Logo Studenta

34324797-TtosCap014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
Cap. 14 Tratamientos constructivistas II: Terapias Narrativas
1.Concepto de narrativa 
La narrativa es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos (cuentos,
parábolas). Están escritos generalmente en prosa y recogen una serie de hechos, explicados
por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. Es
necesario diferenciar la narrativa de otros textos en prosa, como las exposiciones o
explicaciones directas y sencillas de los hechos. Las exposiciones se ocupan de los marcos
generales y las narrativas de los incidentes o hechos.
Una narrativa es una historia secuencial y ordenada temporalmente que consta de las
siguientes partes (Labov, 1992):
Contexto: lo que se relata sucede en un contexto concreto y, por tanto, en otro distinto
sucedería de otro modo.
Efecto o propósito: aquello de lo que se quiere convencer al oyente.
Acción: secuencia de sucesos.
Evaluación de los sucesos, aceptabilidad –inaceptabilidad de los mismos.
Resolución: o resultado de la narración
Coda: moraleja de la historia.
Lo fundamental es que hay un agente (narrador) que quiere convencer al otro (audiencia)
de la pertinencia de un estado determinado de las cosas (intención –propósito o efecto).
Acción, evaluación, resolución y coda constituyen el tema del que se habla, lo que se quiere
transmitir.
Lingüísticamente las narrativas pertenecen a la pragmática o modo de organizar el
lenguaje para obtener resultados, y psicológicamente se relaciona con las memorias episódica
y autobiográfica. A partir de aquí se establece uno de los posibles orígenes de las narrativas
en términos psicológicos, la explicación que se puede llamar psicosocial. Si las narrativas
conectan con el pasado del agente, lo que transmiten es su subjetividad, su visión del mundo
y sus motivaciones y valores subyacentes. Todo relato es un acto comunicativo que expresa
un significado de fondo que se extrae de la experiencia vital del autor y que representa una
matriz ideológica a conjuntos de significados básicos acerca del mundo. Cuando una persona
genera una narrativa, su significado supone una expresión comunicativa concreta. Las
narrativas siempre se generan ante una discrepancia que es el pre-texto o situación que
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
evoca la necesidad de justificar mi posición ante el mundo (Villegas, 1992). Dicha
comunicación o relato puede ser verbal, puede estar codificada en términos de gestos,
formas de vestir, o acciones. La naturaleza del mensaje inserto en el texto no se puede
decodificar de forma adecuada sin considerar su audiencia, el significado profundo del
mensaje se negocia a lo largo de las interacciones emisor-receptor, en las que cada uno de
los papeles es adoptado sucesivamente por las dos partes. La audiencia y la autoría pueden
coincidir, a veces (muchas) las narrativas van dirigidas a nosotros mismos.
Una segunda perspectiva sobre el origen de las narrativas, defiende que estas son
puramente sociales y comunicativas. Distintos hablantes empiezan a dialogar sobre una serie
de eventos y el sentido de estos eventos se crea en la propia conversación. Esto implica que
el texto se crea en pura interacción comunicativa, a través de un ciclo infinito de
conversaciones (y no hay un sujeto agente que intenta transmitir el pre-texto). Esta
acepción, es construccionista, el poder o control sobre la comunicación es el elemento básico
del análisis narrativo; en la primera, lo es la motivación y la visión subjetiva del hablante.
Bruner (1986, 1990) diferencia entre el pensamiento narrativo y el pensamiento
paradigmático. El aspecto pragmático o apragmático del lenguaje es esencial para entender
las bases psicológicas de la investigación narrativa. La pragmática es la parte de la lingüística
que estudia el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El
contexto se debe entender de forma situacional, ya que en la interpretación puede influir
cualquier aspecto extralingüístico (la situación comunicativa, conocimientos compartidos,
grupos sociales de referencia, las relaciones interpersonales). Ej.: ruptura de una relación de
pareja ¿qué es lo que hace que las características de la persona que al inicio eran atractivas después sean
revulsivas? En este caso, el tipo de relación y la situación de conflicto determinan el uso
concreto del lenguaje. Es la temática de la comunicación lo que hará variar el significado: no
es lo mismo centrarse en dinámicas relacionales, que en características o déficit de la
persona.
Bruner (1986) distinguió entre un pensamiento narrativo (lingüísticamente pragmático) y
un pensamiento paradigmático (lingüísticamente apragmático). Son dos formas
complementarias de organizar la información:
El modo paradigmático se corresponde con el pensamiento científico y racional, está regido
en términos de causas y efectos y sus elementos son los hechos, datos corroborados
extraídos de la experiencia. A través del pensamiento paradigmático se intenta obtener
una explicación simple y objetiva para una serie de hechos, datos corroborados y extraídos
de la experiencia. A través de este pensamiento se intenta obtener una explicación simple y
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
objetiva para una serie de hechos, reduciendo cada vez más la ambigüedad y la duda. Se
supone que las distintas explicaciones para los distintos hechos son compatibles entre sí y
que para cada conjunto de hechos, solo una de las explicaciones es verdadera. El
pensamiento paradigmático cumple las siguientes condiciones: a) es veraz; b) se refiere a
los hechos en sí mismos; c) está descontextualizado. Su forma literaria sería el informe,
intenta describir y explicar la esencia de las cosas, lo que estás son en sí mismas.
El sistema de pensamiento paradigmático tiene un único componente, lo que podría llamarse
el escenario de los hechos o de los datos. Lo único que hay son datos y vínculos entre ellos.
La realidad está compuesta por lo que ocurrió verdaderamente, entre cada uno de los
eventos hay enlaces causales o circunstanciales, si los enlaces son causales, unos eventos
derivan de otros; si son circunstanciales, no. Lo fundamental es que la perspectiva de los
actores sobre los hechos es irrelevante, los hechos son lo que son.
El modo narrativo o pragmático, da sentido a la experiencia a través de las historias
elaboradas sobre ella. Está centrado en estudiar las intenciones y deseos humanos, así
como las acciones que se desarrollan para conseguirlos. Las tres condiciones del
pensamiento narrativo son: a) verosimilitud; b) significación; c) contextualidad. Lo
importante es convencer a la audiencia de la correspondencia entre la trama contada y la
vida real. Los datos aportados se interpretan en función del significado que se les otorga
dentro de la historia, es decir, dentro del contexto en el que han sido contados (no de lo
que son). 
En el modo de pensamiento pragmático o narrativo se dispone de dos escenarios o
secuencias de eventos. Uno es el escenario de la acción y el otro el escenario de la
conciencia:
o El escenario de la acción: está constituido por los personajes, situaciones, objetos y
acciones. Se trata de aquello que podría ser detectado por un observador externo, lo
que puede ser deducido de la actuación de los personajes o del escrutinio del contexto.
o El escenario de la conciencia: es el del pensamiento, lo que los personajes sienten,
piensan o creen, algo que sólo puede ser conocido dando la información desde dentro,
desde la subjetividad de los protagonistas.
Estos doscomponentes están presentes en muchos modelos de terapia narrativa con
distintos nombres: escenario de la acción y de la identidad (Payne, White), perspectiva del
otro y perspectiva del yo (Guidano), objetivización y subjetivización (Gonçalves). Incluso se
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
podría distinguir un tercer escenario, llevando a cabo la partición dentro del de la
conciencia:
o El escenario de la intención: el lugar al que se quiere llegar, lo que el héroe (o heroína)
pretende conseguir, es decir lo que desde el interior (conciencia) se pretende alcanzar
en lo exterior (acción). Es quizá el componente más terapéutico de las historias, la
descripción y la puesta en práctica del tipo de cambio a llevar a cabo, la pragmática
dura de la narrativa. Las historias se cuentan para hablar con el mundo, para
entenderlo, para indicar lo que no se ajusta a la condición, lo que debe ser cambiado,
para señalar que la tarea es transformar el mundo, devolverlo o llevarlo a un estado de
canonicidad o normalidad visto desde la perspectiva del narrador. La historia se cuenta
para desvelar no solo el ser del mundo, sino su deber ser.
Pensamiento paradigmático (apragmático) Pensamiento narrativo (pragmático)
Sus teorías intentan demostrar la
inadecuación de otras alternativas.
Busca delimitar
Su lógica es encontrar un dato que pueda
ser empíricamente contrastado.
Sus teorías intentan abrir nuevas
posibilidades.
Busca expandir
Su lógica es aumentar la coherencia interna
del relato
En todo relato se de una relación entre lo interno y lo externo, en la que los personajes se
entrampan o confunden en virtud de sus intenciones, una confusión que genera gran parte del
interés de la narración. De algún modo su subjetividad no encaja en la objetividad del relato
y la trama del relato se encarga de resolverlo. El desarrollo del relato sirve para reajustar el
contexto y devolverlo a una situación de normalidad, preferencia o justificación. Los relatos
se cuentan para achicar la diferencia entre el ser y el deber ser subjetivos del mundo. De
hecho, una historia sólo se cuenta para salvar un fallo en la canonicidad de la situación
(Bruner, 1989), aquello que no puede ser justificado mediante un relato es irrelevante
(porque su desajuste respecto a la norma es tan pequeño que no merece la pena ser
justificado) o es, directamente inenarrable, no puede ser objeto de justificación o relato.
La dicotomía entre pensamiento paradigmático y narrativo cala en muchos ámbitos
psicológicos. Está presente, por ejemplo, en las diferencias entre la memoria semántica y
episódica y en los contrastes entre pensamiento hipotético-deductivo y el pensamiento de
tipo experiencial, interpersonal y emocional. De todas formas, ambos son modos del
pensamiento y regulan diferentes aproximaciones a la obtención del conocimiento y al tipo de
acciones consideradas pertinentes.
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
El pensamiento científico adoptará un patrón paradigmático, mientras que el conocimiento
relacionado con la intencionalidad se aventura en la senda de lo narrativo. La deriva de un
extremo a otro pasa por una escala con multitud de tonos grises entre ambos extremos. La
diferencia básica entre ambos modos de organizar la información reside en:
El pensamiento paradigmático es de tipo artificioso y supone un esfuerzo cognitivo a la
hora de tratar la información.
El pensamiento narrativo es una forma natural y espontánea de organizar la información.
Toda explicación produce una historia, pero sólo las explicaciones de orden científico
producen articulaciones paradigmáticas. El pensamiento de tipo paradigmático se pone en
marcha cuando hay instrucciones o necesidad de realizar una verificación lógica; en otro
caso, predomina el narrativo. Al parecer el narrativo precede al paradigmático, pudiéndose
considerar un estadio previo de la interpretación de datos, aunque la mayoría de los casos el
paso a las consideraciones abstractas y paradigmáticas no tiene lugar.
El razonamiento narrativo tiene el problema de que para interpretar los datos contenidos
en una narrativa es necesario disponer de cierto conocimiento declarativo previo, por lo que
el solapamiento entre ambas formas de pensamiento es algo inevitable. Este solapamiento
permite hacer dos tipos de interpretaciones de los datos:
La primera apoya la tesis de que existe un pensamiento narrativo y afirmaría que los seres
humanos organizamos primariamente los datos a través de historias.
La segunda defiende que puesto que siempre es necesario un cierto conocimiento
declarativo y lógico para dar consistencia a una historia, no hay un verdadero pensamiento
narrativo.
Exista o no una verdadera diferencia entre ambos modos de pensamiento, la preeminencia
práctica de las narrativas en la vida social humana es indiscutible, en el sentido de que casi
todo lo que comunicamos son experiencias humanas de tipo interactivo y contextual y no
discursos científicos.
2.Narrativas, sociedad y epistemología 
El concepto de Narrativa en psicología es relativamente nuevo, se suele considerar que el
primer trabajo relacionado con éste ámbito es el de Theodore Sarbin (1986) Narrative
Psycholoy: The Storied of human conduct y los trabajos sobre el guion afectivo de Tomkins
(1987). El propio concepto de narrativas, entendido como construcción o reconstrucción de
un suceso o historia entra en 1996 en la base de datos de psycINFO y terapia narrativa,
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
definida como el enfoque psicoterapéutico que enfatiza el uso de narrativas por parte del
cliente para transmitir su historia personal, no lo hace hasta el 2006.
Desde el punto de vista experiencial la humanidad siempre ha utilizado relatos para
simbolizar su experiencia. Se encuentra evidencias del simbolismo humano en yacimientos
como homo neandertlhalensis. Los elementos simbólicos humanos son muy diversos (danza,
pintura, escultura) pero fundamentalmente son narrativos, bien en su forma oral o escrita. El
paso de la oralidad a la escritura parece haber sido muy relevante en el modo en que los
seres humanos entendemos nuestra identidad (lo que influye directamente en el modo en qué
se usa la psicoterapia).
Al principio, las historias se contaban oralmente y, por tanto, las características de los
personajes y sus acciones debían ser sencillas y repetitivas, fácilmente recordables. Lo que
hacía que la identidad humana se entendiese en términos de usos y costumbres, siguiendo
reglas prefijadas y criterios más o menos colectivos. La identidad era lo repetido, lo común,
lo usual.
Con la introducción de la escritura (primero) y de la ciencia racional (después), la
identidad comienza a fijarse. La narratividad escrita permite definir y fijar mejor los
conceptos, concretarlos, recordarlos e internalizarlos. También permite hacer del proceso
narrativo un proceso individual, a través de la lectura personal y privada. Este proceso
culmina con la modernidad (o el capitalismo), el tipo de estructura social que se consolida
progresivamente entre el S. XV y el XIX: las cosas son lo que son, tienen una naturaleza
específica e interna y son susceptibles de conocimiento científico.
Desde la mitad del siglo XX, se expanden los medios de comunicación y la
internacionalización de los mercados, de forma que las fronteras de los estados-nación se
desdibujan. La información es más accesible que nunca gracias a las nuevas tecnologías, las
costumbres se globalizan gracias al efecto de herramientas como la radio, la televisión, el
cine, internet…así la información empieza a crear realidad más que a reflejarla (Clemente,
2005). A partir de este momento la modernidad empieza a acelerarse (o volverse fluidao
líquida) y las personas advierten que su identidad ya no tiene por qué estar fijada, pueden
verse modos distintos en situaciones distintas, ser personas distintas en diferentes
contextos (Gergen y Bauman, 2006). Este último periodo de la modernidad se caracteriza
por la industrialización de los procesos de producción, la mercantilización de todo producto y
fuerza de trabajo, inflación de la organización social con el control subsiguiente derivado de
los individuos, la ruptura de lazos con el pasado y de las fijaciones sociales de tipo no
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
económico (lo que genera una enorme cantidad de tiempo libre y la necesidad de llenarlo) y la
emergencia de un alto grado de reflexividad (la necesidad de replantearse toda la acción
personal).
Este formato social actual, genera un caldo de cultivo adecuado para que surja un formato
de terapia basado en estudiar las decisiones del individuo, las reglas sociales utilizadas para
tomarlas y las repercusiones de todo ello en la identidad o clase de persona que se dice ser. 
3.Modelos de Terapia Narrativa 
Existen dos grandes tradiciones en las terapias narrativas que se diferencian más en la
epistemología subyacentes y en el objetivo final de la terapia que en la técnica. Coinciden
con las dos grandes tradiciones del constructivismo en psicoterapia: el constructivismo
cognitivo y el construccionismo social.
 Constructivismo cognitivo : es de carácter más individualista o psicosocial y está basado
en asunciones de biología cognitiva. Los procedimientos de construcción de significado son
básicamente individuales, es decir, radican en procesos inherentes a los sujetos. El sujeto
está en contacto con su entorno, pero aporta significado a las situaciones a partir de sus
estructuras previas de conocimiento de carácter personal. Esta perspectiva se basa en
que existen una serie de estructuras implícitas que dirigen los procesos de conocimiento y
en la proactividad de los sujetos (es a través de su actividad los sujetos conocen en
mundo, no por influencia), todos los cambios posteriormente deben ser compatibles con
dichas estructuras. 
La concepción de la identidad en este modelo es la de un núcleo que está en continua
reestructuración pero en las que los cambios posibles dependen de condiciones previas o
iniciales en el sistema. La búsqueda de coherencia a través de los cambios en la identidad
es algo básico en las estrategias terapéuticas que parten estos modelos. El riesgo
inherente a este planteamiento es el soliplismo. El objetivo que persigue es conseguir la
armonía o coherencia en la vida mental del cliente. Considera que hay un núcleo agente,
una especio de yo que básicamente consiste en las estructuras implícitas de regulación del
conocimiento. A partir de éste núcleo básico se elabora la identidad de la persona, pero
ésta no se entiende como un cuerpo de propiedades esenciales, sino que es visto como un
producto provisional generado por las interacciones entre las estructuras implícitas de
conocimiento y el entorno. La identidad es un producto narrativo y como tal puede adoptar
múltiples formas y contenidos. Y que está en continua reorganización.
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
 Construccionismo Social : tiene una base social y considera que los significados son
construidos básicamente en entornos relacionales, el conocimiento es de naturaleza
interactiva y relacional. Mantiene una actitud crítica hacia toda clase de valores o normas
sociales, ya que la considera un producto social más, son estas normas las que adoptan el
papel que los procesos de construcción personal tienen en la otra escuela constructivista.
Le interesan sobre todo problemas relacionados con la interacción y la discriminación, el
control, el poder. 
La identidad es algo versátil, múltiple, depende completamente del contexto social y las
conversaciones en las que nos involucramos. El presupuesto construccionista es que todo
es cambiable porque todo producto humano es meramente circunstancial, es fruto de las
historias que un grupo ha decidido dar por buenas. El problema aquí es que todo producto
humano quiere decir todo producto humano y, por tanto, ningún tipo de consenso social
sería mejor que otro ya que, todo depende del contexto. De este modo, se puede llegar a
un relativismo cultural extremo. Otro aspecto a atender es que centrar la conversación en
un tema, es decir, etiquetar la conversación para centrarse en algo como aquello de lo que
se debe hablar es siempre un ejercicio de poder, de control de la conversación. El
problema es que es imposible hablar sin llegar a algún tipo de etiquetado, lo que quiere
decir que, en el fono, en toda conversación alguien tiene el control.
El Constructivismo social entiende la narrativa fundamentalmente como una conversación,
ésta es la forma básica de co-creación de un texto y desde esta perspectiva todo significado
es creado en la interacción. La conversación se expande y deconstruye atendiendo
básicamente a tres estrategias:
 Escrutar los condicionantes culturales de la persona;
 Centrarse en las limitaciones del discurso, ahondando en aspecto no atendidos;
 Asumir el principio de ingenuidad, escuchando el relato del cliente sin encajarlo en
categorías preestablecidas.
El grupo de orientación constructivista cognitivo asumiría estos principios, pero que le
daría una importancia menor al primer punto (condicionantes culturales) y se centraría en
organizar la narrativa en torno a los significados básicos de la persona, buscando una nueva
alternativa viable y aceptable por el cliente. Le interesa que el desarrollo narrativo de la
persona continúe más allá de los atascos, incoherencias y vacíos que se encuentran en la
narrativa original de la persona, se busca que el nuevo texto describa mejor la experiencia
personal tanto desde la perspectiva del cliente, como desde la perspectiva de las
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
interacciones de éste con su medio. En definitiva, se trataría de aumentar la coherencia
entre todos los aspectos de la narrativa del individuo, buscando crear un nuevo relato que
preserve los aspectos nucleares de la identidad, pero añadiendo aquellos que previamente no
atendidos.
La narrativa no sólo se ha utilizado en las terapias de base constructivista o postmoderna,
sino que han trabajado con narrativas muchas tendencias terapéuticas. Fernández Liria
(2001) indica que las narrativas son un concepto de integración en psicoterapia. Las
narrativas de los clientes por su naturaleza relacional y afectiva pueden servir como
elemento básico del trabajo en psicoterapia (de hecho, cualquier terapeuta trabaja con la
experiencia, es decir, con la historia, de su cliente). Indica que las narrativas tienen la
capacidad de ser prácticas y que precisamente la práctica, es decir, el modo subjetivo en que
la persona trabaja con su realidad es algo que queda reflejado en la narrativa. Lo que hace el
terapeuta es reestructurar la experiencia del cliente para que emerja un sistema más
coherente, partiendo de aquellos aspectos que están esbozados en el relato del cliente. La
terapia es siempre un trabajo con lo que Vygostky llamaría la zona de aprendizaje potencial
del cliente.
4.Narrativas y psicopatología 
Los enfoques narrativos entienden que la psicopatología es fundamentalmente un producto
narrativo. En un primer momento, la patología es el producto de la interacción simbólica
entre una persona y su entorno, un modo de dar sentido a la identidad. En un segundo
momento, cuando la persona está en terapia se reconstruye en términos de la relación
concreta entre el cliente y el terapeuta, con otros terapeutas la elaboración de la naturalezaexacta de la patología sería diferente.
Hay dos grandes tradiciones en la concepción de la patología dentro de un marco narrativo
y corresponden casi exactamente a las diferencias encontradas entre los modelos
constructivistas cognitivos y construccionistas.
En el caso de los modelos constructivistas cognitivos, para entender el grado de ajuste
del funcionamiento se atiende a las propiedades de la narración. La propuesta de Gonçalves
(2002) indica que las narrativas tienen tres grandes dimensiones: a) estructura, b) proceso,
c) contenido.
o La estructura es la que corresponde más estrechamente a la autoría, su característica
principal es el grado de coherencia, una narrativa coherente es la que consigue ligar cada
una de sus partes en un todo inteligible e interpretable. Esta coherencia debe
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
establecerse, tanto dentro de cada narrativa concreta, como a través de las distintas
narrativas que puedan establecerse a lo largo de la vida de una persona. En la medida que
esta integración falle, porciones más o menos grandes del todo no cuadrarán con el resto
y la persona tendrá una experiencia de alienación, de extrañeza sobre sí misma, su
capacidad de comprensión del conjunto de su experiencia estará muy minimizada. En estos
casos el discurso es superficial, sobreinclusivo, abstracto o desconectado. Las anomalías
en la estructura se traducen en síntomas como la despersonalización, problemas para
recordar, lagunas en blanco en el recuerdo, falta de proyecto vital, problemas
existenciales y síntomas disociativos.
o El proceso se relaciona con el grado de complejidad del discurso. La complejidad tiene que
ver con los detalles, variedad, cualidades y estilo con el que la narración se desarrolla. Una
narrativa coherente puede ser simple y eso limita su desarrollo. Para fomentar un
discurso complejo es necesario elaborar tres modos de narrativa:
o El externo: describe eventos (vendría a coincidir con el panorama en acción).
o El interno: detalla los aspectos cognitivos y emocionales (coincidiría con el panorama
de la conciencia)
o El reflexivo: el que aporta significado e interpretación que se da a los otros dos.
o El contenido constituye el tema del relato. Una narrativa viable sería la que puede
incorporar muchos contenidos diversos.
Los problemas pueden proceder de un defecto (o exceso) en una o varias de estas
dimensiones. La persona puede tener un exceso de coherencia, un déficit de estilo y ser
claramente monotemática.
Los construccionistas entienden que no hay patología en absoluto, sino que simplemente
hay narrativas que generan problemas. El discurso que elaboran las personas con problemas
es la causa directa de su inadecuación, los hace verse limitados, infelices, incapaces, pero
siempre sería posible otro discurso.
Los constructivistas (cognitivos) asumen que es posible generar algún tipo de maestría en
el proceso de contar narrativas y que las patologías son producto de generar mal las
historias, sin embargo, los construccionistas entienden que la base de todo es el proceso
conversacional, si el discurso se vuelve capacitante, el problema se disolverá. Esto implica
que cabe un estudio de la narrativa psicopatológica desde la perspectiva cognitiva: análisis
de la coherencia y complejidad de la narración, investigación sobre los contenidos narrativos
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
típicos en diversas patologías, etc. En el caso del constructivismo, no; lo único que es
interesante es la estrategia para desarrollar un nuevo discurso más abierto que no
categorice la experiencia de la persona. Sólo un problema, es imposible no categorizar
(Gonçalves, 2003), lo que implica que las nuevas categorizaciones tienen que ser capacitantes
(empoderamiento o mejor dicho apoderarse).
5.Estrategias terapéuticas narrativas 
Una de las formulaciones más completas en terapia narrativa es el modelo desarrollado
por White y Epston; Payne; no obstante cualquier terapia de orientación narrativa tiene
entre sus componentes los mismos componentes básicos:
o Expansión del discurso: un discurso rico siempre introduce mayor complejidad y aporta
nuevas perspectivas, lo que hace que se vuelva más capacitante, menos influido por las
relaciones de poder indeseadas o que aparezcan nuevas fuentes de poder antagónicas con
las primeras. Por ello, la primera intervención de las terapias narrativas es hacer el
discurso más rico, yendo mucho más allá de la descripción del problema en términos de
etiquetas.
El relato inicial suele estar centrado en el problema y se ocupa sólo de este. White (2007)
y seguidores, dicen que estas narrativas están saturadas en el problema. La intervención
parte de una paradoja inicial, la persona suele estar acostumbrada a hablar de su
problema (lo que da la identidad vivida), pero durante la descripción se introducen
elementos que llevan a hablar de los límites del problema y no de sus capacidades, de
modo que éste pierde intensidad o fuerza. Se suelen hacer preguntas sobre las facetes de
la vida no afectadas por el problema, por los intentos exitosos (aunque hayan sido pocos)
de reducirlo, paliarlo o vencerlo, de las capacidades y habilidades de la persona, por las
variables que hacen que el problema fluctúe, etc. Las preguntas para expandir una
narrativa deben fijarse de modo alternativo tanto en el panorama de la acción como en el
de la conciencia y pasar continuamente de uno a otro, comprobando los enlaces que hay
entre lo que se hace y lo que se siente, entre lo que se piensa y el modo en que se actúa,
entre pensamientos y emociones, entre deseos y pautas de acción.
Las expansiones se suelen complementar con registros de los días u horas en los que el
problema está presente o bien realizando pequeñas autobiografías en las que se buscan
tanto aspectos afectados como independientes de la problematicidad o sintomatología.
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
Otra alternativa es comenzar realizando una historia de vida más formal en la que se
detallen los valores, perspectivas, habilidades y déficit del cliente. Este procedimiento de
expandir el relato se usa de manera continua a lo largo de la terapia cada vez que se
desarrolla una narrativa.
Otro de los recursos de la expansión es la documentación, que consiste en facilitar a la
persona documentos o informes relativos a su dolencia y que le aporten diferentes
perspectivas, lo que le permitirá ampliar el control del problema. Obviamente, la
documentación entregada debe ajustarse a las posibilidades de comprensión del cliente.
Las expansiones desde la perspectiva cognitiva –narrativa (Gonçalves, 2002) se hacen
centrándose, tanto en los aspectos estimulares de las situaciones narradas (visuales,
auditivos, olfativos, de gusto, propioceptivos) que se corresponden al escenario de acción,
como en los emocionales cognitivos, que se corresponden al escenario de la conciencia. La
idea es fomentar una posición de espectador que permita darse cuenta de las implicaciones
de la historia problemática relatada; la cosas que me hace percibir y atender, lo que me hace
sentir, lo que me obliga a pensar. Ambos escenarios se expanden usando episodios, tanto de
la vida diaria y actual del cliente (trabajo sincrónico) como de su historia vital (trabajo
diacrónico). Todos estos episodios están ligados bien a la cotidianeidad o a las situaciones
problemáticas para el cliente. El detalle con el que se avanza en la descripción de episodios
permite aumentar la complejidad de los mismos y acceder a nuevas narrativas potenciales, es
decir, sirven como los indicios que el modelo de White localiza también en sus expansiones.
oExternalización : se trata de evocar retóricamente una relación con el problema, más que
una identificación con el mismo. No es lo mismo tratar algo transitivamente (lo que implica
hacer algo con eso), que copulativamente (ser eso). Por tanto, se invita a los clientes a
poner el problema fuera de sí, viéndolo como algo externo con lo que tienen cierta relación
(el problema que les causa, les hace o ellos actúan ante el problema de este modo o del
otro). Para ello se le da un nombre al problema lo que permite generar una relación de
transitividad. El nombre debe ser algo que el cliente considere adecuado y que describa
bien lo que siente y lo que ocurre cuando el problema se activa.
El primer componente es el uso retórico de las formulaciones que afectan al cliente. Se
trata de pasar “de ser” alguien con un problema (soy depresivo) “a ser” alguien que tiene
un problema. Tener no supone una copulación, y por tanto, lingüísticamente paso a tener
una relación transitiva con el problema (objeto directo), lo que supone que puedo
intervenir con él. A partir de ahí, el proceso consiste en analizar la relación con el
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
problema, explorando lo que los conductistas llamarían su topografía (en qué condiciones
es más grave o más leve, cuando lo manejo mejor, cuando no está presente). Obviamente la
elección del nombre genera una metáfora y conviene expandir (comentar, describir) las
consecuencias de esa metáfora. Si el problema es etiquetado como agresión, es necesario
darse cuenta de que las personas agresivas no tienen en cuanta a los demás, que intentan
dominar a otros, que son impositivas, etc. Lo cierto es que casi todo el lenguaje es
metafórico, pero actuamos sin conciencia de sus implicaciones. Para que funcione la
externalización debe ir acompañada de expansiones del relato original en las que se hacen
indicaciones sobre las fuentes del discurso mantenido por la persona. Dicho de otra
manera, se debe analizar cuál es la voz que habla en cada discurso, si es la de la propia
persona o la de un tercero a la que le interesa esa situación (la sociedad, la pareja, etc.).
Payne (2000) indica que la externalización no debe usarse nunca con prácticas opresoras
porque eso podría eliminar el sentido de responsabilidad de los agresores, violadores o
abusadores de diverso tipo. 
El elemento básico para que la externalización funcione bien es el uso de la tercera
persona, cuando se hable del problema se debe indicar lo que éste me hace a mi o lo que yo
hago en relación con él, pero no se debe volver nunca a un discurso copulativo (yo soy).
Gonçalves (2002) utiliza un procedimiento parecido, la metaforización explícita del
problema. Mediante ésta, la narrativa problemática se externaliza y se aprende que se
comporta según las reglas de la metáfora usadas para definirla. Para ello busca episodios de
la vida de la persona que sean piedras de toque cómo el problema la ha controlado. Paso
seguido comenta distintas formas de metaforizar
o Por estructura, en la que un concepto es otro (el amor es una guerra)
o Por orientación, en la que el significante da una dirección al significado, (la depresión
me hunde)
o Físicas, en las que se confunden las sustancias de significante y significado, me
comería a mi niño, donde la criatura pasa a ser un alimento apetecible).
Se intenta que el cliente desarrolle una metáfora personal que combine los aspectos
estructurales, orientativos y de sustancia. Por tanto, se llevan a cabo varios intentos, hasta
que percibe que esa es su metáfora, y después se pasa a expandir las implicaciones que ha
tenido su vida (escenarios de conciencia, acción y metaexperiencia) de dicha experiencia.
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
Este procedimiento aumenta la capacidad de control de la vida, al ser consciente de cómo ha
estado actuando y pensando en función del tipo de narrativa que ha aplicado a su vida.
 La búsqueda de excepciones : Se basa en el recurso narrativo de que toda historia es
siempre incompleta, no hay ningún relato que genere un contexto definitivo y, por tanto,
es posible elaborar narrativas completamente diferentes generando distintos contextos.
Se trata de prestación de atención a lo que en principio es irrelevante. En toda historia
hay indicios o señaladores de caminos alternativos. El terapeuta debe atender a estos
indicios que son marcas de las capacidades del cliente, de sus intentos de hacer frente al
problema, de sus decisiones o valores, etc. Los indicios desarrollan resultados únicos o
inesperados que no encajan con la historia principal dominada por el problema y que
rompen su coherencia.
Los indicios tienen que ser viables, es decir, darse cuenta de que le llevan a una situación
que, desde su punto de vista, puede ser preferida, más capacitante. Ahora bien la
preferencia no tiene por qué ser una situación antagónica al problema (que éste
desaparezca) sino cualquier situación de dominio personal, seguridad vital, calma,
aceptación que lleve a la persona a desarrollar una historia con la que se pueda identificar
más.
El proceso de expansión de los resultados únicos (Freedman y Combs, 1996; White y
Epston 1990) es el siguiente:
o A) Se identifica un primer resultado único que es conveniente que se encuentre en el
pasado reciente de la persona, pero si no se puede ubicar en ese momento del tiempo
serviría cualquiera.
o B) Asegurarse de que ese resultado es realmente una experiencia preferible de una
serie de preguntas focalizadas, tanto en el panorama de la acción, como en el de la
conciencia.
o C) Expandir la narrativa a partir de una serie de preguntas focalizadas, tanto en el
panorama de la acción como en el de la conciencia
o D) Comprobar el significado que la persona extrae de esa reelaboración narrativa.
o E) Encontrar otro momento en el tiempo con el significado del resultado único.
o F) Expandir este segundo resultado único a partir de una serie de preguntas focalizadas,
tanto en el panorama de la acción, como en el de la conciencia.
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
o G) Repetir los pasos de la C a la f.
o H) Conectar las experiencias alternativas con el presente de la persona
o I) Expandir la historia en el futuro.
En el trabajo cognitivo narrativo (Gonçalves, 2002), la búsqueda de excepciones se
desarrolla a través de la creación de metáforas alternativas que definen un escenario a
través de la creación de metáforas alternativas que definen un escenario preferido para la
persona, una historia con la que se identifica realmente. La búsqueda de excepciones va
desde lo metafórico a lo específico. Entonces se busca aplicar la metáfora alternativa a
momentos de la vida cotidiana y se sigue expandiendo dicha metáfora con la búsqueda
continua de momentos del pasado que la reflejen.
 Toda historia es la historia de alguien : implica que siempre hay un autor de las
narrativas. Pero a veces, la historia que alguien cuenta no es la suya, no es el tipo de
historia que le gustaría contar, sino que se trata de una experiencia alienada, en la que la
autoría que predomina es la de un tercero. Una terapia narrativa no finaliza hasta que el
cliente percibe que la historia que cuenta es una con la que se puede identificar, que
describe aspectos favoritos y deseables de su experiencia. El componente de autoría
tiene que ver con la intencionalidad y los objetivos, con lo que la persona pretender
conseguir para sí, con el tipo de vida que va a llevar. Obviamente, conseguir la autoría es el
paso definitivo en la capacitación de la persona.
No hay un podo predefinido de generar la autoría (Payne, 2000) y el formato es bastante
parecidoal de la expansión del problema. Se trata de hacer preguntas que estén
destinadas a conocer al otro en profundidad, atendiendo a las excepciones que ya se
conocen en su experiencia, fomentando el autoconocimiento y elaborando nuevas
capacidades. Es una forma de hacer crecer a la persona dando pasos desde la versión
anterior de su narrativa, recorriendo una especie de zona de aprendizaje potencial a
través del narrar y re-narrar de su experiencia. En el fondo es una manera de enlazar
unas excepciones con otras. White (2007) indica que este proceso es una forma de
generar mapas de la reautoría vital. Se trata de empezar por una excepción (a ser posible
del pasado reciente de la persona, aunque esto no es imprescindible) e ir moviéndose de un
modo natural a lo largo de una semana o varias conversaciones sobre un tema (la mejora
de la persona). Los movimientos en la expansión de esta narrativa pueden seguir varias
direcciones, todas ellas complementarias:
o Del escenario de la conciencia de un episodio al de la acción en ese mismo episodio;
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
o Del escenario de la acción al de la conciencia en un solo episodio;
o Del escenario de la acción en un episodio al de la conciencia en otro;
o Del escenario de la conciencia en el primero al de la acción en el segundo.
Además, el recorrido va ligando distintos momentos del tiempo, la actualidad, el pasado
reciente (los momentos inmediatamente anteriores al presente), el pasado distante, el
pasado remoto y el futuro. Las conexiones entre los distintos momentos se hacen en
función de las excepciones que se van evocando a lo largo de la conversación. Este
entramado narrativo suele finalizar en el futuro, evocando intenciones del cliente para
conseguir un objetivo que lo ligue con la historia alternativa. Estas intenciones pueden
ser, tanto de acciones, como de conciencia. Además, se incorpora un tercer componente,
la metaexperiencia, lo que los clientes creen que otros piensan sobre él o ella en cada uno
de los episodios.
A través de este proceso, la intencionalidad sale a la luz y con ella la autoría. El trabajo
orientado hacia la intencionalidad potencia el sentido de autoría de diversas formas:
o Comprobando que los valores y preocupaciones se comparten con otros
o Fomentando el autoconocimiento
o Cargando de afecto (positivo o negativo) muchas experiencias vitales que previamente
parecían vacías
o Especulando sobre lo que otras personas pueden pensar sobre nosotros, lo que elimina
el efecto de invisibilización social
o Buscando las posibilidades disponibles y que puedan ser comparables con el sistema de
valores que la persona defiende y comprometiéndose con los mismos. 
El problema de los valores es fundamental. Especialmente la orientación constructivista
marca el énfasis en que el control social desaparezca de las vidas de los clientes, que sean
ellos/as y no los etiquetados sociales los autores de sus vidas. Pero la norma social o la
oposición a los valores dominantes no son necesariamente formas de control y de autoría
respectivamente. La terapia debe orientarse a desarrollar los valores de la persona, aquello
con lo que se siente identificada y realizada, a veces con valores sociales, a veces son valores
de oposición y a veces no tienen nada que ver con esto.
El modelo cognitivo-narrativo (Gonçalves, 2002) desarrolla la autoría a través de la fase
de proyección (fase final de la terapia), en la que las implicaciones de la metáfora alternativa
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
se aplican a aspectos de la vida que paciente desea resolver. Se trata de hacer un proyecto
de aplicación de la metáfora alternativa a esferas todavía no tocadas por ella, diseñando el
cómo sería y poniéndolo en marcha. Esto implica, tanto ejercicios de interpretación de
papeles, como de papel fijo (Kelly). El objetivo fundamental es, desarrollar la intencionalidad
para metas futuras y concretarla con la intencionalidad pasada.
6.Enfoque dialógico 
Un modelo alternativo, complementario, es el enfoque dialógico (Hermans y Hermans-
Konopla). Parte de supuesto que en la identidad hay diversas posiciones o voces que dialogan
(interactúan) entre sí para conseguir resultados o llevar a cabo conductas. A veces algunas
de esas voces predominan, otras cooperan y otras se subordinan. En definitiva, la identidad
personal reproduce diálogos sociales que ha introyectado a través de diferentes roles o
papeles desempeñados por la persona, son producto de las voces (perspectivas) con las que
ha tenido contacto y que confirma su ideología personal. Cada una de estas perspectivas es
una posición que afecta a aspectos internos y externos de la identidad y constituye una voz
en la polifonía de la identidad.
La terapia está destinada a aumentar la coherencia de las distintas voces y a flexibilizar
la estructura de las mismas. El modelo asume la posición construccionista de la creación de la
identidad en la conversación, pero también la idea de que hay formas mejores de construir
historias (coherencia, flexibilidad). Esto se puede hacer de varias formas: 1) Introduciendo
una nueva voz que aumenta la complejidad de la narrativa; 2) desplazando una voz
autoritaria; 3) coaligando voces.
El proceso terapéutico parte del análisis de diferentes posiciones relevantes para el
cliente, cada una de estas posiciones se valora para un conjunto de motivos (de
autorrealización y contacto) y sentimientos (positivos y negativos). El cruce de los dos tipos
de motivos con los dos tipos de afectos produce diferentes tipos de posiciones. Cada
posición se puntúa para los distintos afectos y motivos usando una escala Likert de 5 puntos.
El método terapéutico utilizado se denomina autoconfrontación y es una investigación en
la que el cliente (asesorado por el terapeuta) explora las valoraciones de sus posiciones.
Tiene el formato de un test-retest de valoraciones entre las cuales media la terapia. Las
posiciones relevantes se detectan en el pretets usando una serie de preguntas en el primer
test (Pág. 630, lo que está en cursiva). A partir de estas preguntas la persona va generando
narrativas, pero éstas deben estar claramente asociadas a ella, es decir, debe quedar claro
que son episodios realmente experimentados y no disertaciones sobre la vida. Una vez
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
detalladas las alternativas, el cliente debe dar una clara definición del significado que se les
da. Cada sentencia debe analizarse como una única unidad de significado, de manera que hay
que huir de las definiciones complejas.
La segunda fase es la reorganización del sistema de valoraciones, se trata de cambiar la
estructura del sistema general y de mejorar su coherencia. Para ello hay que atender a la
formulación de las valoraciones, a las relaciones entre ellas y a los resultados de los análisis
cuantitativos (correlaciones entre valoraciones, los valores de afectos positivos y negativos
de cada una de ellas). Este diálogo permite ver los límites del sistema, lo que se valora y lo
que no y la persona termina teniendo un cierto grado de autorreflexión, percibe las lagunas y
contradicciones y se da cuenta de los motivos básicos que regulan su acción. Se analizan las
interrelaciones entre voces y se buscan formas de validar estratégicamente ciertas voces
(introducción, desplazamiento, coalición). 
La segunda auto-investigación, la tercera fase, comienza cuando las nuevas voces ya se
han consolidado. Entonces se evalúan de nuevo las mismas valoraciones que se analizaron en
la primera fase. Se leen las 7 preguntas que evocaron las narrativas y se recuerdan
literalmente al cliente las respuestas que dio y se les pide que indiquen si harían la misma
valoración o la cambiarían.Los tipos de cambios que se suelen producir son: 1) modificaciones
de la relevancia de una voz en valoración (descenso o instrumento numérico) 2) sustituciones
de unas valoraciones otras (se introducen en una perspectiva de elementos que proceden de
otra diferente) 3) eliminaciones (desapariciones de voces); 4) incorporación de voces nuevas.
GLOSARIO LO INSERTO AQUÍ PORQUE NO ME GUSTA TENER QUE RECURRIR MUCHO AL LIBRO AL ESTUDIAR A FONDO
 Autoria: El personaje o la voz que se atribuyen el control y producción de la narrativa. Si la autoría no
coincide con el propio sujeto, la narrativa es siempre problemática, ya que el sujeto está alienado respecto
de su propia experiencia. La terapia narrativa está destinada fundamentalmente a incrementar el sentido
de autoría del cliente.
 Dialogismo: Modelo narrativo que asume que la identidad está compuesta por un conjunto de voces o
posiciones sociales internalizadas que dialogan entre sí y cuyas conversaciones regulan la conducta y la vida
psicológica de las personas.
 Escenarios de acción: Aspectos de la narrativa relacionados con las acciones, acontecimientos, personajes
intervinientes y sus conductas o roles visibles, así como los elementos sensoriales del relato.
 Escenario de la conciencia: Aspectos de la narrativa relacionados con los pensamientos, emociones,
sentimientos y objetos del relato. Es decir, todo aquello que no puede ser captado por un observador ajeno
al sujeto. Son los aspectos privados de la narrativa. Incluye también la intencionalidad de los personajes y
del autor de la narrativa.
7
Tratamientos psicodinámicos…. 4º GRADO Aitziber Laguardia
Curso 2013-2014 UNED
 Excepción: En terapia narrativa, un suceso que no encaja con la narrativa centrada en el problema y a partir
del cual se puede empezar a elaborar una historia alternativa. También se denomina suceso único.
 Expansión: Procedimiento de elaboración de narrativas consistente en añadir detalles y aspectos de la
misma, incluyendo tanto componentes del escenario de la acción como de la conciencia y en buscar
vínculos con otros sucesos.
 Externalización: En terapia narrativa, una estrategia destinada a definir el problema que afecte al cliente en
términos de un objeto o acontecimiento externo a la propia persona. Implica por tanto, hablar del
problema en tercera persona. Contribuye a responsabilizar al cliente y a generar una relación transitiva
(operativa) entre la persona y su problema.
 Narrativa: Es un género literario centrado en los relatos. Los relatos son historias secuenciales, ordenadas
temporalmente e intencionales. El relato tiene siempre un autor (la voz que orienta la acción) y una
audiencia a la que se ajuste. Todos los relatos son selectivos, ya que no se puede crear un contexto
universal. La verosimilitud de un relato depende de su adecuación a la experiencia.
Normalmente las narrativas se generan cuando se observa una discrepancia entre el estado deseado o
habitual de los hechos y lo que ha acontecido. Constituye una metáfora fundamental para la psicoterapia,
ya que la terapia narrativa opera asumiendo que la identidad personal se conforma a partir de narrativas
sobre la propia experiencia.
 Voz: Cada una de las facetas de las posiciones que están presentes en el conjunto de la identidad polifónica
defendida por el modelo dialógico. Cada voz es un tipo de perspectiva, más o menos amplia, sobre el
mundo.
	GLOSARIO lo inserto aquí porque no me gusta tener que recurrir mucho al libro al estudiar a fondo

Continuar navegando