Logo Studenta

368448454002

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MEDISAN
E-ISSN: 1029-3019
comite.medisan@infomed.sld.cu
Centro Provincial de Información de
Ciencias Médicas de Santiago de Cuba
Cuba
Álvarez Fontanet, Jorge Joaquín
Clínica del dolor en la atención primaria de salud
MEDISAN, vol. 13, núm. 4, 2009
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba
Santiago de Cuba, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368448454002
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3684
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3684
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368448454002
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=368448454002
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3684&numero=48454
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368448454002
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3684
http://www.redalyc.org
Clínica del dolor en la atención primaria de salud 
 
MEDISAN 2009;13(4) 
 
ARTÍCULOS ORIGINALES 
 
 
Policlínico Universitario “Josué País García” 
 
Clínica del dolor en la atención primaria de salud 
Pain Clinic in the primary health care 
 
 MsC. Jorge Joaquín Álvarez Fontanet1 
 
Resumen 
Se realizó un estudio descriptivo y transversal para organizar la consulta denominada Clínica del 
dolor -- con un algoritmo general de conducta a seguir -- y determinar qué se obtuvo con la aplicación 
de bloqueos terapéuticos para tratar manifestaciones dolorosas en pacientes del área de salud del 
Policlínico Universitario “Josué País García” de Santiago de Cuba, desde mayo del 2007 hasta abril 
del 2008. El principal resultado, independientemente de las variables analizadas (sexo, edades, 
ocupación y otras), fue que 85,5 % de los integrantes de la casuística recibieron el alta con 
valoración de satisfactoria. Se recomendó introducir estas ventajosas técnicas y generalizarlas en la 
atención primaria de salud. 
 
Descriptores: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; CLÍNICAS DE DOLOR; DOLOR/terapia; BLOQUEO 
NERVIOSO; ESPOLÓN CALCÁNEO; BURSITIS 
 
Límites: HUMANO FEMENINO, ADULTO; HUMANO FEMENINO, MEDIA EDAD 
 
 
Abstract 
A descriptive and cross-sectional study was carried out to organize the consultation denominated Pain 
Clinic --with a general algorithm of behavior to follow--and to determine what was obtained with the 
application of therapeutic blockades to treat painful manifestations in patients of the health area of the 
"Josué País García" University Polyclinic in Santiago de Cuba, from May, 2007 to April, 2008. The 
main result, independently of the analyzed variables (sex, ages, occupation and others), was that the 
85,5% members of the case material were discharged with satisfactory evaluation. It was 
recommended to introduce these advantageous techniques and generalize them in the primary 
health care. 
 
Subject headings: Subject headings: PRIMARY HEALTH CARE; PAIN CLINICS; PAIN/THERAPY; 
NERVE BLOCK; HEEL SPUR; BURSITIS 
 
Limits: HUMAN FEMALE, ADULT; HUMAN FEMALE, MIDDLE AGED 
 
Los estudios epidemiológicos de los que se dispone en la actualidad, indican que alrededor de 
20 % de la población adulta en los países industrializados padece alguna forma de dolor crónico. 
Según organismos internacionales, un tercio de la población de estas naciones padece algún tipo de 
dolor crónico, entre 50 - 70 % se hallan parcial o totalmente incapacitados durante días, semanas o 
meses, y el resto (30 %), lo está permanentemente. El dolor de origen articular, el de espalda, el 
muscular y la cefalea son las condiciones de dolor crónico con mayores índices de prevalencia.1 
Clínica del dolor en la atención primaria de salud 
 
La Clínica del dolor es un servicio que funcionará como una consulta externa en dos partes: una 
en la que se hará un interrogatorio y un examen físico para realizar un diagnóstico adecuado y otra 
será en una sala bien equipada para bloqueos terapéuticos. 2 
La primera evaluación diagnóstica debe hacerse en el consultorio del médico de la familia, antes 
que la admisión en el servicio del dolor del policlínico, en el cual se ofrecerá uno o más programas 
para el diagnóstico y tratamiento, aunque en el consultorio ya se pueden resolver muchos de los 
trastornos dolorosos. 2 
En el Policlínico Universitario “Josué País García” , entre los datos estadísticos relacionados con el 
dolor, se encontró alta prevalencia y gran impacto individual, familiar, laboral, social y 
económico, donde 27 % de la población adulta que acude a consulta del médico de la familia, refiere 
haber padecido dolor en los días previos. Este malestar aumenta con la edad, la mujer está más 
afectada que el hombre, hasta 58 % de los pacientes toma algún fármaco y 25 % se automedica 
ante la presencia de este. 
Teniendo en cuenta la posibilidad de desarrollo de una Clínica del dolor en la atención primaria de 
salud, para dar un enfoque integral clínico y terapéutico de los pacientes, nos motivó a llevar a cabo 
esta investigación. 
 
Métodos 
Se realizó un estudio descriptivo y transversal para organizar la consulta denominada Clínica del 
dolor, con un algoritmo general de conducta a seguir, y determinar los resultados de la aplicación de 
bloqueos terapéuticos para tratar manifestaciones dolorosas en pacientes del área de salud del 
Policlínico Universitario “Josué País García” de Santiago de Cuba, desde mayo del 2007 hasta abril 
del 2008. Se solicitó el consentimiento informado a todos los pacientes con dolor inflamatorio 
periarticular, peritendinoso o con neuralgia periférica. El estudio se llevó a cabo en 55 pacientes de 
los dos sexos, remitidos por el médico de la familia por estar necesitados de atención. 
Se utilizaron variables de interés, tales como: edad, sexo, nivel de instrucción, ocupación, 
diagnóstico y determinación de la escala del dolor en todas las consultas, para lo cual se tuvieron en 
cuenta los siguientes aspectos: 
• Persistencia: Estuvo relacionada con el tiempo que llevaba con el dolor, no se incluyó en la 
evaluación posterior al tratamiento y solo se determinó en la primera consulta: 
a) Nivel 1: dolor de 8 a 14 días 
b) Nivel 2: dolor de 15 a 21 días 
c) Nivel 3: dolor de 22 a 30 días 
d) Nivel 4: dolor por más de un mes 
• Intensidad: Constituye una escala descriptiva simple, donde el paciente refirió, del 1 al 5, cuál 
consideraba que era el nivel de intensidad de su dolor: 
a) Nivel 1: sin dolor 
b) Nivel 2: dolor leve 
c) Nivel 3: dolor moderado 
d) Nivel 4: dolor muy fuerte 
e) Nivel 5: dolor insoportable 
• Incapacidad: Tiene que ver con la capacidad para realizar las actividades normales, relacionadas 
con el estado sensorial, locomotor o social. 
a) Grado 1: sin limitaciones (el dolor no impide efectuar las actividades). 
b) Grado 2: limitación baja (el dolor impide una de las actividades). 
c) Grado 3: limitación alta (el dolor impide 2 ó más de las actividades). 
En el grado de incapacidad no se incluyeron las limitaciones relacionadas con la enfermedad de 
base, sino solo las producidas por dolor. 
• Tipo de bloqueo terapéutico realizado, total de bloqueos, complicaciones del proceder. 
• Resultados del tratamiento: satisfactorio, mejorado, no satisfactorio. 
No se tuvo en cuenta la determinación de la persistencia del dolor en la evaluación de los 
resultados: satisfactorio (intensidad: disminuido dos niveles del inicial, grado de incapacidad: 
disminuido en un nivel del inicial; no satisfactorio: intensidad: disminuido en un nivel del inicial, grado 
de incapacidad: incapacidad inicial mantenida. 
Clínica del dolor en la atención primaria de salud 
 
Los datos fueron extraídos directamente del paciente. Se hicieron las coordinaciones pertinentes en 
el salón de operaciones y serealizaron como máximo hasta 3 bloqueos terapéuticos, cumpliéndose 
con la guía de buenas prácticas sanitarias para los salones de cirugía menor electiva en la atención 
primaria de salud. 
Se elaboró un algoritmo general de la conducta a seguir para tales fines, donde, a partir la primera 
consulta en la que fue evaluado clínicamente se le aplicó al paciente el criterio de inclusión, de no 
cumplir con los requisitos era remitido a otro servicio, pero si ocurría lo contrario era tratado con 
bloqueos terapéuticos. 
Se llenó la planilla de recolección de datos y se dio un dictamen final en relación con la escala del 
dolor (de Mc Gill Pain Questionnaire-MPQ, en inglés), 3 adaptada para el estudio y determinada en la 
primera consulta antes de efectuar el bloqueo; posteriormente, si después de realizarle este en la 
consulta siguiente, no mejoraba, ya en la última consulta tuvo los probables resultados: satisfactorios 
o no satisfactorios; en caso del primero se le daba el alta y en el segundo era remitido a una clínica 
del dolor en la atención secundaria de salud. 
En el análisis estadístico se utilizó el porcentaje como medida resumen para variables cualitativas. 
 
Resultados 
En la figura 1 se aprecia que de 55 pacientes atendidos, las mujeres acudieron con más 
frecuencia a la consulta: 36 (65,4 %) y los grupos etáreos predominantes fueron los de 41 a 45 (11 
pacientes para 20 %) y 56 a 60 (12 pacientes para 21,8 %.) Con respecto a la ocupación se encontró 
superioridad de los trabajadores (29, para 52,75 %) y las amas de casa (13, para 23,63 %). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Pacientes según sexo y grupos etáreos 
 
Según se muestra en la figura 2, entre las enfermedades que necesitaron tratamiento con 
bloqueos prevaleció el espolón calcáneo, dado por 19 pacientes (34,5 %), seguido de la bursitis de 
hombro (15, para 27,5 %) y de la ciatalgia (12, para 21,8 %). En la mayoría de ellos (45, para 78,8 %), 
la persistencia del dolor fue por más de un mes. 
 
 
Figura 2. Pacientes según diagnóstico 
Clínica del dolor en la atención primaria de salud 
 
En la figura 3 se refleja que la intensidad del dolor en la primera consulta osciló entre severa e 
insoportable en 39 pacientes (71,0 %), y en el mayor número exiatía algún grado de incapacidad: el 
dolor impedía una de las actividades o dos o más de estas, no se incluyeron las limitaciones 
relacionadas con la enfermedad de base, solo las producidas por el dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Pacientes según intensidad y grado de incapacidad en 
la primera consulta 
 
Teniendo en cuenta la intensidad y grado de incapacidad en la última consulta, después del 
tratamiento con bloqueos terapéuticos (figura 4), puede verse que 44 pacientes (80 %) se fueron 
de alta sin dolor y 54 (99,2 %) con un grado de incapacidad de nivel 1 (sin limitaciones). 
 
 
 
 
´ 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Pacientes según intensidad y grado de incapacidad 
 en la última consulta 
 
En la figura 5 se observa que fue necesario realizar, como promedio, un bloqueo en 30 pacientes 
(54,2 %) o 2 bloqueos en 18 (32,6 %) para el alivio del dolor. Los procedimientos más comúnmente 
usados, según el diagnóstico, fueron: el bloqueo tibial posterior para el tratamiento del espolón 
calcáneo (16 pacientes, para 29,0 %), el bloqueo del nervio supraescapular para la bursitis de hombro 
(15 pacientes, para 27,1 %) y el bloqueo del nervio ciático (12 pacientes, para 21,8 %). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clínica del dolor en la atención primaria de salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Tipo y número de bloqueos terapéuticos realizados 
 
El resultado final del tratamiento del dolor con los bloqueos terapéuticos fue satisfactorio en 
47 pacientes (85,5 %) y no satisfactorios en los restantes, por lo cual fueron remitidos a la clínica del 
dolor de la atención secundaria de salud. 
 
Discusión 
 
En cuanto a edad y sexo, estos hallazgos son similares a los de Boch Valdés et al 1 en un estudio 
llevado a cabo en la Clínica del dolor del Hospital Docente Clinicoquirúrgico del municipio capitalino 
“10 de Octubre”, donde las mujeres acudieron con más frecuencia a consulta (6 563, para 70,73 
%) y las edades predominantes fluctuaron entre 45 y 65 años. 
Mundialmente se considera que las féminas son las que más acuden a los consultorios médicos, 
lo cual pudiera estar relacionado con la etapa de comienzo y transcurso de los efectos degenerativos 
y hormonales que ocurren en el aparato osteoarticular, que justifican la aparición de afecciones 
dolorosas. 4 
En relación con la ocupación, la presencia del dolor se asocia con la etapa más activa social y 
laboralmente, con la mayor frecuencia de traumatismos o microtraumatismos repetitivos, así como a 
la realización de esfuerzos físicos intensos en edades tempranas, por trabajadores expuestos a 
factores de riesgo durante su vida laboral. 4, 5 
Según el diagnóstico, la sacrolumbalgia que generalmente se asocia a la ciática, es la dolencia 
más asistida en cualquier consultorio del mundo, y se plantea que 80 % de la población, en algún 
momento de su vida, la ha padecido, cuyas causas más frecuentes son la hernia discal y la 
osteoartrosis. 2, 6, 7 La bursitis de hombro aparece con una prevalencia de 6,9 a 34 % en la población 
general y de 21% en mayores de 70 años, lo cual representa 1,2 % de las consultas médicas, tercer 
lugar después de los síntomas lumbares y cervicales como causa de consulta por afección 
musculoesquelética en la atención primaria de salud; sin embargo, entre 90 y 95 % de los dolores en 
el hombro ocurren por problemas periarticulares, es decir, estructuras que rodean la articulación y no 
la articulación en sí. 8-11 También es significativa la presencia del espolón calcáneo, afección difícil de 
tratar que según otros autores, 11 no existe suficiente evidencia sobre alguna intervención que lo alivie 
como para valorar su eficacia, aunque en nuestra práctica obtuvimos buenos resultados. 
La persistencia del dolor por más de un mes, de una forma u otra, se debió a que el tratamiento 
que recibían no era suficiente, por lo cual consideramos que el envío de estos pacientes a nuestra 
consulta reunía los criterios necesarios para su atención para aliviar el dolor. Para tratar 
adecuadamente a los pacientes se debe ir más allá de una orientación biomédica, los factores 
sociales desempeñan una función importante, el estrés, el miedo, la depresión y el control de la 
situación por sí mismos puede llevarlos a conductas relacionadas con el dolor, además, se debe 
intentar reconstruir los hechos que condujeron al problema actual del enfermo y establecer un 
diagnóstico adecuado para posteriormente tratarlo desde el punto de vista medicamentoso, 
fisioterapéutico, psicológico y con la medicina natural y tradicional. Consideramos que la falta de uno 
Clínica del dolor en la atención primaria de salud 
 
de estos procedimientos es una de las causas de que el paciente tenga dolor más prolongado y la 
aplicación de bloqueos terapéuticos es parte del tratamiento integral, por lo cual asistió a consulta. 
El tratamiento con bloqueos redujo el número de fármacos, es decir, eliminó los ineficaces o 
redundantes, así como también la dosificación de los restantes, hasta que los enfermos tomaron solo 
los medicamentos con un efecto beneficioso definido y un mínimo de efectos secundarios. Además, 
coadyuvaron a aliviar el dolor más rápidamente en aquellos que recibían alguna fisioterapia. 
A pesar de no ocurrir complicaciones con la técnica específica realizada ni reacciones adversas a 
los medicamentos, se estimó que los bloqueos terapéuticos no se deben aplicar como único 
tratamiento, sino que ha de hacerse una combinación, lo que podría influir en la disminución del 
número de procederes a realizar. Es preciso ayudar al paciente a tener una mejor comprensión de su 
dolor y los factores que lo exacerban. 
Cuando se exploracon cada enfermo la importancia psicológica del dolor y su relación con 
factores de desarrollo o interpersonales, se logran buenos resultados. 
Se recomienda introducir estas ventajosas técnicas y generalizarlas en la atención primaria de 
salud. 
 
Referencias bibliográficas 
 
1. Boch Valdés F, Rabí Martínez MC, Hernández Arteaga M, García Jacomino JC. Resultados 
obtenidos en pacientes con dolor sometidos a tratamiento. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 
17(2):149-54. 
2. Álvarez Fontanet JJ. Tratamiento del dolor. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1998. 
3. Bejarano PF, Osorio Noriega R. Evaluación del dolor: adaptación del cuestionario de Mc Gill. Mc 
Gill Pain Questionnaire-MPQ, Melzack, 1975. Rev Col Anestesiol 1985; 13: 321-51. 
4. Lugo E. En torno del dolor y el sufrimiento. Rev Arg Cir Cardiovasc 2004; 2:182-7. 
5. Pintos Valluerca J, Caballero Poutou EL, Fernández Díaz IM, Suárez Martínez R, Romero del 
Sol JM. Acupuntura versus tratamiento medicamentoso en trabajadores con dolor lumbar. Rev Cubana 
Salud Trabajo 2005; 6(2):22-8. 
6. Fernández Suárez LM, Garrido Suárez B, Bosch Valdés F, Reyes Méndez MC. Uso de técnicas 
neurolíticas en el paciente oncológico. Rev Cubana Anestesiol Reanim 2003; 2(2): 19-25. 
7. Cabrera Viltres N, Marrero Riverón LO, Enríquez González JL, Álvarez Placeres L, Bernal 
González MJ, Salles Betancourt.GR. Tratamiento quirúrgico del síndrome de atrapamiento del 
nervio supraescapular. Rev Cubana Ortop Traumatol 2005; 19 (2):23-9. 
8. Hartuigsen J, Kyvik KO, Leboeuf Y de C, Lings S, Bakketeig L. Ambiguous relation between 
physical workload and low back pain: a twin control study. Occup Environ Med 2003; 60(3):109-
14. 
9. Omoid A, Ramin M, Mohsen B, Sasan B. Prevalencia de dolor bajo de espalda e incapacidad 
entre trabajadores de oficinas bancarias en el occidente. Teherán: The global occupational. 
Health Network (GOHNET) 2003; 4: 6-8. 
10. Atkins D, Crawford F, Edwards J, Lambert M. A systematic review of treatments for the painful 
heel. Rheumatology 2003; 38:968-73. 
 
MsC. Jorge Joaquín Álvarez Fontanet: Edificio 7, escalera 4, apartamento 9, Micro 1-B, reparto Abel 
Santamaría, Santiago de Cuba, Cuba. 
Dirección electrónica: jjalvarez@medired.sld.scu.cu 
 
1 Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Instructor 
Policlínico Universitario “Josué País García”, Santiago de Cuba, Cuba 
 
Recibido: 23 de diciembre del 2008 
Aprobado: 23 de marzo del 2009 
 
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO 
Álvarez Fontanet JJ. Clínica del dolor en la atención primaria de salud [artículo en línea]. MEDISAN 
2009;13(4)<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_4_09/san02409.htm> [consulta: día/mes/año].

Continuar navegando