Logo Studenta

10_hernia_de_pared

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
P R O G R E S O S D E
O b s t e t r i c i a G i n e c o l o g í a
y
Revista Oficial de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia
Práctica Clínica
Recibido: 16/07/2015
Aceptado: 13/10/2015
López Grande J, Gómez García MT, Belmonte Andújar L, Arenas Gómez B, Gómez Alarcón 
A, González de Merlo G. Hernia de pared abdominal como complicación de la laparoscopia. 
Prog Obstet Ginecol. 2016;59(5):319-322
Correspondencia: 
Julia López Grande.
Servicio de Obstetricia y Ginecología.
Hospital General de Albacete.
C/ Hermanos Falcó, 37. 02006 Albacete
e-mail: julia_mun@hotmail.com
Abstract
This article reports a clinical case that illustrates one of the complications of laparoscopic surgery, abdominal 
hernia. We present the case of a patient receiving anticoagulant therapy who underwent laparoscopy. The 
postoperative period was complicated by abdominal pain and vomiting. Because the patient had a purplish mass 
in the area of the left trocar incision, we carried out a differential diagnosis with an abdominal wall hematoma. 
The aim of this article is to illustrate the importance of the differential diagnosis of abdominal hernia in patients 
with multiple diseases and treatments, as well as its early diagnosis.
Abdominal hernia is a complication that can be repaired but, most importantly, it can be prevented. It is therefore 
important to review the different surgical techniques that can decrease their incidence.
Resumen
El presente artículo nos muestra un caso clínico que ilustra una de las complicaciones de la cirugía laparoscópica, 
la hernia abdominal. Presentamos el caso de una paciente anticoagulada a la que se le realiza una laparoscópia, 
el postoperatorio se complica con un cuadro de dolor abdominal y vómitos, y dado que presentaba una masa 
violácea en la zona de incisión del trocar izquierdo, nos planteamos un diagnóstico diferencial con un hematoma 
de pared abdominal. El objetivo de este artículo es mostrar la importancia del diagnóstico diferencial de hernia 
abdominal, en pacientes con múltiples patologías y tratamientos, así como de su diagnóstico temprano.
La hernia abdominal es una complicación reparable pero sobre todo prevenible, por lo que es importante revisar 
las diferentes técnicas quirúrgicas que pueden conseguir una disminución de su incidencia.
Hernia de pared abdominal como complicación de la laparoscopia
Abdominal wall hernia as a complication of laparoscopy
Julia López Grande, Mª Teresa Gómez García, Llanos Belmonte Andújar, Beatriz Arenas Gómez, Ana Gómez Alarcón y 
Gaspar González de Merlo
Hospital General Universitario de Albacete. Albacete
Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
P R O G R E S O S D E
O b s t e t r i c i a G i n e c o l o g í a
y
Revista Oficial de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia
Prog Obstet Ginecol. 2016;59(5):319-322
Key words:
Laparoscopic 
complications. 
Abdominal hernia. 
Abdominal wall 
hematoma.
Palabras clave:
Complicaciones 
laparoscopia. 
Hernia abdominal. 
Hematoma de 
pared.
320 J. López Grande et al.
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(5):319-322]
En cuanto a los antecedentes gineco-obstétricos, menar-
quia a los 12 años, fórmula menstrual normal (4/28), cuatro 
gestaciones con un aborto y tres partos vaginales (G4A1P3) 
y menopausia a los 50 años. No tiene intervenciones pre-
vias, y su tratamiento habitual es levetiracetam, atorvasta-
tina, acenocumarol, alopurinol, indometacina, candesartán 
cilexetilo, amlodipino y levotiroxina. 
La paciente consulta en un hospital diferente al nuestro 
por dolor hipogástrico de días de evolución, siendo diagnos-
ticada de quiste simple de ovario izquierdo de 101 x 104 mm. 
Siendo intervenida en dicho centro mediante laparoscopia, 
en la que se hacen necesarios 3 puertos de entrada, 2 de 
10 mm (infraumbilical y en fosa ilíaca izquierda) y un tercer 
trocar suprapúbico de 5 mm. En dicha intervención visuali-
zan el útero y el anejo derecho atróficos, y una tumoración 
quística de unos 10 cm en el ovario izquierdo, con cápsula 
lisa, integra, nacarada y sin adherencias. Se procede a rea-
lizar anexectomía izquierda mediante electrocoagulación 
con bipolar y corte con energía monopolar.
Se continúa con la extracción de la pieza en bolsa pro-
tectora previa aspiración de líquido seroso y se finaliza la 
intervención cerrando la aponeurosis de los puertos de 10 
mm, con poliglactin 910 y la piel con la misma sutura. El 
postoperatorio es favorable y la paciente es dada de alta a 
las 48 horas, con heparina de bajo peso molecular.
Al 5º día postquirúrgico la paciente comienza con dolor 
y vómitos biliosos, por lo que consulta en nuestro hospital 
y es ingresada en nuestro centro. Está afebril, con abdo-
men blando y depresible, no doloroso a la palpación, rui-
dos hidroaéreos disminuidos, y a la inspección y palpación 
encontramos una masa violácea de 7 x 4 cm en zona de 
incisión de trocar izquierdo, sugestiva de hematoma no a 
tensión de pared abdominal. Se realiza diagnóstico diferen-
cial entre hematoma de pared con íleo paralítico y hernia a 
través del trocar, por sus enfermedades concomitantes y su 
tratamiento con anticoagulantes ya que en este momento 
la paciente se encuentra reintroduciendo el acenocumarol, 
desde hacía dos días tomaba acenocumarol y heparina de 
bajo peso molecular (HBPM).
Al ingreso se realiza ecografía ginecológica dentro de la 
normalidad, en la que no se visualiza líquido libre, y una 
radiografía de abdomen en la que no se ven dilataciones de 
asas. Debido a la ausencia de mejoría de la paciente tras un 
manejo conservador (dieta absoluta, sonda nasogástrica y 
procinéticos), se decide realizar una tomografía axial com-
putarizada (TAC) abdomino-pélvico, donde se comprueba 
leve estasia de yeyuno hasta hernia de Spiegel en flanco 
izquierdo, en el interior de la cual se comprueba engrosa-
miento en relación a sufrimiento/compromiso (Fig. 1 y 2).
Se interviene a la paciente de manera urgente visuali-
zando evisceración contenida en la cicatriz de herida de 
inserción del trocar, mostrando dicha asa intestinal leves 
signos de cianosis parcheada, aunque impresiona de 
viabilidad conservada. Se procede a cierre de peritoneo 
y capa muscular con colocación de malla microporosa 
INTRODUCCIÓN
En 1975 el Dr. Tarasconi inició su experiencia con resec-
ción de órganos pélvicos (salpinguectomía) por laparos-
copia (1). Se trata de una técnica que permite la visión de 
la cavidad abdomino-pélvica y la intervención quirúrgica 
al mismo tiempo sin necesidad de laparotomía; desde 
entonces su desarrollo y progreso ha ido en aumento. La 
laparoscopia ginecológica ha alcanzado en la actualidad 
un grado suficiente de madurez y permite realizar más 
de la mitad de la cirugía ginecológica, incluida la onco-
lógica, ya que a través de estas vías se pueden efectuar 
con similar precisión las distintas técnicas quirúrgicas, con 
las conocidas ventajas de la vía endoscópica: menor trau-
matismo quirúrgico, menor hemorragia intraoperatoria, 
menor analgesia, menor coste y mejor y más rápida recu-
peración laboral y social (2-5). 
Las complicaciones de ésta técnica son específicas, y 
entre ellas debemos destacar: las lesiones producidas 
durante la insuflación de CO2, las perforaciones de vísce-
ra hueca, las lesiones vasculares, las lesiones provocadas 
por los trócares y las hernias. 
Centrándonos en éstas últimas, a propósito de nuestro 
caso, decir que la aparición de hernia intestinal a través 
de los defectos de pared (trócares) es más frecuente en 
los procedimientos que requieren múltiples entradas, 
extracción de grandes tumores, o uso de dilatadores que 
aumentan el daño de la fascia. El riesgo es mayor con el 
uso de trócares de más de 10 mm, por lo que la fascia 
debería ser cerrada en estas incisiones (4-7).
También hay diferentes factores de riesgo para la apa-
rición de hernias relacionados con el paciente, como el 
sexo femenino,la edad avanzada, la obesidad, la diabetes 
mellitus y el tabaquismo (6). 
La manifestación clínica consiste en la presencia de un 
bulto, acompañado de dolor si están involucrados el intes-
tino o el epiplon. Las náuseas y vómitos son signos de 
obstrucción intestinal. Y el tratamiento de la hernia es el 
cierre secundario de la fascia (5).
El objetivo de este artículo es presentar un caso clínico 
que ilustra una de las complicaciones de la laparoscopia, la 
hernia abdominal, y su diagnóstico diferencial en pacien-
tes pluripatológicos y polimedicados, y la importancia de 
su diagnóstico temprano.
CASO CLÍNICO
Mujer de 56 años, que tiene como antecedentes familia-
res madre con cáncer de mama y padre con infarto agudo de 
miocardio (IAM). Como antecedentes médicos propios, sín-
drome antifosfolípido, esclerodermia, esteatosis hepática en 
estudio, espondiloartrosis, dislipemia, hipertensión crónica, 
hipotiroidismo, obesidad, valvulopatía aórtica e insuficiencia 
mitral moderada y accidente cerebro vascular secundario. 
321HERNIA DE PARED ABDOMINAL COMO COMPLICACIÓN DE LA LAPAROSCOPIA
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(5):319-322]
prefascial fijada con monoplus 2/0, y cierre de aponeurosis 
con monoplus 0 y puntos sueltos en 8, sin incidencias. El 
postoperatorio se complica con pico febril y trombopenia 
moderada, objetivándose en los hemocultivos, Klebsiella 
Oxytoca, instaurándose tratamiento antibiótico con buena 
respuesta. En cuanto a la trombopenia, es estudiada por 
los hematólogos y catalogada de trombopatía secundaria 
a síndrome antifosfolípido y trombopenia crónica reagu-
dizada multifactorial estable. 
La paciente cursa el resto del postoperatorio con normali-
dad y con buena evolución, por lo que se da de alta estando 
la paciente asintomática y estable.
Dado que nuestra paciente se encontraba anticoagulada, 
el hallazgo de una masa violácea en un puerto de entrada 
nos orientó en primer lugar hacia un hematoma de pared, 
pero nos planteamos un diagnóstico diferencial con una 
hernia abdominal. De ahí la importancia de este artículo 
mostrando el gran valor del diagnóstico diferencial y la indi-
vidualización de cada caso.
Los hematomas espontáneos de la pared abdominal son 
entidades infrecuentes que a veces presentan dificultades 
diagnósticas debidas a sus manifestaciones clínicas (dolor 
abdominal, masa palpable, signos de irritación peritoneal y 
en ocasiones náuseas y febrícula), es importante realizar el 
diagnóstico diferencial con otras causas de dolor abdominal 
y masa palpable, como es en este caso la hernia abdominal 
(8). Cada vez son más frecuentes los pacientes que estando 
en tratamiento con anticoagulantes presentan un hemato-
ma. En su diagnóstico, las pruebas de imagen como la eco-
grafía y la tomografía computarizada (TC) tienen un papel 
fundamental (8,9). Y el tratamiento de elección debe ser 
inicialmente conservador (8-10).
En nuestro hospital en el periodo de 2000-2013 se han 
realizado 1.225 laparoscopias, tanto para procesos benig-
nos como malignos, y hasta el momento no hemos tenido 
ningún caso complicado con la aparición de una hernia de 
pared abdominal en el lugar de inserción del trocar, ya que 
la paciente del presente caso se intervino en otro centro.
Sin embargo es una complicación a tener en cuenta ante 
cualquier empeoramiento clínico de la paciente en el posto-
peratorio de una laparoscopia, sobre todo cuando aparece 
clínica de dolor abdominal, ya que su incidencia es del 0,5-2% 
y es una patología que requiere de una reparación quirúrgica 
lo antes posible para evitar complicaciones mayores (4-6).
La hernia abdominal en la incisión del trocar es una com-
plicación postoperatoria sobre la que es posible encontrar 
suficientes reseñas bibliográficas y sobrada información. En 
una reciente revisión sistemática, en la que se incluyeron 
22 estudios y se obtuvo información de 31.666 intervencio-
nes laparoscópicas, la incidencia general de hernias fue del 
0,5-2% y el 96% de ellas se produjo en el lugar de un trocar 
de 10 mm (6). Por lo que se concluye que es una complica-
ción con una frecuencia nada desdeñable, y lo que es muy 
importante, que tenemos técnicas para intentar prevenirla.
En 1994, Montz y cols. publicó los resultados de una gran 
encuesta de la American Association of Gynecologic Lapa-
roscopists con respecto a su experiencia con hernias en la 
incisión del trocar de laparoscopias (12), cuyos resultados 
fueron que de los aproximadamente 4.385.000 de proce-
dimientos laparoscópicos se diagnosticaron 933 hernias, lo 
que significa una incidencia del 21 por 100.000. El 80% de 
estas hernias ocurrían a pesar del cierre de la fascia. El riesgo 
es mayor con el uso de trócares de 12 mm (3,1%) en relación 
con los de 10 mm (0,23%), por lo que la fascia debería ser 
cerrada en estas incisiones (12).
La manifestación clínica de la hernia abdominal consiste 
en la presencia de un bulto, que se acompaña de dolor si 
Figuras 1 y 2. Leve estasia de yeyuno en flanco izquierdo, en el interior de la 
cual se comprueba engrosamiento en relación a sufrimiento/compromiso.
DISCUSIÓN
Dentro de la buena práctica clínica, hacer un correcto diag-
nóstico diferencial es fundamental, sobre todo en pacientes 
con múltiples patologías y tratamientos como es nuestro 
caso. Es muy importante revisar el tratamiento activo de los 
pacientes y conocer cómo puede interferir cada uno de esos 
fármacos en el caso de una intervención quirúrgica.
322 J. López Grande et al.
[Prog Obstet Ginecol. 2016;59(5):319-322]
están involucrados el intestino o el epiplón. La aparición de 
náuseas y vómitos indican que hay signos de obstrucción 
intestinal, como en el ejemplo del presente caso (5).
Se han contemplado diferentes factores de riesgo para 
el desarrollo de una hernia en el sitio del trocar, algunos 
de ellos evitables, como son la obesidad y el tabaquismo, y 
otros no evitables como la edad mayor de 60 años, el sexo 
femenino, la diabetes mellitus, la larga duración de las ciru-
gías y la necesidad de ampliación en la incisión (6,13).
En cuanto al diagnóstico, lo fundamental además de la 
exploración física y la clínica, son las pruebas de imagen, 
ultrasonidos y tomografía computarizada (TC).
Se ha estudiado como las diferentes técnicas quirúrgicas y 
el uso de distintos materiales para la realización de las mis-
mas, puede influir en la aparición y la incidencia de dichas 
hernias. Por lo que, lo correcto sería intentar usar la técnica 
y los métodos adecuados para prevenirla.
Una guía publicada por la European Hernia Society en 
2014 (13), la cual consta de varias revisiones sistemáticas, 
metaanálisis y por último discusión de los temas por un 
grupo de especialistas de toda Europa, trata de obtener 
recomendaciones con diferentes grados de validez. Todo 
ello para intentar realizar una optimización en cuanto a la 
técnica de cierre de incisiones abdominales, y así disminuir 
el riesgo de hernias.
Esta guía europea concluye que las incisiones que se rea-
lizan fuera de la línea media disminuyen la incidencia de 
hernia abdominal, y que también la disminuye el uso de tró-
cares de 5 mm frente a los de mayor tamaño, y usar material 
de sutura de absorción lenta (13).
Según las revisiones realizadas por Helgstrand y cols. y 
Owens y cols., en cuanto a las diferentes técnicas de entrada 
para la laparoscopia, sorprendentemente se ha visto que 
tiene mayor riesgo de aparición de hernia a posteriori la 
técnica cerrada con aguja de Veress que la entrada abierta 
por la técnica de Hasson, encontrando como posible causa 
la ausencia de cierre de fascia en la mayoría de los casos en 
la técnica cerrada (6,7). 
El diseño de la punta del trocar y el tamaño de estos, tam-
bién son factores importantes a tener en cuenta. El trocar 
de punta roma evita la rotura y el corte de los tejidos, lo 
que disminuye el desarrollo de hernias (6,7,11). En cuanto 
al tamaño, todos los estudios analizados en esta revisión 
están de acuerdo en que cuanto menorsea el tamaño del 
trocar, menor riesgo habrá de hernia incisional, ya que la 
mayor frecuencia de aparición de hernias se encuentra con 
trócares de un número mayor o igual a 10-12 mm (6,7,13).
Con respecto a la ubicación de los trócares, todos los 
estudios muestran que el sitio más común de herniación a 
posteriori es la zona umbilical, por lo que debería intentarse 
evitar otros puntos de acceso en línea media para los tróca-
res auxiliares y sobre todo debe realizarse un cierre correcto 
de la fascia a nivel umbilical (6,7,13).
El cierre de la fascia en la incisión del trocar disminuye el 
riesgo de hernia, todos los estudios recomiendan el cierre de 
todos los defectos de más de 10 mm, y el cierre de defectos 
de más de 5 mm cuando los puertos han sido objeto de una 
manipulación excesiva (6,7,11,12,13). El uso de una sutura 
de absorción lenta se ha visto que es de elección (6,13).
En conclusión, la revisión actual apoya el uso de puertos 
de entrada lo más pequeños posible, a ser posible trócares 
de punta roma, y la sutura de todos los defectos con tamaño 
de 10 mm y los de más de 5 mm cuando han sido objeto de 
una manipulación excesiva, con sutura de material de absor-
ción lenta. Se debería evitar, si es posible, las incisiones en 
línea media y el uso de suturas rápidamente reabsorbibles 
(4,6,7,11,12,13).
RESPONSABILIDADES ÉTICAS
Protección de personas y animales. Los autores decla-
ran que para esta investigación no se han realizado expe-
rimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran 
que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. 
Los autores declaran que en este artículo no aparecen 
datos de pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Tarasconi JC. Endoscopic salpingectomy. J Reprod Med 1981;26:541-
5.
2. Alessandri F, Lijoi D, Mistrangelo E, Ferrero S, Ragni N. Randomized 
study of laparoscopic versus minilaparotomic myomectomy for uter-
ine myomas. J Min Invasiv Gynecol 2006;13:92-7.
3. Mais V, Ajossa S, Guerriero S, Mascia M, Solla E, Melis GB. Laparo-
scopic versus abdominal myomectomy: a prospective,randomized 
trial to evaluate benefits in early outcome. AJOG 1996;174:654-8.
4. Guerra S, Marín JM, Cuesta M del C, Martínez-Etayo M, Arina R, Lete I. 
Resultados de 1.000 cirugías ginecológicas laparoscópicas sucesivas. 
Prog Obstet Ginecol 2013;56:4-8.
5. Recari E, Oroz LC, Lara JA Complicaciones de la cirugía ginecológica. 
An Sist Sanit Navar 2009;32:65-79.
6. Helgstrand F, Rosenberg J, Bisgaard T. Trocar site hernia after lapa-
roscopic surgery: a qualitative systematic review. Springer-Verlag 
2011;15:113-21.
7. Owens M, Barry M, Janjua AZ, Winter DC A systematic review of lapa-
roscopic port site hernias in gastrointestinal surgery. The surgeon, 
Journal of de Royal Colleges 2011;9:218-24.
8. Cerdán R, Paterna S, Guillén ME, Cantín S, Bernal J, Esarte J. Hema-
tomas espontáneos de la pared abdominal. Rev Chilena de cirugía 
2007;59:5-9. 
9. Alarcón JL, Verge J, Asensio A, Marco LM, Albiol J, Encinas X et al. 
Diagnóstico y tratamiento de los hematomas abdominales extrape-
ritoneales: Evolución en los últimos años. Rev Hosp Jua Mex 2007; 
74:161-6. 
10. Geroge Kasotakis, Retroperitoneal and rectus sheath hematomas. Sur-
gical Clinics of North America 2014;94:71-6.
11. Huang M, Musa F, Castillo C, Holcomb K. Postoperative bowel hernia-
tion in a 5-mm nonbladed trocar site. JSLS 2010;14:289-91.
12. Montz FJ, Holschneider CH, Munro MG. Hernia incisional tras lapa-
roscopia: una encuesta de la Asociación Americana de Ginecológicos 
Laparoscopistas. Obstetric and Gynecology 1994;84:881-4.
13. Muysoms FE, Antoniou SA, Bury K, Campanelli G, Conze J, Cuccurullo D 
et al. European Hernia Society guidelines on the closure of abdominal 
wall incisions. Springer-Verlag 2015;19:1-24. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Huang M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20932388
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Musa F%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20932388
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Castillo C%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20932388
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Holcomb K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20932388
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Marilyn+Huang+%2C+MD%2C+Fernanda+Musa+%2C+MD%2C+Caroline+Castillo+%2C+y+Kevin+Holcomb+%2C+MD
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Montz FJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=7936531

Continuar navegando