Logo Studenta

Anexo3_Laminas de presentacion_2021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ARQUITECTURA BIOFÍLICA COMO ESTRATEGIA DE DISEÑO
���� �� ����������� �������� �������� �� ������ � ������ ��� �������� ��
������������
INTEGRANTES: 
1030683477 
DOCENTE: 
FECHA: 29/05/2021ÁREA: PROYECTO DE ARQUITECTURA
OPCIÓN ÉNFASIS
PROFUNDIZACIÓN
NIVEL
X
���� �� ����������� �������� �������� �� ������ � ������ ��� �������� �� ������������
LOCALIZACIÓN
Soacha es un municipio que ha sufrido cambios en su estructura territorial y productiva, en especial su área rural, a causa de la Nueva Ruralidad, como 
propuesta para recuperar el valor agrícola que posee este sector, se propone un equipamiento de carácter educacional, que, a través de la arquitectura 
biofílica como estrategia de la permacultura, se vincule a la población con la naturaleza y le devuelvan la importancia al campo y a sus actores sociales.
MARCO HISTÓRICO
 Precolombino 10.000 a. C. 
SUA CHA
Sol Varón
Ciudad del Dios Varón
Pictogramas
V e s t i g i o s d e l o s p r i m e r o s 
asentamientos en el territorio.
Siglo IV - XVI 1.538 1.600 1.875 1.898 1.900 1.973
Aldea Chibcha
Los primeros pobladores del lugar, 
nombraron el territorio y trabajaron 
la tierra. 
Resguardo indígena
La llegada de los españoles reduce 
el territorio Chibcha a un resguardo 
donde se dispone del trabajo de la 
tierra para su sustento.
Fundación Suacha
Llevada a cabo por el Oidor Luis 
Henríquez, mismo año en el que 
inicia la construcción de la capilla 
doctrinera destruida en el terremoto 
de 1967, reconstruida bajo el 
n o m b r e d e i g l e s i a d e S a n 
Bernandino.
Reconocimiento municipalidad
Primer levantamiento del plano de 
la poblac ión , nombramiento 
Soacha.
Dicotomía urbano-rural.
Proceso de industrialización
Llegada del Ferrocarril del Sur, 
i m p u l s a n d o l a s p r i m e r a s 
migraciones a las ciudades con 
mejores oportunidades de vida.
Hidroeléctrica El Charquito
Procesos que mejoran la calidad de 
vida mayormente en el territorio 
urbano.
Crecimiento demográfico
C r e c i m i e n t o e s p o n t á n e o e 
imprevisto generando conflictos 
a m b i e n t a l e s , s o c i a l e s y 
e c o n ó m i c o s . P r o c e s o d e 
conurbación con la capital.
1973
30.000
1990
169.000
2005
459.688
2010
402.000
2018
914.166
MARCO CONCEPTUAL METODOLOGÍA
La metodología se define con base a la consolidación de una 
problemática presente en el municipio que pudiese ser abordado por 
medio de un proyecto arquitectónico, pasando por una serie de etapas 
que permiten identificar y delimitar el problema, analizar y realizar un 
diagnóstico del territorio y, finalmente, llevar a cabo la propuesta de 
diseño con el cual se busca solventar la problemática identificada.
La permacultura, por Bill Mollison y David Holmgrem en 1970, surge 
como medio para la creación de comunidades sostenibles y 
cohesionadas, para las cuales, a través de los principios de diseño 
buscan generar asentamientos sostenibles y responsables con el 
medio ambiente, en el que se integran de manera ética la comunidad, la 
producción económica y el medio ambiente, para el desarrollo del 
territorio.
La biofília planteada por Erich Fromm en 1964, en su libro El corazón del 
hombre, la describe como la necesidad del ser humano de estar relacionado 
con la naturaleza, por medio de una integración y una conexión con la 
misma, basándose en que esta relación genera bienestar físico y mental en 
el hombre, puesto que reduce el estrés, mejora las funciones cognitivas, 
potencia la creatividad, entre otros beneficios.
Recolección y análisis
1
2
3
Recolección de documentación
Identificación y consolidación
Análisis datos y territorio
Propuesta de diseño
1
2
Análisis de referentes
Propuesta de diseño
MARCO TEÓRICO MARCO NORMATIVO
La Flor de la Permacultura es la representación de los ámbitos en los 
cuales la Permacultura puede ser aplicada con un enfoque de diseño 
ecológico que puede verse en el contexto más amplio de estos 
esfuerzos hacia la transición agroecológica, basándose en los 
principios éticos y lineamientos que esta posee, se incorporan criterios 
para que los proyectos sean sustentables y amigables con el entorno 
donde se desarrollan, esta teoría propone trabajar con y no en contra de 
la naturaleza generando una relación óptima entre sí.
Objetivos éticos de la permacultura
Cuidado de la tierra
Repartición justa
Cuidado de las personas
**
Principios de diseño de la permacultura 
Observar e interactuar Captar y almacenar energía Obtener un rendimiento
Aplicar la autoregulación y 
aceptar la retroalimentación
Usar y valorar los recursos
y servicios renovables No producir reciduos
Diseñar desde los patrones
 hacia los detalles Integrar más que segregar
Utilizar soluciones
lentas y pequeñas
Usar y valorar la
biodiversidad
Usar los bordes y lo
marginal
Usar y responder
creativamente al cambio
ARQUITECTURA BIOFÍLICA COMO ESTRATEGIA DE DISEÑO
Provincia de Soacha
Vía Anapoima
Vía Melgar
Vía Neiva
2
1,141,748 km
2260,000 km
263,000 km
Territorio
Suelo potencial agrícola
Suelo aprovechado
Conectividad centro-sur occidente 
del país
2
Suelo urbano 30.2 km
2Suelo rural 153.68 km
2Suelo agrícola 16.09 km
aprovechado
Suelo urbano
Terreno
Concentración
instituciones
educativas
Autopista sur
Vía nacional
Vía principal
Vía secundaria
Humedal
Terreno
Maiporé
Cola de 
Tierra
Blanca
Articulación urbano rural
Conectividad Bogotá-región 
Ausencia instituciones de educación 
superior
ÁRBOL DE PROBLEMAS
CAUSAS
° Expansión urbana
° Desvinculación con la naturaleza
° Ausencia de espacios de formación
° Baja competitividad
° Pérdida de biodiversidad
° Pérdida de identidad
° Desigualdad social
OBJETIVOS
GENERAL ESPECÍFICOS
EFECTOSPROBLEMA CENTRAL
Deterioro en el sector 
agrícola y sus actores 
sociales por causa de la 
Nueva Ruralidad
Permacultura como reconexión con la naturaleza
Educación TerritorioPoblación
Estructura social
Desarrollo 
sostenible y 
responsable
Relación urbano 
rural
Educación 
teórica/práctica
Enfoque agrícola
Cobertura 
educación superior
Contexto urbano 
rural
Deterioro rural 
ambiental
Accesibilidad
Cuidado de las personas Cuidado de la tierra
Equidad
A partir de la arquitectura biofílica se integrarán los objetivos éticos de la permacultura, cuidado de la tierra, cuidado de las personas y la equidad, 
generando espacios académicos, aplicados al diseño de la Universidad Agrícola Regional de Soacha, que permitirán reconocer y devolver el valor y la 
importancia que poseen el territorio rural, sus habitantes y sus actividades primarias
Arquitectura
biofílica
Universidad
Agrícola 
Regional
Reconocimiento y 
valorización del 
campo
Objetivos éticos
permacultura
Conocimiento
HIPÓTESIS
POSTURA TEÓRICA
DIAGNÓTICO MACRO
* Imágenes tomadas de Restrepo, C. (2008, mayo). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. 
https://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/tequendama.htm ; Guilarte, N. (2011, 5 de marzo). Turmero: historia, huellas y testimonios. 
http://turmerohistoriahuellasytestimonio.blogspot.com/2011/03/las-tierras-del-resguardo-indigena-del.html ; Barbosa, H. (2012, 27 de agosto). Historia 
gráfica de Soacha. https://soachailustrada.com/2012/08/1029/
** Imágenes tomadas de Franco, J. (2019, 29 de agosto). Cómo integrar los 12 principios de la permacultura en un proyecto de arquitectura (para hacerlo 
realmente sustentable). https://www.archdaily.co/co/787537/como-integrar-los-12-principios-de-la-permacultura-en-un-proyecto-de-arquitectura-
para-hacerlo-realmente-sustentable?ad_source=search&ad_medium=search_result_all
*
Constitución Política de 1991
Educación rural
Protección medio ambiente
Ministerio de Educación Nacional
Promover el conocimiento
Impulsar el agro
Norma Técnica Colombiana
Estandares de diseño de Instituciones de Educación Superior
Consejo Colombiano de Construcción Sostenible
Estrategias de sostenibilidad
Proponer un diseño arquitectónicobasado en la biofilia 
como estrategia de diseño para la Universidad Agrícola 
Regional de Soacha, donde se integren los objetivos 
éticos de la permacultura y se generen espacios 
académicos que permitan reconocer y devolver el valor 
y la importancia que poseen el territorio rural, sus 
habitantes y sus actividades primarias.
Plantear un equipamiento 
de educación superior 
q u e g e n e r e u n a 
articulación entre los 
territorios urbano-rural, 
donde se integren los 
objetivos éticos de la 
permacultura.
Diseñar un proyecto 
arquitectónico basado en 
la arquitectura biofílica 
d o n d e l a n a t u r a l e z a 
defina los espacios del 
proyecto y responda de 
manera positiva a las 
condiciones ambientales 
d e l l u g a r y a l a s 
n e c e s i d a d e s d e l o s 
usuarios.
Exp lorar est rateg ias 
a rq u i t e c t ó n i c a s q u e 
p e r m i t a n c o n s o l i d a r 
e s p a c i o s p a r a l a 
educación superior, el 
encuentro y la relación 
entre el ser humano y la 
naturaleza.
Adaptado de Organización de las Naciones Unidas 
[ONU]. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/obj
etivos-de-desarrollo-sostenible/
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo generar por medio de la biofilia y la permacultura espacios 
óptimos para la educación superior, tanto teóricos como prácticos, 
donde se reconozca el valor y la importancia del territorio rural?
Teubal, M. 2001
Dureau F., Gouëset V. 
2011
Toledo V. 2013 Landínez M. 2019
Suelo agrícola
Suelo protección 
ambiental
Terreno
Concentración 
instituciones educativas
Expansión urbana
Suelo urbano
Suelo agrícola 2018
Suelo agrícola 2000
F
O
D
A
Vía nacional
Vía principal
Vía secundaria
Humedal
Terreno
Maiporé
Cola de 
Tierra
Blanca
Área total
 3.2ha
Índice ocupación máx.
 0.80
Índice construcción máx.
 2.0
Aislamientos
 5 m
Altura máxima
 4 pisos
Antejardín
 3 m
Normativa urbana
Educación básica
Educación superior
Humedales
Conectividad 
Bogotá-región
Suelo urbano
Suelo rural
MARCO NORMATIVO
La educación es fundamental para alcanzar la mayoría de los Objetivos 
de Desarrollo Sostenible, esta permite ayudar a escapar del ciclo de la 
pobreza, reducir desigualdades, empoderar a la población para llevar 
una vida más saludable y sostenible, fomentar la tolerancia y el respeto, 
y poseer mayores oportunidades laborales que permiten alcanzar una 
mejor calidad de vida, por lo tanto, este proyecto busca suplir el déficit 
que posee el municipio y la región conforme a espacios de educación 
superior añadiendo un enfoque agrícola, para impulsar la principal 
vocación que posee la región.
ESTADO DEL ARTE
Educación
Importancia para el desarrollo de la población
Déficit en educación superior
Territorio
Desarrollo histórico de la región y Bogotá
Vocación e identidad del territorio
Concepto
Relación del hombre con la naturaleza
Valor e importancia de la naturaleza
DIAGNÓSTICO MESO
DIAGNÓSTICO MICRO
TERRENO DETERMINADO
Alta accesibilidad, nodo estratégico, 
descentralizar el servicio académico, acercar el 
servicio académico, borde urbano-rural, aporte 
académico
Estructura ecológica principal, condiciones 
bioclimáticas, particularidad
Falta de espacio público y zonas de 
esparcimiento, falta de servicios 
complementarios, limitada producción agrícola
Contaminación acústica y ambiental, desarrollo 
urbanístico, riesgo de inundación
Principios 
é�cos y de 
diseño
Herramientas y 
tecnología
Educación y 
cultura
Bienestar �sico 
y espiritual
Finanzas y 
economía
Tenencia de la 
�erra y la auto 
gobernación
Administración 
de la �erra y la 
naturaleza
Construcción
Diseñar para 
ahorrar
Energías 
renovables
Educación 
ambiental
Medicinas 
alterna�vas
Relocalización 
del comercio
Coopera�vas 
de producción 
y consumo
Agroforestería y 
bosque-huertos
Conservación, 
regeneración y manejo 
sostenible de los 
espacios silvestres
Clima�zación natural
Construcción con 
materiales naturales y 
locales
Biofilia
Arquitectura
bio�lica
Integración y 
conexión
Incluir la 
naturaleza en 
el entorno 
urbano
Diseño 
orgánicos y 
biomorficos
Bienestar 
�sico y 
mental
Fromm E
1964
Hombre-
naturaleza
Reducción 
del estrés 
Potenciar 
crea�vidad
Materiales y 
elementos 
naturales 
Permacultura
Mollison B
Holmgrem D
1970
Factores
Diseño 
asentamientos 
sostenibles
Comunidades 
sostenibles y 
cohesionadas
Obje�vos 
é�cos
Principios de 
diseño
Uso sostenible
Trabajar con la 
naturaleza no 
en contra de 
ella
REFERENTES PROYECTUALES
Academia para niños Chipakata
Conservación de elementos naturales como la vegetación, el 
aprovechamiento y la optimización de los recursos naturales como luz 
solar y vientos.
Espacios para la comunidad con fines académicos para los más jóvenes y 
se incluyen viviendas para los maestros, bajo las consideraciones de 
refugio y protección.
Acercar las escuelas a la comunidad, mejorando la calidad de vida de los 
más jóvenes, relación armoniosa entre las edificaciones generadas y los 
suelos naturales que presentan vegetación, espacio público y las áreas 
destinadas para la producción agrícola.
Centro de recurso y bienvenida para estudiantes de Humber College
Casa Hourglass Corral
Conservación de elementos naturales como la vegetación, el 
aprovechamiento y optimización de los recursos naturales como luz solar 
y vientos.
Espacios de encuentro para la comunidad y los servicios académicos para 
la misma.
Relación armoniosa entre la edificación generada y los suelos naturales 
que presentan vegetación y espacio público.
Conservación de elementos naturales como la vegetación, el 
aprovechamiento y optimización de los recursos naturales como luz solar 
y vientos y el planteamiento de cultivos dentro y sobre el proyecto.
Concebir todas las necesidades y servicios que demandan los habitantes 
de una vivienda, iniciando por el principio básico de refugio.
MEMORIA DE DISEÑO CONCEPTUAL IMPLANTACIÓN PROGRAMA 
BLOQUE ADMINISTRATIVO BLOQUE ACADÉMICO
ESTRATEGIAS
Arquitectura biofílica
Prioridad de la naturaleza sobre los elementos rígidos y construidos
La naturaleza determina y configura los espacios
Aberturas y vacíos que permitan la entrada de aire y luz natural
Calidad de los espacios.
Compacidad edilicia
Escalas Enfoques
Urbana
Territorial
Ambiental
Arquitectónic
a
Social
Educación
Apilar actividades, espacios y servicios del proyecto en una porción 
reducida del área del terreno
Prioridad para suelos naturales y de producción agrícola
CONDICIONES CLIMÁTICAS
Ocupación Construcción
Suelos 2Área (m ) Porcentaje (%) 2Área (m )
Productivo 9240.71 28.80 1286.07
Vegetal 9367.96 29.20 0
Humedal 1624.30 5.06 625.29
Espacio público 3366.97 10.49 0
Cesión Tipo A 4014.80 12.51 0
Construido 4469.26 13.93 9134.41
Total 32084 100.00 11045.77
Índice Ocupación 0.14 Índice Costrucción 0.34
Urbano
Arquitectónico
Espacios Cantidad 2Extensión m
Oficinas administrativas
13 1227.27
Espacios de soporte 2 1382.34
Procesos académicos 19 8686.37
Áreas comunes y servicios 15 2692.35
Total 49 13988.33
Cuidado de la tierra Equidad
1
2
3
4
5
6
7
8
8
8
9
9
9
3
3
3
3
2
22
8
Calle 31 sur
Calle 32 sur
C
ar
re
ra
 3
C
a
rr
e
ra
 2
Conjunto residencialAmbalema
Agrupación Mompós
A
g
ru
p
a
ci
ó
n
 d
e
 v
iv
ie
n
d
a
O
ca
ñ
a
 1
A
g
ru
p
a
ci
ó
n
 d
e
 v
iv
ie
n
d
a
O
ca
ñ
a
 2
Eje biorretención
Propuesta SUDS
1
2
Estacionamiento
Humedal artificial
4
5
Bloque académico
Área productiva
7
8
Plazoletas3 Bloque administrativo6 Barrera vegetal9
Sótano
N -4.0
Planta 1
N 0.0
Planta 2
N +4.0
Planta 3
N +8.0
Planta 4
N +12.0
Cubierta
N +16.0
Cuarto de máquinas
Baterías
Punto fijo
Estacionamientos
Plazoleta
Auditorio
Pasarela entre
 bloques
Acceso principal
Vacío en plantas
Masa vegetal
Biblioteca
Recepción
Pasarela entre
 bloques
Plana no transitable
Pergola listones
 inclinados
Baterías
Estudio autónomo
Bienestar
Sala tutoríasSala profesores
Baterías
Sala investigadores
Oficinas directivas
Sala de juntas
Financiera
Sala de juntas
Talento humano
Bienes y servicios
Posgrados
Baterías
Educación virtual
Graduados
Enfermería
Seguridad
Cartera
Baterías
Punto fijo
Laboratorio vertical
Escenario recreo
 deportivo y cultural
Aula tipo
Gimnasio
Acceso
Aula tipo
Plazoleta
Graderías
Aula tipo
Plazoleta
Masa vegetal
Planta 1
N 0.0
Planta 2
N +4.0
Planta 3
N +8.0
Planta 4
N +12.0
Cubierta
N +16.0
Baterías
Vestier
Baterías
Vacío central
Pergola mixta
Plana no transitable
Marquesina acristalada
 elevada
Cuidado de las personas
ÁREA PRODUCTIVA PERSPECTIVA SURESTE SISTEMA ESTRUCTURAL
EXPLORACIONES ESPACIALES
Detalles estructurales
Cimentación Corte estructural
Entrepisos
COMPONENTE BIOCLIMÁTICO
Ganancia térmica
Fachadas
Huella bloque 
administrativo
Huella bloque 
académico
Cultivo 1
Cultivo 2Humedal artificial
1
2
3
4
5
6
Estacionamiento Cultivo 3
Barrera vegetal
7
8
1
4
6
7
3
8
2
8
8
8
7
7
6
5
5
Invernaderos
Laboratorios tipo 1
Bodegas de soporte
Senderos principales
entre cultivos
Senderos bloque
 académico-laboratorios
Capa vegetal
Grava gruesa
Pasarela
Plazoleta pública
Aula abierta
Grava fina
Capa 
impermeabilizante
Entrada lixiviados
Entrega de fluidos a 
subsuelo en eje SUDS
1
2
3
4
5
67
8
8
9
9
9
3
3
3
2
2
2
8 Calle 31 sur
Calle 32 sur
Carrera 3
Ca
rre
ra 2
Conjunto residencial
Ambalema
Agrupación Mompós
Agrupación de vivienda
Ocaña 1
Agrupación de vivienda
Ocaña 2
Eje bioreetención
Propuesta SUDS
Plazoletas Bloque administrativo
Bloque académico
Área productiva
Barrera vegetal
Humedal artificial
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Estacionamiento
Accesos
LABORATORIO TIPO 1
LABORATORIO TIPO 2
LABORATORIO TIPO 3
Fachada Norte
U. Académica
U. Oeste
U. Este
U. Exterior
U. Administrativa
SEPARACIÓN SÍSMICA
Coinciden
 
las
 
losas
 
de
 
entrepiso
No
 
coinciden
 
las
 
losas
 
de
 
entrepiso
1 y 2 pisos No
 
requiere
 
separación No
 
requiere
 
separación No
 
requiere
 
separación
3 pisos No
 
requiere
 
separación
0.01
 
veces
 
la
 
altura
 
de
 
la
 
edificación
 
nueva
 
(1%
 
de hn)
No
 
requiere
 
separación
Más
 
de 3 pisos
0.02
 
veces
 
la
 
altura
 
de
 
la
 
edificación
 
nueva
 
(2%
 
de hn)
0.03
 
veces
 
la
 
altura
 
de
 
la
 
edificación
 
nueva
 
(3%
 
de hn)
0.01
 
veces
 
la
 
altura
 
de
 
la
 
edificación
 
nueva
 
(1%
 
de
 
hn)
Altura
 
de
 
la
 
edificación
 
nueva
Existe
 
edificación
 
vecina
 
que
 
no
 
ha
 
dejado
 
la
 
separación
 
sísmica
 
requerida No
 
existe
 
edificación
 
vecina
 
o la
 
que
 
existe
 
ha
 
dejado
 
la
 
separación
 
sísimica
 
requerida
Tipo
 
de
 
Colindancia
Tabla
 
A.6.5-1
Separación
 
sísmica
 
mínima
 
en
 
la
 
cubierta
 
entre
 
edificaciones
 
colindantes
 
que
 
no
 
hagan
 
parte
 
de
 
la
 
misma
 
construcción
16m x 0.02 = 0.32m
Distribución2
Redistribución5
Filtro3
Almacenamiento4
Captación1
21610.1m superficie de captación
Filtro sintético capacidad 340LPM
3Tanque de almacenamiento 1500m
Distribución a :
 aparatos sanitarios, riego cultivos, aseo 
 zonas comunes
Ahorro por sistema estimado: 55% anual
Fachada Sur
ACCESO PRINCIPAL
Fachada Este
Fachada Oeste
HUMEDAL ARTIFICIAL
VACÍO ENTRE BLOQUES
Ganancia térmica
por superficie 
acristalada
Almacenamiento 
térmico en suelos y
techos
C
a
lle
 3
1
 S
u
r
C
a
lle
 3
2
 S
u
r
E
je
 S
U
D
S
E
sp
a
ci
o
 p
ú
b
lic
o
B
a
rr
e
ra
 v
e
g
e
ta
l
Á
re
a
 d
e
 p
ro
d
u
cc
ió
n
a
g
rí
c
o
la
C
o
n
ju
n
to
 r
e
si
d
e
n
c
ia
l
A
m
b
a
le
m
a
FRAGMENTACIÓN
Aprovechamiento aguas lluvias
REFERENTES PROYECTUALES
Academia para niños Chipakata
Conservación de elementos naturales como la vegetación, el 
aprovechamiento y la optimización de los recursos naturales como luz 
solar y vientos.
Espacios para la comunidad con fines académicos para los más jóvenes y 
se incluyen viviendas para los maestros, bajo las consideraciones de 
refugio y protección.
Acercar las escuelas a la comunidad, mejorando la calidad de vida de los 
más jóvenes, relación armoniosa entre las edificaciones generadas y los 
suelos naturales que presentan vegetación, espacio público y las áreas 
destinadas para la producción agrícola.
Centro de recurso y bienvenida para estudiantes de Humber College
Casa Hourglass Corral
Conservación de elementos naturales como la vegetación, el 
aprovechamiento y optimización de los recursos naturales como luz solar 
y vientos.
Espacios de encuentro para la comunidad y los servicios académicos para 
la misma.
Relación armoniosa entre la edificación generada y los suelos naturales 
que presentan vegetación y espacio público.
Conservación de elementos naturales como la vegetación, el 
aprovechamiento y optimización de los recursos naturales como luz solar 
y vientos y el planteamiento de cultivos dentro y sobre el proyecto.
Concebir todas las necesidades y servicios que demandan los habitantes 
de una vivienda, iniciando por el principio básico de refugio.
MEMORIA DE DISEÑO CONCEPTUAL IMPLANTACIÓN PROGRAMA 
BLOQUE ADMINISTRATIVO BLOQUE ACADÉMICO
ESTRATEGIAS
Arquitectura biofílica
Prioridad de la naturaleza sobre los elementos rígidos y construidos
La naturaleza determina y configura los espacios
Aberturas y vacíos que permitan la entrada de aire y luz natural
Calidad de los espacios.
Compacidad edilicia
Escalas Enfoques
Urbana
Territorial
Ambiental
Arquitectónic
a
Social
Educación
Apilar actividades, espacios y servicios del proyecto en una porción 
reducida del área del terreno
Prioridad para suelos naturales y de producción agrícola
CONDICIONES CLIMÁTICAS
Ocupación Construcción
Suelos 2Área (m ) Porcentaje (%) 2Área (m )
Productivo 9240.71 28.80 1286.07
Vegetal 9367.96 29.20 0
Humedal 1624.30 5.06 625.29
Espacio público 3366.97 10.49 0
Cesión Tipo A 4014.80 12.51 0
Construido 4469.26 13.93 9134.41
Total 32084 100.00 11045.77
Índice Ocupación 0.14 Índice Costrucción 0.34
Urbano
Arquitectónico
Espacios Cantidad 2Extensión m
Oficinas administrativas
13 1227.27
Espacios de soporte 2 1382.34
Procesos académicos 19 8686.37
Áreas comunes y servicios 15 2692.35
Total 49 13988.33
Cuidado de la tierra Equidad
1
2
3
4
5
6
7
8
8
8
9
9
9
3
3
3
3
2
22
8
Calle 31 sur
Calle 32 sur
C
ar
re
ra
 3
C
a
rr
e
ra
 2
Conjunto residencialAmbalema
Agrupación Mompós
A
g
ru
p
a
ci
ó
n
 d
e
 v
iv
ie
n
d
a
O
ca
ñ
a
 1
A
g
ru
p
a
ci
ó
n
 d
e
 v
iv
ie
n
d
a
O
ca
ñ
a
 2
Eje biorretención
Propuesta SUDS
1
2
Estacionamiento
Humedal artificial
4
5
Bloque académico
Área productiva
7
8
Plazoletas3 Bloque administrativo6 Barrera vegetal9
Sótano
N -4.0
Planta 1
N 0.0
Planta 2
N +4.0
Planta 3
N +8.0
Planta 4
N +12.0
Cubierta
N +16.0
Cuarto de máquinas
Baterías
Punto fijo
Estacionamientos
Plazoleta
Auditorio
Pasarela entre
 bloques
Acceso principal
Vacío en plantas
Masa vegetal
Biblioteca
Recepción
Pasarela entre
 bloques
Plana no transitable
Pergola listones
 inclinados
Baterías
Estudio autónomo
Bienestar
Sala tutorías
Sala profesores
Baterías
Sala investigadores
Oficinas directivas
Sala de juntas
Financiera
Sala de juntas
Talento humano
Bienes y servicios
Posgrados
Baterías
Educación virtual
Graduados
Enfermería
Seguridad
Cartera
Baterías
Punto fijo
Laboratorio vertical
Escenario recreo
 deportivo y cultural
Aula tipo
Gimnasio
Acceso
Aula tipo
Plazoleta
Graderías
Aula tipo
Plazoleta
Masa vegetal
Planta 1
N 0.0
Planta 2
N +4.0
Planta 3
N +8.0
Planta 4
N +12.0
Cubierta
N +16.0
Baterías
Vestier
Baterías
Vacío central
Pergola mixta
Plana no transitable
Marquesina acristalada
 elevada
Cuidado de las personas
ÁREAPRODUCTIVA PERSPECTIVA SURESTE SISTEMA ESTRUCTURAL
EXPLORACIONES ESPACIALES
Detalles estructurales
Cimentación Corte estructural
Entrepisos
COMPONENTE BIOCLIMÁTICO
Ganancia térmica
Fachadas
Huella bloque 
administrativo
Huella bloque 
académico
Cultivo 1
Cultivo 2Humedal artificial
1
2
3
4
5
6
Estacionamiento Cultivo 3
Barrera vegetal
7
8
1
4
6
7
3
8
2
8
8
8
7
7
6
5
5
Invernaderos
Laboratorios tipo 1
Bodegas de soporte
Senderos principales
entre cultivos
Senderos bloque
 académico-laboratorios
Capa vegetal
Grava gruesa
Pasarela
Plazoleta pública
Aula abierta
Grava fina
Capa 
impermeabilizante
Entrada lixiviados
Entrega de fluidos a 
subsuelo en eje SUDS
1
2
3
4
5
67
8
8
9
9
9
3
3
3
2
2
2
8 Calle 31 sur
Calle 32 sur
Carrera 3
Ca
rre
ra 2
Conjunto residencial
Ambalema
Agrupación Mompós
Agrupación de vivienda
Ocaña 1
Agrupación de vivienda
Ocaña 2
Eje bioreetención
Propuesta SUDS
Plazoletas Bloque administrativo
Bloque académico
Área productiva
Barrera vegetal
Humedal artificial
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Estacionamiento
Accesos
LABORATORIO TIPO 1
LABORATORIO TIPO 2
LABORATORIO TIPO 3
Fachada Norte
U. Académica
U. Oeste
U. Este
U. Exterior
U. Administrativa
SEPARACIÓN SÍSMICA
Coinciden
 
las
 
losas
 
de
 
entrepiso
No
 
coinciden
 
las
 
losas
 
de
 
entrepiso
1 y 2 pisos No
 
requiere
 
separación No
 
requiere
 
separación No
 
requiere
 
separación
3 pisos No
 
requiere
 
separación
0.01
 
veces
 
la
 
altura
 
de
 
la
 
edificación
 
nueva
 
(1%
 
de hn)
No
 
requiere
 
separación
Más
 
de 3 pisos
0.02
 
veces
 
la
 
altura
 
de
 
la
 
edificación
 
nueva
 
(2%
 
de hn)
0.03
 
veces
 
la
 
altura
 
de
 
la
 
edificación
 
nueva
 
(3%
 
de hn)
0.01
 
veces
 
la
 
altura
 
de
 
la
 
edificación
 
nueva
 
(1%
 
de
 
hn)
Altura
 
de
 
la
 
edificación
 
nueva
Existe
 
edificación
 
vecina
 
que
 
no
 
ha
 
dejado
 
la
 
separación
 
sísmica
 
requerida No
 
existe
 
edificación
 
vecina
 
o la
 
que
 
existe
 
ha
 
dejado
 
la
 
separación
 
sísimica
 
requerida
Tipo
 
de
 
Colindancia
Tabla
 
A.6.5-1
Separación
 
sísmica
 
mínima
 
en
 
la
 
cubierta
 
entre
 
edificaciones
 
colindantes
 
que
 
no
 
hagan
 
parte
 
de
 
la
 
misma
 
construcción
16m x 0.02 = 0.32m
Distribución2
Redistribución5
Filtro3
Almacenamiento4
Captación1
21610.1m superficie de captación
Filtro sintético capacidad 340LPM
3Tanque de almacenamiento 1500m
Distribución a :
 aparatos sanitarios, riego cultivos, aseo 
 zonas comunes
Ahorro por sistema estimado: 55% anual
Fachada Sur
ACCESO PRINCIPAL
Fachada Este
Fachada Oeste
HUMEDAL ARTIFICIAL
VACÍO ENTRE BLOQUES
Ganancia térmica
por superficie 
acristalada
Almacenamiento 
térmico en suelos y
techos
C
a
lle
 3
1
 S
u
r
C
a
lle
 3
2
 S
u
r
E
je
 S
U
D
S
E
sp
a
ci
o
 p
ú
b
lic
o
B
a
rr
e
ra
 v
e
g
e
ta
l
Á
re
a
 d
e
 p
ro
d
u
cc
ió
n
a
g
rí
c
o
la
C
o
n
ju
n
to
 r
e
si
d
e
n
c
ia
l
A
m
b
a
le
m
a
FRAGMENTACIÓN
Aprovechamiento aguas lluvias

Continuar navegando

Materiales relacionados

108 pag.
72 pag.
Proyecto Arquitetônico Sustentável

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

105 pag.
Bachillerato-tecnologico-agropecuario

User badge image

Intercambio de Conocimiento