Logo Studenta

PFG001313

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 
 
Título: 
 
Proyecto Educativo Sobre Educación 
Sexual En Adolescentes Y Jóvenes 
 
 
 
 
 
Alumno: Angie Marcela Castaño Hincapié 
Director: Andrada Cristoltan 
 
 
 
 
Madrid, 30 de Abril de 2021 
2 
 
 
Contenido 
Resumen/Abstrac ......................................................................................................... 4 
Presentación ................................................................................................................. 5 
1. Estado de la cuestión ................................................................................................ 6 
1.1. Fundamentación, antecedentes y estado actual del tema ............................... 7 
1.2. Marco Teórico .................................................................................................. 10 
1.2.1. Anatomía y Fisiología del Aparato Genital Masculino y Femenino. ............ 10 
1.2.2. Fisiología del Aparato Genital Masculino y Femenino ............................... 17 
1.2.3. Fisiopatología del Aparato Reproductor Femenino .................................... 22 
1.2.4. Fisiopatología del Aparato Reproductor Masculino .................................... 28 
1.2.5. Infecciones de transmisión sexual (ITS) ..................................................... 31 
1.2.6. Afectividad en los jóvenes .......................................................................... 40 
1.2.7. Violencia sexual ......................................................................................... 41 
1.2.8. Consideraciones y Prevención ITS ............................................................ 42 
1.3. Justificación .................................................................................................. 43 
2. Metodología. ........................................................................................................ 44 
2.1.Población y Captación ....................................................................................... 44 
3. Objetivos.............................................................................................................. 46 
4. Contenidos .......................................................................................................... 47 
5. Sesiones, técnicas de trabajo y utilización de materiales ........................................ 48 
5.1. Planificación ..................................................................................................... 48 
5.2. Sesiones ......................................................................................................... 48 
5.3. Materiales a emplear ........................................................................................ 54 
6. Evaluación .............................................................................................................. 55 
6.1. Evaluación de la estructura y el proceso .......................................................... 55 
6.2. Evaluación de los resultados ............................................................................ 55 
7. Bibliografía .............................................................................................................. 57 
Anexos........................................................................................................................ 61 
3 
 
Anexo 1: Cartel informativo del taller ....................................................................... 62 
Anexo 2: Folleto informativo del contenido del taller. ............................................... 63 
Anexo 3: Video explicativo ¿Qué son las ITS? ........................................................ 65 
Anexo 4: Cuestionario de conocimiento pre y post en la primera sesión ................. 66 
Anexo 5: Cuestionario de conocimientos pre y post de la segunda sesión .............. 67 
Anexo 6: Material para la sesión 3. Modelo anatómico pene y vagina de plástico, 
preservativos y protectores dentales. ...................................................................... 68 
Anexo 7: Video explicativo del protector dental, que es, como usarlo y como hacer 
uno. ......................................................................................................................... 69 
Anexo 8: Material a utilizar en los juegos de la sesión 3 .......................................... 70 
Anexo 9: Cuestionario de evaluación del taller ........................................................ 81 
 
 
 
 
4 
 
Resumen 
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual 
(ITS) son aquellas infecciones cuya principal forma de transmisión es la vía sexual. 
Las ITS fueron un gran problema de salud hace mucho tiempo atrás, ya que producían 
una gran mortalidad en la población. Hoy en día contamos con numerosos recursos 
para prevenir estas infecciones, sin embargo, siguen siendo un gran problema de 
salud para la población, sobre todo para los jóvenes y adultos jóvenes, ya que no 
practican relaciones sexuales seguras. 
Numerosos estudios afirman que los jóvenes carecen de una buena educación sexual, 
ya que, a pesar de impartir cursos de educación sexual en el instituto, los 
conocimientos nunca se llegan a fijar bien y el tema de ITS son explicados 
superficialmente. Este proyecto educativo va dirigido a los adolescentes y adultos 
jóvenes y tiene como objetivo enseñarles qué son las ITS y cómo prevenirlas, 
seguridad en las relaciones sexuales y salud sexual. También se abordarán temas 
relacionados con los abusos sexuales y la importancia de decir no. 
Palabras clave: Enfermedades de transmisión sexual; Adulto joven/ Adolescente; 
Prevención primaria; Abusos sexuales. 
Abstract 
The sexually transmitted diseases are those infections whose principal form of 
transmission is through the sexual act. The STIS were a major problem for our society 
long time ago, causing high mortality. Nowadays, we have several ways to prevent 
these infections, but the STIS continue to be a major health problem for our society, 
especially for the adolescents and young adults as they don´t practice safe sex. 
Numerous studies affirm that the adolescents don´t have good sexual education, 
despite the sex education courses in the high school, the knowledge is never well 
established because the STIS are only superficially explained. This educational project 
is aimed at adolescents and young adult to become acquainted, from primary 
prevention, what STIS are and how to prevent them, so that they can have safe sex 
and they can take conscience about their sexual health. It will also teach them about 
sex offenses and the importance of saying no when they don´t want to do something 
they don`t like. 
Key words: Sexually transmitted diseases; Adolescent/Young adult; Primary 
prevention; Sex offenses. 
5 
 
Presentación 
 
Este proyecto nace del interés personal y profesional de concienciar a los jóvenes 
sobre la importancia de mantener unas relaciones sexuales seguras. Una parte de la 
motivación por realizar el presente trabajo se debe al hecho de que conocí el caso de 
una persona que se contagió de herpes genital, a pesar de haber usado el 
preservativo. Me impacto mucho, puesto que yo, al igual que la mayoría de la 
población, pensaba que el hecho de utilizar un método de barrera como el preservativo 
era una medida eficaz para evitar todas las ITS. 
Desde el momento del conocimiento de este caso, empecé a investigar y en la 
bibliografía consultada comprobé que la transmisión del herpes genital se da mediante 
secreciones genitales, contacto de piel sana con piel ulcerada, etc. Estas úlceras 
pueden aparecer tanto en el pene como en los testículos, por lo que puede no ser 
cubierta por el preservativo. De la misma manera, existe la posibilidad de ser portador 
asintomático. 
Dados los anteriores datos, se consideraimportante recalcar la importancia de no dar 
por sentado que una persona que aparentemente no tiene lesiones en la piel esté libre 
de enfermedad. 
En base a todas las situaciones enunciadas, se considera muy importante la falta de 
información y conocimientos sobre el tema en la población joven. 
Es cierto que, a lo largo de la adolescencia, en los institutos existen planes 
informativos de educación sexual, pero se consideran carentes ya que se centran más 
en el uso de los preservativos, dando a las ITS una menor importancia de la que 
realmente tienen 
Mi intención con este proyecto es centrarme en las ITS, que los jóvenes tomen más 
conciencia sobre las relaciones sexuales, que las personas decidan como quieren vivir 
su vida sexual, pero, sabiendo todo lo que conlleva no usar adecuadamente 
protección. 
 
 
 
 
6 
 
 
1. Estado de la cuestión 
 
En este proyecto educativo, se hablará de la situación mundial y a nivel de España con 
respecto a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En numerosos artículos/guías, 
se puede observar que, a pesar de ser un tema que se trata desde temprana edad en 
los colegios/institutos, sigue habiendo muchos casos de jóvenes que padecen una 
ITS. También se explicará la anatomía, fisiología y patología del aparato reproductor 
para realizar un encuadre teórico del tema tratado. 
Las ITS (infecciones de transmisión sexual) o ETS (enfermedades de transmisión 
sexual) suponen un gran problema para la Salud Pública debido a su magnitud, 
complicaciones y secuelas. Antes llamadas ETS, el concepto ha ido evolucionando 
hasta denominarse ITS con el objetivo de incluir a los portadores asintomáticos, los 
cuales no se diagnostican ni se tratan, pero pueden cronificarse y facilitar la 
propagación de la enfermedad (1). 
La búsqueda bibliográfica de este proyecto se ha realizado a través de términos DeCS 
y MeSH relacionados con la salud sexual (tabla 1). Las fuentes de búsqueda utilizadas 
han sido sobre todo libros (ginecología, anatomía, fisiología y fisiopatología del aparato 
reproductor), pero también se ha utilizado informes epidemiológicos del Ministerio de 
Sanidad, revistas del Instituto de Juventud del Ministerio de Derechos Sociales, 
artículos de Pubmed y artículos del Elsevier. 
Termino DeCs Termino MeSH 
 
Enfermedades de transmisión sexual Sexually transmitted diseases 
Adulto joven Young adult 
Adolescente Adolescent 
Prevención primaria Primary prevention 
Delitos sexuales Sex offenses 
Tabla 1: Tabla de tesauros. Elaboración propia. 
 
7 
 
1.1. Fundamentación, antecedentes y estado actual del tema 
 
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), cada día, más de un millón de 
personas se contagia de una ITS. Se estima que, anualmente, unos 376 millones de 
personas contraen alguna de estas cuatro ITS: clamidias (127 millones), gonorrea (87 
millones), sífilis (6,3 millones) o tricomoniasis (156 millones) (2,3); más de 500 millones 
de personas son portadoras del virus herpes simple (VHS) que provoca la infección 
genital (4); y más de 290 millones de mujeres están infectadas por virus del papiloma 
humano (5). La infección por el VPH provoca anualmente 570.000 casos de cáncer 
cervicouterino y 300.000 defunciones. Cerca de 240 millones de personas padecen 
hepatitis B crónica (6). 
El European Center for Disease Prevention and Control (ECDC) coordina, desde 2009, 
la vigilancia epidemiológica de las ITS en la Unión Europea. La información sobre las 
ITS en España se monitoriza a través del Sistema de Enfermedades de Declaración 
Obligatoria (EDO) y el Sistema de Información Microbiológica incluidos en la Red 
Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Existe una serie de ITS de 
declaración obligatoria que deben estar sometidas a una vigilancia epidemiológica 
estatal; estas ITS son: la gonorrea, sífilis y sífilis congénita. En 2015 esta lista se 
amplió, añadiendo el linfogranuloma venéreo y la infección por Chlamydia trachomatis 
(7). 
En 2018 se notificaron 11.044 casos de infección gonocócica (24,2 por cada 100.000 
habitantes) en España. Durante 1995 – 2018, se puede observar un descenso en las 
tasas hasta el 2001, pero después se produce un incremento de la incidencia. Con 
respecto a las Comunidades Autónomas, nos encontramos con un rango muy amplio 
(entre 2,36 – 61,21 casos por cada 100.000 habitantes). Se hallaron más casos en las 
comunidades de Cataluña (61,21), Islas Baleares (40,96) y Madrid (39,79). En cambio, 
los casos más bajos se dieron en las comunidades de Melilla (2,36), Ceuta (3,53), 
Murcia (3,99), Castilla y León (4.44) y Extremadura (5,62) (8). 
En 2018 se registraron 5.097 casos de sífilis en España (10,87 por 100.000 
habitantes). Durante 1995 – 2018, se observaron unas tasas menores en los años 
2000 y 2001, mientras que en 2018 se produjo un aumento. Las CCAA con tasas más 
elevadas fueron Cataluña (22,56), Islas Baleares (23,20), Canarias (14,99), Navarra 
(12,38) y Cantabria (11,89); mientras que en Murcia (4,39), Galicia (4,45), Castilla la 
Mancha (4,58), Castilla y León (5,14) y Extremadura (5,34) se dieron las tasas más 
bajas. Con respecto a la clínica, el 9,9% fueron sífilis primaria, el 9,1% fue sífilis 
8 
 
secundaria y el 27,3% fueron sífilis latente precoz. En cuanto a la sífilis congénita, se 
registraron 5 casos de sífilis congénita precoz. En los años 2000 – 2018 se registró 
una incidencia de casos de 0 y 2,23 por cada 100.000 nacidos vivos (8). 
Con respecto a la Chlamydia Trachomatis, en 2018 se registraron 13.109 casos. Las 
tasas más altas fueron en Cataluña (94,54), Navarra (55,40), Madrid 34,91) y País 
Vasco (33,92); mientras que las tasas más bajas fueron en Castilla y León (3,24), 
Castilla la Mancha (3,84), Extremadura (5,53) y Canarias (5,71) (8). 
En cuanto al linfogranuloma venéreo, se dieron 282 casos en 2018 en 6 CCAA, con 
una tasa de 0,78 por cada 100.000 habitantes. Se produjo una tasa más elevada en 
Cataluña y Madrid (8). 
En 2003, se registraron 53.770 casos de infección por VIH. Las tasas anuales de 
nuevos diagnósticos oscilaron entre 13,15 en el año 2008 y 6,94 en el año 2018. Los 
hombres suponen el 85,3% de los casos de VIH. Durante el 2018, el 37.6% de los 
contagios nuevos de VIH que se diagnosticaron fueron en personas procedentes de 
otros países, siendo los latinoamericanos los más frecuentes (21,7%) (9). 
En un estudio realizado a 1.228 estudiantes sicilianos de secundaria y universidad, se 
realizaron cuestionarios anónimos de 22 preguntas sobre la comprensión de ITS y sus 
complicaciones. El cuestionario se dividía en 3 secciones: la primera contenía datos 
personales, nacionalidad y orientación sexual; la segunda de conocimientos sobre las 
ITS y la tercera de comportamientos de los adolescentes. Los resultados fueron muy 
variables, siendo el porcentaje de aciertos de un 51,8% en secundaria, mientras que la 
universidad alcanzo un 60,8%. Con respecto a la pregunta sobre los métodos de 
prevención de ITS, los resultados mostraron una buena comprensión de los métodos 
que deben utilizar, sin embargo, el 26% de los estudiantes pensaron que la píldora 
anticonceptiva era un método para prevenir las ITS. La puntuación de conocimiento 
se correlacionó positivamente con la edad, y, además, los estudiantes de ciencias 
tuvieron mejor conocimiento sobre las ITS. Con todos estos datos se llegó a la 
conclusión de que es necesario aumentar la conciencia sobre las ITS desde la edad 
escolar, ya que ayuda a los jóvenes a comprender los comportamientos correctos que 
deben tener para llevar una vida más saludable. El conocimiento inadecuado puede 
poner a los estudiantes en riesgo de contraer una ITS, por lo que se recomienda que 
todas las escuelas de secundaria introduzcan un curso de educación sexual, que 
conste de conocimientos teóricos y experiencia práctica en estos temas (10). 
 
9 
 
En otro estudio realizado a estudiantesde ciencias de la salud, un cuestionario 
estructurado también en 3 partes: la primera sobre información que brindan las 
instituciones públicas sobre ITS, la segunda sobre el conocimiento de métodos 
anticonceptivos para reducir el riesgo de contagio y la tercera sobre conocimientos de 
ITS y la vacuna del VPH. Se obtuvieron 1.022 resultados, de los cuales los hombres 
tuvieron menor conocimiento sobre la vacuna del VPH y los grupos de edad entre 18 y 
22 años mostraron un mayor riesgo que los de 23 – 27 años de contraer una ITS por 
no tener un conocimiento suficiente sobre estas. Con todos estos datos, se llegó a la 
conclusión de que debían incrementar los programas de educación sexual para 
mejorar el conocimiento sobre ITS y promocionar la salud sexual (11). 
 
10 
 
1.2. Marco Teórico 
 
1.2.1. Anatomía y Fisiología del Aparato Genital Masculino y Femenino. 
 
Los Aparatos Reproductores femenino y masculino tienen como fin la formación de la 
vida, es decir, son los principales encargados de llevar a cabo la reproducción 
humana. “La reproducción sexual es el proceso por el cual los organismos producen 
descendencia, por medio de células germinales llamadas gametos”. 
 
Anatomía del aparato genital masculino (12). 
 
 Los órganos externos, donde encontramos: 
 Pene 
 Bolsas Testiculares o Escrotales 
 
 Los órganos internos, que constan de: 
 Testículos 
 Epidídimos 
 Conductos Deferentes 
 Vesículas O Glándulas Seminales 
 Conductos Eyaculadores 
 Próstata 
 Glándulas De Cowper O Bulbouretrales 
 Uretra (13) 
El pene es el órgano sexual del hombre, que también se encarga de la salida de la 
orina desde la vejiga, ya que por el interior de este se encuentra la uretra. El pene se 
encuentra por debajo de la sínfisis del pubis y por encima y delante del escroto. Tiene 
una forma cilíndrica y su tamaño varía en función de su estado, ya que erecto puede 
variar su tamaño entre 10 – 15 cm de longitud. Sus funciones son la sexual o 
reproductiva (órgano del coito) y la urinaria. Dentro de la sexual entraría la formación 
de semen. El pene consta de varias partes: raíz, cuerpo y glande. 
 La raíz del pene está formada por: 
 Pilares 
 El bulbo 
11 
 
 Músculo Isquiocavernoso, cuya función es flexionar el ano y 
estabilizar el pene cuando esta erecto. 
 Músculo bulboesponjoso. Se encarga de la expulsión de la orina/ 
secreciones genitales. 
 Ligamento Suspensorio. 
 
 El cuerpo del pene está formado por tres cuerpos: 
 2 cavernosos: Se sitúan en el pubis y van hasta el glande. 
 1 esponjoso. En el cuerpo esponjo encontramos la uretra esponjosa y 
este hace que la uretra esponjosa se mantenga abierta durante la 
eyaculación. 
 Aparte de estos 3 cuerpos, el cuerpo del pene está formado de tejido 
eréctil. 
 
 El glande es la parte distal del pene o del cuerpo esponjoso. Consta del orificio 
uretral externo y el prepucio, que es la piel que cubre al glande. 
 
En cuanto a su vascularización, esta irrigado por: las arterias pudendas externas, 
arteria perineal superficial y arteria dorsal del pene (12,13). 
El escroto es un elemento que se encarga de sostener y está formada por piel y la 
fascia superficial. Parece una única bolsa, pero son dos separadas por el tabique o 
septo escrotal. 
El tabique del escroto está formado por dos músculos (ambos responsables del reflejo 
cremastérico) 
 Músculo Dartos, formado por musculatura lisa. 
 Músculo Cremastér, formado por una pequeña banda de musculatura 
esquelética. 
El escroto a demás sirve para regular la temperatura que presentan los testículos 
(gracias a su localización y a las fibras musculares), lo cual favorece la formación de 
espermatozoides (que necesita una temperatura de 2 – 3 grados inferior a la 
temperatura corporal). Si se produce un descenso de la temperatura, el músculo 
cremáster se contrae y hace que los testículos se acerquen al cuerpo para que 
aumente la temperatura, mientras que la contracción del músculo dartos hace que el 
escroto se tensione, produciendo la disminución de la perdida de calor (14). 
12 
 
Los testículos son las gónadas masculinas. Están situados uno al lado derecho y otro 
al izquierdo, y se encuentran en las bolsas escrotales (13). Se encargan de producir 
espermatozoides y secretar testosterona (14). Los testículos tienen origen dentro de la 
cavidad abdominal del feto y luego descienden por el conducto inguinal hasta la bolsa 
escrotal (15). 
Presentan forma ovoide y su tamaño medio es alrededor de 4 cm de longitud, 3 cm de 
delante atrás y 2.5 cm de espesor. Sus bordes están en relación con el epidídimo (14). 
Los testículos están compuestos por 3 capas: túnica vaginal o serosa, túnica 
albugínea y túnica vasculosa (15). 
Dentro de la túnica albugínea, se forman unos tabiques que se encargan de dividir los 
testículos lóbulos (200 – 300 aproximadamente), que contienen de 1- 3 túbulos muy 
enrollados llamados túbulos seminíferos, donde se forman los espermatozoides. Los 
túbulos seminíferos están compuestos por las células espermatogénicas (que 
producen espermatozoides), células madre o espermatogonias, células germinativas 
primordiales y células de Sertoli (12). 
Los túbulos seminíferos contorneados forman el túbulo seminífero recto, y estos entran 
en el mediastino y se unen entre sí, formando la red testicular o Rete testis. Esta red 
testicular da lugar a los conductillos deferentes del testículo que se unen al conducto 
epidídimo primario (14). El cordón espermático consta de la suma de diversas 
estructuras, las cuales se encargan de suspender el testículo en el escroto (13). 
Las vías espermáticas se forman en el interior del testículo mediante los diferentes 
sistemas de conductos ya explicados. Las vías espermáticas están formadas por: el 
epidídimo, el conducto deferente, el conducto eyaculador y la uretra. 
 Epidídimo: órgano de forma alargada, cuya función es servir de reservorio y 
lugar donde maduran los espermatozoides. Su forma es similar a una coma y 
consta de varias partes: cabeza, cuerpo y cola. La cabeza se sitúa en el polo 
superior del testículo y la cola se pega al testículo y continua junto al conducto 
deferente. 
 Conducto deferente: es una continuación del epidídimo y se encarga de 
transportar los espermatozoides a la uretra durante la eyaculación. Es duro, 
estrecho y mide 45 cm aproximadamente. Consta de 3 capas: la mucosa, la 
muscular y la adventicia. 
 
 
13 
 
 Conducto eyaculador: resulta de la unión del conducto deferente y el 
conducto excretor de la vesícula seminal. Tiene una longitud corta de unos 2 
cm. Su función es transportar los espermatozoides desde el conducto 
deferente y las secreciones procedentes de la vesícula seminal hacia la uretra. 
Desemboca en la uretra prostática mediante una estrecha hendidura (14). 
 Uretra: es el conducto que sirve de salida para la orina y para el semen. Mide 
unos 20 cm aproximadamente y atraviesa la próstata, los músculos profundos 
del periné y del pene (12). 
Glándulas accesorias: se encargan de producir la mayoría del líquido que forma el 
semen. Están constituidas por: las vesículas seminales, la próstata y las glándulas 
bulbouretrales. 
 Vesículas seminales: tienen forma de bolsa y se sitúan entre la vejiga y el 
recto. Se encargan de producir liquido alcalino y viscoso (que constituye el 60% 
del volumen total del semen) que facilita la neutralización de la acidez de la 
uretra del hombre y del aparato reproductor de la mujer. 
 Próstata: única glándula en forma de rosquilla y con una dimensión parecida a 
una pelota de golf. Se encuentra entre la vejiga y la uretra prostática. Esta 
glándula produce un líquido lechoso y levemente ácido (pH 6.5 
aproximadamente), lo cual actúa disminuyendo el crecimiento bacteriano en el 
semen y el aparato reproductor femenino. Este líquido forma alrededor del 25% 
del volumen total del semen,y favorece el movimiento y la viabilidad de los 
espermatozoides. 
 Glándulas bulbouretrales o de Cowper: son dos glándulas parecidas a un 
guisante y están debajo de la próstata. Sus conductos penetran la uretra 
esponjosa. Se encargan de expulsar un líquido alcalino (en la excitación 
sexual) dentro de la uretra que elimina la acidez de la orina y de la propia 
uretra, protegiendo a los espermatozoides. También producen moco que 
lubrica el pene la uretra, disminuyendo con esto la cantidad de 
espermatozoides dañados en la eyaculación (12). 
El semen es un líquido formado por espermatozoides y líquido seminal. Durante una 
eyaculación se excreta un volumen de semen de 2.5 – 5 ml, la cual contiene entre 50 – 
501 millones de espermatozoides/ml. El semen presenta pH ligeramente alcalino (7.2 
– 7.7) debido a que el pH se encuentra elevado y que contiene una gran parte de 
líquido procedente de las vesículas seminales (12). 
 
14 
 
Anatomía del Aparato Genital Femenino 
 
El Aparato Genital Femenino está formado por los ovarios (que son las gónadas 
femeninas), las trompas de Falopio, el útero, la vagina y los genitales externos que 
reciben el nombre de vulva. Con respecto a las mamas, no se considera relevante 
desarrollar este tema en el proyecto (12). 
Podemos dividir los órganos en internos y externos: 
 Órganos externos: son la vulva, el monte de venus y el periné. 
 Órganos internos: son la vagina, el útero, las trompas y los ovarios (16). 
 
Genitales Externos 
 
Se sitúan en la zona perineal y se diferencia: 
 El monte de venus: localizado en la sínfisis del pubis, y de él aparecen los 
labios mayores, los cuales contienen glándulas sebáceas y sudoríparas. La 
vulva es el conjunto de los labios mayores y los menores, y el clítoris. 
 El clítoris: Órgano eréctil de pequeño tamaño que se encuentra en el borde 
inferior de la sínfisis del pubis, y está formado por cuerpos cavernosos. 
 Vestíbulo vaginal: constituye el paso a los genitales internos. El himen 
(membrana cutánea mucosa, fina e irrigada), divide la vagina del vestíbulo. En 
el vestíbulo también desembocan los conductos de las glándulas de Bartholino 
(17). 
 
La Vagina 
 
La vagina es un conducto músculo – membranoso, que tiene una longitud de 10 – 12 
cm, y que se sitúa entre la vejiga y el recto. Pasa por el suelo pélvico y termina en el 
introito o vestíbulo vaginal. 
Es el órgano de la cópula y consta de 3 capas: 
 La mucosa, formada por epitelio plano. 
 La muscular, formada por una capa circular y otra longitudinal. 
 La serosa o capa externa fascial. 
15 
 
La vagina esta irrigada prioritariamente por la arteria vaginal, por las ramas vaginales 
de la arteria uterina, por las ramas de la arteria hemorroidal media, por las ramas de la 
arteria vesical superior y por las ramas de la arteria pudenda interna (16). 
 
El Útero 
 
Es un órgano muscular hueco, con forma de pera y compuesto por: el cuerpo y el 
cuello uterino o cérvix, los cuales se encuentran separados por un estrechamiento 
llamado istmo uterino. 
El cérvix está compuesto por una parte supravaginal (2/3) y otra parte intravaginal 
(1/3) llamada hocico de tenca. En la parte superior del hocico de tenca se encuentra el 
orificio cervical externo, que constituye la parte exterior del canal endocervical y va 
hasta la cavidad uterina hasta llegar al orificio cervical interno. 
El cuerpo uterino presenta una forma triangular y aplanada, y en sus dos extremos se 
sitúan los orificios tubáricos u ostium, y estos van hasta las trompas de Falopio. 
Consta de 3 capas: 
 Endometrio (mucosa interna). 
 Miometrio, que es el músculo liso. 
 Cubierta peritoneal, que constituye la capa más externa. Llega hasta el recto y 
forma el fondo de saco de Douglas (17). 
 
Las Trompas de Falopio 
 
Las trompas de Falopio u oviductos son dos conductos que se forman a los lados del 
útero (por arriba), y tienen 12 cm de longitud aproximadamente. Comunican la cavidad 
uterina y la peritoneal (17). 
Las trompas están divididas en 4 porciones, cada una de ellas con unas 
características especiales: 
 Porción intersticial: Son los cuernos de la trompa (trayecto miometrial) y 
puede medir entre 4 – 5 cm. 
 Porción ístmica: Se encarga de unir el cuerno con la ampolla. Suele medir 
entre 3 – 4 cm de longitud y tiene forma cilíndrica y recta. 
16 
 
 Ampolla: Es la parte más extensa y amplia. Sus paredes son delgas y con una 
consistencia menor, y tienen un trayecto ondulado. Su longitud es de 8 – 10 
cm. En esta parte se produce la unión entre el ovulo y el espermatozoide. 
 Ampular o Pabellón: Corresponde a la porción final de la trompa. Aquí se 
encuentran las fimbrias, encargadas de captar al ovocito. 
De afuera hacia la luz, las trompas están compuestas por: 
 Una capa serosa, que corresponde al revestimiento peritoneal. 
 Una capa muscular o miosálpinx, formada por músculo liso. 
 El endosálpinx, formada por epitelio ciliado (16). 
 
Los ovarios 
 
Los ovarios corresponden a las gónadas femeninas. So 2 y tienen forma ovoide. Se 
encuentran uno a cada lado del útero. Sufren diversas modificaciones cíclicas en su 
tamaño, alcanzo el mayor tamaño durante la ovulación. 
El ovario consta de las siguientes partes: 
 Epitelio superficial, cubre la superficie del ovario. 
 Capa cortical, que se encuentra por debajo del epitelio superficial. Aquí se 
alojan las estructuras foliculares y también se produce la liberación de los 
óvulos. 
 Capa medular, con un aspecto rojizo. Por esta capa entran las estructuras 
vasculares que irrigan a los ovarios. 
Los ovarios se sostienen por las siguientes estructuras: 
 Mesoovario, que va desde la porción inferior de la trompa hasta el borde 
superior del ovario. 
 Ligamento suspensorio del ovario o ligamento infundibulopélvico, el cual fija al 
ovario a la pared de la pelvis. 
 Ligamento uteroovárico, que une al ovario al cuerno homolateral del útero (16). 
 
 
 
 
17 
 
1.2.2. Fisiología del Aparato Genital Masculino y Femenino 
 
La función del aparato reproductor femenino y masculino es el propósito de la 
supervivencia de la especie. A parte de esto, el aparato reproductor masculino se 
encarga de la producción de espermatozoides y trasportarlos a la mujer. Después de 
la fecundación, se produce un individuo unicelular llamado cigoto. Todos estos 
procesos forman el pilar de la reproducción sexual (18). 
 
Fisiología del Aparto Genital Masculino 
 
Espermatogénesis 
 
La espermatogénesis es la producción de esperma y tiene lugar en los túbulos 
seminíferos de los testículos. Se inicia en la pubertad y dura toda la vida del hombre 
(15). Suele durar entre 65 y 75 días (12). 
Las células que producen el esperma sufren un proceso cambios, que dan lugar 
consecutivamente a distintos tipos de células: las espermatogonias, los 
espermatocitos primarios, los espermatocitos secundarios, las espermátidas y por 
último los espermatozoides (14). 
Las espermatogonias son un tipo de células madre. Durante la mitosis, algunas se 
sitúan próximas de la membrana del túbulo seminífero y otras pierden el contacto con 
la membrana basal, introduciéndose en los estrechos espacios de la barrera 
hematotesticular; lugar donde sufrirán un cambio en su desarrollo y se convertirán en 
espermatocitos primarios (que también son diploides con 2n, por lo tanto, presentan 46 
cromosomas). 
Después de que se hayan formado los espermatocitos primarios, cada uno de esta 
copia su ADN y se inicia la meiosis. En la primera división meiótica, se obtiene 2 
espermatocitos secundarios, cada uno de ellos con 23 cromosomas (n). En la segunda 
división meiótica, se obtienen 4 espermátides. La fase final de este proceso se 
denomina espermogénesis (transformación de espermátides haploides a 
espermatozoides). 
 
18 
 
Control hormonal de los testículos 
 
El aparato genital masculino estáregulado por diferentes estructuras: los centros 
cerebrales dirigen la formación de la hormona hipofisaria y la conducta sexual; las 
estructuras gonadales se encargan de la formación de espermatozoides y de 
hormonas; el sistema de conductos es el lugar donde se recogen y transporta los 
espermatozoides; y las glándulas accesorias cuya función es la viabilidad de los 
espermatozoides (18). 
Las estructuras endocrinas que regulan el aparato reproductor masculino son el 
hipotálamo, la hipófisis anterior y los testículos. 
 Al llegar la pubertad, algunas células neurosecretoras hipotalámicas aumentan 
la formación de GnRH. El hipotálamo, con ayuda de neurotransmisores, 
ejecuta la información recogida del ambiente externo e interno. Estos 
neurotransmisores ordenan la secreción de la hormona liberadora de 
gonadotropinas (GnRH), y aumenta la secreción de la hormona luteinizante 
(LH) y la foliculoestimulante (FSH). 
 En los testículos, la LH se une a los receptores de las células de Leydig y la 
FSH a los de las células de Sertoli. Las células de Leydig se encargan de 
producir testosterona y las de Sertoli producen estradiol, además de otras 
hormonas (18). 
 
Efectos de las hormonas testiculares 
 
Las hormonas sexuales masculinas se conocen como andrógenos. Casi todos se 
producen en el testículo, pero podemos encontrar una pequeña cantidad de 
producción en las glándulas suprarrenales. El principal andrógeno producido es la 
testosterona, la cual regula el desarrollo y mantenimiento de los órganos sexuales 
masculinos, el desarrollo de caracteres sexuales secundarios; de la 
espermatogénesis; estimula el metabolismo y el crecimiento de huesos y músculos y 
también se encarga del deseo sexual (15). 
 
19 
 
Aparato Genital Femenino 
 
La función reproductora femenina está regulada por la acción de la hipófisis, el 
hipotálamo y los ovarios (19). 
 
Ovogénesis 
 
Llamamos ovogénesis a la formación de los gametos en el ovario, la cual tiene su 
inicio antes del nacimiento en las mujeres. En la formación fetal, las células 
germinativas primordiales van desde el saco vitelino hasta los ovarios, se diferencian 
en ovogonios. 
Los ovogonios son células madre diploides (2n), que se separan a través de la mitosis 
y así producen millones de células germinativas. Antes del nacimiento, la mayoría de 
estas células se degeneran; y otras crecen hasta formar células de gran tamaño 
llamadas ovocitos primarios (se quedan en profase de la primera meiosis durante el 
desarrollo fetal y no la completa hasta después de la pubertad). Durante la etapa de 
pausa, cada ovocito primario está rodeado por una capa de células foliculares, 
formando así el folículo primordial. 
Desde la pubertad y durante cada mes, la hipófisis anterior secreta gonadotropinas 
FSH y LH, que provocan que varios folículos primordiales continúen su desarrollo; 
pero solo uno de ellos alcanzará la madurez necesaria para ser ovulado. 
Mientras el proceso de maduración continua, el folículo primario pasa a folículo 
secundario, el cual está formado por dos capas celulares: la teca interna (muy 
vascularizada de células productoras de estrógenos); y la teca externa formada por 
células estromales y fibras de colágeno. El folículo secundario sigue creciendo, 
convirtiéndose en un folículo maduro llamado folículo de Graaf. 
En el interior de este folículo de Graaf se completa la primera meiosis, dando lugar a 
dos células haploides (23 cromosomas cada una) de diferente tamaño. La célula más 
pequeña se llama primer cuerpo polar. La célula más grande recibe el nombre de 
ovocito secundario. 
Después de la formación del ovocito secundario, se inicia la segunda división meiótica, 
la cual se detiene en metafase. El folículo de Graaf se rompe y libera su ovocito 
secundario, lo que da lugar a la ovulación (12). 
20 
 
Sistema hormonal femenino 
 
El sistema hormonal femenino está dirigido por la acción de tres estructuras: el 
hipotálamo, la hipófisis y el ovario. Estas tres estructuras forman el eje hipotálamo – 
hipófiso – gonadal, el cual forma un grupo de hormonas que, actúan entre sí y sobre 
determinados órganos, garantizando el correcto desarrollo del proceso reproductivo 
(16). Este eje madura en la menarquia (primera menstruación). 
 Hipotálamo: se encarga de segregar la hormona GnRH, que actúa sobre las 
gonadotropinas, estimulando su secreción; pero esta secreción es pulsátil, lo 
cual nos indica que el eje ya está maduro y que pronto llegara la menarquia. 
 Hipófisis: la adenohipófisis se encarga de secretar FSH (hormona 
foliculoestimulante) y LH (hormona luteinizante). La secreción de estas 
hormonas empieza en la vida intrauterina, pero se suspende durante toda la 
niñez hasta la pubertad. 
 La FSH actúa sobre las células de la granulosa del ovario, haciendo 
que el folículo madure para su posterior ovulación. 
 La LH se secreta de forma pulsátil y tiene una vida de 30 min. La LH 
produce la ovulación al alcanzar el pico máximo. 
La regulación de la secreción de estas hormonas se da a través de hormonas 
que estimulan o inhiben su producción. Las hormonas que estimulan su 
secreción son la GnRH y los estrógenos; las que inhiben su secreción son la 
progesterona y la inhibina (20). 
 Ovarios: producen estrógenos, andrógenos y gestágenos. En todo el eje existe 
una retroalimentación negativa, pero en el ovario existe la retroalimentación 
positiva producida por los estrógenos en algún momento del ciclo (16). 
 
Ciclo Menstrual 
 
El endometrio pasa por una serie de modificaciones durante el ciclo ovárico, como 
respuesta a los cambios de concentración de los estrógenos y la progesterona. Estas 
modificaciones preparan al útero para la posible implantación del óvulo fecundado 
(15). El ciclo menstrual suele tener una duración de unos 28 más menos 7 días. Los 
ciclos se consideran regulares en aquellas mujeres que presentan un ciclo con una 
variación de +/- 2 días entre cada ciclo (21). 
21 
 
El ciclo menstrual consta de las siguientes fases: 
 Fase folicular: Es la primera fase del ciclo menstrual y dura del día 1 al 14. Se 
caracteriza porque en esta fase se produce la menstruación, la cual dura de 1 – 
5 días. La FSH estimula el crecimiento de los folículos primordiales, los cuales 
comienzan a proliferar. En el útero se produce un descenso de la FSH y LH, lo 
que estimula la liberación de prostaglandinas que se encargan de contraer las 
arteriolas del útero, produciendo una isquemia y, por ende, la eliminación de la 
capa funcional. En el momento de la menstruación, el endometrio mide de 2 a 
5 mm (15). 
 Fase ovulatoria: Esta fase va desde el día 10 al 14 del ciclo. En esta fase se 
produce una aceleración en el crecimiento del folículo. En esta fase el estradiol 
alcanza sus niveles máximos, estimulando así la secreción de LH, la cual se 
encarga de que se produzca la ovulación. En el útero se produce una fase 
preovulatoria, donde el estrógeno estimula el crecimiento del endometrio, 
pasando a medir de 4 a 10 mm. Las arteriolas del endometrio se enrollan y se 
alargan (12,15). 
 Fase lútea: Tiene una duración de 14 días. Corresponde al tiempo que pasa 
desde la ovulación hasta el inicio de la menstruación. El folículo maduro no 
fecundado se comienza a desintegrar, formando un coágulo llamado cuerpo 
hemorrágico. Las células de la teca interna se mezclan con las de la granulosa, 
formando el cuerpo lúteo, influenciado por la LH. 
El cuerpo lúteo genera progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina. Si el 
ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo solo se mantiene durante 2 semanas; 
después su actividad secretora disminuye y se forma el cuerpo Albicans (12). 
En el útero, se produce una fase posovulatoria, donde el estrógeno y la 
progesterona estimulan el crecimiento de las glándulas endometriales, 
haciendo que el endometrio aumente de tamaño, pasando a medir de 12 a 18mm, llamándose a este periodo fase secretora. Este crecimiento del 
endometrio favorece la anidación del óvulo fecundado. Si la fecundación no se 
llega a dar, la progesterona y los estrógenos disminuyen por causa de la 
degeneración del cuerpo lúteo, provocando la menstruación (12). 
 
 
 
 
22 
 
1.2.3. Fisiopatología del Aparato Reproductor Femenino 
 
Como ya hemos visto, el Aparato Reproductor Femenino está formado por diferentes 
estructuras. Las patologías del Aparato Reproductor Femenino también se clasifican 
según a que estructura afecta y según si son malignas o benignas. 
 
Anomalías 
 
Las malformaciones y anomalías congénitas corresponden a una serie de alteraciones 
poco frecuentes que pueden dar lugar a un gran polimorfismo y plantear serios 
problemas clínicos (20). 
 De la vulva: 
 Adherencia de labios menores: malformación congénita o secuela por 
haber desarrollado una infección en los primeros momentos de vida. 
Suele ser asintomática, pudiendo ocasionar alguna molestia. 
 Imperforación del himen: Suele detectarse cuando empieza la 
menarquia, ya que la sangre se va acumulando, impidiendo que esta 
salga. Produce dolores de aparición cíclica menstrual y con una 
intensidad variables. El tratamiento es quirúrgico. 
 Epispadias: Consiste en un incompleto desarrollo de la pared superior 
de la uretra, que afecta al músculo. El tratamiento es quirúrgico. 
 Hipertrofia del clítoris 
 Hipertrofia de labios menores: Se desconoce la causa que provoca 
esta anomalía, pero hay algunas situaciones como la masturbación 
repetida que podría producirlo. Suele ser asintomática, aunque produce 
una sensación de tener un cuerpo extraño en la zona, produciendo 
molestia en la mujer. Se puede solucionar mediante cirugía (20). 
 
 De la vagina: 
 Ausencia congénita de la vagina o Síndrome de Rokitansky-
Küster-Mayer: Normalmente se suele asociar a la usencia de útero 
también. Suelen faltar siempre los 2/3 superiores de la vagina. El tercio 
inferior puede estar presente o no. Si existe útero y trompas, la 
situación seria similar a la del himen imperforado. 
23 
 
 Atresia vaginal: Se produce una obliteración que puede localizarse en 
cualquier nivel del canal vaginal. 
 Vagina doble y tabiques vaginales: Podemos encontrar los tabiques a 
lo largo de toda la vagina o en parte de ella. Puede coincidir con la 
duplicidad de útero, pero no siempre se produce. Puede causar 
problemas a la hora del parto. 
 Fistulas vaginales: Pueden ser urinarias o del tracto gastrointestinal. 
Suelen estar causadas por un traumatismo obstétrico o por una 
intervención quirúrgica. Las fistulas urinarias pueden ser uterovaginales, 
vesicovaginales, uretrovaginales o combinadas. Las fistulas intestinales 
más comunes son las rectovaginales, que suelen aparecer por un 
desgarro total del perineo en el momento del parto (20). 
 
 De las trompas: Las malformaciones de las trompas tienen que ver con un mal 
desarrollo de los conductos de Müller. Podemos encontrar la agenesia de las 
trompas, siendo la más común la unilateral. También se puede producir una 
desarrollo incompleto o hipoplasia; una atresia; un fracaso de su fusión al útero 
o una longitud alterada por exceso o defecto (22). 
 
 Del útero y cérvix: 
 Estenosis cervical: Estrechamiento del canal cervical que puede ser 
congénito o adquirido, y que puede llegar a producir una obstrucción 
completa o parcial. Puede ser causada por una lesión quirúrgica, 
radiación, infección, neoplasia o menopausia no tratada. 
 Malformaciones o anomalías del útero: Se puede producir: una 
formación incompleta del útero, formando una o dos mitades separadas 
con un cuerno; un útero con un tabique central, el cual puede dividirlo 
parcial o completamente y cada mitad puede variar en cuanto a tamaño 
y volumen; también puede producirse una duplicación del cérvix y del 
canal vaginal. 
 Prolapso uterino: Corresponde a una pérdida del mecanismo de 
soporte del útero, lo que provoca que el útero descienda por el canal 
vaginal (23). 
 
 Del ovario: Suelen ser muy raras. Pueden encontrarse ovarios accesorios, los 
cuales pueden ser unilaterales o bilaterales; puede haber un único ovario (22). 
24 
 
Infecciones 
 
 Vulva y Vagina: 
 Vulvovaginitis: Infección causada por la Candida Albicans (un hongo). 
También se puede producir la infección por factores inmunológicos y no 
inmunológicos (16). 
 Vulvovaginitis atrófica: Atrofia de los tejidos vaginales causada por la 
pérdida de estrógenos del ovario. Produce sequedad, escozor y prurito 
vaginal y dolor o hemorragia en las relaciones sexuales (23). 
 Vulvoganitis alérgica: Puede ser producida por sustancias químicas 
como desodorantes íntimos, papel higiénico perfumado, aceites de 
baño, jabones, detergentes, preservativos, etc (24). 
 Condilomas acuminados: Son llamadas también verrugas de 
transmisión sexual. Son lesiones producidas por el VPH y puede afectar 
a la vulva, vagina, cérvix y región perineal y anal. Suelen ser 
asintomáticas, pudiendo producir prurito o quemazón (20). 
 Vaginosis bacteriana: Infección vaginal que cursa sin signos de 
inflamación. Suele ser causada por un desequilibrio en la flora vaginal, 
causada por la Gardnerrella. El principal síntoma es la leucorrea 
grisácea acompañada de un olor desagradable a pescado (16,20,22). 
 
 Útero y cérvix: 
 Cervicitis: Inflamación aguda o crónica, de las glándulas 
endocervicales o del ectocérvix. Puede ser causada por Chlamydia, 
Neisseria, herpes simple, VPH, etc. Normalmente es asintomático, 
aunque puede causar secreción mucopurulenta, eritema o edema 
cervical y ulceración (23). 
 
 Endometritis: Es la inflamación crónica del endometrio cuya causa en 
la mayoría de los casos es por una infección. Puede ser por el uso del 
DIU, ya que favorece la subida de la Chlamydia. Suele ser asintomática, 
pero puede cursar con hemorragia uterina disfuncional, hemorragia 
postcoital, secreción en vagina y cervical, EPI, dolor pélvico crónico, 
absceso tuboovarico e infertilidad (23). 
 
 
25 
 
 Trompa: 
 Salpingitis: Inflamación de las trompas de causa infecciosa. 
 Enfermedad inflamatoria pélvica: Son alteraciones inflamatorias e 
infecciosas que afectan a las trompas, ovarios y útero. Suele originarse 
por vía ascendente y es provocada por diferentes microorganismos 
(20). 
 
 Ovarios: 
 Ovaritis, ooforitis, anexitis: Inflamación de los ovarios o de uno de 
ellos, por causa infecciosa (20). 
 
Tumores benignos y malignos 
 
 Patología benigna: 
 Vulva: 
 Dermatosis o hipertrofia: Trastorno del epitelio vulvar de 
origen desconocido. Se puede presentar como lesiones 
localizadas o difusas, como una mancha blanca, de color rojo u 
otras coloraciones; y el epitelio puede tener un aspecto 
engrosado o fino. El principal síntoma que produce es el picor. 
Hay dos tipos: el liquen escleroso (que se da más en mujeres 
postmenopáusicas y se presenta en forma de pápula blanca con 
una zona central engrosada); y el liquen simple o hiperplasia de 
células escamosas (se produce un engrosamiento con 
hiperqueratosis y una inflamación crónica de la dermis). 
 Bartolinitis: Es una inflamación del conducto y la glándula de 
Bartolino, cuya causa suele ser por una infección. 
 Hidroadenoma: Tumor benigno desarrollado en las glándulas 
sudoríparas apocrinas. Normalmente la lesión es asintomática, 
pero en algunos casos puede producir prurito. 
 Quistes sebáceos: Se producen por un acumulo de grasa. Se 
localizan mayormente sobre los labios mayores y menores. 
Suelen supurar, produciendo pequeños abscesos. 
 Papilomas: Neoplasia poco frecuente y se suelen localizar en 
cualquier zona de la vulva. El tratamiento puede ser quirúrgico, 
pero antes tiene que hacerse un examen histológico. 
26 
 
 Nevos: Son formaciones pigmentadas y bien delimitadas y 
pueden ser desdecastaño amarillento a negro. La 
transformación maligna es rara, por eso la extirpación no es 
aconsejada (20). 
 
 Vagina: 
 Adenosis vaginal o síndrome de DES: Existencia de glándulas 
en el tejido conjuntivo subepitelial de la vagina. 
 Pólipos vaginales: Son raros. Derivan del estroma de la 
mucosa formando unas estructuras pediculadas recubiertas por 
epitelio vaginal (20). 
 Quistes de Gartner: El conducto de Gartner forma parte de la 
porción vaginal de los conductos de mesonéfricos. Estos 
conductos a veces se obstruyen, dando lugar a los quistes de 
Gartner. Suelen ser asintomáticos(25). 
 
 Ovario: Se clasifican en: 
 Quistes funcionales: Son los quistes de cuerpo lúteo, folicular y 
luteinicos. 
 Hiperplasias: Lo componen la hiperestimulación ovárica, 
síndrome de ovario poliquístico y luteomas del emabarazo. 
 Mucinosos 
 Serosos 
 Fibromas 
 Teratomas (20) 
 
 Útero y cérvix: 
 Quistes de Naboth: Quistes que se producen por la retención 
de secreciones en las glándulas, producidas por una abertura, 
túnel o hendidura en la glándula que se forma por un proceso de 
metaplasia escamosa. 
 Papilomas 
 Pólipos cervicales: Son tumores benignos cuyo origen es de 
las células del canal endocervical o del ectocérvix. Su causa 
puede ser una inflamación que causa hiperplasia y proliferación 
focal (23). 
27 
 
 Miomas: Consiste en un tumor benigno que se forma a partir 
de fibras musculares lisas y que contiene tejido conjuntivo de 
cantidad variable. No se conoce la causa que provoca este tipo 
de tumor. Suelen ser asintomáticos, pero a veces dependiendo 
de su ubicación pueden producir: dolor y síntomas de 
compresión (aumento del volumen abdominal, polaquiuria, 
disuria, tenesmo, estreñimiento, edemas...) 
 Endometriosis: Presencia de tejido endometrial en sitios 
diferentes al endometrio; presentándose en estos sitios 
glándulas y estromas que responden al estímulo de las 
hormonas ováricas. Puede darse en cualquier parte del aparato 
genital (como en el útero, ovarios, trompas, vagina, etc.) y 
también en otros órganos como el intestino, vejiga, etc (20). 
 
 Patología maligna: Engloba toda la patología tumoral maligna de cualquiera 
de los órganos del aparato genital femenino: vulva, vagina, trompa, ovarios, 
útero y cérvix (20). 
 
Trastornos del ciclo menstrual 
 
 Amenorrea primaria y secundaria: Consiste en la interrupción de la 
menstruación por más de 90 días. Puede ser por un problema en el hipotálamo 
o la hipófisis (síndrome de Sheehan, síndrome de la silla turca vacía, trastornos 
en la alimentación, exceso de ejercicio, estrés, obesidad, enfermedades 
crónicas, etc.); por un problema en los ovarios (menopausia precoz, SOP, 
tumores…); por causas uterinas como el síndrome de Asherman; y otras 
causas como el hipotiroidismo, síndrome de Cushing, enfermedades 
autoinmunes, drogadicción y neoplasias (16). 
 Metrorragia: Consiste en el sangrado irregular del tracto genial que proviene 
del útero y es ajeno a la menstruación (16). 
 Dismenorrea: Es una disfunción menstrual caracterizada por el dolor que 
suele presentarse poco antes de que llegue la menstruación. El dolor es tipo 
cólico y presenta diferentes intensidades y puede acompañarse de tenesmo 
vesical y rectal, vómitos, náuseas, diarrea, y cambios psíquicos y/o 
emocionales. 
28 
 
Hay 2 tipos: la dismenorrea primaria, la cual se da sin ninguna causa 
subyacente; y la secundaria que tiene su origen en una causa orgánica (16). 
 Síndrome premenstrual: Es un grupo de trastornos somáticos, emocionales y 
conductuales que aparecen en la fase lútea del ciclo menstrual y que 
desparecen en la fase folicular. Los síntomas pueden ser físicos o afectar al 
área cognitiva y/o afectiva de la mujer (16). 
 Ovario poliquístico: Trastorno endocrino que se caracteriza por la 
oligoovulacion o anovulación crónica y un aumento de las hormonas 
masculinas (llamado hiperandrogenismo). Para que se considere SOP se tiene 
que cumplir: irregularidades menstruales, hiperandrogenismo clínico o 
bioquímico, y los ovarios pueden tener o no aspecto de poliquísticos. Los 
síntomas más frecuentes son: oligomenorrea o amenorrea, acné, alopecia, 
hirsutismo, ovarios aumentados de tamaño y con aspecto poliquístico e 
infertilidad (16). 
 
1.2.4. Fisiopatología del Aparato Reproductor Masculino 
 
Dentro del aparato reproductor masculino, podemos encontramos las siguientes 
causas que producen patologías. 
 
Infección urinaria 
 
“La infección urinaria se define como la presencia de gérmenes en cualquier parte del 
aparato urinario evidenciada por su aparición en la orina” (26). 
Las infecciones urinarias se pueden dar en cualquier parte del tracto urinario; por lo 
que en el hombre se puede producir: 
 Prostatitis (infección de la próstata): Son un conjunto de trastornos que se 
localizan en la próstata, los cuales son similares en sintomatología, pero con 
distintas etiologías. Es una infección que provoca molestias y dolores en la 
zona perineal o genital y que se acompaña de sintomatología urinaria (que 
puede ser obstructiva o irritativa). Puede ser de origen bacteriano o de origen 
no infeccioso. Presenta un cuadro sintomático de intensidad variable que se 
acompaña de prostatismo con síntomas irritativos u obstructivos, 
29 
 
hematospermia, dolor que puede ser intraeyaculatorio o posteyaculatorio, 
secreción uretral, febrícula, artralgias, escalofríos y mialgias. 
 Uretritis (infección de la uretra) 
 Epididimitis (infección del epidídimo) 
Estas infecciones urinarias son poco comunes en los hombres, debido a la longitud de 
la uretra. Los factores que pueden desencadenar una infección urinaria son: 
 Instrumentación, como el uso de sondas vesicales 
 Obstrucción del tracto urinario, por ejemplo, por una hiperplasia de próstata. 
 Relaciones sexuales por vía anal. 
 Litiasis renal 
 Anormalidades de las estructuras del tracto urinario (27). 
 
Hiperplasia benigna de próstata 
 
La hiperplasia benigna de próstata es una neoplasia benigna de la glándula prostática 
cuyo origen es desconocido. Es la patología que causa más molestias en los hombres 
a la hora de orinar y suele darse en varones de 50 años. El prostatismo es un conjunto 
de síntomas obstructivos e irritativos, los cuales aparecen de forma crónica y variable 
en función del grado de afectación del paciente (27). 
 
Patología testicular benigna 
Podemos encontrar patologías de causa congénita, infecciosa, vascular y tumoral que 
pueden causar dolor y aumento del tamaño escrotal. Podemos encontrar: 
 Torsión testicular: Se produce una torsión en el cordón espermático, por 
rotación del testículo con el consiguiente estrangulamiento del cordón; lo cual 
provoca un deterioro del retorno venoso que origina una congestión y edema 
en el testículo, y por consiguiente una oclusión de la circulación arterial. El 
testículo tiene un aspecto duro, doloroso y elevado (27). 
 Epididimitis y orquitis: Inflamación del epidídimo o del testículo. La infección 
suele causar problemas a ambas estructuras en mayor o menor grado, 
produciendo el fenómeno orquiepididimitis. Se manifiesta con dolor local de 
30 
 
intensidad variable, y que puede irradiarse a la zona inguinal o del hipogastrio, 
fiebre, enrojecimiento cutáneo y endurecimiento local (27). 
 Hidrocele: Es la colección de líquido entre las túnicas de la capa vaginal del 
testículo. Puede ser congénito o adquirido. En el hidrocele adquirido se puede 
presentar un agrandamiento progresivo del testículo, llegando a cumular 500 
ml o más. Cursa con dolor y molestias en el coito (27). 
 Varicocele: Se trata de la dilatación del plexo venoso que drena la sangre al 
testículo, la cual provoca una incompetencia venosa. La importancia de esta 
patología es que está relacionada con la infertilidad en los hombres. Puede 
cursar con molestia testicular,pero generalmente es asintomática y se detecta 
por problemas de fertilidad en el hombre (27). 
 
Cáncer testicular 
 
La patología tumoral del testículo abarca un grupo clínico y morfológicamente 
heterogéneo de tumores. La mayoría de los tumores testiculares derivan de las células 
germinales. La clínica que puede producir un cáncer testicular es pesadez o dolor 
testicular. Los factores de riesgo que favorecen la aparición de cáncer de testículo son: 
 Criptorquidia 
 Antecedentes familiares de cáncer de testículo 
 Antecedentes personales de cáncer de testículo 
 Presencia de neoplasia intratubular de células germinales 
 
Cáncer de próstata 
 
El cáncer de próstata es la neoplasia más común en los hombres. Los factores que 
influyen en el desarrollo de esta patología no son claros. Asintomático al inicio de la 
patología. Cuando la vejiga es infiltrada por el cáncer, puede producirse hematuria 
indolora, disuria, tenemos vesical y polaquiuria; siendo la retención urinaria por 
compresión de la uretra la primera manifestación del tumor. El cáncer de próstata 
también puede diseminarse, mediante metástasis óseas (columna, fémur, pelvis, 
costillas y cráneo) y viscerales (más raras) (26). 
 
31 
 
1.2.5. Infecciones de transmisión sexual (ITS) 
 
Las infecciones de transmisión sexual, tal y como su nombre indica, son infecciones 
que se transmiten principalmente por la vía sexual (contacto sexual anal, vaginal u 
oral). Hace tiempo, las ITS causaban una gran morbimortalidad en la sociedad; la 
sífilis y la gonorrea, sobre todo; y, además causaron numerosas epidemias 
devastadoras. A pesar de tener los medios necesarios para la protección, hoy en día 
sigue habiendo una alta incidencia (27). Hay muchos tipos de ITS, por lo que su 
clasificación dependerá del agente que las causa (28,29). 
Principales Síndromes y Complicaciones de las ITS 
 VIH y enfermedades asociadas, VPH y verrugas genitales. 
 Enfermedad inflamatoria pélvica, Infertilidad. 
 Infecciones neonatales y fetales (conjuntivitis, neumonía, deformidades, etc.) 
 Complicaciones en el embarazo y parto. 
 Neoplasias, Síndromes de linfadenopatía genital y ulceración inguinal. 
 Hepatitis víricas y cirrosis. 
 Uretritis o Epididimitis en hombres. 
 Sífilis tardía, Síndrome de mononucleosis. 
 Infecciones gastrointestinales, Proctitis, Enteritis, Colitis. 
 Molusco contagioso, Infestación por ectoparásitos (piojos, sarna). 
 
Fuente: Elaboración Propia a partir de ETS: Enfermedades de transmisión sexual 2ª edición. 2017 
 
Vías de contagio 
 
Las ITS se contagian principalmente por la vía sexual, la cual puede ser oral, vaginal y 
anal. A parte de la vía sexual, podemos encontrar la siguientes: 
 La vía parenteral: se da por el contacto con objetos corto – punzantes 
contaminados, como bisturís, agujas, etc. Por esta vía tenemos los ejemplos de 
la Hepatitis y el VIH. 
 Hemoderivados contaminados. 
 Vía transplacentaria o prenatal: Esta vía se presenta cunado en el parto, si la 
madre esta contagiada y presenta alguna lesión genital, el bebé puede 
contagiarse al pasar por el canal del parto. Por esta vía encontramos los 
ejemplos de Sífilis, VIH, Hepatitis B, Herpes, etc. (30). 
32 
 
 Enfermedades bacterianas de transmisión sexual 
 
 Infecciones por Chlamydia: “Chlamydia trachomatis es una bacteria de 
pequeño tamaño que invade células eucariotas”. Se contagia solamente 
mediante contacto sexual o por vía perinatal. Se da más en mujeres jóvenes 
(15 – 19 años), o bien por factores biológicos o por presentar un 
comportamiento sexual inadecuado. En hombres se presenta más en torno a 
los 20 – 24 años. 
 Periodo de incubación: Dura entre 1 – 3 semanas a varios meses en 
personas asintomáticas. 
 Síntomas: 
 Hombres: hormigueo en la uretra, prurito, secreción uretral 
escasa o disuria leve. En ocasiones se puede presentar 
conjuntivitis o epididimitis. 
 Mujeres: dolor abdominal, secreción vaginal, sangrado vaginal 
que no corresponde a la menstruación o después del coito. En 
ocasiones puede aparecer inflamación de la uretra, cérvix o de 
las trompas y conjuntivitis. 
 Tratamiento: Azitromicina o Doxiciclina, y en mujeres embarazadas la 
Eritromicina. Muy importante dar el tratamiento a la pareja sexual (29). 
 
 Gonorrea: Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Es muy frecuente. 
ataca a la mucosa del endocérvix y/o la uretra; además de las mucosas 
conjuntival, rectal y faríngea. Se transmite principalmente por el coito anal o 
vaginal. Se puede presentar a cualquier edad, sobre todo entre los 15 – 29 
años en las mujeres y entre 15 – 34 años en los hombres. 
 Periodo de incubación: En hombres, la infección produce una uretritis 
en torno a los 2 – 5 días después del contagio. En las mujeres la 
infección se manifiesta de forma asintomática principalmente. 
 Síntomas: 
 Hombre: se presenta una secreción abundante uretral, que 
puede producir o no disuria. En casos más complicados, se 
puede presentar epididimitis y conjuntivitis. 
 Mujeres: se manifiesta disuria, sangrado vagina que no 
corresponde a la regla y dolor abdominal. Puede aparecer como 
complicación infertilidad o enfermedad inflamatoria pélvica (EPI), 
33 
 
salpingitis o cervicitis; y en embarazadas puede aparecer 
ceguera por conjuntivitis. 
 Síntomas poco frecuentes: puede aparecer proctitis (prurito 
anal y/o secreción, sangrado rectal y tenesmo). Los principales 
Si aparece dolor abdominal, lesiones cutáneas, síndrome 
constitucional, dolor/hinchazón testicular, artritis y dolor y 
supuración conjuntival; nos puede indicar que se están 
produciendo complicaciones. 
 Tratamiento: Antibióticos. Importante dar tratamiento a la pareja sexual 
(29). 
 
 Sífilis: causada por la Treponema Pallidum. Se transmite a través de 
relaciones sexuales en las etapas primaria y secundaria; y por vía la vertical en 
los casos de sífilis congénita. 
 Periodo de incubación: Dura unas 2 – 6 semanas, llegando a veces a 
los 3 meses (29). 
 Etapas: 
 Etapa primaria: se da alrededor de las 3 semanas y 3 meses 
después de producirse la exposición. Se manifiesta con la 
aparición de un chancro o úlcera en el punto de contagio que no 
duele. Este chancro desaparece normalmente de forma 
espontánea alrededor de 3 – 5 semanas. 
 Etapa secundaria: se presenta unos meses después de la 
etapa primaria. Se caracteriza por la aparición de pápulas, 
maculas o pústulas que se manifiestan por todo el cuerpo, pero 
aparecen más en las palmas de las manos y plantas de los pies. 
También puede aparecer fiebre y malestar general (17,31). 
 Etapa latente: etapa prácticamente asintomática en la que ya 
no se transmite la enfermedad, excepto al feto, a través de 
transmisión vertical. Las personas suelen empeorar pasado un 
tiempo, lo que produce el paso a la fase terciaria. Esta etapa se 
puede dividir en 2: 
 Sífilis latente precoz: se da antes de 1 año tras la 
exposición. 
 Sífilis latente tardía: se da si ha pasado más de 1 año 
tras la exposición (30). 
34 
 
 Etapa terciaria o tardía: aquí se observa un deterioro clínico 
general, que suele llegar a la muerte. Aparecen trastornos 
neurológicos y mentales, y también problemas cardiacos (29). 
 Sífilis congénita: se produce porque el feto se contagia vía 
transplacentaria, debido a que la madre no haya recibido 
tratamiento o cuando la madre se contagia durante el embarazo. 
Podemos encontrar dos fases: 
 
 Precoz: Se presenta en el periodo neonatal hasta los 2 
años de vida del niño. Se puede manifestar de las 
siguientes formas: por medio de una sepsis neonatal o 
por medio de un cuadro clínico caracterizado por la 
aparición de lesiones mucocutáneas, coriza, condilomas 
planos, pseudoparálisis de los miembros superiores 
causados por la osteocondritis del húmero, edema y 
muerte por infecciones intestinales o respiratoriasrecurrentes. 
 Tardía: Aparecen diversas alteraciones como son la 
pericondritis y osteocondritis, pueden ocasionar 
importantes deformidades óseas (30). 
 Tratamiento: Penicilina G (29). 
 
 Chancro blando (chancroide): Es causada por la bacteria Haemophilus 
Ducrey. Se transmite exclusivamente por contacto sexual y se puede presentar 
a cualquier edad, sobre todo entre los 25 y 30 años. 
 Periodo de incubación: Tiene una duración de unos 2 a 10 días (29). 
 Síntomas: Se manifiesta con la aparición úlceras de bordes 
eritematosos y que son dolorosas. A veces también se puede dar 
linfadenopatía inguinal (31). 
 Tratamiento: Antibióticos (29) 
 
 
 
 
35 
 
 Granuloma inguinal: Causada por la Chlamydia trachomatis. Se transmite por 
vía sexual y por vía vertical en el caso de recién nacidos. Se da más en 
personas entre 20 y 40 años. 
 Periodo de incubación: Dura entre 2 semanas y 3 meses. 
 Síntomas: Se manifiesta por la aparición de una úlcera genital indolora 
y por la inflamación de los ganglios inguinales (linfadenopatía). 
 Tratamiento: Tetraciclina, doxiciclina y eritromicina (27). 
 
Enfermedades víricas de transmisión sexual 
 
 Herpes genital: Enfermedad cíclica y crónica causada por el virus del Herpes 
Simple tipo 2, aunque puede ser causada también por el VHS tipo 1 (27). Se 
transmite mediante: la incorporación viral en un sitio de contacto, el cual puede 
ser piel o mucosas; mediante el contacto con secreciones de la persona que 
presenta el virus o por contacto directo con una úlcera de la persona que 
presenta la enfermedad (mucosa genital o bucal) (27,29,30,32). En mujeres 
gestantes, la enfermedad puede contagiar al recién nacido, causándole graves 
consecuencias, y por último, la muerte (32). Las lesiones activas en la mucosa 
y en la piel (como úlceras, vesículas, pústulas, y costras) son la principal causa 
a partir de la cual se desarrolla el contagio; pero este contagio también se 
puede dar a partir de personas asintomáticas, las cuales siguen eliminando el 
virus, aunque no tengan lesiones activas. El herpes genital puede aparecer a 
cualquier edad, sobre todo entre los 25 y 35 años y es más común en mujeres 
debido a que hay más superficie expuesta (27). 
 Fisiopatología: El virus se transmite a partir del contacto directo bucal/ 
genital con las secreciones contaminadas, aun siendo la eliminación del 
virus asintomática. El virus se acopla a los receptores celulares de la 
piel o de la mucosa y allí se multiplica, provocando un periodo de 
incubación de unos 2 a 20 días. El virus llega a los ganglios linfáticos y 
riega la infección vírica en las neuronas de los ganglios nerviosos 
sensoriales. (32). 
 Periodos de la infección: 
 Herpes primario: La primoinfección se puede manifestar o bien 
de forma asintomática, o bien provocando una inflamación de 
los genitales, dolor, prurito, escozor, adenopatía y/o aparición de 
vesículas o pápulas que después se convertirán en úlceras y 
36 
 
posteriormente en costras. Estas úlceras y costras suelen 
desaparecer a los 7 – 10 días (32). 
 Primer episodio de herpes simple no primario: Aparecen 
menos lesiones que en el herpes primario, pero si no reciben 
tratamiento, estas pueden duran entre 10 – 14 días. Es raro que 
aparezcan: molestias inguinales, disuria, secreción, y 
sintomatología neuropática o sistémica. 
 Herpes recurrente: La repetición de las lesiones genitales es la 
principal característica de la enfermedad. Las úlceras/ vesículas 
aparecen en grupo y de forma localizada, y son dolorosas y 
molestas. Se generan normalmente en el mismo sitio en el que 
salieron (que suele ser en los genitales externos y los glúteos). 
Pueden manifestarse un año después (o incluso más) de la 
primoinfección con episodios menos severos (27). 
 Síntomas: Vulvovaginitis, úlceras dolorosas, escozor, prurito y 
adenopatías 
 Tratamiento: Aciclovir (29) 
 
 Virus del papiloma humano: este virus puede provocar más ITS que 
cualquier otro virus. Su transmisión se da tanto por vía sexual como por vía 
vertical. El VPH es un factor esencial para la aparición del cáncer de cérvix 
(29). 
 Patogenia: El VPH no tiene la capacidad de multiplicarse. Para poder 
hacerlo, lo que hace es aprovecharse de las células basales del epitelio, 
ya que estas están en continua proliferación. Para que se produzca la 
infección, el virus necesita llegar a las células de la capa basal 
epidérmica. Durante el coito, se producen microtraumatismos en el 
epitelio genital, sobre todo en cerca del cérvix; y estos 
microtraumatismos exponen las células basales al VPH, lo cual 
favorece la infección. Una vez infectadas estas células, el virus empieza 
a multiplicarse. Hay varios tipos de VPH. El cáncer de cérvix se asocia 
al tipo 18, 16 y 45. 
 Periodo de incubación: La mayoría de las personas presentan la 
infección de manera subclínica, pero las verrugas pueden aparecer 
entre 1 – 3 meses tras exposición, aunque puede tardar más en 
aparecer. 
37 
 
 Clínica: Normalmente la infección aparece de forma subclínica, pero 
suele aparecer condilomas, que afectan sobre todo a aquellas zonas 
traumatizadas durante el coito (labios mayores y menores, clítoris, 
periné, introito, vagina y cérvix, etc). 
 Tratamiento: Como para prevenir el virus contamos con la vacuna 
bivalente que actúa en los tipos 16 y 18, y otra cuatrivalente que actúa 
sobre los tipos 6, 11, 16 y 18 (32). 
 
 Molusco contagioso: Infección causada por el virus Poxvirus. Este virus 
provoca unas lesiones papulosas de carácter benigno, con una apariencia de 
verrugas aplanadas con una depresión en el centro; y suelen manifestarse en 
la vulva y la región pubiana (30). Se transmisión es mediante el contacto 
directo entre personas, o mediante el contacto con sustancias (como la saliva) 
u objetos. Su transmisión no es solamente la sexual. Se presenta más entre los 
20 y 40 años (31). 
 Periodo de incubación: Se presenta entre 2 – 3 meses, variando entre 
1 semana y 6 meses. 
 Clínica: Aparición de pápulas, cuya apariencia es de verrugas 
indoloras. 
 Tratamiento: Se pueden eliminar las pápulas a través de crioterapia o 
curetaje. (29). 
 
 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: es el virus que 
causa el Síndrome de la Inmunodeficiencia Humana Adquirida (SIDA). El 
mecanismo de acción del VIH es debilitar las defensas del organismo, lo que 
da lugar al desarrollo de infecciones y algunos tumores (33). 
 Transmisión: Su transmisión es por vía sexual, parenteral o contacto 
con tejidos, sangre, órganos, así como por la vía vertical y la leche 
materna contaminada. La infección suele producirse más entre los 25 – 
39 años, y es más en hombres. 
 Etapas de la enfermedad: 
 Infección primaria: Se manifiesta con la aparición de 
determinados síntomas: erupción maculopapular, fiebre, fatiga y 
linfadenopatía. Estos síntomas son similares a los de la 
mononucleosis. 
 Síntomas precoces: Se caracteriza por la aparición de la 
seroconversión. Normalmente los pacientes suelen permanecer 
38 
 
asintomáticos, aunque pueden aparecer sudores nocturnos o 
linfadenopatía generalizada. 
 Infección crónica: Su principal característica es la aparición de 
la inmunosupresión o SIDA (CD4 menor de 200 células/mm3). 
Después de la infección primaria, la mayoría de las personas 
permanecen asintomáticos hasta presenten una infección 
oportunista, las cuales pueden cursar con pérdida de peso, 
fiebre, diarrea, dermatitis seborreica, foliculitis, úlceras 
herpéticas, etc. 
 Tratamiento: Antirretrovirales (29). 
 
 Hepatitis víricas: es la inflamación del hígado por causa vírica. Hay 5 tipos de 
virus hepáticos: virus de la hepatitis A, B, C, D y E. Aunque son virus diferentes 
en cuanto a propiedades antigénicas y moleculares, desde una perspectiva 
clínica, todos estos virus son capaces de producir una enfermedadsimilar: la 
hepatitis. El diagnostico se realiza en función de una sospecha clínica, que se 
asocia a una elevación de la bilirrubina y las transaminasas. El principal 
tratamiento es la vacuna, pero solo para los tipos A, B y D. Tipos: 
 Hepatitis A: Su mecanismo de transmisión es exclusivamente la vía 
fecal-oral, es decir, mediante agua o alimentos contaminados. Su 
periodo de incubación es de unos 15 – 45 días. Este virus solo se 
encuentra en el hígado, pero una vez finalizado el periodo de 
incubación y una vez comenzada la fase inicial de la enfermedad, el 
virus pasa a estar presente en la bilis, las heces y la sangre, lo cual 
hace que sea mucho más fácil la transmisión de este. Este virus causa 
una hepatitis aguda que nunca llega a cronificarse. 
 Hepatitis B: Su mecanismo de transmisión es por la vía parenteral, por 
ejemplo, mediante transfusiones o pinchazos accidentales. El virus está 
presente en los fluidos corporales de las personas infectadas, como por 
ejemplo la saliva o el semen, los cuales son altamente infecciosos. 
Presenta un periodo de incubación de unos 30 y 180 días, y este virus 
puede causar tanto hepatitis aguda como hepatitis crónica. 
 Hepatitis D: Se trata de un virus “defectuoso” que solamente se puede 
adquirir si la persona presenta el virus de la hepatitis B. Su transmisión 
se da por vía parenteral y por vía sexual. 
 Hepatitis C: Este virus contiene una gran capacidad para mutar. Se 
transmite por vía parenteral y percutánea. Tiene un periodo de 
39 
 
incubación de unos 15 y 160 días. Puede provocar una hepatitis crónica 
y un hepatocarcinoma. 
 Hepatitis E: Se transmite por vía fecal-oral. Es muy similar al virus de la 
hepatitis A (26). 
 
Infestaciones cutáneas 
 
 Pediculosis pubis: Infección producida por la infestación del piojo púbico o 
ladilla. Su transmisión es por el contacto sexual con una persona infectada o a 
través del contacto con un objetivo que este contaminado con el piojo (como 
por ejemplo la cama). El piojo se alimenta de la sangre de la persona, 
provocando unas lesiones maculares azules llamadas maculae ceruleae. 
 Periodo de incubación: Los huevos del piojo o las liendres suelen salir 
a los 5 – 10 días y alcanzan la madurez a los 6 – 9 días, comenzado a 
poner huevos nuevamente. 
 Clínica: Puede presentar hipersensibilidad, prurito y máculas azules. 
Las ladillas suelen ser confundidas con costras (29,32). 
 
 Sarna: Infestación cutánea causada por el ácaro Sarcoptes scabes. Su 
transmisión se da por contacto personal íntimo, es decir, contacto piel con piel 
o a través de la vía sexual. Es mucho más frecuente en jóvenes y niños. La 
principal manifestación es una erupción cutánea papular con intenso prurito, 
aunque también puede aparecer una escoriación secundaria. 
 Periodo de incubación: Dura entre 2 – 4 semanas en el primer 
episodio y entre 1 – 2 días en infestaciones subsecuentes. 
 Clínica: Cursa con una erupción cutánea, que puede ser localizada o 
generalizada, asociada a prurito intenso y exacerbaciones nocturnas o 
tras el baño. La ausencia de prurito es una prueba que descartaría la 
sarna. El prurito normalmente afecta a manos, surcos interdigitales de 
la cara dorsal de las manos y los pies. (29,32). 
 
 
40 
 
1.2.6. Afectividad en los jóvenes 
 
Como seres sociales que somos, los humanos, tenemos una motivación para 
vincularnos afectivamente con otros, y una motivación para relacionarnos 
sexualmente. Estas motivaciones se pueden presentar en mayor o en menor medida y 
de formas distintas en cada persona. Estas necesidades de relacionarnos se dan a lo 
largo de nuestra vida y, en parte, tienen gran influencia en nuestra forma de pensar y 
actuar (34). 
La adolescencia y la juventud son dos periodos muy relacionados con estas 
motivaciones, ya que, aparte de todos los cambios biológicos y psicosociales que se 
dan en estas etapas, surgen también nuevas formas de vivir la sexualidad y las 
relaciones afectivas con las demás personas (34). 
Si miramos desde un punto de vista evolucionista, se puede considerar que la 
motivación afectivo – sexual está relacionada con aspectos de cortejo, apareamiento y 
reproducción, y por tanto se relaciona con la supervivencia de la especie. Tanto el 
afecto como el deseo sexual están regulados por diferentes sistemas neurales (34). 
Según Helen Fisher, hay tres sistemas emocionales/motivacionales. A partir de la 
pubertad, empiezan a ser activos e interaccionan entre sí de distintas formas. Por una 
parte, encontramos el sistema deseo – sexual cuyo principal objetivo es la búsqueda 
de la gratificación y satisfacción sexual, y su va dirigido a múltiples y diferentes 
parejas; luego estaría el sistema de atracción, que nos conduce a la búsqueda de una 
persona que nos atraiga de forma especial como para que sea nuestra pareja; y por 
último estaría el sistema de apego, que nos motiva a tener un vínculo afectivo que 
dure más en el tiempo con una pareja (34). 
Para Diamond, el deseo sexual y la necesidad afectiva son controladas por dos 
sistemas neuroconductuales distintos: el sistema de apareamiento sexual y el sistema 
de apego. Diamond afirma que los dos sistemas funcionan de forma independiente 
uno del otro, lo cual nos permite entender que hay veces en los que puede darse el 
caso de que existan vínculos afectivos con una persona, pero que no se tenga deseo 
sexual por esa persona; o que se presente al revés, que exista deseo sexual por una 
persona, pero que no se tenga ningún vínculo afectivo. También explica que, a pesar 
de que estos dos sistemas funcionen de forma independiente, a partir de la 
adolescencia, las personas empiezan a entender y experimentar la importancia de que 
exista interconexiones entre las experiencias afectivas y las sexuales (34). 
41 
 
1.2.7. Violencia sexual 
 
En Estados Unidos, los abusos sexuales, tanto a mujeres como a niñas, se dan de 
manera muy frecuente, siendo un delito en auge, que se denuncia cada vez menos. 
(31). 
La agresión sexual es un crimen de violencia, generalmente motivado por la ira, donde 
la persona que agrede utiliza el contacto sexual como un arma para obtener el control 
sobre la víctima y sentir el poder que ejerce sobre la misma. La agresión sexual no se 
refiere solo al acto sexual, sino que también se consideran agresiones sexuales a las 
caricias, besos, abusos, y demás actuaciones hasta incluir la violación o el intento de 
esta (31). 
Linden definió la agresión sexual como “la penetración o el intento de penetración de 
la vagina, la boca o el recto de la víctima sin su consentimiento y que comprende el 
uso de la fuerza o la amenaza de usar la fuerza” (36). 
Las secuelas más frecuentes que aparecen después de una violación son la 
depresión, el aislamiento, la ansiedad, síntomas somáticos, intentos de suicidio y 
trastorno por estrés postraumático. Cuando una persona ha sido víctima de un abuso 
sexual, el tratamiento inmediato debe de enfocarse en tres áreas: la legal, la médica y 
la psicosocial (36). 
El tratamiento tras un abuso sexual se basa en lo siguiente: 
 Profilaxis del embarazo: después de una agresión sexual, se debe realizar una 
prueba de embarazo y, posteriormente (y siempre que haya dado negativo), 
administrar un anticonceptivo de urgencia para así evitar un embarazo. 
 Profilaxis de ITS: después de sufrir un abuso sexual, el riesgo de padecer: una 
tricomoniasis es del 12%, vaginosis bacteriana 12%, gonorrea del 4 -12%, 
clamidias 2 – 14%, sífilis del 5% y VIH < 1% de los casos. Para intentar frenar 
los síntomas o la enfermedad, se administran antibióticos contra la gonorrea, 
tricomoniasis y clamidia; y la vacuna en el caso de hepatitis B. Con respecto al 
VIH, hay mujeres que sienten un gran temor por haber contraído la 
enfermedad, así que en esos casos se administra una profilaxis posterior a 
exposición (PEP) contra el VIH,

Continuar navegando