Logo Studenta

Lineamientos_de_normalizacion_Completa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La participación de los pueblos indígenas como derecho humano
En México, todo proyecto o programa que incida en la vida de los pueblos indígenas debe ser consultado con éstos, de manera informada, de acuerdo con el Artículo 1° constitucional y los tratados internacionales que México ha suscrito, como la Declaración de la Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Obligatoriedad de las instituciones a respetar y promover el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas
De acuerdo con el artículo 1° constitucional
“Las normas relativas a los derechos humanos se interpretaran de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección mas amplia.”
“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.”
Nivel de participación del INALI
De acuerdo con el Programa Institucional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas PROINALI 2014-2018 (Diario Oficial, Martes 13 de mayo de 2014, Tercera sección), se incluye en su:
“OBJETIVO 5. Propiciar la generación de conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país.
Estrategia 5.3 Promover la normalización lingüística de las lenguas indígenas nacionales.”
Las siguientes “Líneas de Acción” enuncian el papel del INALI como responsable de establecer los lineamientos para la normalización lingüística y como coordinador del proceso y seguimiento a éste.
“5.3.1 Formalizar los lineamientos de normalización lingüística de lenguas indígenas nacionales.
5.3.2 Coordinar el proceso de normalización de escritura de las lenguas indígenas nacionales.
5.3.3 Coordinar el seguimiento de la aplicación de las normas de escritura de lenguas indígenas nacionales.”
Es importante resaltar que la participación del INALI debe hacerse promoviendo y respetando los derechos de los pueblos indígenas como lo señala la Constitución, la Declaración de la ONU y la propia ley de Derechos Lingüísticos en su Capítulo IV, Artículo 14, inciso a)
De ninguna manera el INALI tiene como atribución sustituir, en ningún caso y por ningún motivo, la participación y el consenso de los pueblos indígenas.
Sobre la lingüística y la Normalización 
Diferentes autores que han trabajado sobre los procesos de normalización como parte del proceso más general de planificación lingüística, reconocen que este trabajo no corresponde sólo a la lingüística, sino a diferentes disciplinas como la pedagogía, sociología, sociolingüística, psicolingüística, antropología, entre otras y a diferentes actores sociales, que en el caso de México son las propias comunidades indígenas y las Instituciones que ya tienen un proceso desarrollado de escritura de estas lenguas:
Frank Seifart, “El diseño ortográfico”, en: John B. Haviland y José Antonio Flores Farfán (eds.), Bases de la Documentación lingüística, México, INALI, 2007. pp. 
Einar Haugen, “Lingüística y Planificación idiomática”, en Paul L. Garvin y Yolanda Lastra de Suárez, Antología de estudios de lingüística y sociolingüística, 2ª ed., México, UNAM, 1984. pp. 299-302
Sobre la lingüística y la Normalización
Por lo anterior no se puede ni debe basar una decisión de normalización sólo en criterios lingüísticos.
Se deben reconocer otros criterios de orden social, histórico y pedagógico, entre los principales, para definir las normas de escritura y uso de las lenguas.
Criterios para la definición de la convención ortográfica
Lingüístico. En el nivel de la convención ortográfica, es decir de la definición del alfabeto, permite identificar los fonemas de la lengua que corresponden a los contrastes relevantes para la representación gráfica
Histórico. Aporta los antecedentes y desarrollo de la escritura que tiene la lengua para sustentar la elección de la convención.
Uso e impacto social. Da cuenta del uso que ya se tiene de la escritura en diferentes ámbitos de la vida pública que permiten identificar las convenciones ya conocidas y utilizadas por los hablantes o las instituciones que les brindan servicios.
Difusión educativa. Las acciones ya realizadas por las instituciones educativas que tienen por antonomasia la función de enseñar, establecer programas de estudios, elaborar materiales educativos y formar a los docentes en la escritura de las lenguas indígenas, para lograr la adquisición de esta herramienta.
Objetivo de la normalización de acuerdo con el INALI
“… el objetivo principal del proceso de normalización es la ampliación de los ámbitos de uso de las lenguas indígenas de México. Con ello se espera revertir el desplazamiento lingüístico que padecen las lenguas indígenas frente al español. Concretamente, se pretende ampliar los ámbitos de uso público y privado de las lenguas indígenas mexicanas a través del fortalecimiento, desarrollo y refuncionalización de estrategias comunicativas, que vayan de acuerdo a las nuevas necesidades sociales, intelectuales, culturales y tecnológicas.”
INALI, Informe de rendición de cuentas. 2006-2012, Memoria documental. Normalización lingüística. México, INALI, 2012. pp. 24
Si el objetivo del INALI es lograr ampliar los ámbitos de uso público y privado de las lenguas indígenas y el fortalecimiento de éstas, lo más viable es reconocer qué es lo que estas lenguas ya tienen desarrollado para poder partir de lo que socialmente ya tiene un avance, uso y reconocimiento, aprovechando la experiencia acumulada y la producción escrita en uso.
Participantes de acuerdo con el INALI
“Para llevar a cabo el [Proceso de Normalización Lingüística] PNL, y para incidir directamente en el desarrollo de las [Lenguas Indígenas Nacionales] LIN, el INALI se apoya en tres clases de actores: agentes sociales, agentes académicos y agentes públicos.”
INALI, Informe de rendición de cuentas. 2006-2012, Memoria documental. Normalización lingüística. México, INALI, 2012. pp. 25
De acuerdo con lo antes visto sobre los derechos de los pueblos indígenas, los agentes sociales, son esencialmente los pueblos indígenas involucrados.
Los agentes académicos, abarcan a especialistas de la lengua, de la pedagogía, sociolingüística, antropología, etc., no sólo lingüistas.
Los agentes públicos, a las instituciones que han desarrollado el uso de la escritura y/o que tienen la función de brindar algún un servicio a la población indígena.
De acuerdo con el planteamiento del INALI:
“El [Proceso de Normalización Lingüística] PNL …Se opone totalmente al enfoque asimilacionista, el cual busca la uniformidad, la obediencia y el conformismo en el uso de los códigos lingüísticos.”[léase, letras]
INALI, Informe de rendición de cuentas. 2006-2012, Memoria documental. Normalización lingüística. México, INALI, 2012. pp. 22
Siendo esta la visión de la normalización, más que imponer un código lingüístico por medio de la obediencia, lo más importante es analizar lo que ya se tiene de avance en la escritura yokot’an aplicando los criterios histórico, de uso e impacto social y de difusión educativa, para reconocer que es lo más conveniente para lograr la ampliación del uso de la escritura. 
Por lo aquí enunciado, las decisiones se deben tomar a partir de los criterios establecidos identificando qué opción los cubre más cabalmente, y nunca por mayoría de votos.
El caso de la vocal ɨ
El uso de esta grafía “ɨ” para la representación de la vocal “alta central no redondeada”* que se ha representado de diversas formas, pero que tiene un uso más sistemático y consistente como ɨ, se tiene documentado en las últimas cuatro décadas de manera sistemática que se expone a continuación abarcando los diferentes criterios antes mencionados.
*Benjamín Pérez González, El Chontal de Tucta, Villahermosa, Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, Instituto de Cultura de Tabasco, 1985. pp.34-37
Momentos del estudio del yokot’an
Las variantes lingüísticasyokot’an han sido poco estudiadas en diferentes momentos históricos pero principalmente se tuvo documentación escrita a partir de finales del siglo XIX.
De acuerdo con lo expuesto por Ortwin Smailus*, existen tres etapas de desarrollo de los estudios, a saber:
1) Antiguos relatos de viajes (siglo XIX). Son escasos y pobres en la representación fonética.
2) Investigaciones metódicamente insuficientes (Siglo XX, de 1900 a 1945)
3) Investigaciones recientes (desde 1945) con instrumental tecnológico más preciso.
* Ortwin Smailus, El maya chontal de Acalan. Análisis lingüístico de un documento de los años 1610-1612, México, UNAM, CEM, 1975. (Serie: Cuadernos, 9)
Escritura descriptiva/Escritura ortográfica
Los estudios del Yokot’an regularmente nombrado como chontal, tienen una trayectoria a partir de 1946 asociada con el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), cuyos objetivos finales eran documentar la lengua para la castellanización y la evangelización. 
Su propósito no era el desarrollo de la escritura en yokot’an, ni la ampliación de los ámbitos de uso, sino la transición hacia el alfabeto del español y la evangelización. 
No obstante, sus primeros trabajos publicados son dirigidos a investigadores y lingüistas, y están escritos con el alfabeto fonético internacional en sus diferentes versiones.
Su objetivo no era el desarrollo de una escritura ortográfica.
Por lo anterior, no se generó una literatura abundante con fines comunicativos para el yokot’an por parte de los investigadores, sino textos para análisis de la lengua, para uso de los investigadores y para la inducción de la escritura en español.
Escritura descriptiva/Escritura ortográfica
La escritura descriptiva se enfoca al registro más pormenorizado de las características fonológicas de la lengua con fines de estudio de su sistema. (Usa el Alfabeto Fonético Internacional como herramienta)
La escritura ortográfica se establece para la comunicación de los diferentes sectores sociales en su vida diaria. No requiere reflejar demasiados detalles de la pronunciación. (Usa Alfabetos ortográficos prácticos en las lenguas indígenas)
Representaciones cambiantes de la vocal alta central no redondeada
En los primeros estudios del chontal se utilzaron diversos signos para representar esta vocal.
/Ʌ/ 1946, Keller Kathryn C., & Margaret Harris., “Masculine Crab & mosquitoes”, usan el símbolo /Ʌ/ 
/ə/ 1959, Keller Kathryn C., “The Phonemes of Chontal (Maya)” el símbolo /ə/
/ä/ 1997, Keller Kathryn C. y Plácido Luciano G., Diccionario Chontal de Tabasco, el símbolo /ä/
Otros estudios y usos en la escritura ortográfica
A partir de estudios como los que inició Benjamín Pérez González en la década de los 60’s, se establecieron estudios gramaticales* que en su escritura utilizaron con más frecuencia la “ɨ” para la vocal en cuestión.
Con el impulso de la educación bilingüe Intercultural, se elaboraron materiales más abundantes escritos con esta grafía “ɨ” , de los que el uso se ha difundido a diferentes tipos de texto y en diferentes ámbitos de la vida diaria.
*Benjamín Pérez González, El Chontal de Tucta, Villahermosa, Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, Instituto de Cultura de Tabasco, 1985.
Usos de la grafía “ɨ”
Criterio Lingüístico
La lingüística ha dado su aporte al identificar que esta vocal generalmente reconocida como “alta central no redondeada”, es distintiva de las variantes lingüísticas yokot’an, y que es el opuesto de la /a/.
En este sentido, no importan sus posibles variaciones en la articulación, siempre hará el contraste que permite diferenciar una palabra que la contenga, por lo que se podría utilizar teóricamente cualquier grafía para representarla.
No obstante, la revisión de los otros criterios nos acerca a la mejor elección.
Usos de la grafía “ɨ”
Criterio Histórico
Desde la década de los 80’s ya hay material escrito, producido con el uso de esta grafía.
1985
Usos de la grafía “ɨ”
Criterio Histórico
Su uso se amplió en la década de los 90’s con los libros de texto de primero a sexto grados de primaria, y el libro de literatura Chontal de la DGEI-SEP
Usos de la grafía “ɨ”
Criterio Histórico
En la primera década del siglo XXI y lo que va de la segunda, su uso se ha multiplicado en una gran diversidad de textos de una gran diversidad de instituciones, como la UNAM, el INAH, CNCA, SEP, INALI, INEA, Universidad intercultural, Instituciones locales de atención al público, Letreros en los muros, boletines periódicos, etc.
Usos de la grafía “ɨ”
Criterio Histórico
Los textos se cuentan por decenas con tirajes de miles de ejemplares y actualmente con versiones impresas y en línea.
Usos de la grafía “ɨ”
Uso e impacto social
Se han formado varias generaciones de profesores que han aprendido a leer y escribir con el uso de esta grafía, con lo que se cuenta con una base para continuar la socialización y apoyo en la ampliación del uso de la escritura.
Se han formado varias generaciones de niños que ahora son adultos y son usuarios de la lengua escrita en yokot’an
ɨ
Usos de la grafía “ɨ”
Uso e impacto social
La población adulta que no sabía leer ni escribir ha entrado a procesos de alfabetización en sus lenguas con materiales que usan esta grafía
Usos de la grafía “ɨ”
Uso e impacto social
Se han realizado concursos literarios que promueven el uso de la escritura y la lectura, con lo que se han generado textos para el entretenimiento.
Se han desarrollado textos de divulgación científica mostrando que el conocimiento científico se puede expresar en la propia lengua
Usos de la grafía “ɨ”
Uso e impacto social
Se cuenta ya con la Constitución política publicada por el INALI que hará llegar de manera más directa el contenido de este documento jurídico a la población hablante en su lengua, con lo que se da cumplimiento a la Ley de Derechos lingüísticos.
Investigaciones recientes como la de José del Carmen Osorio May (2005) siguen incorporando este carácter “ɨ” que ya es de uso en el alfabeto ortográfico, también en la notación utilizada para el análisis de la lengua.
Usos de la grafía “ɨ”
Criterio difusión educativa
Se tienen materiales para la educación primaria de niños
Se cuenta con materiales para la educación primaria y secundaria de adultos
Se han producido materiales para consulta, o para recreación utilizando en la escritura esta grafía
En los materiales de educación de adultos se han generado documentos institucionales con fines didácticos que ayudan a los adultos a aprender a leerlos, tales como las actas de nacimiento o credenciales para votar, con lo que se abre el preámbulo para el cumplimiento de la Ley de Derechos lingüísticos en cuanto al uso de la lengua de forma oral y escrita en los ámbitos públicos.
Se han formado profesores y asesores que incrementan el gupo de lectores y escritores en yokot’an.
Se han generado los primeros vocabularios monilingües dirigidos a la población hablante para que pueda consultar en su propia lengua el significado de palabras que no conozca, o de neologismo creados para los materiales educativos.
Conclusiones
Criterio lingüístico. Siguiendo los criterios establecidos, se reconoce la identificación de esta vocal como parte de la fonología de la lengua y ha sido representada con la “ɨ” en multiplicidad de textos.
Difusión educativa. Desde las instituciones de educación primaria para niños, jóvenes (nivel Bachillerato) y adultos (en nivel Universitario) han aprendido a utilizar el alfabeto con esta grafía con lo que conforman ya un grupo potencial de lectores-escritores, familiarizados con este carácter.
La elaboración, impresión y puesta en línea de una diversidad de materiales educativos utilizando esta grafía la hacen viable como letra a seguir usando en la escritura yokot’an
Conclusiones
Uso e impacto social. Se utilizan la letra “ɨ” en textos usados en diferentes situaciones de la vida de los pueblos yokot’an, que van desde el ámbito escolar, el institucional, el científico, de recreación, jurídico, literario, etc., que han logrado que una granparte las personas que saben leer y escribir conozcan y lean textos con esta grafía, aun cuando conozcan otras que se han utilizado. Esa presencia social facilita la continuidad en el uso de la escritura.
Criterio Histórico. Ya existen una gran diversidad de textos con el uso de esta grafía, con un desarrollo ininterrumpido de materiales que usan este carácter desde la década de los 80’s por lo menos, hasta la actualidad.

Continuar navegando