Logo Studenta

Doris Viviana Abrigo Seraquive

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
 
 ÁREA DE LA SALUD HUMANA 
 
 NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO 
 
 
 
 
 
 TÉCNICA DE CURACIÓN DE HERIDAS LIMPIAS EN 
LOS PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL 
HOSPITAL DE YANTZAZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 AUTORA: 
 Doris Viviana Abrigo Seraquive 
. 
 
 
 DIRECTORA: 
 Lic. Mgs. Marcela Chamba Rodríguez 
 
 
 
LOJA – ECUADOR 
 
2009 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION PREVIA A LA 
TITULACIÓN DE AUXILIAR DE ENFERMERIA DE 
NIVEL TECNICO SUPERIOR 
2 
 
CERTIFICACIÓN 
 
Licda.Mgs. 
Marcela Chamba Rodríguez. 
DIRECTORA DE TESIS. 
 
 
CERTIFICA: 
Que ha supervisado el presente trabajo de Doris Viviana Abrigo 
Seraquive titulado “TÉCNICA DE CURACIÓN DE HERIDAS LIMPIAS 
EN LOS PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DE 
YANZATZA", mismo que está de acuerdo con lo estatuido por el Área de 
Salud Humana Nivel Técnico - Tecnológico, por consiguiente autorizo su 
presentación ante el tribunal respectivo. 
 Loja, octubre 2009 
 
 f)...………………………………….. 
 Lic.Mgs. Marcela Chamba Rodríguez. 
 
 
 
 
3 
 
AUTORIA 
 
 
Este trabajo de investigación es de autoría y responsabilidad de Doris 
Viviana Abrigo Seraquive, con todos los contenidos, comentarios, 
conclusiones y recomendaciones. 
Loja, Octubre 2009. 
 
 
 f)……………………….......... 
 Doris Viviana Abrigo Seraquive. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Mi imperecedero y profundo agradecimiento a la Licenciada Magíster 
Marcela Chamba Rodríguez Directora del presente trabajo de 
investigación por su confianza y orientación; incondicional en la 
realización de la presente investigación, lo que me permitió culminar con 
éxito la Carrera Universitaria y Formación Profesional. 
 
A la Licenciada Magister Olga Castillo Costa por su amabilidad en la guía 
y aprobación del trabajo de investigación. 
 
A todos los catedráticos del Nivel Técnico – Tecnológico de Auxiliares de 
Enfermería por sus conocimientos impartidos durante la formación 
académica y profesional. 
 
A los doctores del Hospital Cantonal Yantzaza y a todos los amigos que me 
apoyaron y contribuyeron con nuestro objetivo del trabajo de investigación. 
 
 
Doris Viviana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
Al todo poderoso, a mi abnegada madre María Carmen Abrigo Seraquive, a mis 
queridas hermanas les dedico el presente trabajo de investigación con mucho 
amor, por ser ellos los seres que me apoyaron en todo momento y contribuyeron 
para realizarme profesionalmente cumpliendo con responsabilidad las 
actividades de la vida estudiantil y de investigación. 
 
Doris Viviana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. TEMA: TÉCNICA DE CURACIÓN DE 
HERIDAS LIMPIAS EN LOS 
PACIENTES DE CONSULTA 
EXTERNA DEL HOSPITAL DE 
YANTZAZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
La piel o sistema tegumentario, es el órgano corporal más grande, 
constituye una sexta parte del peso total del cuerpo. El tegumento es una 
barrera protectora contra los microorganismos causantes de enfermedad; 
es un órgano sensorial de dolor, temperatura y tacto. 
 
La perdida de continuidad de la piel son las heridas que constituyen un 
riesgo para la salud y desencadenan una respuesta de cicatrización. El 
conocimiento de los patrones de cicatrización normales ayuda a la 
enfermera o auxiliar de enfermería a reconocer las alteraciones que 
requerirán una intervención. 
 
Una de las complicaciones de la herida limpiar es la infección de la 
misma, dejando una cicatrices anormales, llevando al paciente mayor 
tiempo de hospitalización y reposo , produciendo mas costos a la unidad 
de salud, tardando en su incorporación a su campo laboral, familia y 
comunidad. 
 
De acuerdo a la causa o mecanismo de producción las lesiones de partes 
blandas pueden ser mecánicas, químicas, térmicas y por radiación. Sea 
cual fuere la causa el objetivo primario del tratamiento, consiste en limpiar, 
desinfectar y cubrir las heridas lo más pronto posible, y las posibilidades 
de éxito serán mayores. 
 
Si no se realiza una correcta limpieza la herida quedara “tatuada”. Es 
importante que el personal auxiliar de enfermería tenga el conocimiento 
científico y la practica necesario la técnica de curación de heridas limpias. 
 
Este trabajo de investigación pretende ofrecer al personal de salud una 
adecuada, TÉCNICA DE CURACION DE HERIDAS LIMPIAS con el fin de 
contribuir a la cicatrización, evitando la infección y optimizando los 
recursos institucionales. 
8 
 
3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y UTILIDAD 
 
La técnica de Curación de Heridas Limpias es un proceso en el cual se 
siguen los pasos secuenciales para favorecer la cicatrización en las 
heridas limpias, hasta conseguir su remisión, este proceso es natural y 
normalmente no requiere de tratamientos especiales. 
 
La utilidad del Cuidado de Heridas según las Investigaciones clínicas 
llevadas a cabo durante muchos años, enfatizan que es de gran 
importancia mantener un ambiente húmedo para curar heridas, pues una 
vez eliminada la infección y otros factores adversos, las heridas cicatrizan 
más rápido cuando están bañadas en su exudado natural, que 
proporciona las condiciones adecuadas para la migración y mitosis de las 
células epiteliales y su suministro lleno de leucocitos, controla los ataques 
bacterianos. Además, las condiciones de humedad mantienen hidratadas 
las terminaciones nerviosas disminuyendo así la percepción de dolor. A 
continuación se describe los pasos de la técnica. 
 
1. Identificar al paciente. 
2. Informarle sobre el procedimiento a realizar. 
3. Solicitar su colaboración siempre que sea posible. 
4. Preservar la intimidad del paciente. 
5. Lavarse las manos. 
6. Colocar al paciente en la postura adecuada para realizar la cura. 
7. Dejar descubierta, sólo, la zona en la que se va a realizar la cura. 
8. Proteger la cama con el impermeable, si fuera necesario. 
9. Preparar el campo estéril, en una bandeja del carro de curas o en 
una mesa auxiliar. 
10. Abrir el paquete de gasas y el equipo de curas, siguiendo una 
técnica aséptica y depositarlos en el campo estéril. 
11. Retirar suavemente el apósito contaminado, utilizando guantes no 
estériles, humedeciéndolo con suero fisiológico si fuera necesario. 
9 
 
Doblar sobre sí mismo para que no contamine y depositar en la 
bolsa de residuos junto con los guantes. 
12. Examinar cuidadosamente la herida y si notamos alguna variación 
en el aspecto de la misma (enrojecimiento, emplastamiento, 
dehiscencias o la aparición de un absceso) notificarlo al médico. 
13. Ponerse los guantes estériles o no estériles, según el tipo de herida. 
14. Con una pinza de disección y una de Köcher, doblar una gasa en 
cuatro, de forma que los extremos queden hacia dentro. 
 
OBJETIVO 
 
 Aplicar la técnica correcta de curación de heridas limpias para 
prevenir las infecciones y contribuir la cicatrización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
4. MATERIALES Y EQUIPOS 
 
Materiales. 
 Coche de curación 
 Guantes de manejo y guantes estériles. 
 Gasas. 
 Apósitos. 
 Espadrapo común y poroso. 
 Semiluna. 
 Soluciones (Sablón, yodo, povidona, Suero fisiológico) 
 Recolector de desechos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Equipos. 
 
 Equipo de curación estéril (Pinza anatómica.pinza hemostática, 
tijera Mayo). 
 
 
 
 
 
 
11 
 
5. PROCESO METODOLÓGICO EMPLEADO 
 
5.1. METODOLOGÍA 
 
La presente investigación es de tipo cualitativo y descriptivo, que nos 
permitió orientar el proceso de investigación y lograr los objetivos 
propuestos; como complemento utilizado se recurrió a la técnica de 
revisión bibliográfica y observación participativa, que me permitió 
sustentar teóricamente y obtener información necesaria. 
 
Cualitativo porque valoramos calidad en la realización de la curación de 
una herida y descriptiva porque seguimos pasó a paso el procedimiento. 
 
Para el desarrollo de la técnica y la filmación se solicito, a las autoridades 
del Hospital Básico del Cantón Yantzaza y el apoyo del personal de la 
unidad médica, de igual manera en el desarrollo de trabajo de 
investigación se tuvo la orientación de la tutora asignada. 
 
En esta investigación se hace énfasis en el manejo de desechos 
producidos en el desarrollo del procedimiento, a fin de cumplir con las 
normas de bioseguridad, según lo establecido en el Hospital. 
 
5.2. PROCEDIMIENTO 
 
Esta técnica la realiza el personal de salud la auxiliar de enfermería; del 
nivel técnico, debo conocer detallada mente la técnica y estar capacitada 
para llevar acabo el procedimiento o circular en forma eficiente. 
 
5.2.1. PROCEDIMIENTO ANTES DE CURACION DE HERIDAS 
LIMPIAS. 
 
 Preparar el material en el coche de curación. 
 Verificar indicaciones médicas. 
12 
 
 Cuidar la privacidad del paciente. 
 Explicar al paciente lo que se va realizar y pedir su colaboración. 
 Colocar al paciente en posición adecuada según el área que se va a 
realizar la curación. 
 Lavarse las manos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.2.2. PROCEDIMIENTO DURANTE LA CURACION DE HERIDAS 
LIMPIAS 
 
 Colocarse los guantes de manejo. 
 Desprenda con cuidado el apósito o la gasa que tenga la herida, si la 
herida esta adherida remojarlo con sablón o suero fisiológico. 
 Retírese los guantes de manejo y cambié por unos estériles. 
 Para realizar la limpieza de una herida colocamos una solución 
antiséptica sobre la gasa y se procede a realizar la curación con la 
técnica correcta, iniciando de adentro hacia fuera. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 Aplique sobre la herida el antiséptico prescrito. 
 Colocar apósito estéril en la herida y asegurar bien con el 
esparadrapo. 
 Si las curaciones deben hacerse con mucha frecuencia protéjase la 
piel, con el medicamento prescrito. 
 Dejar cómodo y seguro al paciente. 
 
5.2.3. PROCEDIMIENTO DESPUES DE CURACION DE HERIDAS 
LIMPIAS 
 
 Dejar en orden la unidad. 
 Clasificar los desechos de acuerdo las normas establecidas. 
 Desinfectar y lavar el equipo de curación. 
 Retirar los guantes y lavarse las manos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Reportar el estado de la herida. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
6. RESULTADOS 
 
Como resultados del presente trabajo expongo lo siguiente. 
 
El aprendizaje obtenido durante el desarrollo del procedimiento ha hecho 
que adquiera y afirme los conocimientos científicos, a la vez que he 
desarrollado habilidades y destrezas en la curación de heridas limpias. 
 
Además he aprendido aplicar la técnica correcta utilizando materiales y 
equipos estériles para prevenir infecciones y obtener una buena 
cicatrización. 
 
 
 
 
 
15 
 
7. CONCLUSIONES 
 
Que la técnica de curación de heridas limpias es un procedimiento muy 
importante porque, permite prevenir complicaciones posteriores, como: 
infecciones, hematomas, ceromas y dehiscencias. 
 
La aplicación correcta del procedimiento de la técnica de curación de 
heridas limpias, permitió que como auxiliar de enfermería, me brinde 
una atención de calidad calidez, ofreciendo seguridad al paciente en el 
procedimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
8. RECOMENDACIONES 
 
Es fundamental que la auxiliar de enfermería aplique correctamente la 
técnica (Antes Durante y Después) en la Curación de Heridas Limpias, 
para prevenir complicaciones posteriores. 
 
A la autoridad de la unidad de salud, incluir dentro de los programas de 
educación continua, la técnica de curación de heridas limpias con el fin de 
que el personal aplique la técnica para prevenir complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
9. BIBLIOGRAFÍA 
 
 ASTUDILLO, Rubén M. y Coautores. Compendio Básico de Cirugía 
y Técnica Operatoria. Editorial Universitaria. UNL Loja-Ecuador. Pág. 
55 -57. 
 
 Cruz Roja Mexicana, MANUAL DE TÉCNICOS EN URGENCIAS 
MÉDICAS Nivel Básico, Comité Nacional de Técnicos de Urgencias 
Médicas. 2001, Cuarta Edición. Pág. 67-68. 
 
 HAMILTON, y otros. Procedimientos de Enfermería. Editorial 
Interamericana S.A. de C.V. MEXICO D.F 2002. Pág. 1654 – 1655. 
 
 HONTANILLA C. BERNARDO. Cirugía Menor. Editorial MARBAN, 
España 2002. Pág. 25 – 47. 
 
 Hospital SEVERO OCHOA. Manual de técnicas y procedimientos de 
enfermería. KING M. Eunice y Wiech. Pág. 45-50. (2001). 
 
 KOZIEL Erb. B. Fundamentos de Enfermería. Editorial 
Interamericana S.A. de C.V. MEXICO D.F. 2001. Pág. 1345-1346. 
 
 Manual de procedimientos de enfermería. Hospital comarcal de la 
Axarquia. Unidad de Traumatología. Edición y revisión. Marzo 2003. 
Pág. 20 – 22. 
 
 ARCINIEGA E., SÁNCHEZ M., BRICEÑO M. Formación de 
Auxiliares de Enfermería. Nivel popular. Loja- Ecuador. 2008. Pág. 
61 – 70 
 
18 
 
 POTTER, Patricia A. y PERRY, Annie Griffing. Fundamentos de 
Enfermería. Volumen 3. Quinta Edición. Editorial. 
Harcourt/OCEANO. España 2003. Pág. 1569 - 1589 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
10. ANEXOS 
 
ANEXO No. 1 REVICION BLIBLIOGRAFICA. 
 
DEFINICIÓN: 
 
La herida es la discontinuidad de la piel, mucosas o de la superficie de los 
órganos debido a la rotura traumática o espontánea de las mismas. 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS: 
 
De acuerdo a la causa o mecanismo de producción las lesiones de partes 
blandas pueden ser: 
 
 Mecánicas 
 Químicas 
 Térmicas 
 Por radiación 
 
MECANICAS: 
 
Comprenden agresiones físicas por cuerpos en movimiento contra el 
organismo, por ejemplo un golpe, compresión, heridas desgarradas, 
perforaciones, mordeduras, etc. ocasionando heridas de diferentes 
características como son: 
 
HERIDAS ABIERTAS: 
 
Aquellas heridas visibles con sangrado evidente y de acuerdo al tejido 
que afecte pueden ser superficiales o profundas. 
 
20 
 
 Heridas superficiales: Son lesiones que afectan la piel y pueden 
llegar hasta la dermis o hasta el músculo sin atravesarlo. Por su 
forma podemos clasificarlas en: 
 
 Abrasiones o excoriaciones: Son aquellas causadas por fricción, 
en las cuales se pierde epidermis y parte de la dermis, presentan un 
sangrado en forma de puntos y son muy dolorosas por que lesionan 
terminaciones nerviosas. 
 
 
 
 
 
 
 Cortantes o incisivas: Son heridas de bordes bien definidos 
causadas por objetos afilados como son cuchillos, vidrios, etc., 
pueden afectar a vasos sanguíneos, tendones y nervios, 
dependiendo de su localización por lo que su sangrado puede ser 
abundante. 
 
 
 
 
 
 
 
 Punzantes o penetrantes: Son causadas al penetrar un objeto 
puntiagudo a través de la piel y otras estructuras. La herida puede 
presentarse pequeña pero puede ser muy profunda aumentando el 
riesgo de infección. Puede en algunas ocasiones quedar incrustado 
21 
 
el objeto en la herida en este caso debe ser inmovilizado ya que 
extraerlo puede aumentar la hemorragia y por tanto el riesgo de 
Shock. 
 
 
 
 
 
 
 
 Avulsiones: Son heridas con pérdida desgarrante de la piel, la 
misma que puede quedar colgando o separarse completamente se 
acompaña de sangrado abundante. Laceraciones: Son desprendimiento de la piel de forma desigual 
pudiendo quedar parcial o totalmente separados dependiendo del 
objeto de agresión. 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 Amputaciones: Son aquellas lesiones con desprendimiento total o 
parcial (más del 50% de la parte afectada) de una parte del cuerpo. 
 
 
 
 
 
 
 
 Heridas Profundas: Son aquellas que comprometen piel, tejido 
celular subcutáneo y músculo atravesándolo, pueden penetrar a una 
cavidad o localizarse en el trayecto de estructuras vasculares o 
nerviosas, tienen similares características externas que las 
superficiales pero con una mayor magnitud de su hemorragia 
aumentando el riesgo del Shock y de infección por lo que se 
conocen también como Heridas Complicadas. 
 
 Heridas Cerradas: Son aquellas en que el sangrado no es evidente 
a simple vista sino por signos indirectos de Shock dependiendo de la 
magnitud de la hemorragia. 
 
Otra manera de clasificar a las heridas en relación al riesgo de infección 
tomando en cuenta el tiempo transcurrido, la presencia de cuerpos 
extraños y destrucción de los tejidos que nos permite dar un pronóstico, 
es la siguiente: 
 
 Heridas Limpia Contaminada: Comprenden los casos de heridas 
de bordes netos escasa contaminación y que es reciente (menos de 
una hora de producida. 
 Heridas Contaminadas: Son heridas de bordes netos con escasa 
contaminación y que lleva menos de 4 horas de producida. 
23 
 
 Heridas Sucias: Son heridas con mucha contaminación y 
destrucción severa de los tejidos, pueden ser recientes o 
producidas hace más de 4 horas. 
 
CICATRIZACIÓN: 
 
Gracias al proceso de auto restauración de nuestra piel y demás tejidos 
todas estas heridas inician su cicatrización en sus tres etapas: 
 
 Fase inflamatoria: con mayor actividad en los primeros cuatro días 
después de haberse producido esta fase prepara a la herida para la 
cicatrización por medio de actividad plaqueta ría y de la fibrina que 
estimula la neovascularización y el inicio de la fibroplasia. 
 Fase proliferativa o de fibroplasia: los leucocitos y macrófagos 
despejan la herida de materiales de desecho (células muertas y 
bacterias) además los macrófagos producen un potente factor de 
crecimiento que estimula la replicación de los fibroblastos y 
formación de vasos. Por división celular y migración se produce la 
epitelización de la herida en las primeras 48 horas y dura del quinto 
al vigésimo día. 
 
 
 
 
 
 
 
Se observan áreas con fase inflamatoria y otras con fase proliferativa. 
24 
 
 Fase de remodelado o maduración: se inicia en la tercera semana 
y puede durar hasta seis meses durante este tiempo la herida gana 
fuerza tensil con patrón similar a los tejidos vecinos. 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPAS DE LA CICATRIZACION: 
 
 Cicatrización por primera intención. Cuando una herida cierra 
prontamente con mínimo de tejido cicatrizal se resuelven 
generalmente con sutura directa y dejan cicatrices lineales y 
estéticas, son heridas limpias por ejemplo las heridas quirúrgicas. 
 
 Cicatrización por segunda intención o por granulación. En caso 
de heridas que no han sido suturadas o han presentado infección 
dan una cicatrización menos eficiente con mayor consumo de 
recursos metabólicos. Este tipo de cicatrización generalmente se 
presenta en heridas traumáticas contaminadas o sucias que dejan 
como secuela cicatrices hipertróficas (cicatrices anchas, gruesas, 
que no sobrepasan la piel) o queloideas (cicatrices acordonadas que 
generalmente sobrepasa el nivel de la piel y se acompañan de 
prurito). 
 
 
 
 
 
25 
 
FACTORES QUE ALTERA LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS. 
 
Edad: 
 
 El envejecimiento afecta a todas las fases de la cicatrización de 
heridas. 
 Los cambios vasculares alteran la circulación en el punto de la 
herida. 
 Una función hepática reducida altera la síntesis de los factores de 
coagulación. 
 La respuesta inflamatoria es m{as lenta de lo normal. 
 La formación de anticuerpos y linfocitos esta reducida. 
 El tejido colágeno es menos flexible. 
 El tejido cicatrizal es menos elástico. 
 
Malnutrición: 
 
 Todas las fases de la cicatrización están alteradas. 
 El estrés derivado de quemaduras o traumatismos graves aumenta 
las necesidades nutricionales. 
 
Obesidad: 
 
 El tejido graso carece del adecuado riego sanguíneo para resistir la 
infección bacteriana y aportar nutrientes y elementos celulares para 
la cicatrización. 
 
Oxigenación alterada: 
 
 La baja tensión del oxígeno arterial altera la síntesis del colágeno y 
la formación de células epiteliales. 
26 
 
 Si el riego sanguíneo local es deficitario, los tejidos no recibirán 
cantidad de oxígeno necesaria. 
 El descenso de la hemoglobina en sangre (anemia), reduce los 
valores de oxígeno arterial en los capilares e interfiere con la 
reparación de tejidos. 
 
Fumar: 
 
 Fumar reduce la cantidad de hemoglobina funcional en sangre y por 
tanto hace descender la oxigenación tisular. 
 Fumar puede aumentar la agregación plaquetaria y producirá una 
hipercoagubilidad. 
 Fumar interfiere con el mecanismo tisular normal que estimula el 
aporte de oxígeno a los tejidos. 
 
Fármacos: 
 
 Los esteroides reducen la respuesta inflamatoria y hacen m{as lenta 
la síntesis del colágeno. 
 Los fármacos antiinflamatorios inhiben la síntesis proteica, la 
contracción cicatrizal, la epitelización y la inflamación. 
 El uso prolongado de antibióticos puede incrementar el riesgo de 
superinfección. 
 Los fármacos quimioterápicos deprimen la función de la médula 
ósea, reducen el número de leucocitos y alteran la respuesta 
inflamatoria. 
 
Diabetes: 
 
 La enfermedad crónica produce una enfermedad de los pequeños 
vasos sanguíneos que altera el riesgo tisular. 
27 
 
 La diabetes hace que la hemoglobina tenga una mayor afinidad por 
el oxígeno, por lo que no lo libera en los tejidos. 
 La hiperglucemia altera la capacidad de los leucocitos para realizar 
la fagocitosis además de promover el crecimiento de infecciones 
fúngicas y de levaduras. 
 
Radiación: 
 
 Con el tiempo, en las zonas de piel irradiada se desarrollan fibrosis y 
cicatrización vascular. 
 Los tejidos se vuelven frágiles y mal oxigenados. 
 
Tensión en la herida: 
 
 Los vómitos, la distensión abdominal y los esfuerzos respiratorios 
pueden producir tensiones en la línea de sutura y volver a abrir la 
herida. 
 Una tensión súbita, inesperada sobre la incisión impide la formación 
de células endoteliales y redes de colágeno. 
 
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS: 
 
 Infección: Es una de las más importantes. Cuando exista una 
colección de pus – absceso- deberá ser drenada. 
 Hematoma: No hay que confundirlo con una equimosis. El 
hematoma es una colección de sangre en la herida. Su tratamiento 
si es muy grande será el drenaje y si es pequeño, se reabsorberá 
solo. 
 Seroma: Es un acúmulo de líquido de aspecto transparente y 
carente de pus. Su tratamiento consiste en su aspiración mediante 
una aguja intramuscular o incluso, su drenaje retirando algún punto. 
28 
 
 Dehiscencia: Es la separación ulterior de los borde de la herida 
ocasionando una cicatriz más evidente y antiestética. Se produce 
cuando se efectúa una retirada precoz de los puntos o se utiliza 
suturas demasiado finas en zonas de gran tensión. Su tratamiento 
consistirá en la escisión de la cicatriz y su nuevo cierre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
ANEXO Nº 2: HOSPITAL DE YANTZAZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ANEXO No. 3 GLOSARIO DE TERMINOS 
 
APÓSITO: Vendaje limpio o estéril que se aplica directamente sobre un 
tejido herido o enfermo, para proteger de traumatismos, administrar 
medicamentos, mantener limpia la herida o detener la hemorragia. 
Algunostipos de apósito son: apósito absorbente, apósito antiséptico, 
apósito compresivo y apósito oclusivo. 
 
CICATRIZACIÓN: Proceso de curación que lleva a la formación de una 
cicatriz. 
 
COAGULACIÓN: Proceso de transformación de un líquido en un sólido, 
especialmente la sangre. 2. (en química coloidal) transformación de un 
medio de dispersión líquida en una masa gelatinosa. 3. endurecimiento de 
tejidos por medios físicos como la electrocoagulación o la fotocoagulación. 
 
EPITELIZACIÓN: Crecimiento de la piel sobre una herida. 
 
GRANULAR: 1. que macroscópicamente parece o se siente como arena. 
2. que microscópicamente presenta un número variable de partículas en 
su interior o en su superficie, como un granulocito teñido. 
 
HEMOGLOBINA: Compuesto de proteína y hierro de la sangre que 
transporta oxígeno a las células desde los pulmones y dióxido de carbono 
desde las células a los pulmones. 
 
HIPERGLUCEMIA: Concentración de glucosa en sangre superior a lo 
normal. Asociada frecuentemente a diabetes mellitus, esta enfermedad 
puede aparecer en recién nacidos, tras la administración de 
glucocorticoides o por un exceso de administración de soluciones 
intravenosas que contengan glucosa. 
 
31 
 
MALNUTRICIÓN: Cualquier trastorno que afecta a la nutrición. Puede ser 
el resultado de una dieta desequilibrada, insuficiente o excesiva, o de una 
alteración en la absorción, asimilación o utilización de los alimentos. 
 
NECROSIS: Muerte tisular local que se produce en grupos de células 
como respuesta a enfermedades o lesiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
ANEXO No. 4 
 
METODOLOGÍA: Conjunto de métodos que se siguen en una 
investigación científica o en una exposición doctrinal. 
 
MÉTODO: Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la 
verdad y enseñarla; hace referencia al medio para llegar a un fin. 
 
 
MÉTODO CUALITATIVO: Consiste en descripciones detalladas de 
situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son 
observables. 
 
MÉTODO DESCRIPTIVO: Consiste en describir y evaluar ciertas 
características de una situación particular en uno o más puntos del 
'tiempo'. En la investigación descriptiva se analizan los datos reunidos 
para descubrir así, cuáles variables están relacionadas entre sí. Sin 
embargo, "es habitualmente difícil interpretar qué significan estas 
relaciones. 
 
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN: Es un procedimiento o conjunto de 
estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un 
resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, 
del arte, de la educación o en cualquier otra actividad. 
 
TÉCNICA DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Es un escrito que analiza y 
discute informes generalmente científicos publicados en un área del 
conocimiento determinada y en determinado periodo de tiempo. 
 
TÉCNICA DE OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA: Es una técnica de 
observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador 
comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, 
para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Escrito
http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales
33 
 
estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un 
grupo desde el interior del mismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
ANEXO No. 4. CERTIFICACION DE LA REALIZACIÓN DE TRABAJO 
DE INVESTIGACIÓN

Más contenidos de este tema