Logo Studenta

Arquitectura sin fronteras BNatural

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Arquitectura sin fronteras. 
Arbeláez-Hernández, Julián A. 
 
 
 
 
Arquitectura sin fronteras. 
Influencia de los equipamientos colectivos en el desarrollo personal de los jóvenes vulnerables del 
Barrio Caracolí (Ciudad Bolívar - Bogotá, Colombia.) 
 
Architecture without borders 
 
 
Julian Andres Arbelaez Hernández 
Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) 
Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura. 
 
 
Asesor del documento: Arq. Carlos Mario Yory García 
Revisor Metodológico: Arq. Carlos Mario Yory García 
 
Asesores de Diseño: 
Diseño Arquitectónico: Arq. Luis Alfonso Castellanos 
Diseño Urbano: Arq. Carlos Mario Yory García 
Diseño Constructivo: Luis Eduardo Joya 
 
 
 
 
 
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es 
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
 
 
 
 
Arquitectura sin fronteras. 
Arbeláez-Hernández, Julián A. 
 
 
 
 
Resumen: 
 
Se realizó un estudio cuyo propósito fue mostrar el papel de los equipamientos 
urbano-arquitectónicos enfocados en la Arquitectura Biofilica, incorporando 
elementos de la naturaleza en espacios urbanos o interiores para evocar a la naturaleza 
con el propósito de ayudar a mejorar el bienestar de las personas, específicamente en 
cuanto al desarrollo personal de los jóvenes, la identidad territorial y comunal, 
generando actividades para fomentar la educación fortaleciendo y rehabilitando la 
comunidad del Barrio Caracolí, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. 
El proyecto se desenvuelve en base al problema planteado, el cual hace referencia al 
uso inadecuado del tiempo libre de algunos jóvenes y la falta de sentido de pertenencia 
son el problema principal de esta comunidad. La Biblioteca Natural toma un papel 
importante para mitigar este riesgo, generando espacios permeables donde todos 
puedan interactuar, espacios de aprendizaje, actividades lúdico-recreativas, apoyo 
psicológico, consejería y emprendimiento, contribuyendo en la vida de los jóvenes y 
la comunidad. En la metodología se encuentra el objeto de estudio, los conceptos 
variables e indicadores y el análisis de información que dan lugar a los resultados. 
Conforme al desarrollo del proyecto se llegó a la conclusión de que es necesario 
conectar el barrio de Caracolí y Santa Viviana por medio del proyecto y planear 
actividades urbanas, culturales, pedagógicas, recreativas, familiares y de comercio 
para mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio. 
 
Palabras Clave: Equipamientos colectivos; Espacio público; Permeabilidad urbana; 
Construcción territorial; Unificación comunal. 
Abstract: 
 
The purpose of this study was to show the role of urban-architectural equipment 
focused on Biophilic Architecture, incorporating elements of nature in urban or 
interior spaces to evoke nature in order to help improve the welfare of people, 
specifically in terms of personal development of young people, territorial and 
communal identity, generating activities to promote education, strengthening and 
rehabilitating the community of Barrio Caracolí, located in the town of Ciudad 
Bolivar in Bogota. The project is developed based on the problem posed, which refers 
to the inadequate use of free time of some young people and the lack of sense of 
belonging are the main problem of this community. The Natural Library plays an 
important role in mitigating this risk, generating permeable spaces where everyone 
can interact, learning spaces, recreational activities, psychological support, 
counseling and entrepreneurship, contributing to the lives of young people and the 
community. The methodology includes the object of study, the variable concepts and 
indicators and the analysis of information that give rise to the results. According to 
the development of the project, it was concluded that it is necessary to connect the 
neighborhood of Caracolí and Santa Viviana through the project and to plan urban, 
cultural, pedagogical, recreational, family and commercial activities to improve the 
quality of life of the inhabitants of the neighborhood. 
 
 
Keywords: collective facilities; public space; urban permeability; territorial 
construction; communal unification. 
 
 
 
Contenido 
Introducción 6 
Contextualización 6 
Caracolí 7 
Arquitectura Biofílica 8 
Hipótesis 13 
Objetivo 14 
Metodología 15 
Objeto de estudio 15 
Conceptos variables e indicadores 15 
Amoblamiento y Vegetación 16 
Análisis de la información 17 
Resultados 18 
Discusión 21 
Equipamiento Arquitectónico. 23 
Conclusiones 24 
Referencias 25 
Introducción 
 
El presente artículo se desarrolla como parte del proyecto de grado de la Facultad de 
Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, con el fin de concluir el núcleo final 
llamado “proyecto”, donde el estudiante se enfrenta al acto por medio el cual se analizan las 
circunstancias de una situación, evento o hecho específico, en este caso, la contextualización 
de información en adición con el planteamiento de soluciones ante dificultades y/o 
necesidades específicas en contextos reales con el fin de aplicar lo aprendido a lo largo del 
pregrado en Arquitectura. Bajo estos parámetros se propone la realización de un diseño 
participativo y equipamiento arquitectónico que busca brindar una estructura a las calles, 
viviendas, ciclovías, senderos peatonales, luminarias, miradores del barrio Caracolí, 
integrando actividades de reunión familiar, espacios pedagógicos, culturales y recreativos 
para mejorar la calidad de vida de los residentes. 
Contextualización 
 
Ciudad Bolívar, una localidad ubicada al Sur Occidente de la capital del país, la ciudad de 
Bogotá. Es una de las localidades con más deficiencias de servicios públicos, espacios 
públicos y en lo que se refiere a los elementos fundamentales para obtener y mantener una 
buena calidad de vida. La mayoría de las viviendas y demás estructuras construidas en los 
barrios de esta localidad son producto de la “autoconstrucción”, claro está, sin seguir 
lineamientos de prevención de sismos y sin una revisión previa del terreno. Adicionalmente, 
la constitución de esta localidad es el resultado de un cúmulo de migraciones que con el 
tiempo renovaron la configuración del territorio, brindándole diferentes papeles y 
fisonomías. Los primeros residentes del lugar son datados en la década de los 50, netamente 
por cuestiones laborales. Luego, individuos afectados por el conflicto armado interno del país 
 
llegaron allí huyendo de la violencia (Armando, 2012). A día de hoy, Ciudad Bolívar cuenta 
con 360 barrios, entre ellos Caracolí. 
Caracolí 
 
De acuerdo con la fundación de barrio Caracolí, existen dos mitos acerca de la manera en 
que sucedió. El primero de ellos plantea que fue nombrado de esta manera debido a un árbol 
llamado caracolí, un árbol que da frutos cuya función es la elaboración de un pan, el pan de 
caracolí. Entonces, según este mito, el barrio fue nombrado en honor al árbol Caracolí que 
se encontraba ubicado en el centro de la calle principal del barrio, en la parte sur. El segundo 
mito, otorga la procedencia del nombre a los primeros residentes del barrio, nacidos en el 
Tolima. En este caso, “caracolí” significa “abundancia”, en un intento por proyectar en el 
barrio un nuevo inicio, nuevos proyectos y oportunidades para los habitantes de este barrio. 
En cuanto a la legalización del barrio, se dio progresivamente a través el diseño y puesta en 
acción de planes topográficos. Hasta el año de 1993, debido a que el lugar era considerado 
una zona exclusiva de reserva, esto representaba un obstáculo para el proceso de legalización. 
Esto causaba que los residentes estuvieran en peligro de amenazas y desalojos (Armando, 
2012). 
Según Armando (2012), 
 
Geográficamente, Caracolí se define como un territorio accidentado, territorio con 
altos riesgos geológicos y ambientales. Allí las elevacionesse alternan con unas pocas 
zonas planas, y los huecos, con unos pequeños trozos de calles en buenas condiciones. 
Caracolí cuenta con un sinfín de problemas geológicos. Allí abunda la erosión, la alta 
probabilidad de desprendimiento, el alud y las crecidas, situación que constituye un 
peligro inminente o manifiesto, sea para sus habitantes como para aquellos que 
transitan temporalmente por aquel escenario. Caracolí-Robles presenta serios 
problemas relacionados con el suelo. Allí se perciben accidentes topográficos. Este 
sector está constituido mayoritariamente por lomas desérticas, en las que los 
precipicios se alternan con unas pequeñas zonas planas (escalonamiento). Al norte, 
se halla una gran loma, y al sur, un caño que separa los barrios Caracolí y Robles de 
Potosí, y que recoge las aguas residuales del sector. La disposición del territorio bajo 
forma de lomas dificulta el movimiento y la fijación segura de las viviendas. El 
carácter maloliente del caño y de los corredores de las aguas sucias peligra la salud 
 
pública e individual; y el barro y el polvo que cubren las calles desafían a cualquier 
transeúnte. Los dos barrios carecen de árboles y de planicies en las que se puedan 
desarrollar actividades de interés personal y comunitario. (p. 27). 
A nivel económico, en Caracolí el nivel de desempleo es enorme, debido a esto se presenta 
el fenómeno de la economía informal y el “rebusque”. Sin embargo, residen familias que 
viven del comercio, del sector de la belleza y la venta de pescados para el consumo humano, 
en su mayoría desempeñadas por mujeres (adultas, jóvenes, ancianas). Otras familias viven 
del laburo en otros lugares de la capital y el municipio de Soacha, desempeño que se ve 
afectado debido a la estigmatización que reciben estos barrios de esta localidad. Por otro lado, 
la precariedad de servicios públicos en el sector es algo que no pasa desapercibido, si bien, 
son escasos o en su defecto ineficaz. Las viviendas son construidas en su mayoría con ladrillo, 
madera y lata, cubiertas por bases de Zinc y algunas de platicos con cartones. Son construidas 
una junto a la otra, aseguradas con sacos, maderas, viviendas que en algunos casos son 
compartidas entre varias familias cuyo espacio se ve dividido únicamente por cortinas en 
medio de espacio. Evidentemente, estas condiciones de vida garantizan la supervivencia 
desde la escasez (Armando, 2012). 
Arquitectura Biofílica 
 
De acuerdo con Bastidas (2020) 
 
Siguiendo la perspectiva de Erich Fromm la biofilia es la esencia de toda ética humanista y 
eje central de toda su obra. La base para el ser humano debe ser por medio de una mente 
productiva, creativa y cuidadosa hacia la vida, ya que en todo su significado el ideal de la 
palabra es un antónimo a necrofilia, esto implica todo lo que nos rodea, todo nuestro entorno 
y lo causante de la vitalidad para el planeta (p. 18). 
 
La biofilia constituye un vínculo directo con la experiencia saludable gracias a sus factores 
naturales, una prueba de esto se encuentra en estudios varios realizados para poder 
comprobar el efecto de la naturaleza en los seres humanos cuando se les expone a un entorno 
natural (Ulrich, 1984). 
 
Respecto a la teoría del diseño biofílico en la arquitectura, se han dividido los enfoques en 
las categorías que abarca. En el libro publicado en 2004 el libro Biophilic Design, el diseño 
biofílico se fragmenta en tres partes incluyendo la naturaleza del espacio, analogías naturales 
y se tienen en cuenta 70 patrones diferentes, los cuales se ven reducidos a 14 por Terrapin 
Bright Green. Entonces, dirigidos al diseño arquitectónico propio de un edificio corresponde 
la tercera categoría, naturaleza del espacio (Bastidas, 2020). 
Teniendo en cuenta que, la arquitectura o diseño biofilico se basa en la incorporación de 
elementos naturales, propios del ecosistema, en espacios urbanos o en su defecto, interiores, 
esto con la búsqueda de un mayor nivel de bienestar en las personas generando una conexión 
con el espacio que les rodea, incluyendo una mejora en la salud tanto mental como física. 
Lo anterior se consigue a base de tres pilares: Naturaleza del espacio, analogías naturales y 
naturaleza en el espacio, esto nos permite tener experiencias senso-perceptivas con el 
entorno y los elementos naturales que le fueron integrados. 
Si bien, en lo que se refiere a “Naturaleza del espacio”, esta se conoce como la experiencia 
directa con la naturaleza presente en el entorno desde la conexión visual, no visual, los 
estímulos sensoriales rítmicos, las variaciones térmicas y corrientes de aire, la presencia de 
agua y la luz dinámica o difusa hasta la conexión con sistemas naturales. Si hablamos de las 
analogías naturales estas hacen referencia a las representaciones indirectas o no vivas de 
tipo orgánico de la naturaleza dividiéndose en tres puntos principales: formas y patrones 
biomorficos, la conexión que establecen los materiales o recursos con la naturaleza y por 
último, la complejidad y el orden. Ya tomando el pilar de la naturaleza en el espacio se hace 
referencias a las manera en que se distribuye la naturaleza en el entorno, es decir, se debe 
tener en cuenta tanto el panorama, el refugio, el misterio hasta el posible peligro (Browning, 
Clancy y Ryan, 2014). 
En cuanto a los patrones de diseño biofilico se identifican 14 puntos que se relacionan con 
el nivel de estrés, el desarrollo cognitivo, la mejora en el manejo de emociones, el estado de 
ánimo y la salud en general. 
 
 
Nota. Esta tabla muestra cómo actúan los 14 patrones en favor de la reducción del estrés, el desempeño cognitivo, la mejora 
 
de las emociones y del estado de ánimo y del cuerpo humano. aBrowning, Clancy y Ryan (2014). 
Teniendo en cuenta la tabla anterior y de acuerdo con Browning, Clancy y Ryan, 
 
El diseño biofílico es diseñar para personas como organismos biológicos, respetando los sistemas 
mente-cuerpo como indicadores de salud y bienestar dentro del contexto de que es apropiado y 
sensitivo localmente. El buen diseño biofílico utiliza perspectivas de influencia –condiciones de 
salud, normas y expectativas socioculturales, experiencias pasadas, frecuencia y duración de la 
experiencia de personas usuarias, las muchas velocidades a las que se pueden encontrar dichas 
experiencias– para crear espacios que sean inspiracionales, restaurativos y saludables, así como 
integradores de la funcionalidad del lugar y del ecosistema (urbano) al que se aplica. Sobre todo, el 
diseño biofílico debe alimentar el amor por el lugar. (p. 13) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El proyecto del presente artículo integra la biofilia de tal manera que la naturaleza se 
encuentre dentro del plano arquitectónico, integrando muebles con vegetación en su interior, 
un gran núcleo de árboles en el interior de la biblioteca, con el fin de preservar la naturaleza 
y mejorar la calidad de vida de los residentes de Barrio Caracolí ubicado en ciudad Bolívar 
por medio de la integración de vegetación en los mobiliarios y un árbol como centro del 
proyecto arquitectónico, teniendo como eje central la motivación a la reflexión de la relación 
que cada individuo del lugar tiene y ha desarrollado con la naturaleza y la arquitectura. Si 
bien, el proyecto pretende la búsqueda de un espacio que fomente la creación de relaciones 
interpersonales, que permita al individuo apreciar la naturaleza desde el paisaje, la luz y el 
recorrido que se plasma en el proyecto y su arquitectura. Además de un conjunto de 
actividades de lectura, actividades en pro del desarrollo personal, acompañamiento 
psicológico, asesorías enfocadas al emprendimiento y diversas manifestaciones de arte y 
cultura. 
Hipótesis 
 
Teniendo en cuenta que, el diseño biofílico en la arquitectura trata de emular la naturaleza 
en los edificios a construir, incorporando material proveniente de la naturaleza,la 
construcción de vías, espacios públicos y privados en materiales reciclables potenciará el 
bienestar y calidad de vida de los habitantes de barrio Caracolí, incluyendo actividades 
pedagógicas, recreativas, familiares con un diseño participativo para disminuir el tiempo 
libre de los jóvenes, potenciando el aprendizaje y educación para ampliar sus oportunidades 
de crecimiento personal, académico y laboral. 
 
 
 
 
 
Objetivo 
 
El objetivo principal de este artículo radica en la contribución con el fortalecimiento del buen 
uso del tiempo libre y el sentido de pertenencia entre los jóvenes, a partir del desarrollo de 
un equipamiento colectivo, como se propone en la Biblioteca Natural, con carácter lúdico 
recreativo, como base del desarrollo de actividades productivas y de apoyo, mediante 
espacios permeables con diferentes actividades como el arte, lectura, exposición y talleres. 
Un equipamiento caracterizado por recorridos, luz y paisaje. Mitigando el impacto negativo 
del micro tráfico, delincuencia y embarazo temprano en las zonas menos favorecidas de 
Ciudad Bolívar, Barrió Caracolí. Bogotá, Colombia. 
 
 
 
 
 
 
Metodología 
 
 
 
Objeto de estudio 
 
La población a atender comprende la comunidad del barrio Caracolí, en este caso un grupo 
de 30 personas seleccionadas por los integrantes del equipo de trabajo. En conjunto con los 
individuos seleccionados se realiza una delimitación del terreno a intervenir, determinación 
de los nombres de las calles y los lugares de las viviendas existentes en el sector. Esto con 
el objetivo de llegar a una idea de propuesta, solucionando las problemáticas, necesidades y 
peticiones del barrio. 
 
 
 
Conceptos variables e indicadores 
 
Los estudios realizados en la primera visita al barrio Caracolí indican que los lugares con 
mayor riesgo de remoción en masa en temporada de lluvias, se encuentran ubicados en la 
calle 76 bis. Por otro lado, el barrio se ve afectado directamente por la inexistencia de una 
canaleta que logre contener las aguas de las lluvias debido a que se produce un deterioro 
 
significativo del suelo y una gran producción de humedad. Adicionalmente, los habitantes 
del barrio comunican una inconformidad en la manera en que es utilizada la vía principal de 
Caracolí, debido a que los automóviles ocasionan obstrucciones en la vía, contaminación 
auditiva y conflictos entre los individuos que transitan la vía. Muchos habitantes del barrio 
manifiestan que no existe una conexión adecuada entre los barrios impulsando a los 
individuos a transitar por sectores no aptos y riesgosos. Si bien, la falta de equipamientos 
como espacios de reunión familiar, pedagogía, cultura, recreación, entre otros amplían el 
riesgo y la posibilidad de que los jóvenes lleven a cabo actividades de micro tráfico, 
delincuencia y se vean en la posibilidad de un embarazo a temprana edad. 
 
Mobiliario y Vegetación 
En cuanto a las intenciones de materia y espacio se tiene en cuenta el aspecto de amoblamiento y 
vegetación, en donde, se tendrán en cuenta 8 tipos diferentes de partes florales y vegetativas en 
general. Entre ellas encontramos la petunia hybrida, la cual posee además de una floración abundante 
en colores, también maneja amplias gamas de luz penumbra, al igual que la Tibouchina Kingii, la 
vinca, la verbenaceae y la sansevieria. Esta última tiene además la capacidad de absorber óxidos de 
nitrógeno y metanol. Por otro lado, la erato vulcanica, la chlorophyllum comc, geranium, adamsitum, 
iris germánica y arundo norax necesitan de sol directo para sobrevivir y tienen una diversa gama de 
cualidades para ser utilizadas en el inmobiliario. 
En el repertorio del inmobiliario se contará específicamente con 6 estructuras: Módulo de exposición urbano, 
banca bici, luminaria baja y alta, banca y basuras. Todas dotadas de vegetación para su construcción y el 
entorno a su alrededor. 
 
Análisis de la información 
 
Con la información recolectada en las visitas realizadas al barrio caracolí, identificando 
variables de calidad de vida, naturales, urbanas que indiquen los lugares apropiados para 
implementar el proyecto para garantizar el mayor aporte y beneficio al barrio Caracolí y sus 
habitantes. Las variables que se tienen en cuenta son las planteadas en la primera visita 
realizada al barrio, riesgo de remoción en masa en temporada de lluvias, inexistencia de una 
canaleta de contención de aguas residuales en el barrio aledaño, uso inadecuado de la vía 
principal el barrio, desconexión con barrios como Santa Viviana y Caracolí, falta o nulidad 
de actividades que disminuyan el tiempo libre de los jóvenes e impulse su desarrollo, a fin 
de tener un buen planteamiento tanto social como arquitectónico. 
 
 
 
 
Resultados 
 
El diseño biofísico en la arquitectura, en conjunto con muchas otras posibilidades que tienen 
como objetivo la obtención de entornos favorables, presentan medidas sencillas y asequibles 
que tras el diseño, construcción, implementación y práctica regular hacen parte de la mejora 
del estado de salud, aumentan el rendimiento cognitivo y mejoran la calidad de vida de los 
individuos (Beltre, 2020). 
Si bien, en las búsqueda de una implementación del diseño biofísico en el barrio Caracolí, en 
la primera visita al barrio Caracolí, el equipo de trabajo de la investigación se reunió con el 
personal de la caja de vivienda popular en la escuela del barrio. Dentro del aula de clases se 
unificaron las maquetas, se determinaron los límites, se plasmaron los nombres de las calles, 
se ubicaron las viviendas construidas hasta el momento y se delimitó el predio a intervenir. 
Todo esto con el fin de generar una comprensión dentro de los habitantes de la comunidad 
con respeto a su ubicación y lograr un desempeño adecuado de la actividad propuesta. 
Entonces, se ubicó a la comunidad en 6 mesas de 5 grupos de personas, con el objetivo de 
llegar a una idea de propuesta, encontrando una solución para las problemáticas, necesidades 
y peticiones del barrio. En conjunto con los habitantes se identificaron las siguientes 
problemáticas: 
a). Principalmente, se delimitaron los bordes del proyecto, teniendo en cuenta las falencias 
del lugar, ubicando las zonas con mayor riesgo de remoción en masa. Los habitantes 
manifestaron que en la calle 76 bis se presenta un deslizamiento especialmente con la 
presencia de lluvias. 
b). Al costado superior del predio no existe una canaleta que contenta las aguas residuales 
que producen las lluvias del barrio Santa Viviana (barrio aledaño), en consecuencia, Caracolí 
se ve afectado de manera directa debido a que se produce un deterioro en el suelo de las 
viviendas y se produce una alta cantidad de humedad en su interior. 
 
c). En la vía principal de Caracolí (calle 76a sur), la comunidad expresa una fuerte 
inconformidad debido al mal uso que se la da a la vía, siendo que, los vehículos motorizados 
que transitan por allí obstruyen la vía, generan conflictos entre los habitantes del barrio que 
transitan por allí y multiplican la contaminación auditiva. 
d). Varios habitantes de Caracolí y Santa Viviana manifiestan que no existe una conexión 
adecuada con los otros barrios, llevándolos a transitar por senderos no aptos y que resultan 
riesgosos. 
e). Los habitantes del barrio Caracolí identificaron una fuerte problemática enfocada hacia 
los jóvenes del barrio. Debido al exceso de tiempo libre y la falta de actividades y espacios 
que contribuyan a su desarrollo personal, social, académico y laboral estos adquieren 
conductas inapropiadas que los llevan a vivir situaciones que a su edad, no deberían. 
 
 
La propuesta urbana conectará la biblioteca natural con el espacio público. Existen tres 
conceptos específicos que representan la propuesta: recorrido, luz y paisaje. Esto se 
evidencia en los planos de la biblioteca, específicamente en el primer piso conformado 
netamentepor vía de espacio público, para que se cumpla el objetivo de integración entre 
los habitantes en las actividades planeadas, la permeabilidad de la visual y la integración 
del parque propuesto y el proyecto como tal. Dentro del proyecto, “Caracolí reflorece” hay 
un total de tres miradores, que se diseñaron teniendo en cuenta la realización de un diseño 
participativo en conjunto con los habitantes del barrio con relación al espacio que antes era 
ocupado por viviendas de invasión que fueron removidas debido al riesgo de remoción en 
masa. Este terreno fue seleccionado para el diseño urbano de un parque bastante grande. 
 
Como tal, la biblioteca natural o biblioteca lúdico-recreativa tiene como objetivo mitigar el 
riesgo de embarazo e incidencia en el microtráfico en la población joven del barrio 
Caracolí, ocupando el tiempo libre de los jóvenes para optimizar su desarrollo personal. 
Entonces, la guía de propuesta urbana está netamente enfocada en la comunidad. Esta 
biblioteca se integrará al barrio de tal manera que la conexión sea posible desde cualquier 
punto de ingreso generando una interacción directa con la comunidad, con el fin de 
concientizar acerca del cuidado de la naturaleza a partir de recorridos, luz y paisajes. 
 
 
 
 
 
 
 
Discusión 
 
 
Con base en la información obtenida y los resultados finales de la investigación, se proponen 
múltiples soluciones para las problemáticas identificadas en el barrio Caracolí, Ciudad 
Bolívar. A continuación se presentan las soluciones: 
 
 
a). Se proponen muros de contención en la calle 76 bis, específicamente en la parte superior 
derecha del predio, los acabados de los muros estarán determinados con arte urbano, murales, 
expresiones artísticas de la comunidad, como mensajes alusivos al reflorecimiento del barrio. 
También, se propone el reforzamiento del suelo por medio de vegetación con especies que 
absorban el agua, raíces profundas y mitigación del Co2. 
b). Para mitigar la humedad y riesgo de remoción en masa, se fija un borde en la parte inferior 
del predio que limita las viviendas, generando un retroceso de 8m, donde se canalizará y 
controlará las aguas residuales que producen las lluvias, adicionalmente, se propone un eje 
ambiental con ciclovía, sendero peatonal, luminarias y control de basura. 
 
 
 
c). Se presenta la idea de conectar el Barrio Caracolí y Santa Viviana por la última calle 
que limitan estos dos barrios y la relación con Soacha, dicha conexión se realizará por 
medio de rampas, escaleras y permanencias de descanso que también funcionarán como 
miradores y espacios de contemplación. 
d). Se plantean equipamientos como espacios de reunión familiar, pedagógico, cultural y 
recreativo como parrilla, mirador, espacio de contemplación, módulos de lectura, espacios 
recreativos (circuito parkour, pista de ciclo montañismo, muro de escalar), huertas de auto 
 
 
 
abastecimiento, invernaderos para tener amplio espécimen de plantas, buscando ser referente 
de jardín botánico. Adicionalmente un planteamiento de equipamientos como 
administración, enfermería, vigilancia, baños, luminarias, espacio para presentaciones 
urbanas y artísticas (media torta, auditorio al aire libre) 
 
 
 
e). Ofrecer un mobiliario óptimo y apropiado para el barrio y la comunidad, utilizando 
materiales reciclables pero que no se puedan reutilizar para evitar el hurto de los mismos. Por 
último la comunidad realizó una maqueta de un mobiliario donde se utilizaron materiales 
reciclables y así dar a entender lo que quieren para su barrio, generando contaminación 
auditiva. 
f). Muchos de los habitantes de Caracolí y Santa Viviana manifiestan que no hay una 
conexión adecuada entre los barrios, teniendo que circular por senderos que no son aptos para 
el tránsito humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipamiento Arquitectónico. 
 
CORTES 
 
Conclusiones 
 
1. Podemos concluir que el proyecto dio solución a las problemáticas y necesidades del 
lugar, fomentando el sentido de pertenencia, cuidado por el ecosistema, educación, 
entre otras cosas, se conectó el barrio de Caracolí y Santa Viviana por medio de la 
propuesta realizada junto con la comunidad. Se determinaron los límites y zonas de 
intervención con base en la comunicación establecida con los habitantes del barrio, 
llegando a dar solución a las peticiones encomendadas 
2. Se concluyó que es posible brindar mejor calidad de vida a los habitantes, creando 
espacios que sean inspiracionales, saludables y restaurativos, con actividades 
urbanas, culturales, pedagógicas, recreativas, familiares y de comercio, 
adicionalmente como resultado, generando un sentido de pertenencia a la comunidad, 
mejora de la apariencia de estos barrios y calidad de vida. Esto empleando el uso de 
la biblioteca natural para propiciar una conexión entre los habitantes del barrio e 
incluso generar conciencia acerca del cuidado de la naturaleza. 
3. De este modo La Biblioteca Natural crea un ambiente de bienestar no solo para los 
habitantes del barrio sino también a las personas externas que visitan el equipamiento 
y la propuesta urbana, generando una reactivación económica para el barrio Caracolí 
y Santa Viviana. 
 
4. De todo lo anterior, el equipamiento de la Biblioteca Natural aporta directamente al 
desarrollo personal de la población, especialmente a los jóvenes vulnerables que están 
en riesgo de tomar malos caminos en la vida por el mal uso del tiempo libre entre 
otras cosas, teniendo mayor probabilidad de caer en la delincuencia, violencia, uso de 
drogas y/o embarazo temprano no deseado, en la propuesta prima la seguridad de los 
jóvenes de los barrios menos favorecidos como lo es el Barrio Caracolí y Santa 
Viviana. 
 
Referencias 
 
Armando, G. (2012). Doblemente maldecidos: representaciones sobre las poblaciones 
desplazadas en Caracolí-Robles. https://ram-wan.net/tesis/24-armando.pdf 
Bastidas, C. (2020). Biofilia en arquitectura un entorno para el bienestar. 
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25416/1/Articulo%20de%20Grado%20 
%283%29.pdf 
 
Browning,, Ryan, y Clancy. (2014). 14 Patrones de diseño biofílico.New York: Terrapin Bright 
Green, LLC. 
 
Beltre, A. (2020, 8 junio). Diseño Biofilico: Aplicación al diseño optimizado de las 
instalaciones. https://oa.upm.es/63239/1/TFG_Jun20_Beltre_Ortega_Alba.pdf 
https://ram-wan.net/tesis/24-armando.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25416/1/Articulo%20de%20Grado%20%283%29.pdf
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25416/1/Articulo%20de%20Grado%20%283%29.pdf
https://oa.upm.es/63239/1/TFG_Jun20_Beltre_Ortega_Alba.pdf