Servicios y Consultoría Ambiental y Forestal, 2016). 
El MDS es el método de uso predominante para montes regulares (edades y 
tamaños homogéneos) y es posible que tenga mayores impactos en la diversidad 
de la fauna por modificar de manera extrema la estructura y composición florística 
de la vegetación forestal, así como el microclima. En cambio, el MMOBI, que por lo 
general se aplica en superficies que se localizan por arriba de los 3000 msnm, tiene 
menor impacto ya que mantiene edades y tamaños heterogéneos; por lo que se 
presume que altera poco las condiciones ecológicas y de biodiversidad del sitio 
(Ramírez-Maldonado, 2017). 
Métodos de campo. Se realizó una búsqueda visual intensiva con una duración de 
30 minutos en cada una de las 33 estaciones (Cuadro 1), las cuales estaban 
conformadas como parcelas circulares de 1 ha, como en el diseño del Inventario 
Nacional Forestal y de Suelos (Comisión Nacional Forestal, 2018) para bosques 
templados. Se revisaron, principalmente, los sustratos usados por la herpetofauna 
como la superficie de árboles, suelo y rocas, entre la hojarasca y debajo, así como el 
interior de troncos en descomposición. Para incrementar la probabilidad de 
detectar con certidumbre la presencia o la ausencia de las especies en el área de 
estudio, los muestreos se repitieron en todas las parcelas de manera periódica, 
conforme a los métodos de MacKenzie et al. (2017) para análisis de ocupación: cuatro 
veces en 2016 (cada 10 días); tres veces en 2019 y 2020 (cada 30 días), con un esfuerzo 
total de 6390 minutos (106.5 horas). La captura fue con trampas de foso (cubeta de 
plástico de 2 L enterrada a ras del suelo), de manera manual, lazada, bastón o 
gancho herpetológico. Los individuos se liberaron de forma inmediata, en el mismo 
lugar, después de tomarles cuatro fotografías a corta distancia: una dorsal, una 
ventral y dos laterales, para su posterior identificación con las claves y descripciones 
de Ramírez-Bautista et al. (2009) y Lemos-Espinal y Dixon (2016). 
https://www.google.com.mx/search?sxsrf=ALeKk01MLnJio8Vw9Rg-SL-E5ppUZAuQcA:1599497483602&q=Schiede&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLSz9U3ME4vKzIuXMTKHpyckZmakgoA0Ey1sRgAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwi119C6wNfrAhXQLc0KHT0FBVkQmxMoATAZegQIDxAD
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 8 ~ 
 
 
Fichas Descriptivas de 
Anfibios y Reptiles 
Síntesis. Se registraron cinco especies de anfibios: tres ranas y dos salamandras, 
todas endémicas de México; tres de ellas listadas como amenazadas en la NOM-
059-SEMARNAT-2010 (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2019) y 
dos con valores altos de vulnerabilidad ambiental (Environmental Vulnerability 
Score, EVS; Wilson et al. 2013a, 2013b y Johnson et al. 2015). De los 14 reptiles que se 
identificaron, 13 son endémicos de México, cuatro están amenazados, otros cuatro 
son sujetos a protección especial y seis tienen valores altos de EVS. Solo uno de esos 
19 taxones es considerado como casi amenazado en las categorías de riesgo de la 
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN; 2017, 2020); 
mientras que el resto no tiene datos suficientes para su evaluación (cuadros 2 y 3). 
Cuadro 2. Composición de la herpetofauna de bosques de coníferas bajo manejo en el estado 
de Puebla. 
Clase Orden Suborden Familia Géneros Especies 
Amphibia 
 Anura 
 Hylidae 1 2 
 Ranidae 1 1 
 Caudata 
 Plethodontidae 2 2 
 Subtotal: 4 5 
Reptilia 
 Squamata 
 Lacertilia 
 Anguidae 1 1 
 Phrynosomatidae 2 6 
 Scincidae 1 1 
 Serpentes 
 Colubridae 1 1 
 Natricidae 2 3 
 Viperidae 1 2 
 Subtotal: 8 14 
 Total: 12 19 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 9 ~ 
 
Cuadro 3. Estado de conservación de anfibios y reptiles de bosques de coníferas bajo 
manejo en el estado dePuebla. Se indica el tipo de vegetación donde fueron 
registrados en este estudio. 
Clase Amphibia 
Tipo de 
vegetacion1 
Endémica 
de México 
UICN2 NOM-0593 EVS4 
Orden Anura 
Familia Hylidae 
Dryophytes eximius (Baird, 1854) 2, 6 Sí LC NL M (10) 
Dryophytes plicatus (Brocchi, 1877) 3, 4, 5, 7 Sí LC A M (11) 
Familia Ranidae 
Rana spectabilis Hillis & Frost, 1985 7 Sí LC NL M (12) 
Orden Caudata 
Familia Plethodontidae 
Aquiloeurycea cephalica (Cope, 1865) 3 Sí NT A H (14) 
Pseudoeurycea leprosa (Cope, 1869) 3, 4, 5 Sí LC A H (16) 
Clase Reptilia 
Orden Squamata 
Suborden Lacertilia 
Familia Anguidae 
Barisia imbricata (Wiegmann, 1828) 1, 2, 3, 4, 6, 7 Sí LC Pr H (14) 
Familia Phrynosomatidae 
Phrynosoma orbiculare (Linnaeus, 1758) 3, 4, 6, 7, 8 Sí LC A M (12) 
Sceloporus aeneus Wiegmann, 1828 3,4 Sí LC NL M (13) 
Sceloporus bicanthalis Smith, 1937 3, 4 Sí LC NL M (13) 
Sceloporus grammicus Wiegmann, 1828 3, 4, 5, 6, 7 No LC Pr L (9) 
Sceloporus palaciosi Lara-Góngora, 1983 3, 5, 8 Sí LC NL H (15) 
Sceloporus torquatus Wiegmann, 1828 1, 3, 4, 8 Sí LC NL M (11) 
Familia Scincidae 
Plestiodon lynxe (Wiegmann, 1834) 2, 3, 4, 5 Sí LC Pr M (10) 
Orden Squamata 
Suborden Serpentes 
Familia Colubridae 
Conopsis lineata (Kennicott, 1859) 2 Sí LC NL M (13) 
Familia Natricidae 
Storeria storerioides (Cope, 1866) 3 Sí LC NL M(11) 
Thamnophis pulchrilatus (Cope, 1865) 2, 3, 8 Sí LC NL H (15) 
Thamnophis scalaris Cope, 1861 5, 6 Sí LC A H (14) 
Familia Viperidae 
Crotalus ravus Cope, 1865 2, 3, 4 Sí LC Pr H (14) 
Crotalus triseriatus (Wagler, 1830) 2, 3, 4, 5, 6 Sí LC NL H (16) 
1Tipo de vegetación, según el sistema de clasificación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017): 1= 
Bosque de Encino-Pino; 2 = Bosque de Pino-Encino; 3 = Bosque de Pino; 4 = Bosque de Pino-Oyamel; 5 = Bosque 
de Oyamel; 6 = Bosque de Oyamel-Encino; 7 = Bosque de Pino-Encino-Oyamel; 8 = Pastizal. 
2UICN. Riesgo de extinción de acuerdo con las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la 
Naturaleza (2017, 2020): DD = Datos Insuficientes; LC = Preocupación Menor; NT = Casi Amenazada; VU = 
Vulnerable; EN = En Peligro; CR = En Peligro Crítico. En conjunto, los taxones que se encuentran en las categorías 
VU, EN y CR se consideran como amenazados. 
3NOM-059 (categorías de riesgo en México conforme al Anexo III de la NOM-059-SEMARNAT-2010, Secretaría de 
Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2019): P = En Peligro de Extinción; A = Amenazada; Pr = Sujeta a 
Protección Especial; NL = No incluida en la lista. 
4EVS (Environmental Vulnerability Score: Valor de Vulnerabilidad Ambiental), a valores altos la vulnerabilidad es 
mayor (Wilson et al. 2013a, 2013b; Johnson et al. 2015): Bajo (L: de 3 a 9); Medio (M: de 10 a 13); Alto (H: de 14 a 20). 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 10 ~ 
 
A continuación, se presentan breves descripciones de las clases, órdenes y familias, 
seguidas por claves dicotómicas para la determinación en mano de las especies, así 
como fichas individuales con secciones de identificación, morfología, coloración, 
hábitat, conducta, dieta y estado de conservación. Al final del apartado de 
distribución se mencionan las localidades del área de estudio donde se registraron 
ejemplares de cada especie, cuyas características se listan en el Cuadro 1. 
CLASE AMPHIBIA 
Anfibios 
Aunque la mayoría de los anfibios tienen pulmones, todos son capaces de respirar 
a través de la piel, la cual es permeable al agua en varios grados, además contiene 
glándulas mucosas y venenosas. Varios de ellos producen una secreción tóxica o 
letal al ingerirse, o irritante (muy fuerte en algunos casos) cuando toca los ojos o 
narinas (orificios nasales). Los dedos, si hay, nunca son más de cuatro en las 
extremidades delanteras, por lo general cinco en las traseras. 
La fertilización es externa en muchos, interna en otros. Casi todos son ovíparos, pero 
algunos son vivíparos. Los huevos son depositados en el agua o en tierra húmeda; 
en esta última situación, no hay estadio larval de vida libre. Unos son acuáticos o 
terrestres en su totalidad, los hay parcialmente acuáticos, y en parte terrestres. Esta 
Clase se diferencia del resto de los vertebrados terrestres por ser anamniota (el 
embrión se desarrolla sin una membrana que lo envuelva y carece de cáscara) y no 
poseer estructuras externas como escamas, plumas o pelo. 
ORDEN ANURA 
Ranas y Sapos 
Todos los anuros tienen cuatro extremidades y los adultos carecen de cola. La 
fertilización es externa, a excepción de unos pocos exóticos. Durante la estación 
reproductiva, en la mayoría, los machos vocalizan para atraer a las hembras. En 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 11 ~ 
 
México, habitan 12 familias de anuros; dos de ellas, con dos géneros y tres especies 
se registraron en bosques bajo manejo en este estudio. 
Clave de identificación para las ranas de bosques de 
coníferas bajo manejo en el estado de Puebla 
1a. Las membranas interdigitales de los pies casi alcanzan el extremo del cuarto 
dedo ------------------------------------------------- Ranidae ----------- Rana spectabilis 
1b. Con membrana interdigital muy reducida en los pies ------------------------------- 2 
2a. Con una línea dorsolateral café desde el ojo hasta la ingle; con o sin manchas 
cafés entremezcladas con el color verde del dorso; moderadamente pequeña, 
longitud hocíco-cloaca (LHC) de machos adultos hasta 36 mm, de hembras 44 
mm ------------------------------------------------- Hylidae: Dryophytes ----- D. eximius 
2b. Con una línea café desde el nostrilo, pasando a través del ojo y llegando hasta 
la ingle; dorso con manchas cafés a través de él o sobre la parte posterior del 
área sacra; márgenes externas de manos, pies, muslos y brazos de color blanco 
con bordes cafés; con un corto borde blanco encima del ano; LHC de machos 
adultos hasta 44 mm, de hembras hasta 47 mm ------------------------- D. plicatus 
FAMILIA HYLIDAE 
Ranas Arborícolas 
Familia muy diversificada, con una distribución casi cosmopolita, representada con 
mayor abundancia en el Hemisferio Occidental. Se distinguen con facilidad de los 
miembros de la Familia Ranidae, de la que un representante habita en la zona de 
estudio, por dos características anatómicas. Una es la presencia de un cartílago 
intercalar pequeño en cada dedo entre la última y la penúltima falange. 
Relacionada con esa estructura está la presencia de una ventosa adhesiva en la 
parte ventral de la punta de los dedos; además de un surco delgado a través de cada 
uno de ellos (visible solo con aumento) entre la ventosa terminal adhesiva y la punta 
digital más dorsal. Estas ranas son, por lo general, de hábitos arborícolas y el 
cartílago intercalar les permite cambiar de posición y dirección de movimientos sin 
separar del sustrato las manos y pies, los cuales se adhieren de manera firme a este 
mediante las ventosas de la punta de los dedos. Son un poco delgadas, con una 
habilidad excepcional para saltar. Un género (Dryophytes) con dos especies (D. 
eximius y D. plicatus) se registró en bosques de coníferas bajo manejo. 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 12 ~ 
 
Dryophytes eximius (Baird, 1854) 
Ranita de montaña 
 
 
Identificación. Rana arborícola pequeña de color verde brillante, con un patrón 
dorsal variable, puede identificarse por la presencia de una raya café o negra que se 
extiende desde el nostrilo hasta la ingle. Sus extremidades son cortas y el cuerpo 
tiene casi la forma de un sapo. 
Morfología. Los machos alcanzan una longitud hocico-cloaca (LHC) de 36 mm, las 
hembras de 45 mm. El hocico es redondeado, la cabeza pequeña y el tamaño del 
tímpano es 47 % a 59  % el diámetro del ojo. Un delgado pliegue dérmico se extiende 
desde detrás delojo, hasta encima del tímpano y hacia abajo hasta el ángulo de la 
mandíbula. La superficie dorsal del cuerpo y extremidades es lisa, con el abdomen 
muy granular. Carecen de membrana axilar y las extremidades son cortas. Los 
dedos de las manos no tienen membrana interdigital, pero en los pies alcanzan casi 
dos tercios de su longitud. 
Coloración. El color del dorso es verde brillante, con una serie de manchas, puntos 
y líneas cafés que inician desde detrás de la cabeza, pero más concentrada en el 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 13 ~ 
 
área lumbar; en ocasiones las marcas dorsales están ausentes. Una banda café 
oscuro que varía en anchura se extiende desde el nostrilo, a través del ojo y sobre el 
tímpano, continúa por los lados hasta llegar a la ingle. Algunas veces, hay una banda 
longitudinal café sobre las piernas que se extiende desde la ingle, hasta la rodilla; los 
muslos también pueden tener bandas transversales cafés, cuya superficie posterior 
es de este color. El vientre varía de crema a blanco, con la parte inferior de los flancos 
café amarillentos. 
Distribución. Endémica de México. Se distribuye desde el sur de Durango hasta 
Guerrero y a través del Altiplano Mexicano hasta el suroeste de Tamaulipas. También 
a lo largo de la Faja Volcánica Transmexicana desde Colima hasta Puebla. 
En la Sierra Norte de Puebla se registró en los ejidos Villa Cuauhtémoc y Peñuelas 
Pueblo Nuevo, así como en la propiedad particular El Manantial. 
Hábitat. Bosques de pino-encino, en altitudes entre 900 y 3400 m. 
Conducta. Al escapar, salta desde el pasto o arbustos a las pozas en donde viven, 
para sumergirse dentro del agua. Está activa durante el periodo de lluvias y utiliza 
los charcos temporales, además de aguajes agrícolas, orilla de lagos y con 
probabilidad otros tipos de cuerpos de agua. De acuerdo con Duellman (2001), los 
machos cantan de forma consistente durante el periodo de lluvias, desde junio 
hasta agosto. 
Dieta. Individuos en cautiverio consumen moscas, chapulines y lombrices de tierra 
(Uribe-Peña et al., 1999). 
Estado de conservación. IUCN: Preocupación Menor (LC); NOM-059: no incluida 
en la lista; Valor de Vulnerabilidad Ambiental (EVS): Medio (10). 
 
 
 
 
 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 14 ~ 
 
Dryophytes plicatus (Brocchi, 1877) 
Ranita plegada 
 
Identificación. Rana arborícola de tamaño moderado, con la cara y el dorso verdes 
y con una delgada línea dorsolateral de color blanco que corre desde detrás de los 
ojos, hasta los lados del cuerpo. Debajo de ella, hay otra café oscuro que termina 
hasta la ingle, las dos rayas dorsolaterales en ocasiones están ausentes en la parte 
posterior del cuerpo. 
Morfología. Los machos alcanzan una LHC máxima de 44 mm y las hembras de 47 
mm. Los ojos son grandes y prominentes; la cabeza es poco más angosta que el 
cuerpo. Un pliegue dérmico, con moderado grosor se extiende desde detrás del ojo, 
sobre el tímpano y hacia abajo, en dirección al extremo de la línea de la mandíbula. 
Los brazos son robustos y algo cortos, sin membrana axilar. Los dedos de las manos 
son poco largos y delgados, con pequeñas ventosas, pero sin membrana interdigital. 
La ventosa más grande de los dedos de la mano es casi tres quintos el diámetro del 
ojo. En machos reproductivos, el espolón es grande y forma una excrecencia 
nupcial. El tubérculo palmar es grande, poco bífido y elevado. Las piernas son largas 
y delgadas, los dedos de los pies son largos y están cubiertos en dos tercios de su 
longitud por una membrana interdigital. Un pliegue en forma de hoja se extiende 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 15 ~ 
 
sobre toda la longitud del tarso. La piel del dorso es lisa, con textura muy granular 
sobre la garganta, abdomen y parte posterior de la superficie ventral de los muslos. 
Coloración. El dorso es verde, con una banda dorsolateral café, desde detrás del ojo 
hasta la ingle. Otras marcas cafés sobre la espalda en ocasiones se encuentran sobre 
la región del sacro o posterior a este. Por lo general, la orilla es blanca a lo largo del 
lado superior de la banda lateral café, con una delgada extensión de esta, desde el 
ojo hasta el nostrilo. El margen externo de los pies, manos, muslos y brazos tiene 
una orilla blanca bordeada de café. Un delgado margen blanco está presente 
encima del ano. La garganta, pecho y abdomen son blancos. En machos 
reproductivos el saco vocal tiene puntos blancos. 
Distribución. Endémica de México, a lo largo de la escarpa sur de las montañas de 
la Faja Volcánica Transmexicana, a través del centro de México y en localidades 
esparcidas en la Sierra Madre Oriental de Hidalgo, Puebla y Veracruz. 
Se registró en la Sierra Nevada en los ejidos El Poblanito, San Andrés Hueyacatitla y 
Santa Rita Tlahuapan; en la Sierra Norte de Puebla en el ejido San Antonio 
Matlahuacales y la propiedad particular Fracción III de la Ex Hacienda de Atlamaxac. 
Hábitat. Bosques húmedos de pino (Pinus spp.) y oyamel (A. religiosa), donde se le 
localiza en praderas abiertas y arroyos de corriente lenta, en altitudes entre 2400 y 
3600 m. 
Conducta. El análisis que hizo Duellman (2001) de las grabaciones de cantos reveló 
que consisten de 4 - 16 notas en un grupo, con un promedio de 40 por minuto; son 
largas y bajas: “waah”; recolectó con frecuencia machos vocalizando desde rocas o 
dentro de cuerpos de agua. 
Dieta. Se desconoce su dieta, pero es probable que se componga de insectos. 
Estado de conservación. IUCN: Preocupación Menor (LC); NOM-059: Amenazada 
(A); Valor de Vulnerabilidad Ambiental (EVS): Medio (11). 
 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 16 ~ 
 
 
FAMILIA RANIDAE 
Ranas verdaderas 
Familia con una distribución muy amplia a través del mundo; todas las especies de 
Norteamérica pertenecen al género Rana, el cual es el único que se registró en la 
zona de estudio, representado por un solo taxón: R. spectabilis. Se reconoce con 
facilidad por la presencia de membranas interdigitales que cubren casi la totalidad 
de los dedos de los pies (excepto, en algunas, por la falange terminal del cuarto 
dedo) y la ausencia de puntas agrandadas en dedos de manos y pies (presentes en 
la familia Hylidae). Todas son terrestres y tienen un cuerpo adaptado para saltar, con 
un tronco poco delgado y piernas largas. 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 17 ~ 
 
Rana spectabilis Hillis & Frost, 1985 
Rana manchada 
 
 
Identificación. Es una rana de tamaño moderado con pliegues dorsolaterales 
discontinuos y desalineados en la parte media, con numerosos tubérculos 
pequeños y elevados sobre el dorso, ausencia de oviductos vestigiales en machos, 
línea supralabial incompleta y un patrón reticulado oscuro sobre la superficie 
posterior de los muslos. 
Morfología. La LHC máxima es de 71 mm. La cabeza es corta y redondeada; los sacos 
vocales son pequeños y eversibles; los pliegues dorsolaterales son gruesos, 
aplanados y por lo general de color bronce; las piernas son cortas, con la terminación 
distal de la tibia - peroné sin alcanzar el hocico, cuando se estira hacia delante. 
Coloración. La coloración predominante es de verde metálico a verde amarillento, 
en general, sin aureolas pálidas alrededor de las manchas más oscuras, casi siempre 
café pálidas a bronce. Los parches dorsales también pueden ser de color bronce, en 
forma de pequeños óvalos, a veces un poco alargados y más oscuros cerca de la 
periferia. El tímpano es de color bronce. Por lo general, la línea supralabial está 
ausente. Hay bandas transversales de color bronce o café pálido a través de pies, 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 18 ~ 
 
peroné y muslos, muchas veces con orillasmás oscuras. La superficie anterior de los 
brazos, en general, tiene una sola mancha grande café oscura; la posterior de los 
muslos a menudo con reticulaciones negras y amarillas. Algunos individuos pueden 
tener numerosas marcas oscuras esparcidas sobre la barbilla, garganta y pecho. La 
parte ventral de las piernas y parte posterior del vientre son amarillo sulfuro. 
Distribución. Endémica de México. Parece tener una distribución amplia en las 
montañas de la Faja Transvolcánica Mexicana, desde Michoacán hasta Veracruz, y 
en Oaxaca. 
En este estudio, se registró en la propiedad particular Fracción III de la Ex Hacienda 
de Atlamaxac, en la Sierra Norte de Puebla. 
Hábitat. Ocupa bosques de encino, pino-encino y oyamel. Se ha recolectado en las 
orillas pantanosas de pozas y lagos, pero sus hábitats preferidos parecen ser los 
arroyos de montañas. Su distribución altitudinal se extiende desde 1200 hasta 3200 
m. 
Conducta. Su periodo reproductivo puede ser muy largo. Hillis y Frost (1985) 
encontraron individuos reproduciéndose en un arroyo en enero y julio. Su canto es 
como una risa. Los huevos son depositados en pozas estancadas de arroyos como 
masas esféricas adheridas al fondo. Una aglomeración completa de huevos llega a 
tener alrededor de 3000 de ellos. 
Dieta. No se conoce, pero debe ser similar a la de otras especies de ranas mexicanas 
que consumen una variedad de invertebrados. 
Estado de conservación. IUCN: Preocupación Menor (LC); NOM-059: no incluida 
en la lista; Valor de Vulnerabilidad Ambiental (EVS): Medio (12). 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 19 ~ 
 
 
ORDEN CAUDATA 
Salamandras 
Las salamandras tienen cuatro extremidades, cola larga y la fertilización es interna, 
aunque la inseminación es indirecta en muchas de ellas. Los machos no vocalizan 
para reproducirse. Algunas se desarrollan a través de estadios larvales; cuando esto 
sucede, las larvas son muy parecidas a los individuos transformados, excepto por la 
presencia de branquias externas. Algunas son vivíparas, pero la mayoría son 
ovíparas y depositan los huevos en cuerpos de agua o en la tierra. México y los 
Estados Unidos de América tienen más familias, géneros y especies que cualquier 
otra parte del mundo. La república mexicana es muy rica en taxones de este orden, 
los cuales prefieren zonas húmedas. 
 
Clave de identificación para las salamandras de bosques de 
coníferas bajo manejo en el estado de Puebla 
1a. Cuerpo de color de negro o plomo uniforme, sin manchas pálidas ----------------
-------------------------------------------------------------------- Aquiloeurycea cephalica 
1b. Color del cuerpo negro o plomo, con manchas o marcas en forma de liquen ---
---------------------------------------------------------------------- Pseudoeurycea leprosa 
FAMILIA PLETHODONTIDAE 
Salamandras sin pulmones 
Los pulmones están ausentes; la respiración se realiza a través de la piel o por las 
membranas nasales en algunas especies. En la mayoría no hay estadio larval de vida 
libre; los huevos son depositados en lugares húmedos sobre el suelo y el desarrollo 
embrionario se lleva a cabo en su interior. Todos los adultos tienen un surco 
nasolabial a cada lado del hocico, desde el nostrilo hasta el labio. 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 20 ~ 
 
Aquiloeurycea cephalica (Cope, 1865) 
Babosa 
 
Identificación. Salamandra de tamaño moderado, con cuerpo robusto; un surco 
nasolabial, de 10-12 surcos costales desde la axila hasta la ingle y con el diámetro del 
ojo poco mayor a la longitud del hocico. 
Morfología. Llega a medir 63 mm de LHC, aunque el promedio para machos adultos 
es de 53 mm y para hembras de 45 mm. El cuerpo y las extremidades son robustos. 
Los machos tienen un surco nasolabial más o menos bien desarrollado, con nostrilos 
grandes. Los ojos son algo pequeños y no muy protuberantes. Cuando la pierna se 
coloca hacia delante pegada al cuerpo y el brazo hacia atrás, las extremidades 
quedan separadas por uno o dos surcos costales. Los dedos de manos y pies están 
cubiertos, en parte, por una membrana interdigital gruesa. 
Coloración. El dorso varía de gris pizarra a casi negro. Las superficies laterales y la 
cola con puntos plateados o manchas grises difusas; la punta de la cola y el vientre 
son rojo óxido. En ocasiones hay algo de esta coloración sobre la superficie dorsal de 
los brazos y a lo largo del cuerpo. El abdomen es negro, la barbilla y la garganta café 
negruzco. 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 21 ~ 
 
Distribución. Endémica de México. Se distribuye desde Tamaulipas hacia el sur a 
través del este de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, 
Puebla y Veracruz. 
Se registró en la Sierra Norte de Puebla en los ejidos Rancho Nuevo Nanacamila y Villa 
Cuauhtémoc. 
Hábitat. Es terrestre, con frecuencia se encuentra en montículos de tierra y 
hojarasca sobre el suelo, dentro de troncos en descomposición, bajo musgo y rocas. 
Se ha citado en bosques de pino-encino, oyamel, mesófilos de montaña y 
perennifolios húmedos. Ocupa altitudes entre 1750 y 3600 m. 
Conducta. Se retuerce o menea para liberarse de sus depredadores potenciales y 
busca hoyos o grietas para esconderse. 
Dieta. Vega-López y Álvarez-Solórzano (1992) documentaron la dieta de una 
población de esta salamandra, compuesta por escarabajos (50  %), arañas (30  %) y 
hormigas (20  %). Uribe-Peña et al. (1999) observaron en contenidos estomacales: 
escarabajos, hormigas, mariposas y chinches. 
Estado de conservación. IUCN: Casi Amenazada (NT); NOM-059: Amenazada (A); 
Valor de Vulnerabilidad Ambiental (EVS): Alto (14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 22 ~ 
 
Pseudoeurycea leprosa (Cope, 1869) 
Tlaconete dorado 
 
Identificación. Salamandra de tamaño moderado, de color negro y manchas grises 
o rojizas en forma de liquen, esparcidas a través del dorso y lados del cuerpo, en 
ocasiones sobre brazos y piernas. 
Morfología. La LHC máxima es alrededor de 65 mm. La cabeza es de tamaño 
moderado, deprimida, más larga que ancha, su mayor anchura es en el ángulo 
posterior a las mandíbulas. Hocico redondeando de vista dorsal, achatado de vista 
lateral, pero un poco angular debido al abultamiento moderado del área subnasal. 
Los ojos son muy prominentes. El cuerpo es cilíndrico, con 11 a 13 surcos costales. Las 
extremidades están bien desarrolladas, pero cuando la pierna se coloca hacia 
delante pegada al cuerpo y el brazo hacia atrás los dedos de manos y pies quedan 
separados por una distancia casi igual a la anchura de tres surcos costales. Los dedos 
de las extremidades anteriores y posteriores son cortos, aplanados y con membrana 
interdigital solo en su base. La cola es cilíndrica, casi de la misma longitud que la 
LHC. 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 23 ~ 
 
Coloración. El color general es negro. El párpado superior está bordeado de un tono 
crema, mientras que el inferior de negro. Hay una mancha crema a través del 
pliegue gular. Tiene parches en forma de liquen esparcidas a través del dorso y 
lados, en ocasiones sobre las extremidades. La palma de los pies es de color crema 
amarillenta. 
Distribución. Endémica de México. Habita en las montañas de la Faja Volcánica 
Transmexicana, en Ciudad de México y los estados de Morelos y México, así como 
en la Sierra Madre Oriental en Veracruz, Puebla e Hidalgo. 
Se registró en la Sierra Nevada en los ejidos Ignacio Manuel Altamirano, San Andrés 
Hueyacatitla, San Juan Cuauhtémoc, Santa Rita Tlahuapan y Santiago Coltzingo. 
Habitat. Ocupa bosques húmedos de oyamel y pino-oyamel sobre pendientes de 
montañas algo escarpadas. En general, se le encuentra debajo de rocas, troncos endescomposición, hojarasca y otros objetos sobre el suelo. Su distribución altitudinal 
se extiende desde 2450 hasta 3200 m. 
Conducta. Para escapar se aleja rápido del depredador potencial y se esconde 
debajo de cualquier cubierta disponible. El pico de la actividad reproductiva ocurre 
en junio y disminuye, de manera paulatina, en septiembre (Vega-López y Álvarez-
Solórzano, 1992). 
Dieta. Consume larvas y adultos de escarabajos, larvas de mariposas; además de, 
arañas, hormigas, moscas, áfidos, dermópteros, miriápodos, chinches, 
escolopendras, colémbolos y gusanos (Vega-López y Álvarez-Solórzano, 1992). 
Estado de conservación. IUCN: Preocupación Menor (LC); NOM-059: Amenazada 
(A); Valor de Vulnerabilidad Ambiental (EVS): Alto (16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 24 ~ 
 
 
CLASE REPTILIA 
Reptiles 
La clasificación tradicional incluye a los órdenes Crocodylia (lagartos, caimanes, 
cocodrilos y gaviales), Sphenodontia (tuataras), Squamata (escamosos: 
amfisbénidos, lagartijas y serpientes) y Testudines (tortugas). Son tetrápodos, 
excepto por algunos squamata, que se pueden distinguir por la presencia de 
escamas o escudos sobre el cuerpo. También, son ectotérmos, por lo que dependen 
de manera principal de fuentes externas de calor para regular su temperatura 
corporal. Durante el desarrollo embrionario, el huevo está provisto con un amnion, 
una membrana doble que le permite respirar en la tierra (opuesto al agua). 
ORDEN SQUAMATA 
 SUBORDEN LACERTILIA 
Lagartijas 
Con 36 familias y más de 6687 especies, las lagartijas son un grupo muy variado y la 
clasificación de sus niveles superiores es controversial. Tres familias habitan en la 
zona de estudio: Anguidae, Phrynosomatidae y Scincidae. 
 
Clave para las lagartijas de bosques de coníferas 
bajo manejo en el estado de Puebla 
1a. Todas las escamas alrededor de la parte media del cuerpo lisas, cicloideas y 
aproximadamente del mismo tamaño -------- Scincidae ------- Plestiodon lynxe 
1b. Sin las características anteriores ---------------------------------------------------------- 2 
2a. Dorso y vientre con escamas cuadrangulares; lado inferior con un pliegue 
dérmico de escamas granulares --------------- Anguidae -------- Barisia imbricata 
2b. Sin las características anteriores, con una serie de poros en la región ventral del 
fémur ----------------------------------------------- Phrynosomatidae -------------------- 3 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 25 ~ 
 
3a. Con escamas en forma de cuernos o espinas sobre la parte posterior de la 
cabeza, las occipitales se extienden posteriormente y sobrepasan las 
temporales ------------------------------------------------------ Phrynosoma orbiculare 
3b. Sin escamas en forma de cuernos o espinas sobre la parte posterior de la 
cabeza --------------------------------------------- Sceloporus ------------------------------ 4 
4a. Escamas sobre los lados del cuello marcadamente diferentes en tamaño 
comparadas con las de la superficie dorsal del cuello ------------------------------- 5 
4b. Escamas sobre los lados del cuello se mezclan gradualmente con las dorsales -
---------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 
5a. Patrón dorsal en forma de liquen, con cuatro líneas curvas fusionadas por lo 
general sobre la parte media del dorso, las líneas izquierdas más altas que las 
derechas; coloración de la cabeza no muy diferente de la del cuerpo; LHC 
máxima 63 mm; habita en bosques de oyamel o mixtos entre 2700 y 4400 m 
de altitud -------------------------------------------------------------------------- S. palaciosi 
5b. Líneas dorsales no fusionadas sobre la parte media del dorso y sin formar un 
patrón en forma de liquen; cabeza pálida, bien diferenciada del resto de la 
coloración dorsal; LHC máxima de 73 mm; habita en altitudes menores a 3000 
m -------------------------------------------------------------------------------- S. grammicus 
6a. Con un amplio collar negro y pálido a través del cuello; cuerpo comprimido 
dorsoventralmente ----------------------------------------------------------- S. torquatus 
6b. Sin este collar ---------------------------------------------------------------------------------- 7 
7a. Una cantal -------------------------------------------------------------------------- S. aeneus 
7b. Dos cantales ------------------------------------------------------------------- S. bicanthalis 
FAMILIA ANGUIDAE 
Lagartijas lagarto 
La familia Anguidae, con 12 géneros y 88 especies, se distribuye en ambos 
hemisferios. Como grupo muestran una gran variación en la forma del cuerpo. 
Tienen escamas óseas debajo de las dorsales, las ventrales son cuadrangulares; el 
cuerpo es alargado y delgado. Estas características son similares a las de caimanes 
y cocodrilos, de ahí su nombre común. La presencia de un pliegue longitudinal de 
escamas granulares entre las dorsales y ventrales, es una característica diagnóstica. 
En la zona de estudio, se registró un género (Barisia) con un taxón (B. imbricata). 
 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 26 ~ 
 
Barisia imbricata (Wiegmann, 1828) 
Escorpión transvolcánico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Identificación. Lagartija terrestre, de tamaño grande que puede identificarse por el 
contraste entre las escamas granulares del pliegue lateral y las rectangulares 
quilladas de la región dorsal; las ventrales son cuadrangulares; las de la superficie de 
la cabeza son grandes. El macho y la hembra adultos tienen diferentes patrones de 
coloración. 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 27 ~ 
 
Morfología. La LHC máxima es de alrededor de 125 mm. Hay una loreal, la cantal 
ausente (algunas veces presente, pero puede estar separada de la loreal). La 
posnasal está en contacto amplio con la supranasal. Las temporales son 4 - 4. Las 
suboculares son 2 - 3, las posoculares son por lo general tres, algunas veces cuatro. 
Las supralabiales son 9 - 11, las infralabiales 6 - 9. La posmental es pareada, seguida 
por tres pares grandes sucedidas por un par de pequeños escudos geniales 
(escamas pareadas y alargadas que se encuentran debajo de la mandíbula inferior, 
entre los márgenes de las labiales). Hay 34 - 42 escamas dorsales, desde el occipucio 
hasta la base de la cola y 14 hileras de estas entre los pliegues laterales, a veces 12. 
Coloración. En general, el color del dorso varía de bronceado a café; los machos son 
de un tono casi uniforme, con algunos puntos blancos dispersos. Las hembras 
pueden tener barras verticales sobre los lados del cuerpo, en cuyas partes 
posteriores tienen bordes blanco pálido; presentan manchas café oscuro sobre la 
parte media del dorso, que casi coinciden con las barras laterales. El abdomen 
puede ser amarillento, crema o gris crema. La barbilla y la garganta varían de 
amarillo a crema. 
Distribución. Endémica de México. Se encuentra en Ciudad de México y en los 
estados de Michoacán, sur de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, México, Morelos, 
Puebla y sur de Oaxaca. 
En este estudio se observó en la Sierra Nevada en los ejidos El Poblanito y Santiago 
Coltzingo; en la Sierra Norte de Puebla en los ejidos Villa Cuauhtémoc, San Antonio 
Matlahuacales y San Luís del Valle, así como en las propiedades particulares El 
Manantial y Fracción III de la Ex Hacienda de Atlamaxac. 
Hábitat. Vive en las pendientes y valles de montañas altas, donde el zacate 
amacollado (Muhlenbergia spp.) es la cubierta común. Su distribución altitudinal se 
extiende desde 2000 hasta 4060 m. 
Conducta. Su conducta típica de escape es correr buscando cubierta en la base 
densa del zacate amacollado. Si es capturada muerde con vigor. Duellman (1961) 
registró depredación de B. imbricata imbricata por Crotalus pusillusKlauber, 1952; 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 28 ~ 
 
Lemos-Espinal y Ballinger (1992) señalaron depredación de un adulto de B. 
imbricata por Thamnophis scalaris Cope, 1861 y sobre un juvenil por Sceloporus 
mucronatus Cope, 1885; otro depredador potencial fue Crotalus triseriatus (Wagler, 
1830). 
Dieta. Las principales presas consumidas son insectos; sin embargo, Ballinger y 
Lemos-Espinal (1994) identificaron un juvenil de S. mucronatus mucronatus Bell et 
al. 2003 (LHC = 30 mm) en el estómago de un adulto de B. imbricata imbricata (LHC 
= 98 mm). 
Estado de conservación. IUCN: Preocupación Menor (LC); NOM-059: Sujeta a 
Protección Especial (Pr); Valor de Vulnerabilidad Ambiental (EVS): Alto (14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 29 ~ 
 
 
FAMILIA PHRYNOSOMATIDAE 
Lagartijas espinosas 
Familia compuesta por nueve géneros (Callisaurus, Cophosaurus, Holbrookia, 
Petrosaurus, Phrynosoma, Sceloporus, Uma, Urosaurus y Uta) y 163 especies (Uetz 
et al. 2021). Zug et al. (2001) indicaron que estos son los géneros dominantes en los 
Estados Unidos de América y México; la distribución de la familia se extiende desde 
la mitad sur del primero, hasta Panamá. En gran medida los géneros habitan 
regiones semiáridas, son algo robustos, la forma del cuerpo es característica de una 
lagartija terrestre - semiterrestre que espera inmóvil por sus presas como modo de 
forrajeo. Las características externas son poros femorales presentes; escama 
interparietal grande (excepto en Phrynosoma y Uma); hemipenes con un lóbulo 
posterior agrandado, unicapitulado y unisulcado (Lemos-Espinal y Dixon, 2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 30 ~ 
 
Phrynosoma orbiculare (Linnaeus, 1758) 
Camaleón de montaña 
 
Identificación. Se identifica por dos cuernos occipitales y tres temporales, cuerpo 
aplanado cubierto por escamas en forma de espina, dos hileras agrandadas dorsales 
y una sola de periféricas que se encuentran sobre los lados del abdomen. 
Morfología. La LHC máxima de machos es de 91 mm, en hembras de 97 mm, pero 
el promedio en adultos es de 63 - 69 mm. Los cuernos, excluyendo sus bases, son 
casi tan anchos como largos; de los tres temporales, el interno es el más largo. Las 
supralabiales varían de nueve a diez y están un poco redondeadas sobre la 
superficie ventral; las infralabiales son ocho a cada lado y algo agrandadas. Hay tres 
poslabiales puntiagudas formando un borde modificado en la comisura de la boca. 
En general, hay dos hileras de espinas dorsales sobre la cola. Las ventrales son lisas, 
entre 38 y 40 a través de la parte más ancha del vientre. El número de poros 
femorales varía de 14 a 15 y las hileras de estos tienen una separación media de cinco 
escamas; en ocasiones hay una doble línea, una encima de la otra, en ambos muslos. 
Coloración. El color dorsal varía de gris a bronceado amarillento, con dos manchas 
grandes café grisáceas a café oscuras que se extienden sobre los hombros y sobre 
el cuello; además, algunas pequeñas manchas cafés con el borde posterior pálido 
se encuentran en más o menos dos hileras por debajo de la parte media del dorso. 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 31 ~ 
 
La cola está bandeada con gris oscuro e interespacios pálidos. El abdomen tiene un 
patrón reticulado de gris oscuro y crema, que oculta un poco el color del fondo. 
Distribución. Endémica de México. Se distribuye desde el este de Sonora y oeste de 
Chihuahua extendiéndose hacia el sur a través de las montañas de Durango, 
Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco y Michoacán; desde las montañas del sur de 
Nuevo León y sureste de Coahuila hacia el sur a través de San Luis Potosí, Querétaro, 
Hidalgo, Veracruz y de ahí hacia el oeste a través de Puebla, Tlaxcala, estado de 
México, Ciudad de México y Morelos. 
En este estudio se registró en la Sierra Norte de Puebla en los ejidos Cruz Colorada, 
Rinconada, San Antonio Matlahuacales y Villa Cuauhtémoc, así como en las 
propiedades particulares El Manantial y Fracción III de la Ex Hacienda de Atlamaxac. 
Hábitat. Está confinada a regiones de matorral semiárido, bosques de montaña 
abiertos de pino-encino y zonas cultivadas, desde 1400 hasta 3450 m de altitud. 
Conducta. Su conducta de escape es permanecer inmóvil cuando se le acerca 
algún depredador o hay un peligro potencial, y pasa desapercibida por sus colores 
de camuflaje que se confunden con el sustrato. Con frecuencia, expulsa un 
chisguete de sangre por los lagrimales cuando se le captura, por lo que en algunas 
localidades recibe el nombre de “llora sangre” o Tapayatzin. Lemos-Espinal y Smith 
(2007) señalan que es vivípara y las hembras producen entre nueve y 30 crías por 
camada 
Dieta. Montanucci (1981) examinó algunos estómagos de esta especie y documentó 
que su dieta consistía de hormigas (42  %), chapulines (18  %), escarabajos (11  %) y de 
otros órdenes de insectos (29  %). 
Estado de conservación. IUCN: Preocupación Menor (LC); NOM-059: Amenazada 
(A); Valor de Vulnerabilidad Ambiental (EVS): Medio (12). 
 
 
 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 32 ~ 
 
Sceloporus aeneus Wiegmann, 1828 
Espinosa de pastizal 
 
Identificación. Lagartija pequeña con una escama cantal (en ocasiones algunas 
poblaciones presentan una en un lado y dos en el otro) y con las dorsales aquilladas. 
Morfología. La LHC máxima es de 60 mm. Las escamas del cuerpo en 35 - 46 hileras, 
desde el occipucio hasta la base de la cola; las de alrededor del cuerpo (EAC) son de 
37 - 50; en la superficie ventral desde la barbilla hasta el ano tiene de 35 - 46. La 
proporción de la longitud de la cabeza, en relación a la longitud de la tibia, en 
individuos de más de 40 mm de LHC (adultos) es entre 47 % y 73  %. El número total 
de poros femorales (en ambas piernas) en machos es de 27 - 38. 
Coloración. La cabeza es café a olivo, con los labios pálidos, algunas veces blanco 
brillante. La barbilla y la garganta están moteadas de azul y negro, más intenso en 
la parte posterior. El color general del dorso es gris, olivo o café, con un par de líneas 
grises dorsolaterales, desde la nuca hasta la punta de la cola en ambos sexos. Las 
hembras tienden a tener una hilera doble de manchas cafés con las orillas 
posteriores negras; a medida que crecen, el dorso se torna de un solo color y se ven 
como machos; la zona ventral es blanquizca o amarillenta desde la barbilla, hasta la 
punta de la cola. Los machos adultos tienen el dorso café, olivo o gris oscuro, la 
mayor parte entre las dos rayas pálidas dorsolaterales. Los lados del cuerpo pueden 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 33 ~ 
 
ser azuláceos. Hay un parche negro frente al hombro, en ocasiones bordeado de 
blanco, con o sin escamas azules dentro de él. Con una mancha lateral negra en el 
abdomen, delimitada con blanco o gris; la cantidad del primer color se incrementa 
a medida que el animal madura, hasta cubrir toda la superficie inferior. En ambos 
sexos, el área ventral de los muslos está moteada de negro. 
Distribución. Endémica de México. Habita en Ciudad de México y los estados de 
Querétaro, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Tlaxcala y Puebla. 
Se encontró en la Sierra Nevada en los ejidos El Poblanito y Santiago Coltzingo; en 
la Sierra Norte de Puebla en los ejidos Cruz Colorada, Peñuelas Pueblo Nuevo, 
Rinconada, San Antonio Matlahuacales y Villa Cuauhtémoc. 
Hábitat. Pastizales de zacate amacollado en praderas de montaña, con una 
distribución altitudinal que se extiende desde 1858 hasta 4000 m. 
Conducta. Para escapar corre y se queda inmóvil. Su modo de reproducción es 
ovíparo, el tamaño de la puesta es de ocho onueve huevos. El modo de 
reproducción de la mayoría de las lagartijas que viven en zacate amacollado es 
ovovivíparo, lo que parece relacionarse con las temperaturas bajas que prevalecen 
en regiones de altitudes grandes. Los huevos no eclosionan en ese ambiente, ya que 
reproductivamente es mejor retenerlos y asolearse en sitios donde el calor del 
cuerpo y huevos puede controlarlos la hembra, lo cual resulta en ovoviviparidad. 
Lemos-Espinal et al. (2002) observaron a la mayoría de estas lagartijas sobre el suelo 
y en áreas abiertas, por lo que las consideraron como heliófilicas. 
Dieta. La dieta fue estudiada por Vega-López y Álvarez-Solórzano (1992), quienes 
documentaron que 31  % del alimento consumido fueron escarabajos adultos, 15  % 
cigarras, 9 % larvas de mariposas y de escarabajos, 6  % abejas, avispas y hormigas, 
1  % moscas y 42  % materia vegetal no identificada y partes de insectos. Jiménez et 
al. (2013) recolectaron una hembra que contenía en su tracto digestivo un juvenil de 
S. grammicus Wiegmann, 1828 parcialmente digerido. 
Estado de conservación. IUCN: Preocupación Menor (LC); NOM-059: no incluida en 
la lista; Valor de Vulnerabilidad Ambiental (EVS): Medio (13). 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 34 ~ 
 
Sceloporus bicanthalis Smith, 1937 
Espinosa de pastizal neovolcánica 
 
Identificación. Lagartija pequeña con dos escamas cantales sobre cada lado y con 
las dorsales aquilladas. 
Morfología. La LHC máxima es de 56 mm. Las escamas del dorso de la cabeza son 
rugosas; solo hay una frontoparietal a cada lado; con mayor frecuencia las 
frontonasales están en contacto en su parte media, en lugar de separadas; las 
dorsales desde el occipucio hasta encima de la cloaca son de 37 - 48; las ventrales 
de 33 - 47; alrededor del cuerpo tiene de 37 - 48; las laterales del cuerpo están 
dispuestas en hileras paralelas. Los poros femorales de los machos son de 13 - 20, 
que por lo general están en contacto sobre la parte media del cuerpo; no hay bolsa 
posfemoral. Las escamas de la parte posterior del muslo son granulares. El 
promedio de la proporción de la longitud de la tibia dividida entre la longitud de la 
cabeza es de 79  %. 
Coloración. Tiene dos líneas pálidas dorsolaterales entre las que hay dos series de 
barras transversales oscuras; una serie similar sobre los lados del cuerpo; una 
mancha negra sobre el hombro con un pequeño punto azul en su orilla anterior. La 
superficie ventral de los machos, en especial la garganta, tiene barras oscuras; las 
hembras con barras indistintas. En los machos, los lados del abdomen, región gular, 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 35 ~ 
 
pecho y superficies ventrales de las piernas son azules con barras negras. Hay una 
línea longitudinal blanca sobre la región infralabial; dos rayas blancas sobre cada 
lado de la cabeza, por lo general distintivas; en el dorso hay una línea continua, 
oscura debajo de la parte media de la cola. 
Distribución. Endémica de México. Se distribuye desde el norte de Hidalgo hacia el 
sur a través del este de Puebla y noroeste de Veracruz hasta el norte de Oaxaca. 
En este estudio se registró en el ejido Santiago Coltzingo en la Sierra Nevada y en 
los ejidos Cruz Colorada, San Antonio Matlahuacales y Villa Cuauhtémoc, en la Sierra 
Norte de Puebla. 
Hábitat. Es común en áreas rocosas, con zacate amacollado. Su distribución 
altitudinal se extiende desde 1600 hasta 4500 m. 
Conducta. Esta lagartija escapa de sus depredadores corriendo a la base de 
macollos y escondiéndose ahí cuando se le aproximan. Es vivípara, las hembras 
adultas producen entre seis y ocho crías durante la primavera; la cópula ocurre en 
el otoño, seguida de un lento desarrollo embrionario durante los meses de invierno. 
Dieta. La dieta consiste de insectos de los órdenes Coleóptera, Díptera, Hemíptera, 
Ortóptera, Homóptera y Lepidóptera. 
Estado de conservación. IUCN: Preocupación Menor (LC); NOM-059: no incluida en 
la lista; Valor de Vulnerabilidad Ambiental (EVS): Medio (13). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 36 ~ 
 
Sceloporus grammicus Wiegmann, 1828 
Lagartija de árbol 
 
Identificación. Lagartija espinosa pequeña que puede ser identificada por la 
abrupta diferencia en el tamaño de las escamas dorsales y las de la parte lateral de 
la nuca. Carece de un patrón dorsal en forma de liquen y la coloración de la cabeza 
es pálida, bien diferenciada del resto de la porción dorsal. 
Morfología. La LHC máxima es de 76 mm. Las escamas de la cabeza son más o 
menos normales, pero un poco variables. En general, hay dos cantales, cuatro 
posrostrales, dos o tres pares de internasales (con frecuencia de forma irregular); las 
prefrontales están separadas, la frontal es dividida y toca la interparietal (la cual es 
poco más ancha que larga); las frontoparietales varían de una a tres; las 
supraoculares son cinco o seis, de tamaño grande y están separadas de las de la 
parte media de la cabeza por una hilera de escamas pequeñas, y de las superciliares 
por partes de dos hileras. Una línea lateral de nucales dorsales está un poco 
agrandada y en la parte anterior la serie termina de manera abrupta en un racimo 
agrandado. Las dorsales son de 52 - 71, aquilladas, redondeadas en su parte posterior 
y dispuestas en hileras que convergen un poco en la parte posterior; las laterales 
están dispuestas en hileras diagonales que pasan de forma posterodorsal; las 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 37 ~ 
 
ventrales son lisas y redondeadas en su parte posterior. Los poros femorales son de 
12 a 19. No hay bolsa posfemoral. 
Coloración. El patrón dorsal es más evidente en hembras y juveniles, que son gris 
pálido por encima con tres o cuatro (de dos a cinco) líneas onduladas, negras, muy 
angostas que atraviesan la espalda, interrumpidas en la parte media del dorso, 
donde tienden a fusionarse como dos rayas paravertebrales irregulares; las 
transversales terminan sobre los lados superiores en una raya similar, de color negro 
e irregular, que se extiende desde el ojo hasta la base de la cola. Una línea negra 
angosta cruza la cabeza al nivel de la órbita; hay otras similares y numerosas sobre 
las superficies dorsal y lateral de esta extremidad. Los lados tienen rayas negras, 
angostas e irregulares, algunas verticales, otras forman un patrón moteado. Los 
antebrazos con bandas transversales negras, muy distintivas y angostas; las de las 
extremidades posteriores son irregulares. La cola tiene fajas oscuras de una a tres 
escamas de longitud, más prominentes hacia la punta. La superficie posterior de los 
muslos está moteada de negro o gris; la ventral es blanquizca con un ligero tono 
naranja. No hay mancha negra inguinal. Tiene escamas blancas, esparcidas sobre el 
abdomen, menos abundantes sobre la garganta. 
Distribución. Se extiende desde el sur de Texas, en los Estados Unidos de América, 
y el norte de México hasta el noreste de Sonora y hacia el sur hasta Oaxaca. 
Esta fue la lagartija con más amplia distribución en la zona de estudio. Se registró 
en la Sierra Nevada en los ejidos: El Poblanito, Ignacio Manuel Altamirano, Juárez 
Coronaco y Santa Rita Tlahuapan. En la Sierra Norte de Puebla se observó en los 
ejidos: Acolihuia, Llano Verde, Rancho Nuevo Nanacamila, Rinconada, San Antonio 
Matlahuacales y Villa Cuauhtémoc; además de las propiedades particulares El 
Manantial y Fracción III de la Ex Hacienda de Atlamaxac. 
Hábitat. Matorrales de mezquites, de yuca, el Desierto Chihuahuense, bosques de 
pino y pino-encino, mesófilos de montaña y nopaleras; con frecuencia en los 
alrededores de construcciones humanas. Es probable que sea la lagartija más 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~38 ~ 
 
adaptable en México. Su distribución altitudinal se extiende desde 1500 hasta 4000 
m. 
Conducta. Como la mayoría de las lagartijas arborícolas, escapa de sus 
depredadores moviéndose al lado opuesto de la rama o tronco de un árbol, respecto 
a la posición de un potencial depredador; mantiene una posición inmóvil y se 
confunde con el sustrato, por su coloración críptica. Su reproducción fue citada por 
Werler (1951) y Axtell y Axtell (1970): el número de crías varía de tres a 17. 
Dieta. Vega-López y Álvarez-Solórzano (1992) examinaron contenidos estomacales 
y consignaron el consumo de escarabajos y sus larvas (36  %), abejas y avispas (18  %), 
chinches (15  %), chapulines (9  %), larvas de mariposas y una cantidad pequeña de 
materia no identificada (3  %). 
Estado de conservación. IUCN: Preocupación Menor (LC); NOM-059: Sujeta a 
Protección Especial (Pr); Valor de Vulnerabilidad Ambiental (EVS): Bajo (9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 39 ~ 
 
Sceloporus palaciosi Lara-Góngora, 1983 
Arborícola de Palacios 
 
Identificación. Lagartija espinosa, pequeña que puede ser identificada por la 
abrupta diferencia en el tamaño de las escamas dorsales y las de la parte lateral de 
la nuca; con un patrón dorsal en forma de liquen y con la coloración de la cabeza no 
muy diferente de la del cuerpo. 
Morfología. La longitud hocico - cloaca (LHC) de los adultos es en promedio de 53 
mm, con un máximo de 63 mm. Las escamas dorsales son de 67 – 82; las ventrales 
de 46 – 65; hay dos frontoparietales separadas entre sí; cuatro hileras de lorilabiales, 
dos series completas y dos incompletas; las hileras externas de supraoculares en 
cuatro series completas; 11 temporales, en promedio; 10 nucales; las de la cabeza con 
hendiduras. Las filas de poros femorales están separadas sobre su parte media, en 
cada lado son de 13 – 20; (modificado de Lara-Góngora, 1983). 
Coloración. El dorso es grisáceo o café, con cuatro pares de líneas dorsolaterales 
oscuras, transversales que convergen en el centro de la espalda, interrumpidas de 
manera parcial en su parte media, el primer par forma un collar nucal angosto. La 
coloración lateral es más oscura, con reticulaciones negras sobre un fondo café 
pálido; los parches ventrolaterales de los machos son azul pálido, bordeados en su 
parte media por una zona blanca y líneas longitudinales negras, sin alcanzar la 
inserción posterior de los brazos; la región pectoral es gris blancuzco; la gular es 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 40 ~ 
 
blanquecina, con manchas grisáceas y escamas azules aisladas, distribuidas en un 
patrón regular. La cabeza es café, con una banda oscura lateral a través del ojo hasta 
el borde anterior del oído. La superficie dorsal de la cola tiene fajas conspicuas 
transversales que alternan entre pálidas y oscuras que continúan sobre su superficie 
ventral. Las extremidades tienen bandas transversales, poco evidentes que se 
alternan entre pálidas y oscuras (modificado de Lara-Góngora, 1983). 
Distribución. Endémica de México. Se distribuye en las montañas de la Cuenca de 
México: en la Sierra del Ajusco, extendiéndose hacia el sur hasta la Sierra de Ocuilan 
y hacia el este hasta la Sierra Nevada. 
El único registro en este estudio ocurrió en el ejido San Francisco La Unión, en la 
Sierra Nevada. 
Hábitat. Bosques húmedos densos de oyamel y mixtos con especies arbóreas de los 
géneros Abies, Pinus, Quercus, Cupressus, Alnus y Arbutus. Está ausente de 
vegetación forestal abierta y seca de pino que carece de un estrato arbóreo denso. 
Sin embargo, se le encuentra en los de pino-encino menos húmedos que los de 
oyamel, algunas veces con zacate amacollado. Se le observa sobre troncos caídos, 
tocones o árboles muertos en pie, en montes mixtos de P. montezumae y 
asociaciones de P. hartwegii con Alnus jorullensis Kunth. Su distribución altitudinal 
se extiende desde 2700 hasta 4400 m. 
Conducta. Esta lagartija, como la mayoría de las arborícolas, escapa moviéndose al 
lado opuesto de la rama o tronco de un árbol observado por el depredador, 
mantiene una posición inmóvil y se mezcla con el sustrato por su coloración críptica. 
Su reproducción fue documentada por Méndez y Villagrán (1998) como estacional, 
pero asincrónica entre sexos. Los machos muestran desarrollo testicular en mayo y 
junio, mientras que las hembras ovulan en octubre. Las crías nacen en mayo, 
cuando inicia la temporada de lluvias, época que coincide con una alta 
disponibilidad de alimento. Lemos-Espinal et al. (2002) no señalan evidencia de 
dimorfismo sexual en talla; observan individuos en una variedad de microhábitats, 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 41 ~ 
 
los más comunes corresponden a construcciones humanas y troncos caídos, en 
ocasiones sobre plantas de agave y rocas. 
Dieta. Se desconoce, pero debe ser muy parecida a la de S. grammicus, que de 
manera principal se alimenta de diferentes órdenes de insectos. 
Estado de conservación. IUCN: Preocupación Menor (LC); NOM-059: no incluida en 
la lista; Valor de Vulnerabilidad Ambiental (EVS): Alto (15). 
 
 
 
 
 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 42 ~ 
 
Sceloporus torquatus Wiegmann, 1828 
Espinosa de collar 
 
Identificación. Lagartija de tamaño grande, con un collar negro de orillas blancas y 
dorso con colores pardos que en algunas ocasiones es azul; en hembras y juveniles 
tiene manchas o puntos más oscuros. Hay bandas café oscuro, con interespacios 
pálidos que se tornan más brillantes cerca de la punta de la cola. 
Morfología. La LHC máxima registrada es de 123 mm. Las escamas de la cabeza son 
lisas a rugosas y las supraoculares, por lo general, están dispuestas en una hilera, 
con dos o tres filas de escamas pequeñas separándolas de las supraciliares; las 
dorsales son redondeadas o algo mucronadas, lisas o poco aquilladas, su número 
desde el occipucio hasta la base de la cola es de 26 - 33; las laterales del cuerpo son 
similares a las dorsales, pero algo más grandes y muy aquilladas; alrededor del 
cuerpo tiene de 33 a 40; las ventrales son lisas y con muescas, de 41 a 56. Los machos 
tienen de 28 a 40 poros femorales en ambas piernas. 
Coloración. El patrón de coloración es variable y define a las cinco subespecies 
reconocidas. Tres de ellas (S. t. binocularis Dunn, 1936, S. t. madrensis Olson, 1986 y S. 
t. mikeprestoni Smith & Alvarez, 1976) están aisladas en la Sierra Madre Oriental, en 
Nuevo León y Tamaulipas; mientras que la forma nominal y una muy relacionada (S. 
t. melanogaster Cope, 1885) ocupan gran parte de la región del Altiplano. La 
Anfibios y Reptiles de Bosques de Coníferas Bajo Manejo Silvicultural 
 
~ 43 ~ 
 
siguiente descripción de coloración se refiere a estas dos: un collar nucal negro 
siempre presente, por lo general de tres a cinco escamas de ancho en su parte 
media, lo que depende de la cantidad de manchas blancas sobre la orilla anterior; 
el borde posterior blanco tiene una hilera de escamas de ancho; orilla anterior 
blanca muy variable, desde una delgada línea hasta de dos a seis manchas de este 
color; los bordes laterales del collar nucal definen a las dos subespecies: pueden 
estar interrumpidas en el hombro o pasar frente al hombro; las líneas y manchas 
pálidas sobre los lados del cuello y lados posteriores de la cabeza son variables. Por 
lo general, el dorso es azul grisáceo, gris pardo, gris olivo, olivo y algunas veces casi 
amarillo. Los juveniles en ocasiones tienen grandes manchas cafés, poco definidas 
sobre el dorso; en general, una línea transversal pálida sobre la superficie posterior 
de los muslos. La barbilla y garganta son reticuladas, manchadas o moteadas con 
áreas grises o azules. Cuando el individuo madura,

Continuar navegando