Logo Studenta

art14

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

U R O L O G Í A
virtually free of side effects.
 IntROdUccIón
La fimosis se define como la inca-
pacidad para retraer el prepu-
cio.11,17. Durante los primeros años 
de vida, es normal encontrar una 
incapacidad para retraer el pre-
pucio debido a la existencia de ad-
herencias entre este y el glande,
denominada fimosis fisiológica o
sinequia congénita balanoprepu-
cial.17. Alrededor de los 3 ó 4 
años de edad conforme el pene 
crece, la acumulación de restos 
epiteliales (esmegma) debajo del 
prepucio, así como las erecciones 
intermitentes, permiten gradual-
mente la liberación y retracción
del prepucio.17. A la edad de tres 
 SUMMARY
Phimosis is described as the 
inability to retract the foreskin. 
Physiological phimosis is the 
inability to retract the foreskin 
due to the presence of adhesions 
between it and the glans. It 
is classified as secondary or 
pathological phimosis when 
this difficulty persists in a 
child older than 4 years or 
when the foreskin is attached 
by a fibrous ring as a result 
of forced preputial retraction 
maneuvers. The application of 
topical steroids is an effective 
therapeutic alternative with clear 
advantages; it is a noninvasive 
treatment, outpatient easy to 
perform, which can be applied 
by parents, inexpensive and 
años, el 90% de los varones puede
retraer el prepucio. Además, la 
prevalencia de fimosis a los 14 
años es 0,6 a 1%.5,9,13,14. La higie-
ne y el cuidado adecuado del pre-
pucio durante la infancia son fun-
damentales para evitar la fibrosis 
del anillo prepucial y el desarrollo 
de una fimosis patológica.14 La 
fimosis persistente predispone a 
procesos inflamatorios y/o infec-
ciosos (balanopostitis, infecciones 
urinarias), obstrucción urinaria y 
parafimosis.5,7,11. En nuestro me-
dio, una práctica común entre 
la población general, inclusive 
algunas veces mal aconsejada por 
el personal de salud, ha consistido 
en la retracción forzada y progre-
siva del prepucio por parte de la 
madre. Sin embargo, está práctica 
* Médico General. Correspondencia: dra.solisb@gmail.com
REVIStA MÉdIcA dE cOStA RIcA Y cEntROAMÉRIcA LXVIII (598) 339-344 2011
tRAtAMIEntO MÉdIcO dE 
LA fIMOSIS pRIMARIA: 
EL ROL dE LOS 
cORtIcOEStEROIdES 
tópIcOS
Alejandra Solís Brenes*
puede llevar a la formación de 
cicatrices y adherencias recurren-
tes, ocasionando una fimosis se-
cundaria.17. El presente trabajo 
está orientado a describir la fisio-
patología y tratamiento de la fimo-
sis, a recopilar evidencia científica 
sobre la eficacia de la aplicación 
de corticoesteroides tópicos en esta 
patología, así como a presentar 
una propuesta de manejo de los 
pacientes que consultan al pri-
mer nivel de atención. 
 cLASIfIcAcIón dE 
 fIMOSIS
La fimosis se puede clasificar 
inicialmente en fisiológica y se-
cundaria o patológica. Como se 
definió anteriormente, la fimosis
fisiológica consiste en la incapa-
cidad para retraer el prepucio de-
bido a la existencia de adherencias 
entre este y el glande. Por otra 
parte, se puede clasificar como 
fimosis secundaria o patológica 
cuando persiste la dificultad para 
retraer el prepucio en un niño 
mayor de 4 años o bien cuando 
se asocia a un anillo fibroso como 
consecuencia de retracciones 
prepuciales forzadas. En la actua-
lidad, no existe en la literatura 
una clasificación del grado de 
severidad de la fimosis, aceptada 
y utilizada universalmente. Sin 
embargo, Kayaba y colaboradores 
describieron una clasificación ba-
sada en la morfología y retrac-
tibilidad del prepucio.9 Esta cla-
340 REVISTA MÉDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA
Tipo III exposición de la mitad •	
del glande.
Tipo IV: exposición del glan-•	
de por encima del surco 
coronario. 
Tipo V: fácil exposición del •	
glande.
sificación ha sido utilizada por 
diversos autores para describir los 
grados de fimosis:
Tipo I: Puntiforme sin retrac-•	
ción posible. 
Tipo II: puntiforme, sólo expo-•	
sición del meato uretral. 
Fig. 1 Clasificación de Kayaba
Fuente: Kayaba H. J Urol 1996;156:1813-1815.
 LA cIRcUncISIón 
 cOMO MAnEjO 
 tRAdIcIOnAL
La circuncisión es una de las 
cirugías realizadas con mayor 
frecuencia en la infancia y 
probablemente la más antigua. 
Algunas tribus primitivas la han 
practicado de forma ritual; dos de 
las más antiguas religiones como 
son el judaísmo y el islamismo 
las practican con ese sentido. Los 
egipcios antiguamente utilizaban 
la circuncisión para marcar a sus 
esclavos y los descendientes va-
rones de éstos, al perecer, este es 
el origen del ritual en los hebreos 
341SOLÍS: TRATAMIENTO MÉDICO DE LA FIMOSIS PRIMARIA: EL ROL...
al haber sido cautivos de los egip-
cios durante generaciones8. Ac-
tualmente la mayoría de los ciru-
janos pediatras han dejado de 
practicarla de forma sistemática. 
Este cambio de actitud se debe en 
parte, a un mejor entendimiento 
de la función y evolución natural
del prepucio, a las posibles com-
plicaciones15, y a que existen bene-
ficios sexuales en el mantenimien-
to de la piel prepucial.10,19. La 
Sociedad Europea de Cirugía 
Pediátrica publicó en el 2008 las 
Guías de Urología Pediátrica.16 
En lo que respecta al tratamiento 
quirúrgico de la fimosis, podemos 
resumir:
Indicaciones absolutas para la •	
circuncisión:
Fimosis secundaria o o 
patológica
Indicaciones para circuncisión •	
en fimosis primaria (Nivel 
de Evidencia II, Grado de 
recomendación B):
Balanopostitis recurrenteo 
Infecciones urinarias recu-o 
rrentes en pacientes con 
anormalidades del tracto 
urinario.
Contraindicaciones para la •	
circuncisión:
Coagulopatíaso 
Infección local agudao 
Malformaciones congénitas o 
del pene, particularmente 
las hipospadias.
La circuncisión rutinaria como •	
profilaxis del carcinoma de 
pene no está indicada.
 MAnEjO MÉdIcO 
 dE LA fIMOSIS
Las complicaciones quirúrgicas 
y los beneficios de mantener la 
piel prepucial, han permitido la
investigación de otras modalida-
des de tratamiento de la fimosis. 
Una de estas alternativas tera-
péuticas es la aplicación de corti-
coesteroides mediante un masaje 
suave, no forzado, sobre el pre-
pucio. La utilización de los corti-
coesteroides está basada en su 
efecto antiinflamatorio e inmuno-
supresivo y en el efecto de adel-
gazamiento de la piel2:
1. Efecto antiinflamatorio e inmu-
 nosupresivo: Por la producción
 de lipocortinas que inhiben la
 fosfolipasa A2, inhibiendo el 
 proceso inflamatorio mediado 
por el ácido araquidónico, se 
inhibe la proliferación capilar 
y de fibroblastos, de esta forma 
 disminuye el proceso de cica-
trización.
2. Efecto de adelgazamiento de la 
piel: disminuye la producción 
de glucosaminoglicanos, fibras 
de colágeno y elastina.
Al respecto, la Sociedad Europea 
de Urología Pediátrica en sus 
guías de práctica clínica reco-
mienda como tratamiento conser-
vador de la fimosis primaria, la 
administración de un corticoide 
tópico (0,05-0,1%), dos veces 
al día por un período de 20 a 30 
días. (Nivel de evidencia 1, Grado 
de Recomendación A). Además, 
aclaran que este tratamiento no 
tiene efectos secundarios y que 
el nivel sanguíneo de cortisol no 
se ve afectado. (Nivel de eviden-
cia 1).16
 EVIdEncIA dEL 
 USO dE cORtIcOI- 
 dES En LA fIMOSIS
La aplicaciónón tópica de esteroi-
des ha sido reportada por autores 
europeos desde hace varios años 
y ha comenzado a aparecer en la 
literatura americana en los últi-
mos años. A pesar de la resolución 
natural de la fimosis fisiológica, 
la tasa de resolución con el uso 
de betametasona supera la tasa 
mensual de resolución espontá-
nea.12. La eficacia del tratamiento 
ha sido demostrada en diversos 
estudios controlados (Tabla 1). 
Sin embargo, el esquema idóneo 
de aplicación del corticoesteroide 
aún no ha sido definido. Los 
esquemas y agentes terapéuticos 
utilizados han variado, al igual 
que sus resultados (Tabla 1). 
Entre los corticoesteroides utili-
zados se encuentran el valerato 
de betametasona, el dipropionato 
de betametasona, el propionato 
de clobetasol y la triamcinolona; 
siendoel primero el más utilizado.
Referencia especial debe hacerse 
al estudio realizado por Cardona, 
D; quien en 1999 reportó una efica-
cia del 86% con la administración 
de valerato de betametasona al 
 dIScUSIón
La fimosis fisiológica tiende a su 
resolución espontánea alrededor 
de los 3 años aproximadamente en 
el 90% de los niños. Sin embargo, 
en el primer nivel de atención, 
muchas veces se desconoce o no 
se toma en cuenta este proceso de 
evolución natural de la patología.
Tradicionalmente el manejo de la 
fimosis ha sido encasillado sólo 
al tratamiento quirúrgico, dejando 
sin opciones al profesional en me-
dicina general y limitando su inter-
vención a la referencia del paciente 
al especialista. Las recomenda-
ciones de organizaciones interna-
cionales de referencia, como la 
Academia Americana de Pedia-
tría4 y la Sociedad Europea de 
Cirugía Pediátrica16, han evolu-
cionado desde la realización ruti-
naria de la circuncisión hasta 
recomendarla sólo en casos de 
complicaciones médicas, sin dejar 
de lado las preferencias religiosas 
y culturales. La aplicación de 
esteroides tópicos es una alterna-
tiva terapéutica eficaz con claras 
ventajas. Constituye un tratamien-
to no invasivo, ambulatorio de 
fácil realización, que puede ser 
aplicado por los padres, de bajo 
costo y prácticamente exento de 
efectos secundarios. Además, es 
posible que aparte de sus efectos 
farmacológicos directos, el be-
neficio terapéutico sea debido 
342 REVISTA MÉDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA
6 
 
Referencia especial debe hacerse al estudio realizado por Cardona, D; quien 
en 1999 reportó una eficacia del 86% con la administración de valerato de 
betametasona al 0,1% en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz 
Herrera”.3 
 
Tabla 1. Resumen de resultados del uso de corticoesteroides tópicos 
en el tratamiento de fimosis 
Autor, año N Esquema Resultado 
satisfactorio 
(%) 
Cardona, 
19993 
129 Betametasona 0,1% TID x 4 sem 86 
Won Lee, 
200618 
78 Hidrocortisona al 0.1 BID x 4 sem 89,7 
Zamperi, 
200520 
247 Betametasona 0,05% BID x 2 sem y 
luego 1 vez por días x 2 sem (1-3 
ciclos) 
95,7 
Golubovic, 
19967 
20 Betametasona 0,05% BID x 4 sem 95 
Chu, 
19995 
276 Betametasona 0,06% BID x 2 sem 95 
Monsour, 
199913 
25 Betametasona 0,5% BID x 4 sem 67 
Orsola, 
200014 
137 Betametasona 0,5% BID x 4 sem 90 
Elmore, 
20026 
27 Betametasona 0,5% BID x 4-8 sem 95 
Ashfield, 
20031 
194 Betametasona 0,1% BID x 6 sem 75-88 
Lane, 
200812 
200 
200 
Betametasona 0,5% BID x 4 sem 
Betametasona 0,5% TID x 4 sem 
84,7 
87 
Sem: semanas 
 
Discusión 
La fimosis fisiológica tiende a su resolución espontánea alrededor de los 3 
años aproximadamente en el 90% de los niños. Sin embargo, en el primer 
nivel de atención, muchas veces se desconoce o no se toma en cuenta este 
proceso de evolución natural de la patología. 
Tradicionalmente el manejo de la fimosis ha sido encasillado sólo al 
tratamiento quirúrgico, dejando sin opciones al profesional en medicina 
0,1% en el Hospital Nacional de 
Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”.3
343SOLÍS: TRATAMIENTO MÉDICO DE LA FIMOSIS PRIMARIA: EL ROL...
también a la lubricación, higiene y 
procedimientos mecánicos vincu-
culados a la aplicación. Por lo an-
teriormente expuesto se propone 
un protocolo de manejo para 
la fimosis en el primer nivel de 
atención. (Fig. 2)
 cOncLUSIOnES
El médico general debe conocer 
y comprender la fisiopatología, 
tipos y evolución natural de la 
fimosis; esto no sólo con el fin de 
brindarle una explicación clara y 
sencilla a los padres del niño, sino 
para manejar adecuadamente la 
patología. En el escenario de la 
seguridad social de nuestro país, 
la aplicación mediante un masaje 
prepucial no forzado, de Valerato 
de Betametasona en crema al 
0,1% dos veces al día por un 
período de cuatro semanas, es una 
opción terapéutica válida para el 
manejo de la fimosis primaria; 
además, al superar su tasa mensual 
de resolución espontánea, este 
tratamiento puede ser aplicado en 
niños menores a los tres años de 
edad. No se debe dejar de lado que 
la circuncisión es el tratamiento 
de elección en los casos de 
fimosis secundaria o patológica, 
así como de las fimosis primarias 
complicadas.
Fig. 2. Protocolo de manejo de la fimosis en el primer nivel de atención.
8 
 
 
Fimosis 
 
<4 años 
 
 
 
 
 
 
 
>4 años 
 
Balanopostitis 
ITU a repetición 
 
 NO 
 
SI 
 
Fimosis patológica 
 
Referir para 
tratamiento quirúrgico 
Tratamiento médico: 
Valerato de 
Betametasona al 0.1% 
BID x 4 semanas 
 
Curación 
 
Persistencia de la 
fimosis 
Fig. 2. Protocolo de manejo de la fimosis en el primer nivel de atención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
344 REVISTA MÉDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMÉRICA
 RESUMEn
La fimosis se describe como 
la incapacidad para retraer el 
prepucio. La fimosis fisiológica 
consiste en la incapacidad para 
retraer el prepucio debido a la 
existencia de adherencias entre 
este y el glande; por otra parte, se 
clasifica como fimosis secundaria 
o patológica cuando persiste la 
dificultad para retraer el prepucio 
en un niño mayor de 4 años o 
bien cuando se asocia a un anillo 
fibroso como consecuencia de 
retracciones prepuciales forzadas. 
La aplicación de esteroides tópicos 
es una alternativa terapéutica 
eficaz con claras ventajas. 
Constituye un tratamiento no 
invasivo, ambulatorio de fácil 
realización, que puede ser aplicado 
por los padres, de bajo costo y 
prácticamente exento de efectos 
secundarios. 
 BIBLIOGRAfÍA
Ashfield JE, Nickel KR, Siemens DR, 1. 
et al. Treatment of phimosis with topical 
steroids in 194 children. J Urol 169: 
1106-1108, 2003.
Brazzini B, Pimpinelli N. New and 2. 
established topical corticosteroids: 
clinical pharmacology and therapeutic 
use. Am J Clin Dermatol 2002, 3;47-58.
Cardona, David. Una alternativa en 3. 
el manejo de la fimosis. Acta Pediatr 
Costarric, ene. 1999, vol. 13, no.1, p.23-
26. ISSN 1409-0090.
Circumcision policy statement. American 4. 
Academy of Pediatrics. Task Force on 
Circumcision. Pediatrics 103:686-693, 
1999.
Chu CC, Chen KC, Diau GY. Topical 5. 
steroid treatment of phimosis in boys. J 
Urol 1999; 162(3): 861-3.
Elmore JM, Baker LA, and Snodgrass 6. 
WT. Topical steroid therapy as an 
alternative to circumcision for phimosis 
in boys younger than 3 years. J Urol 168: 
1746-1747, 2002.
Golubovic Z, Milanovic D, Vukadinovic 7. 
V, Rakic I, Perovic S. The conservative 
treatment of phimosis in boys. Br J Urol 
1996; 78(5): 786-8.
Holder T, Ashcraft K. Pediatric Surgery, 8. 
2a ed. 715. Philadelphia: W.B. Saunders.
Kayaba H, Tamura H, Kitajima S, 9. 
Fujiwara Y, Kato T, Kato T. Analysis of 
shape and retractability of the prepuce in 
603 Japanese boys. J Urol 1996; 156(5): 
1813-5.
King, L. R.: Neonatal circumcision. 10. 
The pros and cons. Dial. Pediatr. Urol 
1982;12: 4.
Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics, 11. 
18th ed. © 2007 Saunder, Elsevier. Cap. 
544. 
Lane S. Palmer, Jeffrey S. Palmer. The 12. 
Efficacy of Topical Betamethasone for 
Treating Phimosis: A Comparison of 
Two Treatment Regimens. Urology 72: 
68-71, 2008.
Monsour M, Rabinovitch H, Dean H. 13. 
Medical management of phimosis in 
children: our experiences with topical 
steroids. J Urol 1999; 162(3): 1162-4.
Orsola A, Caffaratti J, Garat JM. 14. 
Conservative treatment of phimosis in 
children using a topical steroid. Urology 
2000;56(2): 307-10.
Patel. H.: The problem of routine 15. 
circumcision. Can. Med. Assoc. J 1966; 
95:576-581.
Phimosis. In: Tekgul S, Riedmiller H, 16. 
Gerharz E, Hoebeke P, Kocvara R, Nijman 
R, Radmayr C, Stein R. Guidelines 
on paediatric urology. Arnhem, The 
Netherlands: European Association of 
Urology, European Society for Paediatric 
Urology; 2009 Mar. p. 6-8. Recuperado 
de internet el 03 octubre del 2010, www.
guideline.gov.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 917. th ed. 
© 2007 Saunders,Elsevier. Cap. 126, 
pag. 3746.
Won Lee J, Jin Cho S, Ae Park E, 18. 
Joo Lee S. Topical hydrocortisone 
and physiotherapy for nonretractile 
physiologic phimosis in infants. Pediatr 
Nephorol. 2006; 21:1127-30
Wright JE. Further to the “Further Fate 19. 
of the Foreskin”. Med J Aust 1994; 
160:134-135.
Zamperi N, Corroppolo M, Camoglio 20. 
FS, Giacomello L, Ottolenhi A. 
Phimosis: stretching methods with or 
without application of topical steroids. J 
Pediatrics. 2005; 147:705-6

Continuar navegando