Logo Studenta

SEMILLEROS_DE_INVESTIGACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

y la
Semilleros Semilleros Los de
InvestigaciónInvestigaciónInvestigación
en la
y la
en laen la
FORMACIÓN
Transformacion
SOCIAL
Red de Universidades Católicas
1
MEMORIAS
SEMANA DE LA 
INVESTIGACIÓN
 
Compiladores
Fabio Alberto Enríquez Martínez 
Director de Investigaciones 
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium UNICATÓLICA
Heiller Abadía Sánchez
Director de Investigaciones e Innovación
Universidad Católica de Pereira
Pereira
 2017
2
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
Título: Los semilleros de investigación en la formación y transformación social: Primer Encuentro de 
Semilleros de Investigación de la Red de Universidades Católicas
Compiladores: Fabio Alberto Enríquez Martínez, Heiller Oswaldo Abadía Sánchez
ISBN:
Primera edición, noviembre de 2017
Número de ejemplares: 1
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium 
Canciller
Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía
Rector
Pbro. Carlos Alfonso López Antolínez
Vicerrectora Académica
Luz Elena Grajales López
Director de Investigaciones
Fabio Alberto Enríquez Martínez
Coordinación Programa Editorial
Paula Andrea Abadía Ruiz 
Universidad Católica de Pereira 
Gran Canciller
Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez
Rector 
Pbro. Diego Augusto Arcila Vélez
Vicerrector Académico 
Willmar de Jesús Acevedo Gómez
Director de Investigaciones
Heiller Oswaldo Abadía Sánchez
Corrección de estilo:
Giohanny Olave Arias
Cubierta:
Gráficas Buda
Gestión editorial
Sello Editorial UNICATÓLICA - Editorial UCP
Reservados todos los derechos
© Universidad Católica de Pereira, 2017
Carrera 21 No. 49-95 Pereira
Teléfono 312 40 00
ucp@ucp.edu.co www.ucp.edu.co
© Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, 2017
Pance: Cra. 122 No. 12 – 459
Conmutador: (572) 3120038 ext 1120
www.unicatolica.edu.co
Cali – Colombia
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el 
pensamiento institucional de la UCP ni de la UNICATÓLICA ni genera su responsabilidad frente a 
terceros. Los autores asumen la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la 
obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella.
Pereira, Colombia 
Noviembre de 2017
Los semilleros de investigación en la formación y la transformación social: Encuentro de Semilleros 
de Investigación de la Red de Universidades Católicas / Compiladores Fabio Alberto Enríquez Martínez,
Heiller Oswaldo Abadía Sánchez. -- 1a. ed. -- Colombia : Pereira : Universidad Católica de Pereira : 
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, 2016.
 360 p.
 
 ISBN 978-958-8487-32-8 electrónico
 
1. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN. 2. ROBÓTICA. 3. VIRTUALIZACIÓN DE REDES. 4.
MEDIOS DIGITALES. 5. VIDEOJUEGOS. 6. AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL. 7. 
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER - INVESTIGACIONES. 8. AGRICULTURA Y PAZ -
COLOMBIA. 9. ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA. I. Enríquez Martínez, Fabio Alberto, comp. II. 
Abadía Sánchez, Heiller Oswaldo; comp. III. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. IV. 
Universidad Católica de Pereira. 
 CDD 001.42 ed. 21
Catalogación en la publicación – Universidad Católica de Pereira
Red de Universidades Católicas
3
EDITORIAL ....................................................................................................... 5
El rol de la comunicación en la Alcaldía de Pereira ....................................................................... 7
Efectos del gasto público y la producción de los acuerdos 
para la terminación del confl icto armado colombiano ............................................................... 19
Relación entre estrategias de afrontamiento e inclusión social de un grupo de mujeres 
afrocolombianas expuestas al desplazamiento forzado por el confl icto armado en Cali, 
Colombia ..................................................................................................... 36
Evaluación del impacto de los ataques DoS en el desempeño 
de una red defi nida por so� ware .................................................................................................... 43
Incidencia del abuso sexual infantil asociado con el trastorno 
de estrés postraumático en la memoria y la toma de decisiones ................................................ 54
La educomunicación como herramienta para la salud. 
El caso del consumo de tabaco juvenil en Pereira ........................................................................ 79
Implementación de una plataforma de Juego en la nube en una red 
defi nida por so� ware, para disminuir los retardos ...................................................................... 89
Medios de comunicación y salud. Un estudio de la efectividad de las 
campañas de promoción y prevención del consumo de tabaco en Pereira ............................106
Oferta agrícola en Colombia y las potencialidades del posacuerdo 
de paz fi rmado con la guerrilla FARC .........................................................................................118
Experiencias signifi cativas de los docentes de UNICATÓLICA, 
mediadas por el uso de las TIC ...................................................................................................126
Aplicación de la tecnología para el tratamiento y la prevención 
del consumo de tabaco: un acercamiento desde la multimedia y la salud ..............................139
Nuevo realismo versus constructivismo ......................................................................................150
Humanismo cristiano: luz de los pueblos ...................................................................................162
El egresado de UNICATÓLICA y su inserción laboral .............................................................170
 ÍNDICE DE 
CONTENIDO
4
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
Identidad de adolescentes desplazados por el confl icto armado 
y su relación con las prácticas de educación inclusiva ..............................................................179
Sistema para el procesamiento del tereft alato de polietileno en UNICATÓLICA ................193
Análisis de la comunicación en el proceso organizativo de movimientos sociales. 
Caso: Red de Mercados Agroecológicos del Valle del Cauca, “Alimentos de Vida” ..............201
Confl icto armado, salud mental positiva y calidad de vida relacionada .................................216
Análisis, diseño y construcción de un controlador de temperatura 
de bajo costo y su implementación como proceso pedagógico ................................................229
Diseño y construcción de un enrutador CNC mecánico para el 
estudio de técnicas de manufactura avanzada ............................................................................243
Reconstrucción cultural por medio de un videojuego 
de valores cívicos, mitos y leyendas en lugares representativos de la región ..........................252
Diseño y fabricación de un brazo robótico 
como herramienta de apoyo en el aula de clase “RACSu” ........................................................258
Discursos y prácticas académicas en educación y pedagogía social en la Licenciatura 
en Educación Básica con énfasis en Educación Artística, en la Fundación Universitaria 
Católica Lumen Gentium ...................................................................................................269
Análisis de prácticas de saberes y memoria encaminadas al relevo generacional 
en la Red de Mercados Agroecológicos del Valle del Cauca (2016-2) .....................................277
Caracterización del perfi l emprendedor empresarial 
en los estudiantes de Administración de Empresas de UNICATÓLICA ................................289
Procesos de memoria en la toma de decisiones 
en personas con epilepsia del lóbulo temporal ...........................................................................300Análisis psicofi siológico de la relación entre la emoción y las conductas 
protectoras del ambiente en dos grupos de adultos, ambientalistas y no ambientalistas .....311
Repetición rítmica: un nuevo modelo para la enfermedad de Alzheimer ..............................324
La fotografía participativa como herramienta de promoción y prevención 
del consumo de tabaco. El caso de las reglas fotográfi cas en el proyecto Photoboy ..............333
Implementación de virtualización de red en una red 
defi nida por so� ware en la plataforma Geni ...............................................................................341
COLABORADORES ...................................................................................................355
NUESTROS REPOSITORIOS ........................................................................................................358
Red de Universidades Católicas
5
 EDITORIAL
 Los semilleros de investigación son una apuesta institucional de gran valor en la 
formación de profesionales en las universidades colombianas. Poco a poco los 
semilleros se han convertido en parte fundamental de los procesos de investigación 
formativa. Según los últimos datos arrojados tanto por RedColsi (Red Colombiana 
de Semilleros de Investigación) como por Rredsi (Red regional de semilleros de 
investigación), en Colombia hay cerca de 8000 semilleros de investigación. Una 
cifra muy signifi cativa si pensamos en el impacto que se puede generar en materia 
de ciencia, tecnología e innovación a mediano y largo plazo. 
La labor de acompañar a jóvenes estudiantes de los programas del sistema de 
educación superior en su formación investigativa es una tarea que requiere de 
voluntad política, administrativa y académica por parte de las instituciones de 
educación. Nuestros estudiantes desean aprender, no solo desde los libros, el aula 
y las tecnologías de la información y la comunicación, sino también desde las 
vivencias, desde la satisfacción de la experiencia, desde la posibilidad de interactuar 
con el entorno, de aportar a la solución de problemáticas locales, de pensar, analizar 
y proponer, es decir, desde la maravillosa experiencia de investigar. 
Paso a paso vamos cambiando el mito del investigador rígido, que hizo daño a las 
generaciones de jóvenes, apartándolos de la investigación relegándola exclusivamente 
a adultos en laboratorios de las ciencias duras. Hoy la investigación es un atractivo 
para estudiantes, que ven en esta la oportunidad de cambio, la posibilidad de 
contribuir al mundo a la par de crecer como personas, no solo como científi cos
Es desde esta perspectiva, que las universidades católicas estamos en la obligación 
de propiciar espacios de apoyo en la formación de personas, seres humanos 
comprometidos con el mundo, profesionales con capacidad de usar el conocimiento 
a favor del desarrollo, pero no éste basado en el crecimiento económico, en el 
crecimiento desmedido de las ciudades y la contaminación en nombre del progreso. 
6
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
No, el desarrollo desde la mirada de la sostenibilidad, del bien común, del cuidado 
de nuestro entorno, como lo denomina su Santidad Francisco I en la Encíclica 
Laudato Si “el cuidado de la casa común”. La investigación debe permitirnos ser 
mejores seres humanos, comprender más nuestro sitio en el mundo y la necesidad 
de avanzar hacia un mundo en equilibrio. Las nuevas generaciones son llamadas a 
este propósito y las universidades somos responsables de que suceda.
Los semilleros son entonces, escenarios ideales de generación de conocimiento, de 
aprendizaje significativo, de interacción y sobre todo de humanización, si en cada 
grupo de investigación hay un semillero, hay esperanza. 
El presente libro nos permite viajar por cada una de las propuestas de los semilleros 
de investigación de la Red de Universidades Católicas, conformada por la Universidad 
Católica de Oriente, de Manizales, Pereira y Lumen Gentium de Cali y presentadas 
en el I Encuentro de Semilleros de Investigación de esta Red.
Cada propuesta es una ruta, trazada por un grupo de jóvenes que le apostaron a 
la investigación, estudiantes que creen firmemente que investigando e cambia el 
mundo. 
Heiller Abadía Sánchez 
Director de Investigaciones e Innovación 
Universidad Católica de Pereira 
Red de Universidades Católicas
7
El rol de la comunicación 
en la Alcaldía de Pereira
Jhoban Stiven Sánchez Quiroz
jhoban.sanchez@ucp.edu.co
Elva Mónica García Bustamante
monica.garcia@ucp.edu.co
Semillero de investigación: Comunicación y Ciudadanía
Universidad Católica de Pereira
8
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
Universidad Universidad Católica de Pereira 
Programa Académico Comunicación Social – Periodismo 
Nombre del Semillero Comunicación y Ciudadanía 
Nombre del Grupo de 
Investigación (si aplica) Comunicación y Conflicto 
Línea de Investigación (si 
aplica) Subjetividades y procesos políticos 
Nombre del Tutor del 
Semillero Elva Mónica García Bustamante 
Email Tutor monica.garcia@ucp.edu.co
Título del Proyecto Caracterización de la comunicación pública en el departamento de Risaralda 
Autores del Proyecto Jhoban Stiven Sánchez Quiroz
 Ponente (1) Jhoban Stiven Sánchez Quiroz 
Documento de Identidad 1088024120
Email jhoban.sanchez@ucp.edu.co 
Ponente (2) N.A. 
Documento de Identidad N.A.
Email N.A. 
Teléfonos de Contacto 321 483 41 54
Nivel de formación de 
los estudiantes ponentes 
(Semestre)
Octavo semestre
MODALIDAD 
(seleccionar una-
Marque con una x)
PONENCIA
•	 Investigación en Curso - X 
•	 Investigación Terminada 
Área de la investigación
(seleccionar una-
Marque con una x)
•	 Ciencias Naturales 
•	 Ingenierías y Tecnologías 
•	 Ciencias Médicas y de la Salud
•	 Ciencias Agrícolas 
•	 Ciencias Sociales X
•	 Humanidades 
•	 Artes, arquitectura y diseño
Red de Universidades Católicas
9
Resumen
Este trabajo ha tenido como meta evidenciar la manera como se entiende y se utiliza 
la comunicación en la Alcaldía de Pereira. Para ello, se discute el Modelo Estándar 
de Control Interno, MECI, y la manera en que este establece los elementos de 
información y comunicación en las entidades públicas del país. Se logra evidenciar 
que la comunicación es entendida e implementada en la Alcaldía de Pereira desde 
una visión periodística y difusionista. Se parte de un contexto sobre el municipio 
y su confi guración administrativa, luego la Alcaldía, el alcalde y fi nalmente se llega 
a la ofi cina asesora de comunicaciones, para realizar un análisis de los productos 
comunicativos institucionales.
Palabras clave: Modelo Estándar de Control Interno, MECI; comunicación 
pública; alcaldía de Pereira. 
10
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
El MECI
El Modelo Estándar de Control Interno, MECI, es la herramienta con la 
que es evaluada la gestión y los procesos que se dan en las entidades públicas 
de Colombia; dentro de estos componentes hay dos que atañen a este trabajo: la 
información y la comunicación. Este modelo fue adoptado el 20 de mayo de 2005 
a través del Decreto 1599 del mismo año y es de obligatorio cumplimiento para las 
entidades del Estado. 
El MECI concibe el control interno como un conjunto de 
elementos interrelacionados, donde intervienen todos los servidores de la entidad, 
como responsables del control en el ejercicio de sus actividades; busca garantizar 
razonablemente el cumplimiento de los objetivos institucionales y su contribución 
a los fines esenciales del Estado; a su vez, persigue la coordinación de las acciones, 
la fluidez de la información y comunicación, anticipando y corrigiendo, de 
manera oportuna, las debilidades que se presentan en el quehacer institucional 
(Departamento Administrativo de la Función Pública, 2014).
El objetivo principal del MECI es, entonces, ser una herramienta para 
optimizarel control al interior de las entidades del Estado para que estas logren 
cumplir con sus objetivos y así lograr una administración pública eficaz que 
responda a las necesidades de la ciudadanía y demás partes interesadas.
La información y la comunicación en esta actualización del modelo, expuesta 
en el manual técnico de 2014, toman un lugar central y se convierten en un eje 
transversal del mismo, ya que se entendió que estos dos parámetros sirven y son 
primordiales para vincular las entidades con su entorno. 
Este eje se divide a su vez en tres elementos: comunicación externa, que se 
refiere a la información generada por el usuario externo y de cómo esta debe 
ser recolectada y tenida en cuenta para generar una interacción con la ciudadanía 
y las partes interesadas, además de una construcción de lo público. Por otro lado, 
está la comunicación interna que hace referencia a la información que se genera 
dentro de la entidad y se divulga dentro de la misma, con el objetivo de establecer 
una visión compartida del accionar de la entidad entre sus funcionarios. Y, el sistema 
de información y comunicación, a mecanismos y herramientas tecnológicas para la 
recolección y divulgación de la información. 
La Tabla 1 corresponde al informe pormenorizado del Sistema de Control 
Interno, resultado de la evaluación realizada en el cuatrimestre comprendido entre 
noviembre 11 de 2015 y marzo 11 de 2016, sobre el estado de la información y la 
comunicación en la Alcaldía de Pereira.
Red de Universidades Católicas
11
Tabla 1. Informe pormenorizado del Sistema de Control Interno de la Alcaldía 
de Pereira en los elementos de Información y Comunicación (Alcaldía de Pereira, 
2016b, p. 6)
Puede inferirse que las funciones no solo dependen de una dirección u ofi cina 
de comunicación; involucra más dependencias y se destaca la estrategia Gobierno 
en Línea, que pretende un acercamiento con el ciudadano online; y el Sistema de 
PQRS, peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, como una forma de interactuar 
con los ciudadanos, lo que no es evidente es el manejo que se le da a la comunicación 
interna, desde la lógica de una visión compartida entre los funcionarios. 
La comunicación en la Alcaldía municipal
En la Alcaldía de Pereira laboran en la actualidad 400 funcionarios, de los 
cuales 264 son colaboradores ofi ciales, según el Auxiliar administrativo de recursos 
humanos, José Londoño Peláez. El lugar que ocupa la comunicación es central; es 
una asesoría dependiente del despacho del alcalde y tiene como principal objetivo 
asesorar al alcalde en cuanto a la gestión de la comunicación.
Es dirigida por una jefa asesora de comunicaciones, María Teresa Aristizábal, 
quien en la actualidad tiene a su cargo ocho periodistas, un grupo de personal 
externo de la agencia Soprano, encargado de administrar las redes sociales, otro que 
realiza monitoreo de medios de comunicación y dos reporteros gráfi cos, según la 
información entregada por Jhon Jairo Posada Castaño, periodista de la Alcaldía de 
Pereira y la comunicadora Juliana Loaiza Ramírez.
En cuanto al funcionamiento de la asesoría de comunicaciones, cada uno 
de los periodistas tiene asignadas varias secretarías o dependencias. Su deber es 
crear uno o dos boletines de prensa diarios sobre hechos noticiosos, además de 
12
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
acompañar las actividades realizadas. Quien aprueba la divulgación de estos 
productos es el jefe asesor de comunicaciones, que a su vez está pendiente de 
las necesidades y requerimientos del Alcalde en materia de comunicación.
Las redes sociales están formando parte importante en la difusión de esta 
información; por este motivo, cada periodista entrega al grupo de profesionales de 
la agencia de publicidad Soprano contratados en esta área, la información que debe 
ser publicada.
El principal mecanismo para hacer frente a la opinión pública es 
el análisis de los medios de comunicación. Un grupo de profesionales evalúa 
el contenido que es publicado a nivel local, regional y nacional que involucra a la 
Alcaldía, con el fin de dar respuesta y contrarrestar de manera oportuna el impacto 
de cualquier información negativa.
Según Juliana Ramírez Loaiza, comunicadora de la alcaldía, cuando se publica 
información no favorable para la institución o alguna de sus dependencias, el 
periodista encargado de la dependencia implicada recoge las declaraciones de los 
funcionarios relacionados sobre el tema y luego articula la información recolectada 
para darle respuesta a la comunidad o una posible solución.
La misión, las funciones y los objetivos fundamentales de la asesoría de 
comunicaciones están consignados en la página web de la Alcaldía de Pereira 
(2016a):
Diseñar, coordinar y ejecutar programas y acciones de comunicación 
a través de diversos medios y estrategias que aseguran el posicionamiento 
y consolidación de la administración municipal ante la ciudadanía oficina 
que responde eficientemente a las necesidades de administración en 
materia de comunicaciones internas y externas, relaciones con los medios 
de comunicación, imagen de desarrollo de proyecto que garantizan 
el conocimiento público de la gestión, logrando óptimos procesos de 
reconocimiento mutuo entre la administración y la comunidad (Alcaldía de 
Pereira/Asesoría de comunicaciones, 2016a, p.1).
En este mismo sitio aparecen los objetivos que, en general, son muy similares 
entre sí y se tratan de la elaboración y divulgación de productos informativos 
para informar a la comunidad sobre el plan de desarrollo, la gestión realizada 
por el alcalde, los eventos a los que este asiste, el establecimiento de estrategias 
comunicativas para lograr posicionar la imagen del mismo, de generar un respaldo 
de la comunidad hacia él.
Red de Universidades Católicas
13
Cabe resaltar que el primer objetivo, citado a continuación, está relacionado 
de manera directa con la implementación del MECI y el cumplimiento de los 
parámetros evaluativos que este defi ne para la entidad:
Determinar las políticas en materia de comunicación corporativa, 
comunicación organizacional y comunicación informativa, conforme a las 
directrices trazadas en los sistemas de gestión de calidad, sistema de desarrollo 
administrativo y sistema de control interno, a fi n de lograr un mejoramiento 
permanente en la imagen institucional y la percepción ciudadana del servicio 
público (Alcaldía de Pereira/ Asesoría de comunicación, 2016 a, p. 2).
Se evidencia que la función de asesoría de comunicaciones está estrechamente 
relacionada con los requerimientos del alcalde. Los medios de comunicación 
son vistos como herramientas para la divulgación de información clave en su 
posicionamiento y de una imagen positiva de los funcionarios de la Alcaldía ante 
la opinión pública.
Productos comunicativos de la asesoría de comunicaciones y de la 
Alcaldía de Pereira
Página web
El sitio web forma parte de las lineamientos dictados en el decreto 1151 de 
2008, que regula la estrategia de gobierno en línea y es de cumplimiento obligatorio 
para todas las entidades que son parte de la administración pública. Esta estrategia 
tiene como objetivo contribuir con la construcción de un Estado más efi ciente, 
transparente y participativo, que preste mejores servicios a los ciudadanos y a las 
empresas, a través del aprovechamiento de las tecnologías de la información y la 
comunicación.
Tiene información pertinente para los ciudadanos en su sección institucional, 
denominada Alcaldía, en la que aparecen eventos, noticias, información sobre planes 
de las secretarías, boletines de prensa, calendario de eventos y directorio de 
funcionarios, entre otros; y la sección denominada ciudad, en la que se encuentra 
información sobre el municipio. Las secciones de atención al ciudadano y contacto 
funcionan para crear una retroalimentación y servir como puente comunicativo 
entre los ciudadanosy la institución. 
14
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
EMISORAS
Emisora cultural Remigio Antonio Cañarte
Esta emisora se sintoniza en 97.7 Fm y forma parte del Instituto Municipal 
de Cultura y Fomento al Turismo1. Cubre 90 municipios del Eje cafetero, norte del 
Valle del Cauca y Antioquia. Tiene como objetivo principal educar a la población 
a la que llega. Se desconocen las cifras de audiencia de la emisora, puesto que se 
carece de un estudio técnico. El contenido es netamente cultural y educativo. En 
su programación se transmite música andina colombiana, cubana, clásica, barroca, 
rock, vallenatos y en su parrilla tiene programas de literatura, infantiles y musicales. 
Hay promocionales, concernientes a campañas que llevan a cabo desde las distintas 
secretarías.
Emisora Pereira al Aire
Esta emisora estaba anteriormente en AM (amplitud modulada) y desde el 
27 de junio de 2015 se puede sintonizar en 107.9 de FM (frecuencia modulada). 
El público objetivo de Pereira al Aire, por su contenido, son personas de ambos 
sexos mayores de 24 años. La programación es musical las 24 horas del día; toda la 
música transmitida en la emisora es romántica, baladas de los años 70, 80, 90 y de 
la actualidad. El programa Tu Mejor Día, que se transmite de lunes a viernes entre 
las 6:00 a.m. y las 10:00 a.m. alternado con el musical Clásicos Enamorados, tiene 
una carga informativa que son las noticias que genera la Alcaldía de Pereira y sus 
secretarías. Dan reportes en vivo por parte de entidades como la policía, bomberos 
y otras. 
Según Carlos Mota, director y programador de la emisora, esta pertenece a la 
asesoría de comunicaciones de la Alcaldía de Pereira y funciona bajo las directrices 
de la misma. Además de difundir información de la administración también, 
busca posicionar la imagen del alcalde y, por este motivo, durante algunos días 
se transmite en vivo una comunicación directa con él para que hable sobre los 
avances de su gestión.
Al día con la Alcaldía
Este es el portal de la asesoría de comunicaciones de la Alcaldía de Pereira, con 
una interfaz básica a manera de blog. En esta página web son publicados todos los 
comunicados de prensa generados por la asesoría de comunicaciones. Su contenido 
1 En la actualidad esta dependencia está en liquidación y se creó la Secretaría de Cultura, esto trajo consigo 
una dificultad por ley para la emisora, se debate sí la alcaldía puede continuar con ella o la cierra. 
Red de Universidades Católicas
15
es informativo sobre eventos, trámites y acciones emprendidas que son de interés 
para la comunidad en general. Por ejemplo: existe una nota sobre la novedad de 
pagar el impuesto predial a través de internet, en la cual se le brinda al lector 
la información necesaria para realizar el trámite.
Redes sociales del alcalde y de la Alcaldía
Juan Pablo Gallo, desde el inicio de su campaña como candidato a 
la Alcaldía, le ha dado relevancia al uso de las nuevas tecnologías y en especial 
al de las redes sociales como herramientas en el proceso de comunicación y 
de socialización de su gestión; tanto así, que fue quien lideró con una amplia 
diferencia en cuanto a cifras de seguidores en Facebook y Twitter. A continuación se 
realiza una descripción del contenido de las principales redes sociales usadas 
por el mandatario.
Facebook
La página de Facebook fue creada en 2011 y a la fecha tiene más de 37 000 
seguidores. Una característica representativa de esta página es su contenido: 
las publicaciones que se realizan nunca son solamente texto; siempre incluyen una 
fotografía relacionada con la situación descrita, es acompañada por oraciones cortas, 
de un promedio de 10 palabras que describen o aportan el contexto a las imágenes.
La estética del contenido publicado en la página de Facebook del mandatario 
tiene siempre el logo “Pereira, Capital del Eje” y unos bordes de colores vivos que 
sirven como fondo al texto de fuente blanca y básica. En la gran mayoría de 
este contenido, tanto en las imágenes como en los videos, el protagonista es Juan 
Pablo Gallo, quien se muestra cercano a la comunidad y con una actitud positiva 
refl ejada a través de su sonrisa.
La publicación de videos se hace con menos frecuencia. La principal 
característica de las piezas audiovisuales es que están grabadas con un selfi e 
stick, lo cual le aporta informalidad y permite que se proyecte más cercanía del 
mandatario hacia la comunidad. Se hace difusión sobre la gestión y las problemáticas 
a las que se le está dando solución, pero este formato permite la ampliación del 
tema tratado. 
Por otro lado, está la página de Facebook de la Alcaldía de Pereira, con más 
de 10 000 seguidores en la cual se comparte el contenido de la página de Juan 
Pablo Gallo. Esta página ha sido usada por otros mandatarios anteriores y se 
evidencia el cambio en la calidad del material fotográfi co publicado.
16
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
La red social Facebook es usada por el alcalde como una herramienta para 
informar de manera breve, pero eficiente y cercana a la comunidad. Este es un canal 
comunicativo primordial teniendo en cuenta que es usado en la cotidianidad y que, 
además, forma parte de la manera como se ha proyectado Gallo: un mandatario 
innovador que busca hacer de Pereira una de las ciudades más tecnológicas del 
país.
A inicios de marzo de 2016 se crearon las páginas de Facebook para cada una 
de las secretarías de la Alcaldía y estas funcionan como portales informativos y 
difusivos propios sobre la gestión y eventos realizados por cada una. En estas 
páginas se observa una uniformidad visual, desde su organización hasta en las 
imágenes, que tienen el mismo formato de las publicadas en la página de Facebook 
del Alcalde.
Twitter
En la red social aparece inicialmente una imagen de perfil que fue la usada 
durante su campaña electoral y en la portada aparece la imagen del lema de su 
gobierno “Pereira, Capital del Eje”. Desde que se unió a Twitter, en septiembre 
de 2012, Gallo ha realizado más de 4 200 publicaciones en esta red social. Cada 
día el mandatario hace un promedio de cuatro tweets. Gallo sostiene una relación 
constante con entes gubernamentales como la Presidencia de la República y los 
diferentes ministerios; esta relación se evidencia en el contenido que estos publican 
y él comparte o rettwitea y etiqueta a estos entes en las publicaciones relacionadas 
con sus funciones. 
Instagram
En Instagram, el alcalde tiene aproximadamente 5 800 seguidores. El perfil 
es actualizado de manera menos frecuente que los de Facebook y Twitter, con un 
promedio de una imagen diaria. El perfil de Juan Pablo Gallo fue creado desde que 
inició su campaña política como candidato a la Alcaldía del municipio.
El Instagram es usado al igual que las redes sociales analizadas anteriormente, 
como herramienta de difusión de su gestión, pero de una manera más personal. En 
las fotografías publicadas Gallo es el protagonista; aparece de manera recurrente 
en las imágenes rodeado de muchas personas, recibiendo abrazos y expresiones 
de cariño de parte de la comunidad; se muestra como una persona muy cercana y 
receptiva frente a la ciudadanía.
Red de Universidades Católicas
17
Conclusiones
Gracias a las entrevistas realizadas a algunos funcionarios de la Asesoría de 
Comunicaciones de la Alcaldía de Pereira y al análisis de algunos de los productos 
comunicativos generados, se ha hallado que la comunicación en la entidad se usa 
principalmente como herramienta para la difusión de la información sobre la 
gestión realizada por la Administración municipal y sus diferentes dependencias. 
El posicionamiento de la imagen de Juan Pablo Gallo como un mandatario 
transparente, efi caz, cercano a la ciudadanía y generador de cambio es otro de los 
fi nes que se busca alcanzar.
En la asesoría de comunicaciones prima una visiónperiodística y difusionista 
de la comunicación. Esto se establece desde las funciones de los periodistas que 
trabajan en ella y del desconocimiento por parte de ellos sobre la comunicación 
organizacional. Estos profesionales principalmente desempeñan la labor de 
reporteros. 
El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, más 
específi camente las redes sociales, son para lograr un contacto cercano y cotidiano 
con la ciudadanía. Aunque no se da una comunicación en ambos sentidos o 
retroalimentación, se logra mantener informado al público objetivo a través 
de la divulgación de los productos comunicativos por este medio. lo que genera un 
sentido de transparencia y dinamismo alrededor del Alcalde y la Alcaldía.
En cuanto a la comunicación interna, se han implementado algunas estrategias 
y se tienen unos productos como la intranet, por ejemplo, con el fi n de cumplir con 
los requerimientos del MECI, pero no porque exista una visión compartida en la 
entidad sobre su importancia.
Referencias 
Alcaldía de Pereira (2016a). Asesoría de Comunicaciones: Alcaldía de Pereira. Disponible 
en http://www.pereira.gov.co/NuestraAlcaldia/Dependencias/Paginas/Asesorias-
de-Comunicacion.aspx
Alcaldía de Pereira (2016b). Informe Pormenorizado del Sistema de Control Interno. Pereira: 
Autor: Asesoría de Control Interno. .
Departamento Administrativo de la Función Pública (2014). Manual Técnico del 
Modelo del Modelo Estándar de Control Interno. Bogotá: Departamento Administrativo 
de la Función Pública. 
18
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
Maya, J. P. (2016). Plan de Gobierno: Juan Pablo Gallo Maya. Disponible en http://
www.pereira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20
Desarrollo%202016%20-%202019.pdf
Pérez, G., Valencia, F., González, B. y Cardona, J. (2014). Pereira: contexto actual 
perspectivas. Cartagena: Banco de la República.
Red de Universidades Católicas
19
Efectos del gasto público 
y la producción de los acuerdos 
para la terminación del 
confl icto armado Colombiano
Juan David Diez Cortez – Universidad Católica de Pereira 
 jddc98@hotmail.com
Laura Ramírez Garcés – Universidad Católica de Pereira 
laura1.ramirez@ucp.edu.co
Jaime Flórez Bolaños
jaime.fl orez@ucp.edu.co
Semillero de Investigación: FORECAST 
Universidad Católica de Pereira
20
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
Universidad Universidad Católica de Pereira
Programa Académico Economía
Nombre del Semillero Semillero de Investigación FORECAST
Nombre del Grupo de 
Investigación (si aplica)
Grupo de Investigación en Desarrollo 
Empresarial
Línea de Investigación (si aplica) Estudio de las estructuras regionales
Nombre del Tutor del Semillero Jaime Flórez Bolaños
Email Tutor jaime.florez@ucp.edu.co
Título del Proyecto
“Efectos del gasto público y la producción de 
los acuerdos para la terminación del conflicto, 
una exploración al caso colombiano.”
Autores del Proyecto Juan David Diez Cortez – Laura Ramírez Garcés
Ponente (1) Juan David Diez Cortez
Documento de Identidad 1.225.090.757
Email Jddc98@hotmail.com
Ponente (2) Laura Ramírez Garcés
Documento de Identidad 1.088.345.182
Email laura1.ramirez@ucp.edu.co
Teléfonos de Contacto 3207528313
Nivel de formación de los 
estudiantes ponentes (Semestre) Cuarto semestre
MODALIDAD 
(seleccionar una-
Marque con una x)
PONENCIA
•	 Investigación en Curso
•	 Investigación Terminada (x)
Área de la investigación
(seleccionar una-
Marque con una x)
•	 Ciencias Naturales 
•	 Ingenierías y Tecnologías 
•	 Ciencias Médicas y de la Salud
•	 Ciencias Agrícolas 
•	 Ciencias Sociales (x)
•	 Humanidades
•	 Artes, arquitectura y diseño
Red de Universidades Católicas
21
Resumen
Los acuerdos de paz fi rmados con el grupo FARC-EP plantean un escenario en el 
cual los expertos proyectan un comportamiento económico desde perspectivas tanto 
optimistas como pesimistas. En esta investigación se realizó una revisión bibliografía 
acerca del comportamiento de los dividendos de la paz, los retos y desafíos de un 
país en postconfl icto y el efecto que tiene el cambio en la composición del gasto 
público durante ese período, específi camente en el gasto militar. Con el objetivo de 
realizar una primera aproximación, se toma el modelo macroeconómico IS-LM y 
se realiza un ejercicio de política fi scal expansiva por el lado del público a modifi car 
el gasto público. El modelo muestra como resultado que, debido al incremento 
de la variable analizada, la producción nacional podría crecer un 4,35%. Para el 
desarrollo del modelo no se toman en cuenta los cambios en otras variables, como 
la inversión o los impuestos, las cuales pueden modifi car positiva o negativamente 
el valor encontrado.
Palabras clave: Postconfl icto, gasto público, economía de la paz, Modelo IS-ML.
22
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
Mediante la aplicación del modelo IS-ML de renta nacional y el aspa 
keynesiana, se evaluará el impacto esperado de los cambios en el Gasto Público 
(GP) sobre la producción nacional (en este trabajo se tomará la producción como 
el PIB nacional). Para la realización del modelo, primero se realiza un análisis de 
los principales aspectos económicos a los que se puede enfrentar el país en un 
proceso de postconflicto, partiendo de las estimaciones de referentes nacionales e 
internacionales para Colombia, luego de la implementación de un acuerdo de paz 
con las FARC, y las recomendaciones de expertos en economía de la paz para que 
un país lleve un período de postconflicto exitoso. Cabe aclarar que algunas de las 
recomendaciones no pueden ser llevadas a cabo en la nación, como es el caso de 
la disminución del gasto militar para emplear el excedente de dinero en procesos 
de restauración y reconciliación, como recomienda Collier (2006), para disminuir el 
riesgo de incurrir en otro conflicto armado durante los siguientes 10 años de 39% 
a 24%, debido a que el país aún se encuentra en conflicto interno con otros grupos 
armados y la inseguridad presente en la mayoría de las ciudades del país.
Adicionalmente, se toma como eje de estudio el aumento estimado del GP 
en 12,9 billones de pesos, según plenaria del Senado de la República (2016), el cual 
representa el 1,61% del PIB para cubrir los costos del postconflicto. Con base en 
los valores actuales de las variables que componen el modelo IS-ML para Colombia 
y el aumento del GP anteriormente mencionado, se realiza una estimación de 
crecimiento de la producción nacional, considerando que este incremento no incluye 
cambios en variables como la inversión y los impuestos ni la ayuda internacional 
que, según Collier (2003), puede y debe ser un soporte tanto para los aspectos 
humanitarios del conflicto como para los aspectos económicos; en este caso, su 
financiación.
Planteamiento del problema y justificación
¿Cuáles son los efectos del postconflicto en el gasto público y la producción 
para Colombia? Este trabajo presenta una aproximación a los efectos del 
postconflicto en Colombia desde los cambios en la composición del GP sobre el 
PIB.
Debido al actual estado político y económico del país frente al proceso 
de terminación del conflicto interno con las FARC, hemos decido realizar una 
aproximación del comportamiento del GP y su impacto sobre el PIB nacional en 
el posible escenario de postconflicto, con el fin de estimar cómo se comportará la 
economía nacional luego de la firma de un acuerdo de paz. Además, se propone 
realizar una comparación entre los costos de la “guerra” y los costos de la “paz”, 
que nos permitirá visualizar el comportamiento del “dividendo de la paz”, su peso 
Red de Universidades Católicas
23
en la economía nacional y si su impacto es inmediato o se presentará un período de 
transición sin estos benefi cios.
Observar el comportamiento de las variables a estudiar de los diferentes 
países que han pasadopor un período de postconfl icto permitirá realizar una 
aproximación a cómo puede reaccionar la economía nacional frente al postconfl icto, 
principalmente en el GP y su infl uencia en el PIB. Además, visualizar los errores 
cometidos en los métodos de fi nanciación de otros procesos de paz a nivel mundial 
y las recomendaciones de expertos en el área, para contribuir a un escenario de 
postconfl icto sustentable y duradero para el país, que genere el mayor rendimiento 
posible.
El caso colombiano es diferente a muchos otros, debido a que las FARC no 
son el único grupo armado al margen de la ley en el país y, por lo tanto, la fi rma de 
un acuerdo de paz con ellos solo representará una disminución de los índices de 
violencia, más no signifi cará su desaparición. Debido a lo anterior, el país no puede 
permitirse una disminución del gasto militar en defensa, como lo recomienda Collier 
(1999, 2003) para conseguir la disminución del riesgo de volver a encontrarse en un 
escenario de confl icto en la siguiente década. Por lo tanto, el país debe afrontar los 
gastos del postconfl icto (más de 93 billones de pesos, según debate en el Senado 
de la república, 2016), junto con un gasto militar sostenido. Por lo tanto, se espera 
que el GP en el postconfl icto sea considerablemente superior al del confl icto, por lo 
menos durante la primera década después de la implementación del acuerdo de paz. 
Objetivos
General
• Identifi car los efectos del postconfl icto en la composición del GP y su efecto en 
el PIB para Colombia.
Específi cos
• Describir el comportamiento que han tenido el GP y el PIB en los diferentes 
países.
• Describir los costos económicos y benefi cios del postconfl icto en Colombia. 
• Plantear un modelo macroeconómico de composición del PIB en función del 
GP, para visualizar un posible escenario de postconfl icto. 
24
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
Revisión bibliográfica
Por medio de la aplicación de modelos de regresión múltiple y estadística 
descriptiva a los datos nacionales del gasto público en defensa y seguridad (GDS) 
y los índices de violencia (guerrilla, crimen organizado, narcotráfico, entre otros), 
Cortés y Bastidas (2014) buscan establecer qué tan estrecha es la relación entre 
ambos, como el Gobierno nacional lo ha manejado en los últimos años y si esto 
ha sido efectivo, o por el contrario, si el incremento del GDS no ha afectado 
proporcionalmente los índices de violencia nacional. Se acompaña la modelación 
con referentes tanto nacionales como internacionales, que contextualizan los 
avances en materia de composición de gasto público al entorno colombiano, en 
especial a su afectación a los índices de violencia y al desarrollo económico. Se 
concluye que el GDS nacional no contribuirá a la disminución de los índices de 
violencia si no se complementan con inversión en aspectos socioeconómicos que 
permitan aumentar la calidad de vida y la confianza en las instituciones nacionales.
Acosta (2015) realiza una investigación a nivel nacional sobre el 
comportamiento del gasto público (y en general de la economía), frente al conflicto 
armado que ha azotado a la nación por más de cinco décadas y ante la posibilidad 
del postconflicto. Mediante la consulta a diferentes fuentes bibliográficas, en su 
mayoría nacionales, datos exactos de gasto público, PIB, PIB per cápita, entre otros, 
y haciendo una comparativa en el proceso de paz llevado en El Salvador, el autor 
elabora una síntesis de cómo se podría comportar el país y su economía en un 
escenario de postconflicto y qué errores se deben evitar de los anteriores procesos 
que han existido en la región y en el mismo país. Acosta toma en consideración 
factores como el aumento de la población económicamente activa, la posibilidad del 
aumento de la inflación y la revaluación de la moneda nacional por el flujo de divisas; 
por último, debido a los otros conflictos internos del país no se puede presentar 
una reducción significativa del GDS, mientras que los gastos del postconflicto serán 
elevados y prolongados.
Los aspectos macroeconómicos y microeconómicos del gasto público militar 
en Colombia son analizados por CEPAL (Tobar, Riveros y Soto, 1999). En el 
estudio se determina la efectividad de dicho gasto y su peso en la economía nacional 
(especialmente en el PIB), brindando algunas perspectivas de como este gasto puede 
reducirse o mantenerse, pero mejorando su efectividad. El Gasto en Fuerza Pública 
(GFP) es el indicador más utilizado por la investigación y su relación porcentual 
con el PIB nacional; ambos se utilizan para medir como se distribuyen los recursos 
económicos destinados a la defensa/ataque y su costo-eficiencia con base en su 
peso en la economía nacional. Para tal fin, todos los análisis son realizados mediante 
modelos econométricos y tablas de datos que permiten llegar a la conclusión de 
Red de Universidades Católicas
25
que no hay una relación directamente proporcional entre los cambios en el GFP 
y en el PIB, el peso de la nómina (que representa el 75% del GFP) es el principal 
causante de la no costo-efi ciencia de la Fuerza Pública y que en la nación la relación 
combatiente-apoyo es de 1:8, mientras la relación recomendada internacionalmente 
es de 1:3.
Urrutia (2004) realiza un análisis comparativo del gasto en defensa y 
seguridad (GDS) de Colombia frente a otras naciones en diferentes criterios. 
Primeramente, aclara las diferencias metodológicas para la obtención del GDS por 
medio de las diferentes identidades encargadas y en qué se diferencian unos de 
los otros, tomando el elaborado por el DNP como la base de la comparativa. En 
segundo lugar, establece en qué criterios se compara el GDS, desde precios en 
dólares, porcentaje del PIB, entre otros. Por último, determina con qué otros países 
o promedios internacionales se realiza la comparativa, con el objetivo de tener un 
panorama más amplio. Sentadas las anteriores bases, la comparativa demuestra que 
el GDS nacional representado como porcentaje de nuestro PIB se ha mantenido 
siempre por encima del promedio mundial y el de países desarrollados; que a US 
constantes, somos el tercer país latinoamericano con más gasto en defensa y que 
nuestra relación soldado por cada 1000 habitantes está por encima de todas las 
medias.
Algunas evidencias empíricas habían demostrado que el gasto militar de un 
país podría generar un incremento en la producción a largo plazo, tanto directa como 
indirectamente. Esta cuestión llevó a Knight, Loayza y Villanueva (1996) a realizar 
una modelación econométrica que permitiera retirar la ambigüedad de las anteriores 
evidencias y determinar cómo infl uye el gasto militar en la producción de la nación, 
dado que también existían casos como el alemán y japonés de la postguerra donde 
su gasto militar era nulo y, durante este período, tuvieron incrementos exponenciales 
de producción. Mediante la modelación, los analistas determinaron que altos niveles 
de gasto militar retrasan el crecimiento económico directa e indirectamente y que 
luego de un período de confl icto los dividendos de la paz pueden tomar algún 
tiempo en aparecer, pero cuando aparecen se mantienen constantes, en especial en 
países donde el gasto militar suele ser alto. Por último, entre más grandes sean los 
recortes en el gasto militar y más grande sea su estado inicial, más grande serán los 
dividendos de la paz.
Collier (1995) toma como base algunas guerras civiles que han ocurrido 
en países africanos, con el fi n de explicar los efectos de la guerra y la paz en sus 
economías, además de determinar la existencia y durabilidad del “dividendo de la 
paz”. Mediante una observación a su PIB en tiempos tanto de paz como de confl icto 
y considerando la diferencia que supone períodos de guerra relativamente cortos o 
26
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
relativamente largos, examina las pérdidas directas e indirectas en toda laeconomía 
de la nación, incluyendo la disminución de la actividad productiva por la necesidad 
del incremento de la fuerza militar; y la imposibilidad de transporte por ciertas 
partes del país, limitando el flujo de mercancías y con esto la economía y el bienestar 
nacional. Por último, luego de finalizado el conflicto Collier logra determinar que 
en los países estudiados el dividendo de la paz toma tiempo en aparecer, debido 
principalmente a la necesidad de recuperar el capital e infraestructura perdido 
durante la guerra, pero cuando llega permite una recuperación rápida de la economía 
si se logra mantener.
Mediante el análisis de la información del comportamiento de variables 
económicas (como el PIB el gasto militar, las exportaciones, entre otros), de ciertos 
países que han terminado su conflicto armado interno mediante un acuerdo de paz 
o victoria militar en los últimos 30 años, Castro et. al. (2015) realizan predicciones 
de cómo se espera se comporte la economía colombiana tras la eventual firma 
del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC; además, formulan algunas 
recomendaciones para aprovechar las buenas decisiones de los anteriores procesos 
y no cometer los mismos errores. Angola y Sudáfrica terminaron exitosamente sus 
conflictos armados mediante la negociación pacífica y su economía en postconflicto, 
mantuvieron un crecimiento constante durante los años siguientes; en casos como 
Guatemala y El Salvador, una mala administración del proceso de desmovilización 
y postconflicto generó nuevas expresiones de violencia y retrasaron aún más el 
desarrollo económico. Estos casos son tomados en cuenta para el análisis de la 
terminación del conflicto en Colombia y sus posibles efectos sobre la economía 
nacional.
Imai y Weinstein (2000) buscan medir los impactos socioeconómicos de una 
guerra civil para el país involucrado, con un especial enfoque en el PIB, en la inversión 
privada y el balance fiscal. Para tal fin, realizan una revisión de la bibliografía sobre 
los costos directos e indirectos de una guerra civil y a qué sectores de la economía 
afectan en mayor medida; con esta información, se puede realizar una modelación 
que permita estimar, en total, cuánto pierde en términos de producción una 
economía durante cada año de su guerra civil y qué tan determinante es la duración 
del conflicto. Mediante esta modelación, determinan que en los casos estudiados el 
PIB del país disminuye su tasa de crecimiento en promedio 1,25% por cada año de 
duración del conflicto, que en especial si este se presenta dentro de toda la extensión 
del territorio nacional, la inversión privada es la que más se ve afectada, impidiendo 
su desarrollo e incluso generando la salida de recursos del país; por último, que la 
balanza fiscal del país no tiene necesariamente comportamiento negativo durante 
el conflicto.
Red de Universidades Católicas
27
Por medio de diferentes modelados matemáticos, estimaciones y referentes 
bibliográfi cos acerca de las guerras civiles, el postconfl icto y los dividendos de la 
paz, Collier (1999) realiza una investigación sobre cómo las características puntuales 
de cada guerra civil afectan de manera diferente las variables económicas nacionales 
dentro del período en guerra y en el escenario de postconfl icto, con el fi n de 
medir las posibles consecuencias económicas de dichos confl ictos. Las variables 
centrales de la investigación son la extensión del confl icto dentro del territorio 
nacional y la duración del mismo. Tomando como base las anteriores variables para 
el modelado econométrico, el autor logra determinar que una guerra civil de tan 
sólo 1 año puede detener el crecimiento del PIB per cápita en 2,2% durante 5 
años; en contraparte, si se presenta un período largo de guerra dentro del país, la 
recuperación tiende a ser más rápida debido a que las actividades vulnerables de 
guerra retoman su comportamiento preguerra de manera más rápida en el período 
inicial del postconfl icto.
Álvarez y Rettberg (2008) realizan, mediante una revisión bibliográfi ca de 
la medición de costos de un confl icto o guerra civil, junto con datos específi cos 
de algunas variables macroeconómicas nacionales, una cuantifi cación de los costos 
económicos del confl icto armado en Colombia. En el proceso, hacen distinciones 
específi cas entre los diferentes tipos de costos y su medición. La principal separación 
de los costos se da entre los costos directos y los costos indirectos; en el país se 
han hecho muy pocos estudios sobre la cuantifi cación de los costos indirectos, 
debido a la difi cultad de llevar un registro de ellos, mientras que se tiene muy bien 
registrados los costos directos. Con base en esta cuantifi cación, se puede analizar 
cuánto el país ha dejado de crecer desde la formación de los grupos guerrilleros (con 
estimaciones de entre el 15 y el 20% del PIB). Por último, exponen la necesidad de 
hacer investigaciones que exploren los efectos del confl icto en otras áreas, como la 
distribución del ingreso, la riqueza, el desvió de inversión, entre otros.
Schippa (2010) realiza un análisis del comportamiento de la producción 
mundial, en el escenario completo o parcial de paz durante un período de cuatro 
años, tomando como base los métodos de medición del Institute of Economics and 
Peace (IEP), junto con el Índice Global de Paz (IGP). Para conseguir una medición 
exacta, divide en dos la forma de obtención de los dividendos de la paz: la paz 
dinámica, que representa el rendimiento económico adicional que producirá el 
mayor número de capital humano disponible para áreas de trabajo productivas, 
y la paz estática, que representa la actividad económica que deja de destinarse a 
actividades bélicas y pasa a destinarse a inversión en otras actividades de producción 
o cultura (según el IEP, es importante mantener un nivel de cultura elevado para 
disminuir los índices de violencia). Estos dividendos pueden representar hasta 8.5% 
y 4.4% del PIB respectivamente.
28
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
Salamanca, Rojas y Hernández (2013), mediante la aplicación de un modelo 
econométrico y una matriz de contabilidad social, establecen cómo se ha visto 
afectado el crecimiento económico nacional por causa del conflicto armado. Con el 
desarrollo de los anteriores modelos, llegan a la conclusión de que, en promedio, la 
economía colombiana sin encontrarse en un escenario de conflicto podría presentar 
beneficios directos del 0,97% del PIB e indirectos del 0,8%, para un total de 1,77% 
del PIB anual adicional desde el comienzo del conflicto. Todo ello está sustentado en 
referentes nacionales e internacionales, sobre los cuales se determinan las variables 
más importantes del análisis, como la pérdida de productividad por desplazamiento 
forzado del capital humano, muerte o mano de obra ocupada para fines no 
productivos; a su vez, por desviación de capital al exterior y el gasto adicional del 
inversionista en seguridad privada.
Aristizábal et al. (2016) realizan un recorrido de los costos y beneficios del 
postconflicto en Colombia y cómo se ha de realizar su financiación, tomando como 
base el acuerdo firmado entre el gobierno y las FARC en La Habana, y los datos 
históricos de las finanzas públicas nacionales. Se considera en especial el aumento 
del gasto nacional en la reintegración de los desmovilizados, infraestructura, 
educación, reforma agraria y justicia transicional, con estimaciones de 12,9 billones 
anuales (datos del Senado de la República) y ciertos gastos que a su vez disminuirían 
como el ambiental, debido a menor necesidad de inversión en la protección y 
restauración que generaría el postconflicto y el gasto militar, teniendo en cuenta 
que su disminución no debe representar un detrimento en la seguridad de los 
ciudadanos. Tomando en consideración los gastos que aumentan y disminuyen, los 
autores permiten aproximar a 5,8 billones el aumento del Gasto Público.
Collier (2006) examinael nivel de riesgo de un país de entrar a una guerra 
civil y su efecto antes, durante y después de un conflicto armado interno en el 
desarrollo del país, tomando como eje central el gasto público en defensa. Partiendo 
del gasto militar, realiza una búsqueda acerca de qué hace que un país tenga más 
riesgo de encontrarse en una guerra civil. El nivel de fuerza militar o gasto militar 
de la nación no tiene ningún efecto en el indicador de riesgo, mientras que el nivel 
de inversión rural decrece de manera considerable el indicador. Adicionalmente, el 
autor muestra cómo incluso luego de terminar un conflicto, los países no reducen 
su gasto en defensa para prevenirse de un nuevo conflicto bélico; de nuevo, esto 
no tiene ninguna influencia representativa. Finalmente, indica que hay una relación 
cíclica entre el desarrollo y las guerras civiles en las que un menor desarrollo produce 
conflictos y los conflictos, menor desarrollo.
Collier (2006) propone una serie de recomendaciones económicas y políticas 
para generar estrategias en un escenario de postconflicto, con base en estudios 
Red de Universidades Católicas
29
realizados a priori por él mismo, junto con otros investigadores. El autor señala 
que, para mantener un desarrollo estable luego de la terminación de un período de 
confl icto interno o guerra civil, es necesario realizar recortes en el gasto militar y 
utilizar este excedente en infraestructura, reintegración y especialmente desarrollo 
rural. Esta acción reduce el riesgo de encontrarse en un confl icto dentro de los 
siguientes 10 años luego de la terminación del anterior, de 39% a 24% según un 
indicador de riesgo elaborado por el autor. Además, es necesario reconocer que los 
errores en la política económica provocarán un mal desarrollo del postconfl icto y 
nuevos escenarios de violencia, mientras que llevar la mejor política posible solo 
garantizará niveles de desarrollo con mayor aceleración, pero su efecto no será tan 
contundente.
Collier (2006) examina el riesgo de un país de volver a un confl icto interno 
luego de la terminación de una guerra civil anterior y cuáles son los principales 
aspectos que infl uencian este indicador de riesgo, de elaboración propia del autor. 
Hace especial hincapié en cómo la mayoría de las experiencias donde se termina una 
guerra civil y se construye paz, recaen en un nuevo confl icto en la siguiente década, 
debido a la falta de inclusión nacional, políticas económicas enfocadas al desarrollo 
y la colaboración internacional adecuada, bien sea económica, de veeduría o con 
experiencias anteriores, para evitar los errores ya cometidos. Finalmente, explica 
cómo es imperativo para una nación (especialmente con gran número de etnias) 
mantener altos niveles de toleración y cultura del respeto, junto con incentivos a la 
producción rural, para mantener un nivel de riesgo bajo de confl icto futuro.
Barrientos, Tamayo y Valencia (2014), con base en experiencias de diferentes 
países y estudios realizados por expertos nacionales e internacionales acerca del 
confl icto y el postconfl icto, realizan una exploración acerca del comportamiento 
económico (con énfasis especial en el desarrollo económico) después de encontrarse 
en un período de confl icto interno. Su análisis matemático toma las variables más 
representativas en una muestra de países que sufrieron confl icto interno entre 1990 
y 2005. Las principales causas de un alto riesgo a incurrir en nuevos confl ictos son: 
la concentración de la riqueza en nichos pequeños de la población, las democracias 
débiles, la falta de apoyo al área rural y bajo nivel de desarrollo. Finalmente, las 
políticas monetaria y fi scal pueden ser facilitadoras de nueva violencia en un escenario 
de postconfl icto cuando son tomadas a la ligera. Los autores recomiendan un 
manejo óptimo especialmente de la política fi scal, con el fi n de lograr los objetivos 
propuestos dentro del escenario de postconfl icto.
El mayor impacto de un escenario de postconfl icto en Colombia está 
determinado por la recuperación del capital físico y humano; la forma como el 
país aborde los mecanismos de reintegración y sostenibilidad de la paz, desde una 
30
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
política fiscal óptima, son cruciales para un postconflicto que permita conseguir 
un desarrollo económico sólido y sustentable. Esa es la conclusión a la que Ibáñez 
y Jaramillo (2006) llegan, luego de realizar un análisis histórico y matemático del 
conflicto armado colombiano, con base en experiencias internacionales. Los autores 
comparan el estado económico y social de la nación (PIB, PIB per cápita, tasa de 
homicidios, consumo, ahorro e inversión) frente a Latinoamérica, Centroamérica y 
la Región Andina.
Ruíz, Galeano y Gil (2016) logran establecer cómo se espera que se comporte 
la economía colombiana en un eventual escenario de postconflicto y su respectiva 
visión frente a estos resultados. Para realizar el modelado matemático y analítico de 
la economía colombiana se toma como eje de estudio las variables de gasto militar, 
crecimiento anual del PIB, balanza comercial, riesgo país, comercio interno, entre 
otros y se comparan con el comportamiento de estas variables en países donde 
ocurrió la terminación de un conflicto, tanto de manera diplomática, como por 
vía militar. Las expectativas nacionales frente al postconflicto son variadas y pasan 
desde optimistas, que atribuyen un superávit del 6% en la balanza comercial, una 
disminución del 40% del gasto miliar y un aumento del 2% del PIB anual, hasta 
pesimistas, que esperan resultados positivos, pero mucho más conservadores, y 
finalmente quienes argumentan que el cambio en estas variables dependerá más 
que solo del postconflicto.
Valero (2015) realiza un análisis de los costos del postconflicto para Colombia 
frente a la coyuntura económica actual, y con base en el acuerdo firmado en los 
primeros acuerdos firmados en La Habana, como son la reforma agraria y la justicia 
transicional, analiza la composición de estos costos y los compara con los costos 
directos e indirectos del conflicto armado. Finalmente, recomienda cómo deben ser 
manejados los costos del postconflicto y como deben enfocarse, haciendo especial 
énfasis en la recuperación de la presencia del Estado en las áreas más afectadas 
del conflicto para garantizar la seguridad y el desarrollo, la distribución de tierras 
planteada en los acuerdos y la aplicación de proyectos de fomento a la producción 
agrícola nacional.
Metodología
La presente investigación de carácter cuantitativo consiste en identificar 
los efectos del postconflicto en la composición del gasto público y su impacto 
en la producción para Colombia. Para tal fin, se realizará una descripción del 
comportamiento que han tenido el GP y el PIB en los diferentes países que han 
tenido un conflicto similar al colombiano. También, se describirán los costos y 
beneficios económicos que traería la terminación del conflicto colombiano con las 
Red de Universidades Católicas
31
FARC y fi nalmente, se planteará un modelo macroeconómico de la composición 
de la producción en función del gasto público; todo esto con el fi n de estimar el 
comportamiento económico nacional en un posible escenario de postconfl icto en 
Colombia. 
Para el análisis de diferentes confl ictos armados alrededor del mundo, se 
realizará una revisión bibliográfi ca que analiza el desarrollo de algunos de ellos 
y su terminación, tales como Sudáfrica (confl icto de 1996), Angola (entre 1994 y 
2002), Perú (confl icto de 1993), Sri Lanka (confl icto de 2009), Guatemala (fecha 
aproximada del confl icto 1996) y El Salvador (fecha aproximada del confl icto 1992) 
y cómo se han comportado el PIB y el GP en cada uno de ellos.
Se busca, mediante la recolección de fuentes primarias y secundarias de 
información, tales como bases de datos, libros, artículos e investigaciones, tesis y 
páginas web de diferentes entidades. Asu vez, se pretende analizar esta información 
para Colombia en el periodo del 2000 al presente y revisar estimaciones sobre 
el comportamiento del GP y PIB para Colombia en el postconfl icto. Para esta 
investigación, el tiempo estimado de desarrollo es de tres meses.
Marco teórico
Para el presente trabajo se tomará como marco teórico el modelo IS-ML de 
renta nacional, comenzando por el aspa keynesiana de renta, producción y consumo. 
Se establece la función de producción nacional en forma matricial, con base en sus 
componentes:Aplicando regla de Cramer
32
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
Por lo tanto:
Aplicando la regla de Cramer
Finalmente despejando el multiplicador:
Resultados
Para el periodo actual, los datos nacionales son en términos porcentuales:
C1 = 0.63 C0=11.336 I=20.6 T=17.2 G=15.9 y por lo tanto Y0=100 (Tomado de 
Proyecto de Investigación Dane).
Para el período del postconflicto, se espera un incremento del GP de 12,9 billones 
anuales (Plenaria del senado sobre financiación del postconflicto, 2016), lo que 
representa un incremento en nuestro modelo de 1,61; por lo tanto, en el período 1 
se tomará G1=17.51
Con base en lo mostrado por la modelación anterior, se espera que el PIB 
nacional aumente en 4,35% cuando el GP aumente en 1,61%, debido a los costos 
que representarían el postconflicto para el Estado. Lo anterior se explica mediante la 
Red de Universidades Católicas
33
relación de las variables dentro del modelo IS-ML con el multiplicador keynesiano, 
el cual indica la proporción en la que cambiará la producción con respecto a un 
cambio en alguna variable agregada, en nuestro caso, el GP. 
Figura 1. Efecto multiplicador de la política fi scal (De Gregorio, 2012, p. 504).
Conclusiones
Mediante el desarrollo del modelo IS-ML de renta nacional podemos observar 
que el aumento en el GP de 15,9 a 17,51 %, generará un incremento del 4.35% en 
el PIB nacional. Este cambio en el PIB nacional no debe ser analizado fuera del 
contexto colombiano, para realizar una refl exión profunda de que representaría en 
realidad un aumento de esta proporción en la producción de la nación, tomando en 
consideración que el aumento del GP generará, según la teoría macroeconómica, un 
aumento de la infl ación. Junto con el estado actual de la tasa de cambio y el precio 
internacional de petróleo, esa infl ación podría colocar a la economía colombiana 
en una situación delicada con respecto a los objetivos del Banco de la República de 
mantener en un nivel bajo y controlado el nivel de infl ación nacional. Adicionalmente, 
un incremento de esta proporción en el GP hace que sea más apremiante la aplicación 
de una nueva reforma tributaria, la cual deberá encontrar la manera de aumentar el 
recaudo de impuesto hasta un nivel en el que se permita mantener el gasto militar 
actual y adicionar los costos que representa el postconfl icto para el país. Por último, 
es importante destacar que el país requiere de la ayuda internacional, especialmente 
en el aspecto de fi nanciación del postconfl icto, para alivianar la carga impositiva y 
disminuir la presión económica del gobierno de incurrir en un nuevo préstamo o, 
en su defecto, el no pago de los intereses y deudas actuales de la nación.
34
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
En última instancia, los beneficios de la terminación del conflicto, el desarrollo 
de un eficiente proceso de postconflicto y el crecimiento económico dentro de la 
reconstrucción y reintegración, estarán determinados por las decisiones políticas 
que tome la nación, especialmente en la financiación del postconflicto y por la 
ayuda en materia económica, judicial y humanitaria de la comunidad internacional. 
Las malas decisiones administrativas por parte del Estado pueden terminar siendo 
generadoras de nueva violencia y para tener un alto dividendo de la paz, en un corto 
período de tiempo, es necesario que el gobierno finalice, de ser posible por vía 
pacífica, los otros conflictos armados presentes en la actualidad. 
Referencias 
Álvarez, S. y Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: 
Una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado 
colombiano. Colombia Internacional, 67, 14-37.
Barrientos, J., Tamayo, V. y Valencia, G. (2014). Conflicto armado, paz y economía. 
Revista de Economía del Caribe, 13, 61-89.
Collier, P. (1995). Civil War and the Economics of the Peace Dividend. Centre for the Study 
of African Economics. Londrés: University of Oxford. 
Collier, P. (2000). Policy for Post-Conflict Societies: Reducing the Risks of Renewed Conflict. World 
Bank, Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/499851468762015290/
pdf/28135.pdf 
Collier, P. (2006). War and military expenditure in developing countries and their 
consequences for development. The economics of peace and Security Journal, 1(1), 10-13.
Cortés, A. y Bastidas, R. (2014). Incidencia del gasto público destinado a defensa sobre los 
Índices de violencia en Colombia. Trabajo de grado, Universidad de la Salle, Bogotá D.C.
Ibáñez, A. y Jaramillo, C. (2006). Oportunidades de desarrollo económico en el 
postconflicto: propuesta política. Coyuntura Económica, XXXVI(2), 93-127.
Knigth, M., Loayza, N. & Villanueva, D. (1996). The Peace Dividend, Military 
spending cuts and Economic Growth. Policy Research Working, Paper 1577.
Salamanca, M., Rojas, N. y Hernández, G. (2013). Crecimiento económico y 
Conflicto Armado en Colombia. Archivos de economía, Documento 400.
Red de Universidades Católicas
35
Senado de la República de Colombia (2016). Plenaria de Senado analizó fi nanciación 
del posconfl icto. Recuperado de http://www.senado.gov.co/historia/item/20835-
plenaria-de-senado-analizo-fi nanciacion-del-posconfl icto#
 Tobar, Y., Riveros, H. y Soto, A. (diciembre, 1999). El gasto militar en Colombia: 
aspectos
Macroeconómicos y microeconómicos. Revista de la CEPAL, 69, 163-180.
Urrutia, N. (2004). El gasto en Defensa y Seguridad: caracterización del caso 
colombiano en el contexto internacional. Archivos de economía, Documento 249.
Valero, M. (2015). Los costos del postconfl icto en Colombia. Una visión prospectiva a partir 
de los campos de la seguridad humana y sus tendencias. Bogotá: Universidad Militar Nueva 
Granada. 
36
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
 Relación entre estrategias de 
afrontamiento e inclusión 
social de un grupo de 
mujeres afrocolombianas 
expuestas al desplazamiento 
forzado por el confl icto 
armado en Cali, Colombia
María Isabel Ospina Ospina
 isabelospinaospina@gmail.com
 
Catalina Sánchez Quintero
 catalina2300_@hotmail.com
 
Semillero de investigación: SEIPSI 
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
Red de Universidades Católicas
37
Universidad Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
Programa Académico Psicología
Nombre del Semillero SEIPSI
Nombre del Grupo de 
Investigación (si aplica) U- Manos
Línea de Investigación (si 
aplica)
Nombre del Tutor del Semillero Johan Aydee Martínez Ipuz
Email Tutor jamartinez@unicatolica.edu.co
Título del Proyecto
Estrategias de afrontamiento y su relación 
con la inclusión social de mujeres 
afrocolombianas expuestas al confl icto 
armado en Cali, Colombia
Autores del Proyecto María Isabel Ospina Ospina; Catalina Sánchez Quintero
Ponente (1) María Isabel Ospina Ospina
Documento de Identidad 31968410
Email isabelospinaospina@gmail.com
Ponente (2) Catalina Sánchez Quintero
Documento de Identidad 1107095367
Email catalina2300_@hotmail.com
Teléfonos de Contacto 3206867372-3195866673
Nivel de formación de los 
estudiantes ponentes (Semestre) Séptimo semestre
MODALIDAD 
(seleccionar una-
Marque con una x)
PONENCIA
• Investigación en Curso X
• Investigación Terminada 
Área de la investigación
(seleccionar una-
Marque con una x)
• Ciencias Naturales 
• Ingenierías y Tecnologías• Ciencias Médicas y de la Salud
• Ciencias Agrícolas 
• Ciencias Sociales X
• Humanidades 
Ciencias Sociales
38
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
Resumen 
El objetivo de este estudio cualitativo y descriptivo es explorar las 
estrategias de afrontamiento de un grupo de mujeres afrocolombianas expuestas al 
desplazamiento forzado por el conflicto armado y su relación con la inclusión social 
en Cali, Colombia. Para desarrollar este objetivo, se utilizó un modelo transaccional 
del estrés y una validación de las respectivas estrategias de afrontamiento, junto con 
las políticas de inclusión. Como técnica e instrumentos de recolección se usaron 
la observación, los diarios de campo, la entrevista semiestructurada, las historias 
de vida y filmaciones. La población está conformada por mujeres en condición 
de desplazamiento forzado por el conflicto armado, que viven actualmente en la 
ciudad de Cali, entre 20 y 35 años de edad y que pertenecen a una fundación de la 
Arquidiócesis. 
Palabras clave: violencia política, víctimas, estudios de género, estrés.
Red de Universidades Católicas
39
Planteamiento del problema y justifi cación 
En Colombia, el confl icto armado ha dejado más de siete millones de víctimas, 
según el Centro de Memoria Histórica, el cual fue creado por parte del Estado con 
el fi n de recordar todas aquellas violaciones transcurridas dentro de este marco 
de violencia. En algunas de sus publicaciones, la mujer ha sido tomada como eje 
fundamental de estudio, ya que advierten que el papel de ellas en la guerra no se 
centra específi camente en el de víctima, sino también como actor resistente ante 
la tragedia que reorganiza su proyecto de vida para hacer frente a ese escenario 
de confl icto junto con sus familias, teniendo que tomar decisiones drásticas para 
cambiar su realidad. Durante el trance, ellas desarrollan estrategias para afrontar 
dichas situaciones, por lo que la opción más viable y que se vuelve más urgente es 
migrar a otra ciudad en búsqueda de oportunidades. 
Para llegar a ello tuvieron que pasar por múltiples circunstancias, como tener 
escasos recursos económicos y sociales, actitudes de humillación, rechazo, exclusión 
y discriminación a las que se ven expuestas (Gallo & Matthews, 2003; Krieger, 1999; 
MacDonald & Leary, 2005; Pascoe & Richman, 2009). Posiblemente, todas estas 
condiciones pueden afectar a las personas tanto sus emociones, pensamientos e 
ideologías. De modo que aportar investigaciones que abarquen el punto de vista 
de las víctimas, que han vivenciado la crudeza de la violencia en el contexto 
del confl icto armado, consolida un panorama mucho más fortalecido sobre las 
afectaciones que ha traído esta guerra interna a los colombianos. 
En este caso, para las comunidades afrodescendientes, debido a sus 
condiciones geográfi cas, históricas, sociales y culturales, la lucha armada ha aguzado 
su situación de pobreza y ha ocasionado desplazamiento forzoso hacia las ciudades. 
Esta comunidad necesita la sensibilidad y la responsabilidad por parte del Estado 
para la creación de políticas públicas que garanticen la mejora de la calidad de vida, 
que se ha visto vulnerada a raíz del confl icto. De acuerdo con lo anterior, en la 
actualidad ya existen leyes que velan por los derechos de este colectivo, como la 
Ley 4635 del 2011, la cual afi rma “Que en virtud del principio de igualdad dada la 
situación de marginalidad histórica y segregación que han afrontado las personas y 
comunidades afrocolombianas, deben gozar de una especial protección por parte 
del Estado colombiano”.
Desde la intervención psicosocial, se tendrá en cuenta el proceso que han 
pasado estas comunidades desde la reestructuración de su pensamiento y la creación 
de estrategias para afrontar dicha realidad que ha sido violentada. Este fenómeno 
denota la capacidad para hacer frente a situaciones adversas, que en el caso de la 
mujer se apropia de nuevos roles para ser el apoyo y el sostén de su familia. 
40
Los Semilleros de Investigación en la formación y la transformación social
Objetivos
General
Analizar la relación entre estrategias de afrontamiento e inclusión social de un 
grupo de mujeres afrocolombianas expuestas al desplazamiento forzado por el 
conflicto armado en Cali, Colombia. 
 Específicos
• Describir teóricamente la inclusión social, las estrategias de afrontamiento y el 
desplazamiento por conflicto armado. 
• Explorar las estrategias de afrontamiento utilizadas por mujeres afro desplazadas 
por el conflicto armado. 
• Analizar la relación entre la inclusión social y las estrategias de afrontamiento 
utilizadas por mujeres afro desplazadas por el conflicto armado.
Referente teórico
La inclusión social, según la Unión Europea (2008), es entendida como
el proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión 
social tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar 
completamente en la vida económica, social y cultural, disfrutando un nivel 
de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos 
viven.
La Ley 70 de 1993 tiene como propósito establecer mecanismos para la 
protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de 
Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, 
con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de 
igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.
Las estrategias de afrontamiento, definidas desde Lazarus y Folkman (1986), 
permiten al individuo a través de esfuerzos cognitivos y conductuales, el abordaje 
de diferentes situaciones que sean generadores de estrés, con el fin de adaptarse de 
una mejor manera al medio. En otras palabras, el Modelo transaccional del estrés se 
precisa como los “esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes, 
que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas 
que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” 
Red de Universidades Católicas
41
(Lazarus y Folkman, 1986, p.164). Para Lazarus, el sujeto ante una situación 
estresante genera estrategias de afrontamiento, dependiendo de su nivel cognitivo.
La Ley 387 de 1997 establece que es desplazado toda persona que se ha visto forzada 
a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o 
actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad 
o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, 
con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: confl icto armado interno, 
disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los 
Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras 
circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren 
drásticamente el orden público. El confl icto armado en Colombia, según el Tratado 
de Ginebra (1949) es un confl icto no internacional, ya que es un confl icto entre el 
gobierno y un grupo de personas alzadas en armas. Además, se reconocen como 
víctimas del confl icto armado aquellas personas que, individual o colectivamente, 
hayan sufrido un daño a partir del primero de enero de 1985, como consecuencia 
de violaciones graves a los derechos humanos. 
Metodología
Esta investigación en curso es de tipo exploratorio, planteada desde un enfoque 
cualitativo, ya que permite conocer cómo los sujetos perciben y experimentan los 
fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones 
y signifi cados. La población del estudio serán mujeres afro que han sido expuestas 
al confl icto armado, por lo cual migraron a Cali y en la actualidad viven y trabajan 
en esa ciudad. Los instrumentos y técnicas de recolección de información que se 
utilizarán serán la observación, los diarios de campo y la entrevista semiestructurada.
Resultados

Continuar navegando