Logo Studenta

PIUAENF054-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADA 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
 
UNIANDES 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
 
CARRERA DE ENFERMERÍA 
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN 
DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA 
 
TEMA: 
GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA 
PREVENCIÓN DE FLEBITIS EN PACIENTES DEL ÁREA DE 
MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL PUYO 
 
AUTORA: ANGAMARCA PUMA CARMEN MARIELA 
 
ASESORA: LICDA. GÓMEZ MARTÍNEZ NAIROVYS 
 
AMBATO - ECUADOR 
2017 
 
 
APROBACIÓN DE LA ASESORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
CERTIFICACIÓN: 
 
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de 
Titulación realizado por la señorita Carmen Mariela Angamarca Puma, 
estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con 
el tema “GUÍA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN 
DE FLEBITIS EN PACIENTES DEL ÁREA DE MEDICINA DEL HOSPITAL 
GENERAL PUYO”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los 
requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional 
Autónoma de Los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación. 
 
Ambato, Octubre de 2017 
 
 
 
 
_______________________________ 
Lic. Nairovys Gómez Martínez 
ASESORA 
 
 
 
user
Sello
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo, Carmen Mariela Angamarca Puma, estudiante de la Carrera de 
Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados 
obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del 
título de LICENCIADA EN ENFERMERIA, son absolutamente originales, 
auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi 
exclusiva responsabilidad. 
 
Ambato, Octubre de 2017 
 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Carmen Mariela Angamarca Puma 
CI. 180440150-1 
AUTORA 
 
 
 
user
Sello
 
DERECHOS DE LA AUTORA 
 
Yo, Carmen Mariela Angamarca Puma, declaro que conozco y acepto la 
disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad 
Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente 
dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad 
intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, 
proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por 
cuenta de ella; 
 
 
Ambato, Octubre de 2017 
 
 
 
 
_______________________________ 
Carmen Mariela Angamarca Puma 
CI. 180440150-1 
AUTORA 
 
 
 
 
 
user
Sello
 
DEDICATORIA 
La presente investigación está dedicada a mi madre que con mucho amor, 
esfuerzo y sacrifico me permito tener la mejor herencia el Estudio, quien me 
impulso llegar hasta donde estoy apoyándome firmemente que aunque ya no 
este conmigo sé que su espíritu me alienta a seguir adelante a pesar de las 
adversidades. 
 
Agradezco enormemente a Dios por permitirme tener una familia que me 
apoya, me aconseja y me bendice a pesar de los años que me han separado 
de la familia que me ha brindado un lugar y espacio donde puedo 
alimentarme, convivir y ser feliz. 
 
Agradezco a mis profesores que me ven culminar una etapa estudiantil, por 
haberme impartido sus conocimientos y enseñanzas de permitirme crecer 
como profesional y como persona, tener la paciencia de aceptar mis errores 
y poder aprender de ellos de la mejor manera. 
 
Agradezco a todas las personas que creyeron en mí y no dudaron por un 
segundo que podría lograrlo y cumplir mi objetivo y a los que no lo hicieron 
de igual manera, me siento feliz de poder terminar una parte de mi vida y sé 
que mi madre desde donde esta me envía toda su fortaleza y aniño para 
seguir adelante con mi carrera y mi vida 
 
Carmen 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Al concluir este trabajo de investigación presento mi profundo 
agradecimiento: 
 
De manera en especial a la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE 
LOS ANDES “UNIANDES”, a sus distinguidos docentes quienes 
compartieron sus experiencias y conocimientos, contribuyendo de esta 
manera a mi formación profesional. 
 
A mí estimada asesora: LIC. NAIROVYS MARTINEZ GOMEZ MSc., por su 
guía y recomendaciones para la elaboración del presente proyectos de 
investigación. 
 
A las Autoridades del Hospital General Puyo por la apertura para realizar 
este trabajo de Grado. 
 
Mi profundo agradecimiento a las personas que durante mi vida estudiantil 
me apoyaron y más aun a quienes durante la ejecución de este proyecto de 
investigación me brindó desinteresadamente su ayuda. 
 
 
Carmen 
 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: En el presente trabajo de investigación se aborda aspectos 
sobre el origen y evolución de la aparición de flebitis tomando en cuenta las 
definiciones dentro de lo que vincula la canalización de vía endovenosa, 
mantenimiento y administración de medicamentos endovenosos. El Hospital 
General Puyo es una Instalación Hospitalaria que brinda atención a los 
diferentes usuarios que asisten a esta Casa de Salud, tanto como usuarios 
de la Provincia de Pastaza como aquellos que viven por dentro de la Selva 
Amazónica. 
 
Objetivo general: Diseñar una Guía de Atención de Enfermería para la 
Prevención de Flebitis en los pacientes atendidos en el Área de Medicina 
Interna del Hospital General Puyo (HGP). 
 
Metodología: se realizó un estudio descriptivo cuantitativo cualitativo, 
descriptivo y explicativo; utilizando encuestas que en su mayoría un 70% de 
Licenciadas en Enfermería del HGP no realizan una fijación adecuada del 
catéter ocasionando flebitis, posteriormente esta Guía permitirá implementar 
la Prevención de Flebitis en Pacientes del Área de Medicina Interna, 
Propuesta a la que va dirigida la presenta investigación. 
 
Resultados: Eventualmente se encontró que las complicaciones a la 
aparición y desarrollo de flebitis vincula el estado de salud del paciente 
donde la vía intravenosa es la más utilizada para el tratamiento de diferentes 
patologías. La guía a aplicar ayudará a prevenir el manejo, mantenimiento y 
la aplicación de medicamentos intravenosos 
 
Conclusiones: la Guía concientizó a los profesionales de Enfermería sobre 
la importancia de realizar un procedimiento venoso adecuado, aplicando la 
técnica que disminuya los factores que implican a una Flebitis. 
 
Palabras claves: Evolución, complicaciones, vía intravenosa, guía, 
administración. 
 
ABSTRACT 
 
Introduction: This research approaches aspects of the origin and evolution 
of phlebitis, taking into account the definition related to intravenous 
channeling, maintenance and administration of intravenous drugs. Puyo 
General Hospital helps different users who attend the Health Home and are 
from the Province of Pastaza or live in the Amazon Jungle. 
 
General Objective: To design a Nursing Attention Guide in order to prevent 
phlebitis in patients treated in the area of Internal Medicine at the General 
Puyo Hospital (HGP). 
 
Methodology: The study was descriptive and quali-quantitative, descriptive 
and explanatory, and by applying surveys that show that 70% of nurses at 
the HGP don´t perform adequate fixation of the catheter causing phlebitis. 
Later on, this guide will lead to prevent phlebitis in patients of Internal 
Medicine, which is the aim in this research. 
 
Results: The findings show that phlebitis appearance and developments is 
associated with the patient´s health where intravenous channeling is 
necessary, since it´s used for the treatment of different diseases. The guide 
will help prevent this with a correct manage, maintenance and application of 
intravenous drugs. 
 
Conclusions: the guide made the nursing professionals aware of the 
importance of an appropriate venous procedure by applying a technique that 
decreases factors that cause phlebitis. 
 
Key words: Evolution, complications, intravenous (IV) line, guide, 
administration. 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
PORTADA 
APROBACIÓN DE LA ASESORADEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DE LA AUTORA 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTO 
RESUMEN EJECUTIVO 
ABSTRACT 
ÍNDICE GENERAL 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
ÍNDICE DE TABLAS 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1 
Antecedentes de la investigación ................................................................... 1 
Planteamiento del problema .......................................................................... 3 
Formulación del problema .............................................................................. 4 
Delimitación del problema .............................................................................. 4 
Objeto de investigación y campo de acción ................................................... 5 
Identificación de la Línea de Investigación ..................................................... 5 
Objetivos ........................................................................................................ 5 
Objetivo general ............................................................................................. 5 
Objetivo especifico ......................................................................................... 5 
Idea a Defender ............................................................................................. 6 
Justificación del Tema (Debes justificar con alguna bibliografía relacionado 
con el tema) ingeniera por fa se necesita que ponga todas las bibliografías 
hasta del marco teórico .................................................................................. 6 
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ........................ 7 
Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos del 
proyecto de investigación ............................................................................... 9 
 
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica ...................... 9 
CAPÍTULO I ................................................................................................. 11 
MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 11 
1.1. Origen de la enfermería y evolución del objetivo de investigación .. 11 
1.1.1. Origen y Definición de enfermería ............................................... 11 
1.1.2. Funciones de enfermería ............................................................. 11 
1.1.3. Funciones dependiente ............................................................ 12 
1.1.4. Funciones interdependientes ................................................... 12 
1.1.5. Funciones independientes ........................................................ 12 
1.1.6. Atención de enfermería en pacientes de medicina interna ....... 12 
1.1.7. Ley Orgánica de Salud ............................................................. 15 
1.1.8. Código Orgánico Integral Penal (COIP) ................................... 15 
1.1.9. Código deontológico de Enfermería. ........................................ 16 
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de 
investigación. ............................................................................................... 16 
1.2.1. Manejo y uso de via periférica y flebitis ....................................... 16 
1.2.2. Definición de flebitis ..................................................................... 17 
1.2.3. Clasificación de flebitis ................................................................ 18 
1.2.4. Factores de riesgo que contribuyen a la aparición de flebitis. ..... 18 
1.2.5. Escala de valoración de flebitis .................................................... 19 
1.2.6. Complicaciones. .......................................................................... 19 
1.2.7. Diagnóstico, síntomas y tratamiento ............................................ 20 
1.2.7.1. Diagnóstico ........................................................................... 20 
1.2.8. Evolución de accesos venosos .................................................... 22 
1.2.8.1. Tipos de vías de administración ............................................ 22 
1.2.8.2. Parenteral.............................................................................. 24 
1.2.8.3. Elección, colocación, mantenimiento y cuidados de las vías 
venosas periféricas. ..................................................................................... 25 
 
1.2.9. Dosificación y eficiencia de la vía endovenosa ............................ 31 
1.2.9.1. Medicamentos intravenosos más utilizados en medicina 
interna, tiempo, dilución y vida del fármaco. ................................................ 31 
1.2.9.2. Tipos de infusión ................................................................... 35 
1.3. Guía de intervención de enfermería ................................................ 37 
1.3.1. El Proceso de atención de enfermería (PAE) ........................... 37 
1.3.2. Las ventajas del proceso de atención de enfermería (PAE) ..... 37 
1.3.3. Las características del proceso de atención de enfermería (PAE) ..... 38 
1.4. Conclusiones parciales del capitulo ................................................ 38 
CAPITULO II ................................................................................................ 39 
MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 39 
2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o 
problema seleccionado para la investigación ............................................... 39 
2.1.1. Modalidad o enfoque de estudio............................................... 40 
2.1.2. Tipo de investigación por su diseño ......................................... 40 
2.1.3. Tipo de investigación por su alcance........................................ 40 
2.1.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación. ............... 41 
2.1.5. Población y Muestra ................................................................. 42 
2.1.6. Interpretación de resultados ..................................................... 42 
2.3. Propuesta del investigador: modelo, sistema, metodología, 
procedimiento, entre otros, que realice el investigador ................................ 54 
2.4. Conclusiones parciales ................................................................... 54 
CAPITULO III. .............................................................................................. 55 
3.1. Introducción de la propuesta. ................................................................ 55 
3.3. Propuesta .............................................................................................. 55 
3.2. Justificación de la propuesta. ................................................................ 57 
3.3.1. Presentacion ...................................................................................... 57 
3.3.2. Objetivo general ................................................................................. 57 
 
3.3.2.1. Objetivos específicos. ..................................................................... 58 
3.3.4. Principios............................................................................................ 58 
3.3.5. Precauciones ..................................................................................... 58 
3.3.6. Equipo ................................................................................................ 59 
3.3.7. Procedimiento .................................................................................... 59 
3.3.8. Prevención de complicaciones al canalizar la vía .............................. 63 
3.2. Conclusiones parciales del capítulo. ..................................................... 66 
CONCLUSIONES GENERALES..................................................................67 
RECOMENDACIONES ................................................................................ 67 
BIBLIOGRAFÍA 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN 
Ilustración 1: Coágulo en una vena, provocando flebitis. ............................. 18 
Ilustración 2: Preparacion de medicamentos ............................................... 24 
Ilustración 3: Aguja de venopunción ............................................................ 26 
Ilustración 4: Tipos de catéteres endovenosos ............................................ 27 
Ilustración 5: Sistema de perfusión .............................................................. 29 
Ilustración 6: Visión ventral del brazo derecho ............................................. 32 
Ilustración 7: Visión dorsal de la mano derecho ........................................... 33 
Ilustración 8: Medicación en jeringa ............................................................. 36 
Ilustración 9: Propuesta de proceso de la Guía de atención ........................ 54 
Ilustración 10: Catéter venoso periférico ...................................................... 58 
Ilustración 11: Preparación de medicamentos ............................................. 59 
Ilustración 12: Lavado de manos ................................................................. 60 
Ilustración 13: Equipo de medicación ........................................................... 60 
Ilustración 14: lugar de punción ................................................................... 61 
Ilustración 15: Calzarse guantes. ................................................................. 61 
Ilustración 16: Colocación de ligadura ......................................................... 61 
Ilustración 17: Colocación de catéter ........................................................... 62 
Ilustración 18: Administración de medicamento ........................................... 62 
Ilustración 19: Elección de la vía y procedimiento de canalización .............. 63 
Ilustración 20: GPC sobre terapia intravenosa con dispositivos no 
permanentes en adultos 15 22. .................................................................... 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1: Valoración de Flebitis ..................................................................... 19 
Tabla 2: Tipos de catéteres endovenosos ................................................... 26 
Tabla 3: Conocimiento científico .................................................................. 43 
Tabla 4: Tratamiento de una flebitis ............................................................. 44 
Tabla 5: Procedimientos necesarios ............................................................ 45 
Tabla 6: Observa anatómicamente .............................................................. 46 
Tabla 7: Asepsia de la zona donde se va a realizar la punción.................... 47 
Tabla 8: Catéter venoso de acuerdo al tamaño para la vena ....................... 48 
Tabla 9: Punción, escoge vías donde se encuentren flexión y movimiento del 
catéter .......................................................................................................... 49 
Tabla 10: Puncion venosa ............................................................................ 50 
Tabla 11: Profesional de Enfermeria ............................................................ 51 
Tabla 12: Importancia de la dilucion ............................................................. 52 
Tabla 13: Catéter venoso ............................................................................. 53 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1: Conocimiento Científico de Flebitis.............................................. 43 
Gráfico 2: Tratamiento de una flebitis profunda. .......................................... 44 
Gráfico 3: Procedimiento necesarios para atención ..................................... 45 
Gráfico 4: Colocación del catéter venoso ..................................................... 46 
Gráfico 5: Asepsia de la zona donde se va a realizar la punción del catéter 
venoso. ........................................................................................................ 47 
Gráfico 6: Catéter venoso de acuerdo al tamaño para la vena del paciente 48 
Gráfico 7: Escoge vías donde se encuentren flexión y movimiento del catéter
 ..................................................................................................................... 49 
Gráfico 8: Punción venosa fija de forma adecuada el catéter previo una 
limpieza con alcohol ..................................................................................... 50 
Gráfico 9: Profesional de Enfermería administra la medicación ................... 51 
Gráfico 10: Importancia de la dilucion del medicamento .............................. 52 
Gráfico 11: Catéter venoso debe estar en vena por un periodo de 72 horas 53 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
Antecedentes de la investigación 
 
Datos recopilados en Agosto del 2015 realizado por la “Revista Latino 
Enfermagem” evaluó a las enfermeras en cómo perciben los factores de 
riesgo en el desarrollo de flebitis al igual que en algunos medicamentos y 
soluciones intravenosas. El método que fue utilizado en 102 enfermeras se 
realizó a través de un cuestionario los resultados en más de la mitad de las 
enfermeras obviaron el material y la cánula que llegaron a influir como 
incidencia. Las enfermeras en esta investigación identificaron que los 
antibióticos como la vancomicina, bencilpenicilina, aminofilina son los 
posibles causantes de flebitis llegando a la conclusión que los factores 
predisponentes para la flebitis se a las propiedades fisicoquímicas y los 
tiempos de remplazo de las respectivas cánulas. (1) 
 
Sin embargo Elena Pérez Melgarejo el 2 de Agosto 2011, realizó una 
investigación titulada “flebitis Pos infusión en Catéteres Venosos Periféricos 
en la Unidad de Tratamiento Intermedio Medico Neurológico del Hospital 
Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile” que demuestra que la 
terapia endovenosa en pacientes en unidades de hospitalización y cuidados 
intensivos la flebitis pos infusión o flebitis química está relacionada con una 
alta incidencia que gira alrededor de un 15 a 80% de los pacientes con 
accesos venosos periféricos (AVP), causando irritación debido a los 
medicamentos administrados por esta vía. La instalación, mantenimiento y 
cuidados de vías venosas periféricas es responsabilidad del personal de 
Enfermería ya que los AVP ayudan a disminuir dificultades asociadas con la 
técnica, además tienen como fin mantener las necesidades basales diarias 
de líquidos, nutrientes, electrolitos. (2) 
 
Por otro lado Loro Sancho, N, Sancho Sánchez, M.J., Martínez Hernández, 
E., y Peiro Andrés, A. en Noviembre del 2005, publicaron en Enfermería 
Global una investigación nombrada “Enfermería: Canalizaciones Periféricas, 
Atención, Cuidados, Mantenimiento y Complicaciones” la que define que es 
 
2 
un método de acceso directo que se ha convertido en una rutina cotidiana al 
igual que la administración de fármacos y soluciones provocando 
complicaciones como hematomas o tromboflebitis que han llegan a ser 
molestias para los pacientes por lo que ha protocolizado cuidados que 
puedan prevenir las complicaciones, con el fin de actualizar conocimientos 
que puedan disminuir ciertas falencias durante la canalización, 
mantenimiento y los cuidados que requiere una Vía Venosa Periférica. (3) 
 
En Ecuador del año 2005 se realiza un Protocolo de Administración 
Parenteral Nacional que proporciona las debidas técnicas a utilizar durante 
la administración de medicamentos manteniendo en cuenta el interés social 
de la población que necesitan atención de salud integral y tratamientos 
parenterales de manera invasiva en el organismo.Ecuador no es la 
excepción y en los hospitales de nuestro país, la prescripción de la vía 
intravenosa es uno de los requerimientos más comunes en los centros 
hospitalarios a nivel local y nacional. El principal problema de la 
investigación radica en el procedimiento de la canalización de la vía 
parenteral a los pacientes. Durante el Internado de Enfermería, las Internas 
observamos y realizamos esta práctica con mucha frecuencia, la que 
comúnmente es aplicada por el personal de enfermería. (4) 
 
En la provincia de Pastaza tampoco existe excepción debido a la demanda 
de pacientes que ingresan al Hospital General Puyo por dolencias que cada 
uno de los ciudadanos de la Provincia de Pastaza sufre varias enfermedades 
que para su pronta recuperación es necesario una venopunción que permita 
el paso de líquidos, sueros, derivados de componentes sanguíneos, que 
asuma el bienestar íntegro del paciente; que a su vez una inadecuada 
colocación, mantenimiento de la misma impide que las diferentes soluciones 
que ingresan a nivel venoso impiden a que los fármacos desempeñen su 
mecanismo de acción de forma eficiente por lo que la administración de 
medicamentos al ser intravenoso compromete la vida paciente cuando son 
mal administrada, diluidas que por la misma presentan complicaciones a 
nivel venoso tanto superficial como profundo. (5) 
 
3 
Planteamiento del problema 
 
Factores relacionados con la organización de trabajo como la acumulación 
de actividades, ruido, falta de iluminación, La doble jornada genera fatiga, 
estrés y falta de atención. Los errores de medicación son unos de los 
indicadores de calidad de salud prestada a los pacientes hospitalizados. El 
objetivo de este estudio fue analizado por profesionales de enfermería. El 
lugar de estudio fue el interior del estado de Sao Paulo del análisis fueron 
identificados 50 situaciones agrupadas en 4 categorías (6): 
 
 La falta de cumplimiento de protocolos 
 Falla de la distribución y preparación de medicamentos 
 Falla en la comunicación 
 Falla en el conocimiento 
 
En EEUU se instalan alrededor de 25.000.000 catéteres venosos periféricos 
al año la complicación más frecuente es la flebitis que puede derivar en una 
tromboflebitis purulenta que está asociada a muy alta letalidad (hasta 80%). 
Según Carballo es una complicación frecuentemente asociada a la 
utilización de catéteres intravenosos periféricos en los pacientes 
hospitalizados. Lara, en México encontró 77.3 % de complicaciones 
relacionada a venoclisis por bacteriemias. (2) 
 
La prescripción médica que podrían haber contribuido con la administración 
de medicamentos en vías diferentes de las prescritas, 91,3% de las 
prescripciones de los cinco hospitales investigados contenían siglas y o 
abreviaturas tales como SC (subcutánea) y GTT (gastrostomía), siendo que, 
en 100% de las prescripciones de los hospitales B, C, D y E, hubo presencia 
de siglas y/o abreviaturas en las prescripciones envueltas en este tipo de 
error. Se ha estimado que aproximadamente 1,1 millones de 
acontecimientos tromboembólicos venosos ocurren cada año en la UE, 
incluyendo: 
 
 
4 
 Un total de 1.118.742 acontecimientos tromboembólicos venosos 
 684.019 (61 % del total) casos de TVP 
 543.454 (49 % del total) muertes relacionadas con la ETV 
 434.723 (39 % del total) casos de EP 
 
Ecuador no es la excepción y en los hospitales de nuestro país, la 
prescripción de la vía intravenosa es uno de los requerimientos más 
comunes en los centros hospitalarios a nivel local y nacional, por lo que 
radica como la principal causa de tromboflebitis en pacientes hospitalizados, 
causando molestias tanto a los familiares que cuidan del enfermo durante los 
días o meses que permanecen dentro de las instalaciones hospitalarias. (7) 
 
Se establece que en la provincia de Pastaza en la ciudad del Puyo dentro de 
la Institución de Salud, Hospital General Puyo en hospitalización 4 de 
Medicina Interna se ha encontrado que los medicamentos intravenosos no 
son diluidos de la forma correcta por lo que causan dolor al ser 
administradas, al igual que equimosis por la colocación de una vía venosa 
periféricas en zonas de flexión, añadiendo que la falta de conocimiento 
científico en el cambio del catéter durante el tiempo estipulado causa 
malestar a los pacientes durante sus días de hospitalización, siendo causa 
de flebitis en un número considerable de ellos. Señalando también que 
algunas pacientes presentan obesidad y son mayores de 60 años. 
 
Formulación del problema 
 
¿En qué medida una guía de atención de enfermería en el manejo y uso de 
vías periféricas, logrará disminuir las incidencias de flebitis en pacientes con 
medicación parenteral en el área de Medicina Interna? 
 
Delimitación del problema 
 
Delimitación espacial: Hospital General Puyo, Pastaza 
 
Delimitación temporal: periodo Abril – Septiembre 2017 
 
5 
 
Delimitación del universo: área de medicina interna del Hospital General 
Puyo 
 
Objeto de investigación y campo de acción 
 
Objeto de Investigación: Enfermería Clínica 
 
Campo de acción: prevención de flebitis en pacientes adultos del área de 
medicina interna 
 
Identificación de la Línea de Investigación 
 
Gestión de salud y prevención de enfermedades 
 
Objetivos 
 
Objetivo general 
 
 Diseñar una Guía de atención de Enfermería para la prevención de flebitis 
en pacientes del área de Medicina Interna del Hospital General Puyo. 
 
Objetivo especifico 
 Sistematizar teóricamente el manejo y uso de vías periféricas para 
prevención de flebitis en pacientes del área de Medicina Interna. 
 Diagnosticar la situación actual sobre el manejo y uso de vías 
periféricas para prevención de flebitis en pacientes del área de 
Medicina Interna. 
 Definir los componentes de una guía de atención de enfermería para 
la prevención de flebitis en pacientes del área de Medicina Interna. 
 
 
 
 
6 
Idea a Defender 
 
Con el diseño y desarrollo de una guía de atención de enfermería en el 
manejo y uso de vías periféricas, se logrará disminuir las incidencias de 
flebitis en pacientes con medicación parenteral en el área de Medicina 
Interna del Hospital General Puyo. 
 
Justificación del Tema 
La gran incidencia de casos de flebitis en el Hospital General Puyo, en el 
área de medicina interna y las diferentes complicaciones que acarrea la 
formación de flebitis en la mayoría de los pacientes, debido al uso y manejo 
inadecuado de la técnica en la colocación del catéter que son factores de 
riesgo desencadenantes de la flebitis, consecutivamente la inadecuada 
dilución de medicamentos que causan lesiones a las venas, y sobre todo la 
falta de conocimiento científico en la aparición de flebitis. (1) 
 
Los factores de riesgo para la flebitis publicados año 2013 explican que la 
inserción periférica de dispositivos intravenosos es el procedimiento invasivo 
más realizado comúnmente en los pacientes hospitalizados se evidencia, 
que en el sitio de venopunción es uno de los eventos trazadores de la 
calidad de la atención en salud en nuestro país produciendo allí la relevancia 
de la flebitis. (2) 
 
El Ministerio de la Protección Social a través del Sistema Obligatorio de 
Garantía de Calidad de la Atención en Salud En nuestro país está orientado 
a promover la cultura de seguridad del paciente, disminuir la ocurrencia de 
eventos adversos asociados al cuidado de la salud y favorecer instituciones 
seguras y competitivas internacionalmente. (3) 
 
El sitio de inserción del catéter tiene mucha relación con el riesgo de 
infección y de flebitis. En los adultos las porciones más distales de las 
extremidades presentan un mayor riesgo de infección. Pese a los hallazgos 
reportados, es interesante apreciar el hecho de que no existe un indicador 
 
7 
confiable, o una estrategia de medición definitiva sobre la incidencia,y grado 
de lesión que puedan causar los eventos de flebitis en los pacientes. (4) 
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear 
 
Modalidad de la investigación 
 
La investigación responde a una modalidad cuali – cuantitativa. 
 
 Cualitativa: porque será demostrable por medios estadísticos que se 
centra en la recopilación de información verbal para luego analizar e 
interpretar los hechos, además es importante como vía en un estado 
actual del fenómeno estudiado. 
 
 Cuantitativa: porque evalúa de forma natural los acontecimientos 
sucedidos en un determinado tiempo. Que realiza una determinación 
de la relación causa – efecto que plantea una propuesta para 
solucionar el problema que se encontró en la investigación 
 
Tipo de investigación 
 Descriptiva: Es una descripción del diagnóstico explicativo 
situacional que analiza la manera en cómo se manifestó el fenómeno. 
 
 Explicativa: se observa las causas y efectos del fenómeno que 
genere una propuesta para mejorar el objeto de investigación. 
 
 Métodos 
a) Métodos del Nivel Empírico del Conocimiento 
 
Observación científica: permite analizar en tiempo real los 
factores que corresponden al origen y formación del fenómeno 
tomando en cuenta que el personal de enfermería debe manejar 
diestramente las áreas teórico- prácticas. 
 
 
8 
b) Métodos a Nivel Teórico de Conocimiento. 
 
Analítico - Sintético: realiza el análisis de las encuestas y de la 
guía de observación que permite comprender el funcionamiento de 
todos los elementos que intervienen con relación al fenómeno. 
 
Inductiva – Deductiva: a lo largo de la investigación genera un 
análisis e interpretación del fenómeno que caracteriza los 
componentes de diagnóstico de la situación actual relacionándose 
con la propuesta. 
 
Enfoque en Sistemas: pues la tesis llega a tener un punto de 
origen hasta su desarrollo dentro del área hospitalaria, 
interrelacionado los momentos teóricos, diagnósticos y propuesta. 
 
 Técnicas. 
 
Encuesta: consiste en obtener información de los objetos de estudio, 
a través de un cuestionario previamente elaborado que se relaciona 
con la inadecuada administración de medicamentos que causan 
trombo flebitis en vías periféricas tanto a pacientes del servicio como 
al personal de enfermería del Hospital General Puyo. 
 
 Instrumentos. 
 
Cuestionario: consiste en 11 preguntas que serán entregadas a cada 
uno de los miembros del personal de enfermería del servicio, las 
mismas q serán contestadas. 
 
Plan de recolección de datos 
 
La información recopilada secuencialmente se trasladará a un modelo de 
recogida de datos para el posterior diseño del cálculo estadístico, dicha 
 
9 
información será mostrada en tablas y gráficos, expresadas en números y 
porcentajes, y cada una con sus respectivos análisis y discusiones. 
 
Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos 
del proyecto de investigación 
 
Capítulo I: Marco teórico – se direcciona en tres epígrafes dentro de los 
cuales están inmersos el Origen, evolución, objetivo general, objetivo 
específico, análisis, valoración y conclusión sobre el objeto de investigación. 
 
Capitulo II: Marco Metodológico y Planteamiento de la propuesta - El tema a 
desarrollar es Guía de atención de enfermería para la prevención de flebitis 
en pacientes del área de medicina del Hospital General Puyo, para el cual se 
ha utilizado el método de investigación cuali – cuantitativo que conduce a la 
propuesta del mismo para establecer un mejor desempeño en la atención de 
enfermería. 
 
Capitulo III: Desarrollo de la Propuesta - Mediante el trabajo realizado 
debemos indicar que los resultados alcanzados mediante el método de 
investigación planteado se han evidenciado con la validación de la Guía de 
atención de enfermería para la prevención de flebitis en pacientes del área 
de medicina del Hospital General Puyo por lo que se concluye que de 
implantarse la misma, sería una herramienta fundamental para la atención 
de enfermería 
 
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica 
 
Aporte Teórica 
La investigación persigue como objetivo proponer una nueva concepción 
teórica para el diagnóstico – formación de la generalización de los cuidados 
en las vías periféricas que con una adecuada aplicación de la técnica 
disminuirá problemas a nivel circulatorio y causen tromboflebitis 
 
 
10 
 
Significación Práctica 
Los resultados obtenidos en la investigación, se utilizarán para que el 
Personal de Enfermería del Área de Medicina Interna del Hospital General 
Puyo, conozcan y mejoren el uso de las vías periféricas venosas. 
 
Novedad Científica 
Es una investigación que no se ha realizado dentro del área de Medicina 
Interna del Hospital General Puyo, debido a que en este servicio no se ha 
realizado una investigación que de este tema que ayudara a disminuir las 
complicaciones que causa un trombo flebitis en personas adultas. 
 
 
11 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO 
 
1.1. Origen de la enfermería y evolución del objetivo de investigación 
 
EPÍGRAFE 1 
 
1.1.1. Origen y Definición de enfermería 
 
La enfermería a través de los años se ha desarrollado como ciencia, arte y 
profesión; actualmente su nivel de formación es de vital importancia ya que 
esta aliada con otras profesiones de salud mediante actividades de 
colaboración, remisión y coordinación, contribuye no solo a definir las 
competencias profesionales, sino también el desarrollo de conocimientos, los 
cuales refleja su enfoque en la persona, su comportamiento, el significado de 
sus experiencias, las transacciones BIOPSICOSOCIOCULTURALES y 
espirituales del ser humano son centrales a la disciplina de enfermería. (1) 
 
La enfermería desempeña una función importante en la atención centrada al 
paciente que abarca la colaboración dispensada a personas de todas las 
edades, familias, grupos y comunidades. Comprende la promoción de la 
salud, la prevención de enfermedades, la atención dispensada a enfermos, 
discapacitados y personas en situación terminal. En muchos países son 
líderes o actores clave en los equipos de salud multiprofesionales e 
interdisciplinarios que proporcionan una amplia gama de servicios de salud a 
todos los niveles del sistema. (5) 
 
1.1.2. Funciones de enfermería 
 
Se clasifica según el grado de juicio requerido, la facultad de adoptar 
decisiones, la complejidad de las relaciones con otras funciones y el grado 
de responsabilidad por los servicios de enfermería que se prestan. 
 
 
12 
1.1.3. Funciones dependiente 
 
Las funciones dependientes o derivadas son las que realiza el personal de 
enfermería por delegación de otros profesionales principalmente el personal 
médico que prescriben el tratamiento y las intervenciones a realizar por el 
personal de enfermería, ya que la responsabilidad de la enfermera es 
administrar el tratamiento médico prescrito. (6) 
 
1.1.4. Funciones interdependientes 
 
Se refiere a las acciones o situaciones que realiza el personal de enfermería 
en colaboración con el resto del equipo de salud, como los médicos tratantes 
o especialistas quienes describen complicaciones fisiológicas en las que las 
enfermeras controlan el inicio, evolución para un tratamiento conjunto 
definitivo. (6) 
 
1.1.5. Funciones independientes 
 
Son aquellas en que las enfermeras ejecutan las necesidades físicas, 
psicológicas, sociales, culturales y espirituales y el cumplimiento de las 
responsabilidades en las que está capacitada y autorizada y no requiere de 
prescripción médica. (6) 
 
1.1.6. Atención de enfermería en pacientes de medicina interna 
 
En todo hospital que atiende a pacientes con patología aguda existe un 
grupo de ellos que requiere cuidados superiores a los de una planta de 
hospitalización normal son pacientes que precisan monitorizaciones 
frecuentes designos vitales, cuidados de enfermería y habitualmente no 
precisan técnicas ni monitorización invasiva que permitan la recuperación del 
paciente sin hacerlo de forma drástica. (1) 
 
La enfermera adquiere las competencias de un saber hacer con conciencia. 
Un saber en acción, un saber cuyo sentido inmediato no es describir la 
 
13 
realidad sino modificarla, no definir problemas sino solucionarlos; un saber el 
que, pero también un saber cómo. Tiene la habilidad de resolver problemas 
concretos en situaciones de trabajo con importantes márgenes de 
incertidumbre y complejidad técnica. Desarrolla competencias profesionales, 
aplicando el proceso lógico y reflexivo para desempeñarse en situaciones 
que demandan la aplicación razonada del conocimiento técnico-científico y 
humanístico; tomando decisiones con base en la aplicación del proceso de 
enfermería y promoverá la utilización de modelos innovadores y de nuevas 
técnicas en su campo para mejorar el cuidado, así como de la investigación 
de su práctica y aplicación de hallazgos. Tendrá la capacidad para concertar 
cada una de sus intervenciones con otros profesionales que participen en el 
plan terapéutico del paciente en estado crítico integrando los nueve dominios 
que Patricia Benner clasifica por su función y su objetivo para la práctica 
enferma de cuidado a enfermos graves. (7) 
 
La medicina interna es una especialidad médica que atiende integralmente 
los problemas de salud en pacientes adultos, pacientes psiquiátricos que son 
ingresados desde un centro hospitalario o de consulta externa. La evolución 
social exige, dentro del contexto sanitario, que los centros asistenciales sean 
más competitivos y que estén orientados a mejorar la respuesta asistencial 
que se le dé al paciente. El volumen de estos cambios y la veracidad con la 
que se producen. (8) 
 
La especialidad de Medicina Interna tiene un campo de acción muy amplio e 
innovador con la introducción de nuevas tecnologías en la detección de 
patologías, su curación y los cuidados necesarios para cada proceso, en la 
que el profesional de enfermería constituye una pieza clave en el abordaje 
multidisciplinar en todas y cada una de sus vertientes. el Servicio de 
Medicina Interna está orientado para actualizar al profesional de enfermería, 
acercando los conocimientos teóricos al quehacer práctico, siendo de vital 
importancia el trabajo del Sistema Sanitario. (8) 
 
La Unidad de enfermería en el área de medicina interna es proporcionar una 
atención optima a los pacientes ingresados en la misma y satisfacer sus 
 
14 
necesidades y expectativas mediante la prestación de unos Cuidados de 
enfermería especializados, con la máxima calidad y seguridad basados en el 
Modelo de Virginia Henderson: una atención integral, a través de acciones 
de apoyo en la enfermedad y la muerte, de protección y fomento de la salud, 
y ayuda en la reincorporación del individuo a la sociedad. Además 
proporciona una atención de cuidados dentro del ámbito hospitalario 
adaptándose a las necesidades que los pacientes demandan. (9) 
 
Para Virginia Henderson la función propia de la enfermera consiste en 
atender al individuo enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades 
que contribuyen a su salud por eso de adapta a las 14 necesidades básicas, 
como un servicio derivado del análisis de las necesidades humanas, al igual 
que el sistema de apoyo con Dorotea Orem que instruye a la toma de 
decisiones de acuerdo a las limitaciones o incapacidades que el paciente 
adquiera. (9) 
 
Los pacientes que se encuentran en el área de medicina interna requieren 
un cuidado complejo que garantice la calidad de atención en salud y reduzca 
el riesgo de lesiones, maximizando la salud de los pacientes. La demanda 
de atención exige a las instituciones realizar la asignación del personal sin 
considerar la gravedad de la enfermedad, lo que puede alterar la calidad de 
atención. (6) 
 
1.1.6.1. Necesidades Básicas 
 
El ser humano que requiere asistencia para alcanzar la salud y la 
independencia o la muerte pacífica, por lo que es esencial mantener su vida 
o asegurar su bienestar como puede variar el modo de satisfacerlas por 
cuestiones culturales, modos de vida, motivaciones. (10) 
 
1.1.6.2. Funciones dentro del área de medicina interna 
 Registros de enfermería, e información recibida (cambios de turno). 
 Realizar terapéutica medicamentosa según prescripción facultativa 
 
15 
 Procedimiento de administración de la medicación por las vías: 
intradérmica. 
 Intramuscular, intravenosa, subcutánea, oral y rectal. 
 Procedimiento de implantación de venoclisis 
 Procedimiento de transfusión sanguínea y hemoderivados según 
hematología. 
 Procedimiento y cuidados del sondaje nasogástrico 
 Procedimiento de nutrición parenteral 
 Procedimiento de prevención de las úlceras por presión. 
 Facilitar y procurar el descanso y el sueño a los pacientes. 
 Dar asistencia post-mortem, apoyando la intimidad, duelo y 
decisiones de la familia. (9) 
 
1.1.7. Ley Orgánica de Salud 
 
La legislación vigente, determina además competencias para el Ministerio de 
Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, las direcciones territoriales de 
salud, las entidades promotoras de salud (EPS), y las entidades que se le 
asimilen, los prestadores de servicios de salud (IPS), y los usuarios. 
 
En la Ley Orgánica de la salud, se determina la calidad de vida y la 
obligatoriedad de proporcionar de manera gratuita y con calidad y calidez. 
 
1.1.8. Código Orgánico Integral Penal (COIP) 
 
Art. 1.- Finalidad.- Este Código tiene como finalidad normar el poder 
punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el 
procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta observancia 
del debido proceso, 11 promover la rehabilitación social de las personas 
sentenciadas y la reparación integral de las víctimas. 
 
Art. 146.- Homicidio culposo por mala práctica profesional.- La persona 
que al infringir un deber objetivo de cuidado, en el ejercicio o práctica de su 
 
16 
profesión, ocasione la muerte de otra, serán sancionadas con pena privativa 
de libertad de uno a tres años. (11) 
 
1.1.9. Código deontológico de Enfermería. 
 
Art 1.-Encierra un conjunto de deberes, derechos y normas éticas y morales 
que debe conocer el profesional de enfermería para la aplicación en la 
práctica de enfermería. 
 
Art 10.- Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos 
debidamente actualizados en el desempeño de su profesión. 
 
Art 11.- Asumir la responsabilidad de los asuntos inherentes a su profesión, 
solamente cuando tenga la competencia, y acreditación correspondiente 
para atenderlos e indicar los alcances y limitaciones de su trabajo. (11) 
 
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de 
investigación. 
 
EPÍGRAFE 2 
 
1.2.1. Manejo y uso de via periférica y flebitis 
 
Actualmente la terapia intravenosa es uno de los procedimientos más 
comunes para administrar a los pacientes fluidos, fármacos, productos 
sanguíneos y soporte nutricional sobre todo en el medio hospitalario. Las 
complicaciones potenciales derivadas de la inserción y mantenimiento de un 
catéter endovenoso son múltiples representando la flebitis aguda 
postpunción el principal riesgo de una terapia intravenosa con catéteres 
periféricos a corto plazo. La aparición de flebitis conlleva una serie de 
alteraciones para el paciente que identificaremos como diagnósticos de 
enfermería (reales o potenciales), que a menudo son la causa de un 
aumento de la estancia y del gasto hospitalario por paciente. Su promedio de 
 
17 
alargamiento oscila entre los 5 y 10 días, aumentando no sólo el coste 
económico sino también el riesgo terapéutico (7) 
 
Algunos estudios han demostrado que un adiestramiento correcto del 
personal de enfermería,en cuanto a técnicas asépticas de inserción, 
vigilancia de las vías y sobre todo unificación de criterios profesionales en el 
manejo de estas resulta muy positivo para prevenir y tratar los problemas 
derivados de la flebitis. Teniendo en cuenta estos razonamientos y los 
factores mencionados anteriormente nuestro objetivo es elaborar un plan de 
cuidados para prevenir la infección por catéter venoso periférico. (12) Los 
cambios más importantes son el modelo de catéter, el tipo de antiséptico 
usado, el modo de fijación del catéter y el mantenimiento por lavado con 
suero salino fisiológico. (13) 
 
La seguridad del paciente como prioridad en los procesos es la base de la 
atención sanitaria en la actualidad, sin olvidar la seguridad de los 
profesionales sanitarios. Los primeros pertenecen a la dimensión 
independiente de la enfermería y los segundos a la dimensión 
interdependiente, de manera que, siguiendo a esta autora, el rol que la 
enfermera desempeña en la prevención, detección de la flebitis y aplicación 
del tratamiento es un claro ejemplo de como la práctica asistencial de 
enfermería se desarrolla en estas dos dimensiones de independencia e 
interdependencia. (10) 
 
1.2.2. Definición de flebitis 
 
Flebitis es la inflamación de la pared de la vena producida por causas 
diversas como una intervención quirúrgica, una infección, un traumatismo, 
un embarazo, etc. Se caracteriza por un dolor en la zona afectada, fiebre, 
edema o hinchazón; provocada por un catéter o una infección relacionada 
con bacterias denominada flebitis bacteriana causada por inadecuada 
práctica de asepsia como el lavado de manos, en la técnica de inserción de 
catéter, el uso de equipos contaminados. Flebitis mecánica causada por 
mala técnica de fijación del catéter que ocasiona movimientos innecesarios 
 
18 
contra la pared venosa como flexura del codo, articulación de la muñeca, 
etc. La flebitis química ocasionando irritación de la pared venosa debido a la 
administración de soluciones acidas o hipertónicas, y/o flujo sanguíneo 
insuficiente alrededor del catéter. (14) 
 
1.2.3. Clasificación de flebitis 
 
 Flebotrombosis: se caracteriza por un Trombo poco adherente. Se 
encuentra flotando por la vena y no obstruye completamente el flujo 
sanguíneo. Hay un riesgo alto de que se produzca una embolia. 
 Trombo-flebitis: se caracteriza por un Trombo que está adherido 
completamente a la pared de una vena obstruida e inflamada. No hay 
mucho riesgo de embolia, pero puede dejar importantes secuelas. 
(15) 
 
Ilustración 1: Coágulo en una vena, provocando flebitis. 
 
Fuente: http://flebitis.net/wp-content/uploads/2014/02/trombosis.png 
 
1.2.4. Factores de riesgo que contribuyen a la aparición de flebitis. 
 
Los factores de riesgo relacionados con el paciente más frecuente son: 
edad, sexo, estado nutricional y enfermedades relacionadas. La incidencia 
de flebitis aumenta con la edad, inmovilidad prolongada, obesidad la mayoría 
de estudios muestran que los síntomas evidentes de la flebitis en pacientes 
mayores de 60 años. Aunque la mayoría de estudios sugieren más 
prevalencia en mujeres. Además, los trastornos que deterioran la circulación 
y ausencia de sensibilidad aumentan el riesgo de flebitis. (14) 
http://flebitis.net/wp-content/uploads/2014/02/trombosis.png
 
19 
1.2.5. Escala de valoración de flebitis 
Tabla 1: Valoración de Flebitis 
GRADO Signos clínicos 
0 No síntomas 
1 Eritema en el punto de acceso con o sin dolor 
2 Dolor en el punto de acceso con eritema o edema 
3 
Dolor en el punto de acceso con eritema o edema, endurecimiento, con 
cordón venosos palpable 
4 
Dolor en el punto de acceso con eritema o edema, endurecimiento, con 
cordón venosos palpable mayor de 2 cmt de largo; drenaje purulento. 
 
Fuente: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/481/465. 
 
1.2.6. Complicaciones. 
 
Las complicaciones de la flebitis pueden incluir infección local, formación de 
coágulos y la progresión de la trombosis venosa profunda y embolia 
pulmonar. 
 
Las complicaciones de la flebitis pueden incluir: 
 Infección local. 
 Formación de abscesos. 
 Formación de coágulos. 
 Progresión de la trombosis venosa profunda. 
 Embolia pulmonar. 
 
Cuando una tromboflebitis venosa profunda ha dañado seriamente las venas 
de las piernas, esto puede llevar a un síndrome posflebítico. El síndrome 
posflebítico se caracteriza por inflamación crónica de la pierna afectada y 
puede estar asociado con el dolor de pierna, la decoloración, y las úlceras. 
(14) 
 
 
 
 
http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/481/465
 
20 
1.2.7. Diagnóstico, síntomas y tratamiento 
 
1.2.7.1. Diagnóstico 
 
El diagnóstico de la flebitis superficial puede ser hecho basada en el examen 
físico por un médico. 
 
1.2.7.1.1. Diagnóstico de la flebitis superficial 
 
El diagnóstico de la flebitis superficial es, fundamentalmente, clínico. Los 
síntomas de una flebitis superficial son inconfundibles ya que la vena 
bloqueada, se hincha, se inflama y produce mucho dolor. Otros síntomas a 
destacar son el aumento de temperatura del miembro afectado y la 
presencia de un tono rojo-violeta con mucha tensión en la vena. 
 
El diagnóstico de la flebitis superficial es rápido y fácil ya que el médico sólo 
necesita observar la zona afectada y palpar la vena obstruida. Sin embargo 
debe tenerse en cuenta que la flebitis superficial se puede confundir con dos 
patologías: la celulitis bacteriana y la inflamación de los conductos linfáticos. 
 
El diagnóstico de la flebitis superficial está basado en el examen físico 
realizado por un médico. El calor, la sensibilidad, el enrojecimiento y la 
hinchazón a lo largo del trayecto de una vena es un signo de flebitis o 
tromboflebitis superficial. Una ecografía de la zona ayuda a determinar el 
diagnóstico de flebitis o excluirlo. (14) 
 
1.2.7.1.2. Diagnóstico de la flebitis profunda 
 
La trombosis venosa profunda, en general, no produce síntomas evidentes, 
lo que la hace muy peligrosa, porque se manifiesta cuando una persona 
sufre una embolia pulmonar, cerebral o presenta alguna otra consecuencia 
casi siempre mortal. 
 
 
21 
En ocasiones la tromboflebitis profunda se manifiesta con un aumento de la 
temperatura local, dolor cuando se palpan los músculos regionales y los 
trayectos venosos principalmente de la pantorrilla, además de hinchazón y 
dificultad para caminar. También aparece malestar general, cansancio y 
fiebre. (14) 
 
1.2.7.1.3. Confirmar el diagnóstico 
 
Para confirmar el diagnóstico se pueden requerir revisiones frecuentes del 
pulso, presión sanguínea, temperatura, condición de la piel y circulación 
además de ordenar una Ecografía Doppler en la que se emplean ondas de 
sonido para monitorear y estudiar el flujo sanguíneo. 
 
La trombosis venosa profunda es más difícil de diagnosticar, pero la mayoría 
de los bloqueos se pueden detectar mediante un ultrasonido Doppler y una 
radiografía especial de la vena. 
 
Otros estudios importantes pueden ser una arteriografía de la extremidad 
afectada y estudios de coagulación sanguínea. (14) 
 
El D-dímero 
 
El D-dímero es un análisis de sangre útil para determinar si hay flebitis. Es 
un producto químico que se libera por los coágulos de sangre cuando 
empiezan a degradarse. Un dímero D normal hace que el diagnóstico de 
tromboflebitis sea improbable. La limitación de esta prueba es su falta de 
especificidad, lo que significa que un elevado nivel de D-dime puede venir de 
otras condiciones incluyendo la cirugía reciente, el otoño, el embarazo, o un 
cáncer subyacente. (14) 
 
Diagnóstico diferencial con otras patologías 
 
Una flebitis se debe diferenciar de una celulitis (infección superficial de la 
piel), de una picadura de insecto o linfangitis (inflamación de los ganglios 
 
22 
linfáticos). En este diagnóstico diferencial puedeayudar una cuidadosa 
historia médica y un examen físico. A veces, puede ser necesaria una 
biopsia de la piel para establecer el diagnóstico definitivo. (14) 
 
1.2.8. Evolución de accesos venosos 
 
1.2.8.1. Tipos de vías de administración 
 
La vía intravenosa es una de las cuatro vías parenterales que existen para la 
administración de medicamentos lo cual, en atención primaria, se suele 
llevar a cabo de dos maneras: 
 
 Directa. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya 
sea solo o diluido (normalmente en una jeringuilla de 10 ml, la cual 
contendría la sustancia a inyectar junto con suero fisiológico hasta 
completar los 10 ml). Se usa pocas veces por las complicaciones a 
que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan 
un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este 
procedimiento. 
 Por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa. Es la forma 
de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas 
(crisis asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación 
hospitalaria en unas condiciones adecuadas. 
 
A la hora de administrar una medicación se debe de actuar 
sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: 
• Preparar el material necesario. 
• Preparar el medicamento. 
• Elegir el lugar de inyección. 
• Administrar el medicamento 
 
Preparación del material necesario para la administración intravenosa de los 
medicamentos 
 
 
23 
El material que se precisa es el siguiente esquema: 
• Medicación. 
• Jeringuilla para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. 
La cantidad de fármaco que hemos de cargar será la que 
determine su capacidad. 
• Aguja para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. 
Emplearemos una aguja de carga (longitud de 40-75 mm, calibre 
de 14-16G y bisel medio) o, en su defecto, la que tenga mayor 
calibre de las que dispongamos. 
• Antiséptico. 
• Recipiente con la solución a perfundir. 
• Aguja de venopunción: tipo palomilla o tipo catéter endovenoso. 
• Sistema de perfusión. 
• Pie de suero. 
• Gasas o algodón. 
• Guantes (no es necesario que sean estériles). 
• Torniquete. 
• Sistema de fijación. 
 
El recipiente con la solución a perfundir suele ser una botella de plástico o de 
cristal, la cual posee un tapón de caucho que, a su vez, está protegido por 
un capuchón metálico o de plástico. La capacidad del recipiente es variable 
(100ml, 250ml, 500ml, 1000 ml) y elegiremos una u otra según la situación 
en la que nos encontremos. Para colgar el recipiente en el pie de suero 
emplearemos el sistema que traiga incorporado el cual suele ser, o bien una 
argolla, o bien una redecilla plástica (canasta). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
Ilustración 2: Preparacion de medicamentos 
 
 
Fuente:http://www.google.com.ec/search?q=Preparacion+de+medicamentosrimg:CbFMQ3
Pt7OpEIjhaQJbHb5pHQvYyl7iNfk14oHc406jR7ciguWXuNl6PzAUGQHuqr 
 
1.2.8.2. Parenteral 
 
La vía parenteral es una forma de administrar mediante la punción. La vía 
parenteral es la más rápida y la que consigue una mayor eficacia del 
medicamento. En la función de la profundidad que alcanza la punción en los 
tejidos (piel, mucosas, musculo, torrente sanguíneo) nos encontramos con 
diferentes técnicas. 
 
 Intravenosa: por esta vía la absorción del medicamento es 
instantánea y además se puede controlar la concentración del mismo 
en sangre. 
 Intramuscular: por la vertiente positiva, se forman depósitos del 
medicamento, que se distribuye de forma lenta. Desafortunadamente 
solo se pueden administrar hasta 10 mililitros. 
 Subcutánea: Es más rápida que la vía oral, pero aun así es lenta y 
solo admite hasta un máximo de 1 mililitro por administración. 
 
 
25 
1.2.8.2.1. Objetivos de la vía parenteral 
 
 Producir efectos más rápidos que por otras vías. 
 Introducir dosis precisas de medicamento al torrente circulatorio para 
una acción rápida. 
 Administrar substancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el 
aparato gastrointestinal, o que se pueden inactivar antes de la 
absorción. 
 
1.2.8.2.2. Principios 
 
 La circulación sanguínea se efectúa en un minuto. 
 Los medicamentos inyectados al torrente circulatorio se absorben 
rápidamente. 
 La presencia de aire en la circulación sanguínea incrementa la 
formación de embolias. 
 La presión que ejerce el torniquete hace que la vena se distienda y 
que la sangre fluya hacia el interior de la aguja cuando se punciona la 
vena. 
 
1.2.8.3. Elección, colocación, mantenimiento y cuidados de las vías 
venosas periféricas. 
 
La aguja de venopunción puede ser una palomilla o un catéter. La 
palomilla (descrita en el documento “Administración parenteral de 
medicamentos: la vía subcutánea”), por su pequeño calibre, se emplea muy 
raramente en las venopunciones. El catéter es un dispositivo que consta de 
las siguientes partes: 
 
 Una funda protectora. 
 El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un 
cono de conexión. 
 
26 
 Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale 
por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su 
otro extremo, posee unas pequeñas lengüetas de apoyo para los 
dedos y una cámara trasera, la cual nos permite observar si refluye la 
sangre en el momento que realizamos la punción. (6) 
 
Ilustración 3: Aguja de venopunción 
 
 
Fuente:https://www.google.com.ec/Aguja+de+venopunci%C3%B3n&oq=Aguja+de+venopu
nci%C3%B3n&gs_l=psy 
 
El fiador, como todas las agujas endovenosas, posee un bisel largo. 
Los diferentes calibres y longitudes que puede presentar quedan reflejados 
en la tabla 2 (el color del cono de conexión que se indica es el más 
frecuente, pero puede variar según la casa comercial): 
 
Tabla 2: Tipos de catéteres endovenosos 
Longitud Calibre Color del cono 
25 mm 22G (0,9 mm) Azul 
32 mm 20G (1,1 mm) Rosa 
45 mm 18G (1,3 mm) Verde 
45 mm 14G (2,0 mm) Naranja 
 
Fuente:https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guiahospitalaria/canalizaciondevenasper
ifericas/ 
 
 
 
 
 
27 
 
Ilustración 4: Tipos de catéteres endovenosos 
 
Fuente: http://amiaprendizaje.blogspot.com/2011/09/venoclisis-cateterismo-periferica.html 
 
El sistema de perfusión es el dispositivo que conecta el frasco que 
contiene la solución a perfundir con el catéter: Consta de las siguientes 
partes: 
 
 Punzón. Con él se perfora el tapón de caucho del frasco. Para 
conservar su esterilidad tiene una capucha protectora. 
 Toma de aire con filtro. Para que la solución fluya, es necesario 
que vaya entrando aire a la botella. La toma de aire permite que 
esto suceda sin que dicho gas pase al resto del sistema. El filtro, 
por su parte, impide la entrada de gérmenes. 
 Cámara de goteo o cuentagotas. Es un recipiente en el cual va 
cayendo la solución gota a gota. Nos permite contar el número de 
gotas que caen por minuto, para así poder regular la velocidad con 
la que queremos pasar la perfusión. Hay cámaras de goteo que en 
su parte superior presentan una pequeña barrita vertical o 
microgotero. Con él obtendremos, en vez de gotas, microgotas, lo 
 
28 
cual es útil cuando se desea ajustar con mucha precisión el ritmo 
de perfusión de la solución (medio hospitalario). 
 Alargadera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que 
acaba con una conexión para el dispositivo de punción. 
 Llave o pinza reguladora. Se encuentra en la alargadera y, como 
su nombre indica, nos permite regular el ritmo de perfusión de la 
solución. Las hay de varias clases, pero la más frecuente es la tipo 
roller. 
 Puerto de inyección. Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A 
través de ellos se puede inyectar medicación sin tener que 
desconectar el sistema (lo cual favorece la asepsia). 
 Preparación del medicamento a administrar intravenosamente (8) 
 
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarselas manos y 
enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean 
estériles. A continuación haremos las siguientes actividades: 
 
Cargar en la jeringuilla el medicamento que luego vamos a introducir en el 
suero. Las instrucciones a seguir quedan explicadas en “Administración 
parenteral de medicamentos: conceptos generales”. 
 
Introducir el medicamento en el suero. Para ello retiraremos el capuchón 
protector, desinfectaremos con el antiséptico el tapón de caucho e 
inyectaremos el medicamento que previamente habíamos cargado en la 
jeringuilla. En todo momento se ha de conservar la asepsia de las zonas 
estériles (en este caso el tapón de caucho y la aguja de la jeringuilla). (16) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
Ilustración 5: Sistema de perfusión 
 
 
Fuente: http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-
primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-intravenosa-el-goteo-intravenoso/ 
 
Conectar el sistema de perfusión con la botella: 
 Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo roller del sistema de 
perfusión. Para facilitar su posterior manejo y control, la llave debe 
de estar a unos 2-4 cm de la cámara de goteo. 
 Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en 
ningún momento. 
 Insertar el punzón en el tapón de caucho de la botella que contiene 
el suero. 
 Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero. 
 Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 
1/3-1/2 de su capacidad. Si no hacemos esa presión y dejamos que 
se rellene por gravedad, lo que entrará en el sistema será la solución 
a prefundir junto con aire. 
 
30 
 Abrir la llave tipo roller más o menos hasta la mitad para purgar de 
aire la alargadera (la capacidad volumétrica de ésta es de 10 cc). 
 Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar la llave tipo 
roller. (6) 
 
En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar 
la sustancia a administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión. Para 
ello se debe de tener en cuenta que: 
 
 
 
A partir de aquí podemos hacer el cálculo de la velocidad de perfusión 
mediante reglas de tres o aplicando directamente la siguiente fórmula: 
 
Número de gotas por minuto = volumen a administrar en cc x 20 gotas / 
tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos. 
 
Número de microgotas por minuto = volumen a administrar en cc x 60 
microgotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado 
en minutos. 
 
Así, para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de 
metamizol diluida en un suero de 100 cc en media hora, la velocidad de 
perfusión por minuto sería de 66’6 gotas por minuto (por aproximación, 67 
gotas por minuto): 
 
Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos = 66’6. 
 
Elección del lugar de la inyección para la administración intravenosa de 
medicamentos. (16) 
 
1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas 
 
31 
1.2.9. Dosificación y eficiencia de la vía endovenosa 
 
1.2.9.1. Medicamentos intravenosos más utilizados en medicina 
interna, tiempo, dilución y vida del fármaco. 
 
A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una 
serie de factores previos: 
 
 La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 
horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración 
va a ser mayor, se preferirá el antebrazo. 
 El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalínas o 
hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se 
aconsejan las venas gruesas. 
 El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de 
pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor 
diámetro. En los adultos los calibres que más se emplean son el de 
20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los 
niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño 
calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul). 
 El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y 
rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que 
esté inflamado. 
 La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el 
año de edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes 
y los adultos, las de la mano y el antebrazo. En los ancianos se 
prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de 
tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de 
pincharlas (se mueven o “bailan”). (16) 
 
 
 
 
 
32 
Ilustración 6: Visión ventral del brazo derecho 
 
 
Fuente: http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-
primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-intravenosa-el-goteo-intravenoso/ 
 
Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en 
las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior: 
 
 Red venosa dorsal de la mano: venas cefálicas y basílica. 
 Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales. 
 Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de 
elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para 
canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es 
difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante). 
 Brazo: venas basílica y cefálica. 
 Red venosa dorsal del pie. 
 Zona inguinal: vena safena interna y femoral. (17) 
 
33 
Ilustración 7: Visión dorsal de la mano derecho 
 
Fuente:https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=767&tbm=isch&sa=1&q=Visi%C3
%B3n+ventral+del+brazo+derecho&oq=Visi%C3%B3n+ventral+del+brazo+derecho&gs_l=p
syab 
 
A la hora de decidir el lugar de venopunción se ha de ir sin prisas, 
observando y palpando los diferentes trayectos venosos. Se debe proceder 
de la siguiente manera: 
 
 Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a 
observar. 
 Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se 
puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: 
friccionando la extremidad desde la región distal hacia la proximal (por 
debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos 
con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o 
friccionando la zona con alcohol). 
 Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y 
rellenos. 
 
34 
 Elija el lugar de punción. 
 Inserción del catéter y aplicación intravenosa del medicamento (16) 
 
Los pasos a seguir son los siguientes: 
 
 Desinfectar el lugar de punción. Para ello aplicaremos una torunda 
impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. 
Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia 
fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” 
hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no 
conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de 
derecha a izquierda o de arriba abajo. 
 Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no 
dominante. Con la mano dominante sostendremos el catéter de la 
siguiente manera: los dedos índices y medio se apoyarán en las 
lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la cámara trasera. 
 Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no 
dominante unos 5 cm por debajo del lugar de punción y tiraremos de 
la piel en este sentido, así conseguiremos “aplastar” la vena contra el 
músculo subyacente, el cual actuará de plano duro. 
 Realizar la venopunción. La punción de la vena se puede hacer 
mediante dos métodos: el directo (se punciona directamente sobre la 
vena) y el indirecto (se punciona la zona cercana al vaso y luego 
dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso). Insertaremos la aguja con 
el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40 grados con la piel. 
Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter, 
locual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A continuación, 
disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi paralela a la 
superficie cutánea. (16) 
 
Finalmente y con un movimiento coordinado de ambas manos, 
canalizaremos la vena: la mano no dominante va introduciendo el catéter 
mientras que la mano dominante va retirando el fiador. 
 
35 
 
Conectar el catéter al sistema de perfusión. Primero estabilizaremos el 
catéter con la mano no dominante, haciendo presión sobre la vena justo por 
encima del punto de inserción (así también evitaremos la salida de sangre). 
Al mismo tiempo que estamos estabilizando el catéter con una mano, con la 
otra retiraremos el torniquete y conectaremos rápidamente el sistema de 
perfusión. (16) 
 
Asegurar el catéter a la piel. Emplearemos el sistema de fijación de que 
dispongamos: esparadrapo, apósitos de las diferentes casas comerciales, 
etc. Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar con ella la velocidad a la 
que queremos que pase la solución. 
 
1.2.9.2. Tipos de infusión 
 
Infusión 
 
Una infusión intravenosa (IV) o endovenosa (EV) es una disolución cuyo 
objetivo clínico próximo consiste en ser inyectada en el torrente circulatorio 
venoso, ya sea en forma directa o por goteo. 
 
Ordinariamente las infusiones son disoluciones acuosas de algún soluto, es 
decir, el resultado de diluir un soluto en agua pero sin que ésta contenga 
soluto sobrenadando, depositado en el fondo del recipiente o flotando en 
algún punto de la masa de disolvente. El soluto será siempre la sustancia 
que va a ser disuelta en el diluyente. (18) 
 
Forma directa 
 
El procedimiento más directo es la administración del medicamento como 
bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringa de 10 ml, con la 
sustancia a inyectar y solución fisiológica). Por lo general, su uso no es de 
elección debido a ciertas complicaciones a las que puede dar lugar ya que, 
 
36 
en la mayoría de los casos, los fármacos necesitan un tiempo de infusión 
más prolongado. 
 
Ilustración 8: Medicación en jeringa 
 
 
Fuente:https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=767&tbm=isch&sa=1&q=Medicac
i%C3%B3n+en+jeringa+&oq=Medicaci%C3%B3n+en+jeringa 
 
Goteo 
 
El goteo intravenoso consiste en la canalización de una vía venosa. Es la 
forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas como 
crisis asmática y cólico nefrítico, o bien para preparar la derivación 
hospitalaria en condiciones adecuadas. Un anestesiólogo puede, por 
ejemplo, prescribir un fármaco por goteo intravenoso para controlar el dolor. 
 
Los diferentes accesos vasculares dependen del propósito del goteo. Así, 
nos encontraremos con vías arteriales y venosas, de acceso central o 
periférico. 
 
La composición del catéter utilizado debe ser lo más biocompatible posible 
para evitar complicaciones en el paciente (existen en el mercado multitud de 
polímeros diferentes con este fin). Los calibres del catéter se expresan en 
relación a su diámetro externo, y la elección de los diferentes tamaños se 
llevará a cabo en función de las necesidades. (18) 
 
37 
EPÍGRAFE 3 
 
1.3. Guía de intervención de enfermería 
 
1.3.1. El Proceso de atención de enfermería (PAE) 
 
El desarrollo del Proceso de Atención se inicia desde mitad del siglo XX y ha 
tenido cambios a lo largo del tiempo. En la actualidad, si bien aún se está 
construyendo el camino, se va consolidando como una metodología 
sistemática, racional y estructurada con cinco fases interrelacionadas ‟ 
valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación- que dan cuenta 
de la aplicación del método científico para abordar las situaciones y 
problemas propios del cuidado de enfermería en personas sanas o 
enfermas. (6) 
 
1.3.2. Las ventajas del proceso de atención de enfermería (PAE) 
 
La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la 
profesión, el cliente y sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso 
enfermero define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas de 
calidad; el cliente es beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza 
la calidad de los cuidados de enfermería; para el profesional enfermero se 
produce un aumento de la satisfacción, así como de la profesionalidad. 
 
Para el paciente son: 
 Participación en su propio cuidado. 
 Continuidad en la atención. 
 Mejora la calidad de la atención. 
 
Para la enfermera: 
 Se convierte en experta. 
 Satisfacción en el trabajo. 
 Crecimiento profesional. (6) 
 
38 
1.3.3. Las características del proceso de atención de enfermería (PAE) 
 
 Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo. 
 Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para 
alcanzar un objetivo. 
 Es dinámico: Responde a un cambio continuo. 
 Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen 
entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales 
de la salud. 
 Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en 
cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos 
o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o 
conjuntamente. 
 Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de 
numerosos conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se 
puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería. (5) 
 
1.4. Conclusiones parciales del capitulo 
 
 Por medio de la investigación bibliográfica en los distintos métodos, 
se logra obtener el suficiente conocimiento sobre la flebitis, siendo 
una patología de gran magnitud por su riesgo a la alteración del 
sistema circulatorio superficial y profundo, también por tratarse de 
alteraciones en el presente estudio en los adultos mayores. 
 También es alarmante conocer el riesgo que no tiene coherencia con 
la aplicación de los procedimientos adecuados por medio de los 
profesionales de enfermería, los mismos que no están preparándose 
de manera adecuada para prevenir esta patología. 
 Con los conocimientos investigados, se llega a la conclusión que es 
necesario la elaboración de la guía de atención adecuada para 
socializar y actualizar en conocimientos a todo el personal de 
enfermería 
 
 
39 
CAPITULO II 
 
MARCO METODOLÓGICO 
 
2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional 
o problema seleccionado para la investigación 
 
La presente investigación se realizó en el Hospital General Puyo, ubicada en 
la Provincia de Pastaza del Cantón Puyo, su construcción concluyó el 8 de 
octubre del 2013; que beneficia a la población incluyendo personas que 
viven en el interior las comunidades de nacionalidad Shuar, Kichwa, Zapara, 
Shiwiar y Waorani con un total de 85.000 habitantes. Cuenta con diversas 
áreas como consulta externa, laboratorio clínico, neonatología, medicina 
interna, cirugía, pediatría, ginecología, hemodiálisis, terapia física, albergue, 
emergencia, quirófano, unidad de cuidados intensivos (UCI). El área donde 
se realizó la investigación es MEDICINA INTERNA donde existe la 
capacidad de 26 camas, personal que labora entre enfermeras 10 e internas 
de enfermería 4 en turnos rotativos. 
 Ilustración 9: Hospital General Puyo 
 
 
Fuente:https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=767&tbm=isch&s
a=1&q=hospital+general+puyo&oq=hospital+general+puyo&gs_l=psy 
 
 
40 
Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la 
investigación. 
 
2.1.1. Modalidad o enfoque de estudio. 
 
La investigación responde a una modalidad cuali – cuantitativa. 
 
Cualitativa: porque será demostrable por medios estadísticos que se centra 
en la recopilación de información verbal para luego analizar e interpretar los 
hechos, además es importante como vía en un estado actual del fenómeno 
estudiado. 
 
Cuantitativa: porque evalúa de forma natural los acontecimientos sucedidos

Continuar navegando