Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
VICERRECTORADO: Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ciencias Sociales
SUB-PROGRAMA: Formación General y Básica
CARRERA: Derecho
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación General
 PROYECTO: Social 
SUB-PROYECTO: Sociología Jurídica
PRELACIONES: Ninguna
CÓDIGO: D540140101
HORAS SEMANALES: Horas Totales 03: Horas Teóricas 03
UNIDADES DE CRÉDITOS: 03 UC
SEMESTRE: Anual (1er. Año) 
CONDICIÓN: Obligatoria
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial
PROFESORES DISEÑADORES: JOSÉ ORTEGA, 
 GRECIA COLMENARES Y
 HERNÁN BAENA
Barinas, Febrero 2006
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
Oficina de Planificación y Evaluación Institucional
Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-
 
JUSTIFICACIÓN
El hombre es un ser social por naturaleza, por lo tanto este subproyecto es la 
herramienta adecuada para establecer la vinculación entre el derecho y la 
sociedad, puesto que dentro de esta última se desarrolla la vida humana en 
general y en un mundo lleno de grandes cambios en cortos lapsos es importante 
darle herramientas al abogado para entenderlos, adecuarlos a su ejercicio 
profesional y adaptarlo a los mismos, incluso en caso de ser necesario él puede 
promoverlos para equilibrar la estructura social o buscar la justicia en la misma. 
Además va a contribuir al fortalecimiento de estructuras básicas, desarrollando 
cualidades, habilidades y actitudes en el estudiante y proveyéndolo de 
conocimientos necesarios para comprender la dinámica social e integrarse 
productivamente al trabajo. 
 
OBJETIVO GENERAL
Dar al estudiante conocimientos de la función social del Derecho y su importancia 
a través de una amplia perspectiva de la evolución de la sociología jurídica, sus 
fundamentos básicos y sociológicos. 
 
MÓDULO I
Objetivo General
Introducir al estudiante al conocimiento de la sociología general, sociología jurídica 
y su desarrollo histórico, facilitándole herramientas para el aprendizaje del 
subproyecto y de la carrera en general.
Objetivos Específicos
1. Aprender y analizar los conceptos básicos necesarios en la asignatura de 
sociología jurídica 
2. Conocer el carácter científico de la sociología general y la sociología jurídica a 
través de sus elementos: objeto, método y características.
3. Estudiar la evolución histórica de la sociología jurídica de acuerdo a las teorías 
de los diversos autores y corrientes del pensamiento socio jurídico.
Contenido
• Tema 1: La Sociología
Concepto. Características. Carácter científico. Elementos: Objeto y 
Métodos. Teorías.
• Tema 2: La Sociología Jurídica
Concepto. Caracteres. Elementos. Objeto. Método. Relación con otras 
ciencias.
• Tema 3: Historia de la Sociología Jurídica
Evolución histórica. Precursores. Principales autores y aportes. Teorías. 
Escuelas. Últimas tendencias. Pensamiento social latinoamericano.
TIEMPO: 08 Semanas
 (03 Horas teóricas por semana)
VALOR: 25% 
 
MÓDULO II
 Objetivo General
Estudiar al hombre como ser social y las interrelaciones que se plantean en 
las formas de organización que existen, ya sea entre grupos y sociedades o dentro 
de ellos.
Objetivos Específicos
1. Estudiar las formas de agrupación existentes en la sociedad humana.
2. Conocer la función de los integrantes de las agrupaciones individualmente 
considerados. 
Contenidos
• Tema 4: El hombre como ser social:
La conducta social humana: concepto. Influencia de los factores 
biológicos, geográficos y socioculturales. Individuo, persona y 
ciudadano: diferencias entre estas nociones. La socialización. La 
conducta social desviada: noción de desviación. El delito. La 
prostitución. El juego. Las drogas. Los delitos de cuello blanco. La 
Sociología criminal. La Criminología.
• Tema 5: Los Grupos Sociales:
Noción de agrupación. Conceptualización. Grupos Sociales. Definición. 
Tipos. Características. Masa, sociedad y comunidad. Nociones 
diferenciales. Relaciones intergrupales e intragrupales. La cohesión 
grupal: El líder. Movimiento cooperativo. Las cooperativas.
• Tema 6: Estratificación social
Estratificación social. Estratos. Clases. Castas. Estamentos. Definición. 
Características. Elementos. Elites. Concepto de rol, status y movilidad 
social. 
TIEMPO: 08 Semanas
 (03 Horas teóricas por semana)
VALOR: 25% 
 
MÓDULO III
Objetivo General
 Conocer las instituciones sociales, su importancia y papel fundamental, con 
especial atención a la familia como estructura básica y parte del cambio social.
Objetivos Específicos
1. Conceptuar instituciones sociales, sus tipos, características e importancia.
2. Estudiar la definición de cambio social, sus caracteres, tipos y la actualidad del 
mismo.
 Contenidos
• Tema 7: Las instituciones sociales
Institución Social: Conceptos. Definición. Caracteres. Tipos. Instituciones 
Jurídicas. Definición. Caracteres.
• Tema 8: La Familia
Concepto. Características. Evolución histórica-jurídica. Los roles y 
funciones. El matrimonio y la pluralidad de estructuras familiares. El 
ordenamiento jurídico y las parejas de hecho. 
• Tema 9: El cambio social
Concepto. Caracteres. Tipos de cambio. Agentes. Factores. Condiciones 
del cambio. Resistencia al cambio. El cambio social hoy: la 
globalización. 
TIEMPO: 07 Semanas
 (03 Horas teóricas por semana)
VALOR: 25% 
 
MÓDULO IV
Objetivo General
 Analizar el control social como elemento normativo y su estrecha relación 
al papel del abogado, en especial en su desempeño profesional y rol social.
 Objetivos Específicos
1. Estudiar el control social como elemento necesario para la existencia 
de los grupos humanos.
2. Conocer el movimiento de derechos humanos y su importancia.
3. Profundizar en el conocimiento de las instituciones políticas en su 
definición y como forma de participación ciudadana.
4. Analizar el rol social del abogado y la ética profesional.
Contenidos
• Tema 11: Estado, democracia y derechos humanos
Principios de los derechos humanos: dignidad humana, autonomía, 
igualdad, tolerancia, solidaridad, equidad. Fundamentación 
de los derechos humanos: ius naturalista, histórica, ética, positiva. 
Democracia, los derechos humanos y la participación ciudadana.
• Tema 12: Instituciones políticas:
La política como institución social. Los grupos y la acción política: el 
gobierno, los partidos políticos y los grupos de presión. La socialización 
política. La participación política de los ciudadanos. La apatía 
democrática.
• Tema 13: El Abogado en la sociedad y el sistema jurídico
La estratificación social y el acceso al sistema jurídico. El rol social del 
abogado. Sentido de la formación práctica. El bienestar de la sociedad. 
Ética profesional.
TIEMPO: 07 Semanas
 (03 Horas teóricas por semana)
VALOR: 25% 
 
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Estrategias de instrucción:
Exposición del docente. Discusiones dirigidas, participación en debates, foro. 
Interrogatorios. Investigación. Exposiciones individuales. Análisis de casos. 
Estrategias de evaluación:
Pruebas escritas, exposiciones orales, actividades individuales o grupales, trabajo 
escrito y defensa, mapas conceptuales y talleres. 
 
BIBLIOGRAFIA
1. Sociedad, Ciencia y Derecho (Temas de sociología jurídica). 
Lourdes J. Cortés de Aragón. Litho Arte C. A., Publicaciones UCAT. 
San Cristóbal, Venezuela. Febrero 2001.
2. Introducción a la Sociología. Juan Manuel Mayorca.
3. Sociología del Derecho. Ramón Soriano. Editorial Ariel, S. A. 
Barcelona, España.