Logo Studenta

UPS-CT007627

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 
SEDE CUENCA 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA 
Trabajo de titulación previo a 
la obtención del título de 
Médica Veterinaria Zootecnista. 
 
TRABAJO EXPERIMENTAL: 
 “ANTIBIOGRAMA DE LOS AGENTES CAUSALES DE LAS DERMATOPATÍAS 
BACTERIANAS EN CANINOS” 
 
AUTORA: 
 ADRIANA BERNARDA UDAY BAYOLIMA. 
TUTOR: 
 DR. JUAN LEONARDO MASACHE MASACHE 
 
CUENCA- ECUADOR 
 
2018 
 
 
 
 
 
 CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR 
 
Yo, Adriana Bernarda Uday Bayolima con cédula de identidad, número 010655663-2, 
manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana a la titularidad sobre los 
derechos patrimoniales en virtud de que soy autora del trabajo de titulación: 
“ANTIBIOGRAMA DE LOS AGENTES CAUSALES DE LAS DERMATOPATÍAS 
BACTERIANAS EN CANINOS”, mismo que ha sido desarrollado para optar por el título de 
Médica Veterinaria Zootecnista, en la Universidad Politécnica Salesiana, quedando la 
Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos citados anteriormente. 
En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de autor 
me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribo este 
documento en el momento que hago entrega del trabajo final en formato impreso y digital a la 
Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana. 
 
Cuenca, mayo del 2018. 
 
 
 
 
Adriana Bernarda Uday Bayolima 
C.I. 010655663-2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN 
 
Yo, Juan Leonardo Masache Masache, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo 
de titulación: “ANTIBIOGRAMA DE LOS AGENTES CAUSALES DE LAS 
DERMATOPATÍAS BACTERIANAS EN CANINOS”, realizado por Adriana Bernarda 
Uday Bayolima, obteniendo el Trabajo Experimental que cumple con todos los requisitos 
estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana. 
 
Cuenca, mayo del 2018. 
 
 
 
 
Juan Leonardo Masache Masache. 
C.I. 110310900-3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD 
 
Yo, Adriana Bernarda Uday Bayolima con número de cédula 010655663-2, autora del trabajo 
de titulación: “ANTIBIOGRAMA DE LOS AGENTES CAUSALES DE LAS 
DERMATOPATÍAS BACTERIANAS EN CANINOS”, certifico que el total contenido del 
Trabajo Experimental es de mi exclusiva responsabilidad y autoría. 
 
 
Adriana Bernarda Uday Bayolima, 
C.I. 010655663-2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo está dedicado a mis abuelitos Manuel y Rosario, a mis tías, tíos; y a mis padres 
Miguel y Esthela, que me han enseñado a luchar, a no rendirme por más difícil que sea el 
camino, a aprender a levantarme y continuar de pie, que me han enseñado que por encima de 
todo que la familia es lo más importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Principalmente a Dios por guiarme y cuidar de mi familia todos los días, por darme fortaleza 
en los momentos difíciles de mi vida, a mis abuelitos, a mis tíos, a mis padres y hermanas y a 
toda mi familia que estuvieron apoyándome en el transcurso de mi vida estudiantil; a la Dra. 
Mónica Espadero por brindarme su valioso tiempo y compartir sus conocimientos siempre 
con amabilidad, a todos los docentes y al Dr. Juan Masache, mi tutor por guiarme en la 
realización de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
RESUMEN 
El presente trabajo experimental tuvo como objetivo determinar la sensibilidad o resistencia 
de las principales bacterias presentes en dermatopatías en perros independientemente de su 
edad y sexo, la investigación se realizó con muestras de 100 animales de distintas Clínicas 
Veterinarias. El procedimiento se realizó con muestras bacterianas aisladas en cajas Petri que 
con la ayuda de una cámara de flujo se procedió a sembrar en agar Mueller Hinton y a 
colocar los discos de antibióticos para su posterior incubación por 18 horas, tiempo en el cual 
se produce el crecimiento bacteriano y la formación de los halos de inhibición. La 
susceptibilidad se determinó de acuerdo a los documentos VET01-A4 (M31-A3, CLSI 2008) 
y M100-S27 Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing (CLSI 2017) 
del Clinical and Labortory Standards Institute (CLSI) para microorganismos aerobios y 
anaerobios, entre los antibióticos utilizados están: Gentamicina 10mcg, Cefalotina 30mcg, 
Sulfametoxazol+Trimetoprim 1.25/23.75, Vancomicina 30mcg, Eritromicina 15mcg, 
Amoxicilina+Ácido Clavulánico 30mcg, Amikacina 30mcg, Fosfomicina 50 mcg, 
Ceftazidima 30mcg, Piperacilina+Tazobactam 110mcg, Ciprofloxacina 5mcg, Ticarcilina 75 
mcg. Cefotaxima 30mcg. El diseño estadístico consistió en una estadística básica gráfica 
porcentual. Se determinó la sensibilidad, valor intermedio y resistencia de cada bacteria y se 
graficó en barras. Los resultados que se obtuvieron fueron: los organismos grampositivos 
presentaron una sensibilidad alta hacia Betalactámicos, Aminoglucósidos y Cefalosporinas; y 
una resistencia general a Fosfomicina y Ticarcilina. Los Gram negativos además de los antes 
mencionados lograron buenos resultados con Ticarcilina, Fosfomicina y Ciprofloxacina. La 
resistencia se produjo con Eritromicina, Sulfametoxazol + Trimetoprim y Vancomicina. 
 
 
10 
 
 
ABSTRACT 
The current objective of this experiment was to determine the sensitivity or resistance of the 
main bacteria presented in dermatopatias in dogs with regard to their age and gender. This 
investigation was conducted on 100 animals from distinctive Veterinary Clinics. The 
procedure was achieved with bacteria samples in petri dishes, with the help of a flow 
chamber the procedure continued by planting in agar Mueller Hinton and placing the 
antibiotic petri dishes in incubation for 18 hours, during this time there is an increase in 
bacterial production and the formation of the inhibition halos. The susceptibility was 
determined according to the following documents: VET01-A4 (M31-A3, CLSI 2008) and 
M100-S27 Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing (CLSI 2017) 
from Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) for microorganismos aerobicos and 
anaerobios. The antibiotics that were utilized were: Gentamicina 10mcg, Cefalotina 30mcg, 
Sulfametoxazol+Trimetoprim 1.25/23.75, Vancomicina 30mcg, Eritromicina 15mcg, 
Amoxicilina+Ácido Clavulánico 30mcg, Amikacina 30mcg, Fosfomicina 50 mcg, 
Ceftazidima 30mcg, Piperacilina+Tazobactam 110mcg, Ciprofloxacina 5mcg, Ticarcilina 75 
mcg. Cefotaxima 30mcg. The statistic design consisted with a statistical basic percentile. The 
sensitivity, the intermediate value and the resistance of each bacteria were determined and 
was graphed in bars. The results that were obtained are: grampositivs organisms presented a 
high sensitivity for Betalactamicos, Aminoglucosidos, and Cefalosporinas; and a general 
resistance to Fosfomicina and Ticarcilina. Gram negatives, also the ones that were mentioned 
before, produced good results with Ticarcilina, Fosfomicina and Ciprofloxacina. The 
resistance was produced with Eritromicina, Sulfametoxazol + Trimetoprim and Vancomicina. 
 
 
11 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
ABSTRACT ............................................................................................................................... 8 
RESUMEN ................................................................................................................................ 7 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 16 
1.1 PROBLEMÁTICA ............................................................................................................ 17 
1.2 3 Delimitación Académica ................................................................................................ 18 
1.2 DELIMITACIÓN ..............................................................................................................18 
1.2.1 Delimitación Temporal ................................................................................................... 18 
1.2.2 Delimitación Espacial ..................................................................................................... 18 
1.3 EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 18 
1.3.1 HIPÓTESIS .................................................................................................................... 19 
1.3.1.1 Hipótesis alternativa .................................................................................................... 19 
1.3.1.2 Hipótesis nula .............................................................................................................. 19 
1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 19 
1.4.1 Objetivo General. ........................................................................................................... 19 
1.4.2 Objetivos Específicos. .................................................................................................... 19 
1.6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................... 19 
2. REVISION BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 20 
2.1 Piel ..................................................................................................................................... 20 
2.2 Estructura de la piel ........................................................................................................... 21 
2.2.1 Tegumento ...................................................................................................................... 21 
2.2.2 Epidermis ........................................................................................................................ 21 
2.2.3 Dermis ............................................................................................................................ 24 
2.2.4 Anejos cutáneos .............................................................................................................. 24 
2.2.5 Hipodermis ..................................................................................................................... 25 
12 
 
 
2.2.6 Vasos y receptores sensoriales de la piel ........................................................................ 25 
2.2.7 Receptores sensoriales de la piel .................................................................................... 25 
2.3 Funciones de la piel ........................................................................................................... 25 
2.4 Dermatitis .......................................................................................................................... 26 
2.4.1 Dermatopatías comunes en caninos ................................................................................ 26 
2.4.2 Clasificación ................................................................................................................... 31 
2.4.2.1 Piodermas de superficie y superficiales ...................................................................... 33 
2.4.2.2 Dermatitis de los pliegues cutáneos o Intertrigo ......................................................... 33 
2.4.2.3 Síndrome de sobrecrecimiento bacteriano ................................................................... 34 
2.4.2.4 Impétigo ....................................................................................................................... 34 
2.4.2.5 Foliculitis bacteriana ................................................................................................... 35 
2.4.3 Piodermas profundos ...................................................................................................... 35 
2.4.3.1 Foliculitis/forunculosis/celulitis .................................................................................. 36 
2.4.3.2 Dermatitis o forunculosis acral .................................................................................... 36 
2.5 Bacterias ............................................................................................................................ 37 
2.5.1 Morfología bacteriana .................................................................................................... 38 
2.5.2 Clasificación de las bacterias .......................................................................................... 39 
2.5.3 Microflora bacteriana presente en la piel ....................................................................... 39 
2.5.3.1 Cocos Gram positivos. ................................................................................................. 40 
2.5.3.1.1 Staphylococcus spp .................................................................................................. 40 
2.5.3.1.2 Staphylococcus aureus .............................................................................................. 41 
2.5.3.1.3 Staphylococcus epidermidis ..................................................................................... 41 
2.5.3.1.3 Streptococcus spp ..................................................................................................... 42 
2.5.3.1.4 Staphylococcus intermedius ..................................................................................... 41 
2.5.3.1.5 Staphylococcus pseudointermedius .......................................................................... 42 
13 
 
 
2.5.3.2 Bacterias Gram negativos ............................................................................................ 43 
2.5.3.2.1 Pseudomona aeruginosa ........................................................................................... 43 
2.5.3.2.2 Enterobacterias ......................................................................................................... 44 
2.5.3.2.3 Escherichia coli ........................................................................................................ 44 
2.5.3.2.4 Proteus spp ................................................................................................................ 45 
2.5.4. Cultivo de Microorganismos ......................................................................................... 45 
2.5.5. Crecimiento bacteriano .................................................................................................. 45 
2.6. Medios de cultivo ............................................................................................................. 49 
2.7. Pruebas de sensibilidad ..................................................................................................... 51 
2.7.1. Antibiograma mediante método de difusión de disco Kirby- Bauer. ............................ 51 
2.7.2. Interpretación del antibiograma y lectura interpretada del antibiograma ...................... 53 
2.7.3. Interpretación de los Halos de Inhibición ...................................................................... 53 
2.7.4. Medios para pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos .......................................... 54 
2.7.4.1. Agar Mueller-Hinton .................................................................................................. 54 
2.7.4.2. Agar Mueller Hinton con adición de sangre (5% de sangre ovina) ........................... 54 
2.7.4.3. Escala o Patrón de McFarland .................................................................................... 55 
2.7.5. Discos de sensibilidad ................................................................................................... 56 
2.8. Agentes antimicrobianos y resistencia. ............................................................................ 57 
2.9.Resistencia bacteriana ...................................................................................................... 57 
2.9.1. Staphylococcus meticilin-resistentes ............................................................................. 58 
2.10. Antimicrobianos ............................................................................................................. 59 
2.11. Selección del antibiótico ................................................................................................. 60 
2.12. Betalactámicos ................................................................................................................ 61 
2.12.1. Penicilinas .................................................................................................................... 62 
2.12.2. Betalactámicos inhibidores de Betalactamasa ............................................................. 64 
14 
 
 
2.12.3. Cefalosporinas ............................................................................................................. 66 
2.13. Glucopéptidos ................................................................................................................. 69 
2.14. Macrólidos ...................................................................................................................... 70 
2.15. Quinolonas ...................................................................................................................... 72 
2.16. Fosfomicina .................................................................................................................... 73 
2.17. Aminoglucósidos ............................................................................................................ 73 
2.18. Sulfas .............................................................................................................................. 75 
2.19. RESUMEN DEL ESTUDIO DEL ARTE ...................................................................... 77 
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 78 
3.1 Materiales Físicos .............................................................................................................. 78 
3.1.2. Materiales Químicos ...................................................................................................... 79 
3.1.3. Materiales Biológicos .................................................................................................... 79 
3.2. MÉTODO ......................................................................................................................... 80 
3.2.1. Preparación de Medios .................................................................................................. 80 
3.2.2. Elaboración del Antibiograma ....................................................................................... 82 
3.2.3. Medición de Halos. ........................................................................................................ 83 
3.3 DISEÑO ESTADISTICO .................................................................................................. 84 
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................ 84 
3.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS ....................................................................................... 84 
4.RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 86 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 101 
5.1. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 101 
5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 102 
6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 103 
7. ANEXOS ........................................................................................................................... 114 
15 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Células dendríticas que conforman el segundo tipo celular de la epidermis……… 23 
Tabla 2. Clasificación de las piodermas según las lesiones clínicas……………………………31 
Tabla 3. Composición del agar Mueller Hinton……………………………………………………………..54 
Tabla 4. Turbidez de una población bacteriana expresada en UFC/mL., en la Escala de 
McFarland………………………………………………………………………………………………55 
Tabla 5. Clasificación de las Penicilinas. ………………………………………………………...62 
Tabla 6. Equipo de Oficina………………………………………………………………………...78 
Tabla 7. Equipo de campo……………………………………………………………………………..78 
Tabla 8. Materiales Químicos……………………………………………………………………...79 
Tabla 9. Materiales Biológicos……………………………………………………………………..79 
Tabla 10. Prevalencia general de los microorganismos implicados en las Dermatopatías en 
caninos. ………………………………………………………………………………………………86 
Tabla 11. Resultados obtenidos del Staphylococcus aureus frente a los antibióticos 
estudiados...………………………………………………………………………………………..…87 
Tabla 12. Resultados obtenidos del Staphylococcus epidermidis frente a los antibióticos 
estudiados. …………………………………………………….……………………………………..89 
Tabla 13. Resultados obtenidos del Staphylococcus intermedius frente a los antibióticos 
estudiados. …………………………………………………….……………………………………..91 
Tabla 14. Resultados obtenidos del Streptococcus spp frente a los antibióticos estudiados..93 
Tabla 15. Resultados obtenidos del Escherichia coli. frente a los antibioticos estudiados..95 
16 
 
 
Tabla 16. Resultados obtenidos del Pseudomona aeruginosa frente a los antibioticos 
estudiados. …………………………………………………….……………………………………97 
Tabla 17. Resultados obtenidos del Proteus spp. frente a los antibióticos estudiados……..99 
Tabla 18. Resultados obtenidos de los antibiogramas realizados a 100 caninos con 
Dermatopatías Bacterianas…………………………………………………………………………114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Diagrama simplificado que muestra la estructura de la piel………………………21 
Figura 2. Capas que conforman la piel………………………………………………………22 
Figura 3. Lesiones Cutáneas ………………………………………………………………...28 
Figura 4. Morfología Bacteriana……………………………………………………………..38 
Figura 5. Requerimiento para el crecimiento bacteriano…………………………………….47 
Figura 6. Clasificación de los medios de cultivos…………………………………………………49 
Figura 7. Procedimiento del Método Disco-Placa…………………………………………...52 
Figura 8. Generalidades del Patrón de McFarland…………………………………………..56 
Figura 9. Generalidades de los Macrolidos. ………………………………………………...71 
Figura 10. Susceptibilidad antimicrobiana del Staphylococcus aureus………………………...88 
Figura 11. Susceptibilidad antimicrobiana del Staphylococcus epidermidis…………………..90 
Figura 12. Susceptibilidad antimicrobiana del Staphylococcus intermedius…………………..92 
Figura 13. Susceptibilidad antimicrobiana del Streptococcus spp………………………………94 
Figura 14. Susceptibilidad antimicrobiana del Escherichia coli………………………….....96 
Figura 15. Susceptibilidad antimicrobiana del Pseudomona aeruginosa………………………98 
Figura 16. Susceptibilidad antimicrobiana del Proteus spp……………………………………100 
Figura 17. Flujograma……………………………………………………………………...113 
 
 
18 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Los antibióticos sistémicos son extremadamente importantes en el cuidado de la salud 
animal y el desarrollo de resistencias genera gran preocupación. Un uso racional de los 
antibióticos es importante para mantener su eficacia clínica y disminuir el desarrollo y 
propagación de resistencias microbianas. Las infecciones bacterianas cutáneas son una de las 
causas más frecuentes del empleo de antibióticos sistémicos en perros y gatos, por lo que el 
manejo apropiado de estas infecciones es crucial en cualquier protocolo de uso responsable de 
los antibióticos(Beco, y otros, 2013, p. 4). 
No existe hasta el momento una regla única para la utilización correcta de un 
antimicrobiano, ya que el antibiótico idóneo no existe y ninguno hasta el momento está exento 
de peligro, si a esto le añadimos la tendencia cada vez mayor de muchas bacterias a hacerse 
resistentes, nos parece indicar que el uso inadecuado de los antibióticos puede conducir a 
graves consecuencias no solo en el área de salud sino también en el aspecto económico, de ahí 
radica la importancia de elegir el antibiótico adecuado para un determinado microorganismo, el 
cual podemos lograr con la ayuda de pruebas de susceptibilidad in vitro o el antibiograma. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
1.1 PROBLEMA 
Los perros al ser animales que disfrutan de su libertad, están predispuestos a contraer un 
sinnúmero de patologías que afectan a distintos órganos y tejidos, como es el caso de las 
dermatopatías, que en ocasiones son consideradas como una de las enfermedades más 
complicadas de tratar. 
Las enfermedades cutáneas en caninos se han convertido en uno de los problemas con más 
relevancia dentro de la Medicina Veterinaria, existen diversas causas tanto externas como 
internas que pueden ocasionar su presencia; y el desarrollo y mejoría de la misma dependen 
plenamente del tratamiento que ésta tenga. 
El uso empírico de antibióticos, la administración indiscriminada de corticoides y la 
resistencia bacteriana son considerados como ejecutores del agravamiento de las dermatopatías 
y de la producción de problemas iatrogénicos en el animal. Con el fin de evitar su propagación 
nos vemos en la necesidad de recurrir a métodos de laboratorio específicos para obtener un 
diagnóstico más acertado y un tratamiento oportuno asegurando la recuperación completa del 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
1.2 DELIMITACIÓN 
1.2.1 Delimitación Temporal 
La presente investigación se realizó en un periodo de 400 horas. 
1.2.2 Delimitación Espacial 
El desarrollo práctico de la investigación se realizó en la Ciudad de Cuenca provincia del 
Azuay, la cual está ubicada entre la latitud 2º 53’ 57" sur y longitud 79º 00’ 55" oeste; y una 
altitud aproximada de 2.583 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de 7 a 25 °C. 
1.2 3 Delimitación Académica 
La investigación fue efectuada dentro del campo académico que hace referencia a 
Laboratorio Clínico. 
1.3 EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA 
Los agentes antimicrobianos son la principal herramienta terapéutica para controlar las 
infecciones bacterianas en humanos y animales. Sin embargo, desde el comienzo de su 
utilización se sabe que las bacterias poseen mecanismos para resistir a la acción de estos 
agentes (Pantozzi, Moredo, & Giacoboni, 2010, p. 49). 
A través del tiempo y con el uso indiscriminado de antibióticos la resistencia bacteriana ha 
ido creciendo en gran proporción al momento de tratar infecciones, jugando un papel de gran 
importancia dentro de la medicina, limitando al veterinario al momento de realizar un 
tratamiento efectivo, algunas dermatopatías se pueden tratar de forma empírica, el problema se 
presenta cuando los microorganismos responsables de dichas infecciones son resistentes a los 
antibióticos regularmente usados, en estos casos es indudable el uso del antibiograma. 
 
21 
 
 
1.3.1 HIPÓTESIS 
1.3.1.1 Hipótesis alternativa 
Existe sensibilidad o resistencia de los principales agentes causales de las dermatopatías 
bacterianas en caninos. 
1.3.1.2 Hipótesis nula 
No existe sensibilidad o resistencia de los principales agentes causales de las dermatopatías 
bacterianas en caninos. 
1.4 OBJETIVOS 
1.4.1 Objetivo General. 
-Realizar e interpretar el antibiograma por el método de difusión disco placa (Kirby Bauer). 
1.4.2 Objetivos Específicos. 
-Realizar el antibiograma por el método de difusión en agar disco- placa. 
-Medir sensibilidad y resistencia de las bacterias a los antibióticos. 
1.6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
Es importante conocer la sensibilidad o resistencia de las bacterias a la presencia de 
diferentes tipos de antibióticos lo cual nos ayudará a realizar un correcto diagnóstico y un 
tratamiento más certero. 
 
 
 
 
22 
 
 
2. REVISION BIBLIOGRÁFICA 
2.1 Piel 
La piel es el órgano más grande del organismo y, según la especie y la edad, puede 
representar el 12-24% del peso corporal de un animal. La piel tiene varias funciones, entre ellas 
actuar como barrera envolvente y proporcionar protección frente al medio ambiente, regular la 
temperatura, producir pigmentos y vitamina D, realizar la percepción sensorial (Kahn, y otros, 
2007, p. 659). 
La piel en todos los mamíferos tiene rangos de pH, que es una de las características 
protectivas contra los agentes externos. El perro tiene un rango normal de pH, entre 5,8 y 7,2, 
variando de acuerdo al lugar en donde se mida, por ejemplo, entre los dedos de las patas el pH 
es alcalino (Paucara Galdos, 2011, p. 17). 
 La capa córnea de la piel, en la que se encuentran, los queratinocitos y la sustancia 
intercelular, tiene una función protectora antibacteriana muy importante. El ácido linoleico, 
uno de los componentes de esta sustancia, es un potente antibacteriano. Las células dendríticas, 
los linfocitos T y las citosinas e inmunoglobulinas producidas, se encuentran en la emulsión 
interactuando para lograr un equilibrio en el ecosistema de la piel (Machicote Goth, 2011, pp. 
61-80). 
El queratinocito es una célula que participa activamente en el proceso de la inflamación 
cutánea, interviniendo en la patogénesis de algunas enfermedades como la dermatitis atópica, 
donde se ha demostrado su actividad pro-inflamatoria. Además, algunos componentes de las 
bacterias son capaces de estimular la proliferación de los queratinocitos y la producción de 
mediadores de la inflamación a partir de estos ( Navarro Combalía & Verde, 2010, p. 41). 
 
23 
 
 
2.2 Estructura de la piel 
Figura 1. Diagrama simplificado que muestra la estructura de la piel. 
 
Fuente: (Rang, Ritter, Flower, & Henderson, 2016). 
2.2.1 Tegumento 
El tegumento recubre la totalidad del cuerpo y está formado por la piel y sus derivados. La 
piel está compuesta por epidermis, dermis e hipodermis. Entre los derivados de la piel se 
encuentran los pelos, las uñas (escamas y plumas en el caso de los vertebrados no mamíferos) y 
aquellas glándulas que liberan su producto de secreción a la superficie externa corporal 
(Megías, Molits, & Pombail, 2016, p. 13). 
2.2.2 Epidermis 
La capa más externa o epidermis, se considera como un ejemplo típico de epitelio plano 
poliestratificado queratinizado, no sólo contiene las células implicadas en la queratinización, 
queratinocitos, sino otros tipos celulares que desempeñan funciones diversas, el espesor de las 
capas es variable según la región anatómica que se estudie. Los melanocitos sintetizan 
24 
 
 
melanina, las células de Langerhans están relacionadas con la captación de antígenos y las 
células de Merkel con terminaciones nerviosas (Geneser, 1998, p. 89). 
Figura 2. Capas que conforman la piel. 
Estrato basal: constituido por células cilíndricas o cúbicas, basófilas, que se apoyan sobre la 
membrana basal que separa la dermis de la epidermis. 
Estrato germinativo tiene abundancia de células madre de la epidermis. Presenta actividad 
mitótica y es la encargada, (con el estrato espinoso) de renovar constantemente la epidermis. 
Estrato espinoso: Formado por células cuboides o aplanadas, tienen núcleo central y 
citoplasmas con protuberancias cortas que contienen filamentos de queratina 
(tonofilamentos). 
Se compone también de células madre de los queratinocitos, y en él se produce una parte de 
la mitosis y en un número menor en el espinoso. 
Estrato granuloso: compuesto de células poliédricas aplanadas, con núcleo central y 
citoplasma cargado de queratohialina (gránulos basófilos). Contiene gránulos o cuerpos 
laminares los cualesse fusionan con la membrana plasmática, depositando el material 
lipídico en el espacio intercelular y así poder impermeabilizar la piel. 
Estrato lúcido: consta de una capa delgada de células aplanadas, eosinófilas y translúcidas. 
Estrato córneo: tiene un espesor variable y se compone de células aplanadas, muertas y sin 
núcleo, pero con citoplasma repleto de queratina, la cual contiene, al menos 6 polipéptidos 
diferentes cuyo peso molecular varía entre 40 y 70 kDa. Los monofilamentos se aglutinan 
junto con la matriz formada por los gránulos de queratohialina. 
Fuente: (Junqueira & Carneiro, 2015). 
En medicina humana, se ha demostrado que alteraciones en los lípidos y proteínas que 
forman el estrato córneo, reducen la función de barrera epidérmica permitiendo una mayor 
25 
 
 
penetración de alérgenos a través de la piel y aumentando el riesgo de sensibilización. Esta 
alteración es evidente en perros jóvenes y en áreas en las que hay una predisposición a 
desarrollar lesiones atópicas (axilas, ingles, carpos, interdigitales) ( Navarro Combalía & 
Verde, 2010, p. 42). 
Tabla 1. Células dendríticas que conforman el segundo tipo celular de la epidermis. 
Melanocitos 
Llamados células claras o 
células de Masson. 
 
Se observan a nivel de la capa 
basal como células de 
citoplasma claro y núcleo 
pequeño y oscuro. 
 
Se encuentrran intercalados 
entre las células basales. 
 
Sus proyecciones dendríticas 
permiten el paso de la melanina 
a los queratinocitos basales. 
Células de Langerhans 
Se originan en la médula 
ósea y se localizan en la 
piel y otros sitios como la 
mucosa oral, vagina, 
ganglios linfáticos y timo. 
 
Se ubican en zonas 
superbasales de la 
epidermis y 
ocasionalmente en la 
dermis. 
 
Células de Mekel 
Son mecanorreceptores de 
adaptación lenta. 
Presentan vacuola 
citoplasmática que desplaza al 
núcleo. 
Regulan el flujo sanguineo de 
la piel y la producción de sudor 
a través de la producción del 
péptido vasoactivo. 
Coordinan la proliferación de 
queratinocitos y controlan el 
ciclo del pelo ya que 
mantienen y estimulan la 
producción de células madre 
del folículo piloso. 
Fuente: (Ortega Rojas, 2012, p. 27). 
 
 
26 
 
 
2.2.3 Dermis 
La dermis es el componente estructural de la piel, proporciona una matriz para las 
estructuras de soporte y las secreciones que mantienen e interaccionan con la epidermis y sus 
anejos. Éstas incluyen: tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y receptores, y 
componentes celulares. Es una estructura termorreguladora y sensorial importante, que 
contribuye significativamente al almacenamieto del agua en el cuerpo. En los animales con 
áreas muy pobladas de pelo, la dermis es gruesa y la epidermis, delgada; en zonas con menos 
pelo, la dermis es delgada y la epidermis es gruesa (Gaytan Miranda, 2014, p. 8). 
 Folículos pilosos y las glándulas sebáceas y sudoríparas están integrados en la 
dermis. Los primeros se encuentran revestidos por células especializadas, que 
producen queratina, y por melanocitos asociados, que generan el pigmento necesario 
para el crecimiento del tallo del pelo (Rang et al., 2016, p. 337).. 
“En la dermis existen vasos sanguíneos responsables de la termorregulación, plexos 
nerviosos relacionados con la sensibilidad cutánea y nervios mielínicos y amielínicos. Los 
nervios motores son principalmente adrenérgicos, e inervan los vasos sanguíneos y los 
músculos erectores de los pelos” (Rang et al., 2016, p. 337). 
2.2.4 Anejos cutáneos 
El crecimiento del pelo está controlado por varios factores, como nutrición, hormonas y el 
fotoperiodo. Las hormonas ejercen un efecto importante sobre el crecimiento del pelo. La 
tiroxina estimula el crecimiento y los glucocorticoides lo inhiben. Las funciones primordiales 
del pelaje o capa son proporcionar una barrera mecánica, proteger al hospedador de las lesiones 
actínicas y realizar la termorregulación (Kahn et al., 2007, p. 659). 
 
27 
 
 
2.2.5 Hipodermis 
Formada por tejido conjuntuvo laxo que une de manera poco firme la dermis a los órganos 
subyacentes. Es la responsable del deslizamiento de la piel sobre las estructuras en las que se 
apoya. Puede tener una carpa variable de tejido adiposo que, constituye el panículo adiposo el 
cuál reserva energía y proteje del frío (Junqueira et al., 2015, p. 360). 
2.2.6 Vasos y receptores sensoriales de la piel 
La piel posee un soporte vascular muy desarrollado, el riego cutáneo se realiza a partir de 
tres grandes plexos; el plexo vascular superficial, el plexo vascular profundo, el plexo vascular 
medio y de los músculos piloerectores, interrelacionando con los anteriores. Paralelamente a 
los plexos sanguíneos se distribuye una red de vasos linfáticos que parten desde la dermis 
superficial y anejos cutáneos y drenan, tras sucesivas anastomosis, a un plexo linfático 
subcutáneo (Gaytan Miranda, 2014, p. 9). 
2.2.7 Receptores sensoriales de la piel 
Son receptores encapsulados y no encapsulados en la dermis y la hipodermis, pero son 
frecuentes en las papilas dérmicas. Los receptores encapsulados son los corpúsculos de Ruffini, 
Vater-Pacini, Meissner y Krause. Hay indicios de que éstos, no son necesarios para la 
sensibilidad cutánea, muchas áreas de la piel carecen de los mismos pero tienen sensibilidad, 
funcionan como mecanorreceptores. También están presentes en el tejido conjuntivo de 
órganos situados en las partes profundas del cuerpo, dónde es probable que sean sensibles a los 
movimientos y la presión de los órganos (Junqueira et al., 2015, p. 361). 
2.3 Funciones de la piel 
La piel es el órgano sensorial primario encargado de registrar el dolor, la temperatura y la 
presión ejercida en la superficie corporal. 
28 
 
 
Actúa como una armadura impidiendo el contacto directo de esos tejidos y órganos con 
microorganismos patógenos (parásitos, bacterias y virus), sustancias tóxicas y otros agentes 
que, sin la piel, ocasionarían lesiones sumamente graves exponiendo con peligro la salud o la 
vida del individuo (Montalvo Arenas, 2008, p. 27). 
2.4 Dermatitis 
Se sabe que el canino tiene mayor susceptibilidad a las infecciones cutáneas que el ser 
humano, posiblemente por tener la epidermis más delgada, por la escasez de lípidos 
intercelulares, por la falta de un tapón de queratina y sebo en el infundíbulo folicular y por 
tener un pH cutáneo más alcalino (esto último es discutible ya que hay una gran variación en el 
pH cutáneo entre razas y en las diferentes áreas de la piel) (Balazs Mayanz, 2012, p. 4). 
Una dermatitis, es la inflamación de la piel, que puede ser producida por numerosos agentes, 
entre los que se incluyen irritantes externos, quemaduras, alérgenos, traumatismos e 
infecciones (bacterianas, víricas, parasitarias o fúngicas). Puede ir acompañando a una 
enfermedad interna o sistémica concomitante; también pueden estar relacionados factores 
hereditarios. Las alergias forman un grupo importante de factores etiológicos, especialmente en 
animales pequeños (Kahn et al., 2007, p. 660). 
2.4.1 Dermatopatías comunes en caninos 
“La dermatitis (pioderma) bacteriana canina es uno de los problemas dermatológicos más 
comunes hallados en caninos. La diversidad de síndromes clínicos que se observa es cuantiosa 
y los efectos de las lesiones varían desde un simple prurito hasta las que pueden poner en 
riesgo la vida del animal” (Antúnez A, Calle E, Morales C, Falcón P, & Pinto J, 2009, p. 333). 
Es importante reconocer las áreas involucradas en cada enfermedad (dermograma) y las 
lesiones elementales (primarias o secundarias), ya que esto constituye una ayuda invalorable en 
29 
 
 
el momento de emitir una lista de diagnósticos diferenciales. Los pasos a considerar en el 
diagnóstico de las dermatopatías son: 
 Realizar reseña y una buena anamnesis. 
 Identificar lesiones primarias, secundarias y mixtas. 
 Determinarun patrón de distribución. 
 Hacer una lista de diagnósticos diferenciales. 
 Utilizar con criterio los métodos complementarios de diagnóstico (Ortega 
Rojas, 2012, pp. 35-36). 
Las lesiones por dermatopatías se pueden dividir en: 
 Lesiones primarias: Están directamente asociadas con el proceso de la 
enfermedad. No son patognomónicas, pero proporcionan una clave muy valiosa 
sobre el tipo de proceso morboso que se está desarrollando. 
 Lesiones secundarias: con frecuencia son el resultado de un traumatismo, del 
tiempo, o de algún grado de agresión de la piel. A menudo las lesiones primarias 
evolucionan a lesiones secundarias. (Harvey & McKeever, 2010, pp. 8-10). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
Figura 3. Lesiones Cutáneas Primarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pápulas Placa Nódulo 
Un nódulo es una 
elevación solida de la 
piel en un diámetro 
superior a 1cm. 
Lesión plana, 
sólida y elevada de 
más de 1cm de 
diámetro. 
Lesiones pequeñas y solidad 
elevadas, tienen un diámetro 
de hasta 1cm. 
Son áreas planas de 
decoloración de un 
diámetro de hasta 
1cm. 
Pústula 
Elevación cutánea 
pequeña y circunscrita 
que contiene material 
purulento. 
Habón 
Es una zona irregular edematosa 
y elevada de la piel, que a 
menudo cambia de tamaño y de 
perfil. Se pueden clasificar en 
agudos, transitorios y de 
etiología desconocida. 
Quiste 
Un quiste es una cavidad 
cerrada con un recubrimiento 
membranoso que contiene un 
material líquido o semi sólido 
Vesícula 
Una vesícula es 
una elevación de la 
piel de un diámetro 
hasta 1 cm lleno de 
suero 
Máculas 
31 
 
 
Figura 3. Lesiones Cutáneas Secundarias (Continuación). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escamas 
Resultado de la 
acumulación de células 
epidérmicas superficiales 
muertas, que se 
desprenden de la piel. 
Una costra se compone de 
células y exudado de secado 
de suero o sangre. 
Un eritema es un 
enrojecimiento de 
la piel. 
Se produce al perder la 
parte superficial de la 
epidermis, curan sin 
formación de cicatriz. 
Erosiones Eritema Costras 
Úlcera 
Una úlcera es más 
profunda que una erosión 
y se produce al perder la 
epidermis y quedar al 
descubierto los tejidos 
más profundos de la 
dermis 
Liquenificación 
La liquenificación se produce 
tras la inflamación crónica, hay 
un engrosamiento de la piel 
asociada a una acentuación de 
los márgenes cutáneos normales 
Comedones 
Son el resultado de residuos 
sebáceos y epidérmicos que 
bloquean un folículo. 
 
Fisura 
Una fisura es lo que 
sucede cuando la piel 
engrosada, a menudo 
liquenificada o con 
una intensa formación 
de costra, se abre 
32 
 
 
 
 Figura 3. Lesiones Cutáneas Secundarias (Continuación). 
 
 
 
 
 
 
Fuente: (Harvey & McKeever, 2010). 
 
 
 
 
Hiperpigmentación 
Es un aumento de la 
pigmentación cutánea, 
acostumbra a producirse tras 
una inflamación crónica, 
también se puede observar en 
los cambios cutáneos asociados 
con una endocrinopatía. 
Hipopigmentación 
La hipopigmentación, una reducción 
en la pigmentación cutánea, a veces 
aparece tras una inflamación 
El vitíligo, un cuadro raro no 
inflamatorio, se caracteriza por una 
hipopigmentación simétrica. 
33 
 
 
2.4.2 Clasificación 
“Es fundamental insistir en que las piodermas son casi siempre complicaciones 
secundarias a otras enfermedades subyacentes por lo que debemos buscar la causa que la 
originó” (Machicote Goth, 2011, p. 61). Se clasifican en función de la profundidad de la 
infección bacteriana: 
Tabla 2. Clasificación de las piodermas según las lesiones clínicas. 
Naturaleza de la pioderma Mecanismo Aspecto clínico 
Piodermas de Superficie 
(Superficie de la capa córnea). 
 
Intertrigo 
Infección de pliegues de la 
piel: 
Labios 
Cara 
Cola 
Vulva 
 
Eritema. 
Erosión. 
Supuración. 
Humedad. 
Liquenificación. 
Pigmentación. 
Sobrecrecimiento bacteriano Afecta generalmente a 
perros alérgicos. 
Principalmente 
en la zona ventral del cuello, 
periné y región inguinal. 
Eritema. 
Hiperpigmentación 
Liquenificación. 
Olor rancio. 
Piodermas superficiales 
(intraepidérmica y anexos). 
Impétigo Pequeñas pústulas 
intraepidérmicas de 
localización variable, más 
frecuente en la zona ventral del 
abdomen. 
Pústulas 
Collaretes. 
Eritema. 
Costras. 
 
 
34 
 
 
 Tabla 2. Clasificación de las piodermas según las lesiones clínicas (Continuación). 
Fuente: (Machicote Goth, 2011) 
 
 
 Piodermas superficiales 
(intraepidérmica y anexos). 
 
Foliculitis Pequeñas pústulas en folículos pilosos Pápulas (con pelo en el 
centro). 
 Pústulas (con pelo en el 
centro). 
 Collaretes epidérmicos. 
 Costras. 
Piodermas de la unión Infección de uniones en: Eritema. 
monocutánea Labios. Erosión. 
 Párpados. Úlceras. 
 Trufa. Costras. 
 Vulva. Despigmentación. 
 Prepucio. 
 Ano. 
Piodermas profundas 
(epidermis, dermis hasta el tejido subcutáneo). 
Foliculitis/Forunculosis 
localizada: 
Rotura de folículos pilosos 
con afección de la dermis y 
reacción de cuerpo extraño. 
 
 
 
 
Eritema. 
Fisuras. 
Pústulas. 
Nódulos. 
Forúnculos. 
Podal. 
Mentón. 
Nasal. 
Callos. 
 
Costras. 
Foliculitis/Forunculosis 
localizada celulitis 
generalizada 
 
 
 
Coalescencia de forúnculos 
en zonas más extensas. 
Afección del panículo adiposo. 
 
 
 
Eritema. 
Fisuras. 
Pústulas. 
Forúnculos. 
Nódulos. 
Costras. 
Úlceras. 
Forunculosis acral 
 
 
 
Zonas de lamido. 
 
 
 
Necrosis. 
Abscesos 
 
 
Zonas variadas del cuerpo. 
 
 
Cavidades de pus. 
Eritema. 
Úlceras. 
35 
 
 
2.4.2.1 Piodermas de superficie y superficiales 
“Afectan exclusivamente a la epidermis y no profundizan por debajo de la membrana 
basal. Son típicamente exudativos y es muy frecuente la presencia de prurito” (Beco, y otros, 
2013, p. 5). “En la dermatitis superficial uno de los agentes patógenos presentes con mayor 
frecuencia en la piel es Staphylococcus spp. Afecta a las capas superficiales de la epidermis, 
no produce cicatriz y no causa linfadenopatía” (Paucara Galdos, 2011, p. 21). 
“Las causas más habituales subyacentes a la pioderma superficial son las infestaciones 
ectoparasitarias, hipersensibilidades y endocrinopatías” (Harvey & McKeever, 2010, p. 108). 
“Generalmente, requiere un mínimo de 21 días de tratamiento antibacteriano sistémico y al 
menos hasta 7 después de la curación clínica. En cambio, el pioderma profundo requiere un 
mínimo de 42 días de tratamiento y al menos hasta 14 días después de la curación clínica” 
(Patel & Forsythe, 2010, p. 340). 
2.4.2.2 2.4.2.2 Dermatitis de los pliegues cutáneos o Intertrigo 
La infección se produce en zonas de pliegues poco aireados como el facial, labial, vulvar 
interdigital y el de la cola. Es importante evitar la humedad de la zona afectada. En casos 
extremos o con complicaciones asociadas (queratitis) puede ser necesario el empleo de 
cirugía (Machicote Goth, 2011, p. 66). 
Las razas braquicéfalas están predispuestas a lesiones de intertrigo en los pliegues de la 
cara, las razas Cocker Spaniel, San Bernardo y Setter están predispuestas al intertrigo del 
pliegue labial y el Terrier de Boston y el Bulldog Inglés a la dermatitis del pliegue del rabo 
(de tirabuzón). Las perras obesas pueden manifestar un intertrigo en el pliegue vulvar. El 
Sharpei chino suele presentar lesiones de dermatitis de los pliegues, más generalizadas, 
asociadas a un exceso de mucina dérmica (Balazs Mayanz, 2012, p. 8). 
36 
 
 
“Aparece como resultado de la inflamación de una zona de la piel en íntimo contacto con 
otra. Se produce una abrasión local, inflamación y acúmulo de secreciones superficiales, que 
dan lugar a una maceración con infección secundaria” (Harvey & McKeever, 2010, p. 36). 
Tratamiento 
Pelar bien toda la zona afectada eliminando cualquierpelo sucio que haya, y limpiarla con 
champú a base de clorhexidina o lactato de etilo, o bien con un gel con peróxido de benzoilo. 
Si las lesiones tienen un aspecto húmedo, se pueden tratar dos o tres veces al día durante 5 
minutos con una solución secante que contenga acetato de aluminio (solución de Burrow) 
(Harvey & McKeever, 2010, p. 36). 
2.4.2.3 Síndrome de sobrecrecimiento bacteriano 
Se caracteriza por la presencia de eritema difuso, descamación y exudado grasiento 
queratoseborreico. Los animales afectados suelen presentar prurito y mal olor. El abdomen, 
los espacios interdigitales y los pabellones auriculares son las zonas más comúnmente 
afectadas. Las enfermedades primarias asociadas suelen ser alérgicas o endocrinas. La 
citología de las zonas afectadas muestra la presencia de un gran número de bacterias en 
ausencia o escaso número de neutrófilos (Beco et al., 2013, p. 6). 
2.4.2.4 Impétigo 
Aparecen microabcesos situados debajo de la capa corneal de la epidermis. En animales 
jóvenes, se caracteriza por la presencia de pústulas situadas principalmente en la parte ventral 
del cuerpo y se suele asociar a factores como la falta de higiene, parasitosis, mala 
alimentación. El impétigo en animales adultos cursa generalmente con la aparición de 
pústulas de mayor tamaño (bullas) y hay que buscar siempre una enfermedad subyacente 
(Hiperadrenocorticismo, Hipotiroidismo, diabetes) (Salo, Fraile, Ríos , & Sancho Forrellad, 
2013, p. 17). 
37 
 
 
El tratamiento del impétigo del cachorro se basa en eliminar los factores predisponentes, 
como el parasitismo, mala nutrición y hacinamiento y en la limpieza tópica con antisépticos 
como la clorhexidina y aplicación de antibacterianos. Los antibióticos sistémicos, rara vez 
necesarios, se pueden emplear por 7 a 14 días, en casos recalcitrantes (Balazs Mayanz, 2012, 
p. 12). 
2.4.2.5 Foliculitis bacteriana 
Son dermatosis muy frecuentes en dermatología canina. Están principalmente causadas 
por Staphyloccocus intermedius, bacteria Gram + y residente ocasional en la piel del perro. 
La bacteria se transporta pasivamente a través de los lamidos desde la cavidad oral o de la 
región anal, se caracteriza por el desarrollo de microabcesos en los folículos pilosos. 
Produciéndose una pústula centrada sobre un pelo. Las pústulas se rompen con mucha 
facilidad produciéndose collaretes epidérmicos y costras (Salo et al., 2013, p. 16). 
La forunculosis se produce habitualmente como complicación de la foliculitis. Se rompe la 
membrana basal de la epidermis y se disemina la infección por la dermis. Se producen 
pústulas de mayor tamaño con presencia de pus sanguinolento. La coalescencia de varios 
focos de forunculosis produce la celulitis, que se caracteriza por la triada de necrosis, 
fistulización y supuración (Salo et al., 2013, p. 16). 
“Puede presentar un aspecto focal o multifocal dando una apariencia de apolillamiento del 
pelo. Suele afectar a diversas regiones del cuerpo, aunque frecuentemente se observa en la 
zona dorsolumbar y en las nalgas” (Machicote Goth, 2011, p. 68). 
2.4.3 Piodermas profundos 
Penetran por debajo de la membrana basal hasta la dermis y tejidos más profundos, puede 
ser consecuencia de infecciones superficiales tratadas inadecuadamente, presencia de cuerpos 
extraños y parásitos. En este tipo de dermatitis se produce una inflamación grave que 
38 
 
 
involucra a todas las 22 capas de la piel y a los folículos pilosos. Se observan pápulas y 
linfadenopatia generalizada (Paucara Galdos, 2011, p. 22). 
2.4.3.1 Foliculitis/forunculosis/celulitis 
“Infección cutánea que alcanza la dermis profunda y hasta el panículo adiposo, 
provocando celulitis. Puede ser localizada o generalizada. El microorganismo S. 
pseudointermedius tiene un papel central, puede existir colonizaciones de otras bacterias 
principalmente gram negativas” (Machicote Goth, 2011, p. 69). 
Se hipotetiza que se originaría por acción traumática, al frotar el hocico y mentón sobre 
superficies duras. Si bien la presentación clínica es bastante típica, ocasionalmente puede ser 
necesario diferenciar este cuadro de la demodicosis localizada y de la celulitis juvenil. En 
ocasiones, la dermatofitosis puede ser un diagnóstico diferencial adicional. El raspado 
profundo, el cultivo fúngico, la ausencia de signos clínicos sistémicos y la respuesta al 
tratamiento, confirma el diagnóstico (Balazs Mayanz, 2012. p. 23). 
2.4.3.2 Dermatitis o forunculosis acral 
La dermatitis acral por lamido canina es un trastorno que se caracteriza por una placa 
firme, alopécica, con frecuencia úlcerada, que se localiza en la parte distal de la extremidad o 
extremidades que está causada por el lamido causado por varios trastornos orgánicos 
pruriginosos o dolorosos, a veces con un componente psicógeno y generalmente se complica 
por una infección bacteriana secundaria (Patel & Forsythe, 2010, p. 265). 
Las lesiones suelen ser sobre el carpo o tarso, si son inducidas por alteraciones sistémicas, 
pueden ubicarse en más de un miembro, mientras que si el factor es local se observan en un 
solo miembro. Es común en perros de razas grandes, de mediana edad o ancianos, 
especialmente Doberman Pinsher, Gran Danés, Golden Reteiever, Pastor alemán, Boxer 
(Ortega Rojas, 2012, p. 151). 
39 
 
 
“La infección bacteriana secundaria, con más frecuencia por Staphylococcus intermedius, 
y a veces también por microorganismos gramnegativos, es una complicación frecuente 
cualquiera que sea la etiología subyacente. La infección exacerba aún más los signos 
clínicos” (Patel & Forsythe, 2010, p. 265). 
2.5 Bacterias 
Son las células vivientes más pequeñas (0.1 a 10 μm), tienen una membrana citoplásmica 
rodeada por una pared celular; el peptidoglucano, que es un polímero entretejido de 
naturaleza única, hace que la pared sea rígida. La estructura de una célula procariota simple 
no incluye mitocondrias, lisosomas, retículo endoplásmico y otros organelos, se dividen 
mediante fisión binaria y se pueden criar en cultivos artificiales, a menudo en menos de un 
dia (Ahmad, Drew, & Plorde, 2010, p. 5). 
“Pertenecen a un grupo diverso de microorganismos unicelulares, procariotas, que se 
pueden encontrar prácticamente en cualquier ambiente (suelos, aguas, aire, y como 
simbiontes, parásitos, o patógenos del hombre, otros animales y plantas” (Garcés & Saravia, 
2008, p. 5). 
La mayoría son de vida libre, a excepción de algunas que son de vida intracelular 
obligada, integran el reino procariota (pro de primitivo y cariota de núcleo). Tienen 
estructuras en común como la membrana celular, los ribosomas encargados de la síntesis 
proteica y el ácido desoxirribonucleico (ADN) portador de la información genética (Pírez M 
& Mota, 2008, pp. 23-24). 
Presentan una envoltura que rodea exteriormente a las bacterias Gram positivas y las Gram 
negativas, esta estructura presenta una disposición de adentro hacia afuera comenzando con 
la membrana citoplasmática, pared celular y una sustancia extracelular denominada 
glicocálix, a su vez, el interior de la bacteria presenta el citoplasma, ribosomas y el ADN 
40 
 
 
cromosómico, estructuras que son elementos permanentes e imprescindibles para la vida de la 
bacteria (Lucana Nina & Huanca Espinoza, 2014, p. 2589). 
2.5.1 Morfología bacteriana 
“Las bacterias en condiciones normales se desarrollan con formas definidas, las cuales son 
proporcionadas por la rigidez de la pared celular” (Rojas Triviño, 2011, p. 56). 
Tienen forma esférica u ovoide se denominan cocos, cuando los cocos se agrupan en 
cadenas, se les denomina estreptococos y cuando lo hacen en racimos, se les llama 
estafilococos; también se pueden agrupar en pares que reciben el nombre de diplococos, las 
bacterias en forma de bastón reciben el nombre de bacilos. Los bacilos curvados que 
presentan espirales se llaman espirilos (Molina López & Uribarren Berrueta, 2015, p. 1). 
Figura4. Morfología Bacteriana 
 
Formas bacterianas: Cocos; 2. diplococo; 3. cocos en cadenas; 4. cocos en racimos; 5. 
cocos en tetradas; 6. cocobacilos; 7. bacilos; 8. bacilos bordes redondeados; 9. bacilos bordes 
rectos; 10. Bacilos fusiformes; 11, 12. bacilos curvos; 13 al 15. Espiroquetas. 
Fuente: (Pírez.M & Mota, 2008, p. 25). 
41 
 
 
2.5.2 Clasificación de las bacterias 
Quizá una de las maneras más didácticas de clasificar a las bacterias es atendiendo a las 
características de la pared celular, que está constituida por una o más capas que recubren la 
membrana citoplasmática. 
 Monodérmicas: Mono = una; dermis = piel. La membrana citoplásmica de 
estas bacterias está protegida por un entramado glucoproteico (péptidos y 
glucanos), que retiene los colorantes violeta (violeta de genciana, cristal 
violeta). Se engloban aquí bacterias y bacilos Gram +. 
 Didérmicas: Di = dos; dermis = piel. La capa de péptido glucano es más 
estrecha y está cubierta, a su vez, por una capa lipídica. No retiene colorantes 
violeta. Engloban los bacilos Gram – (Carbonell Baldoví, Fagoaga García, & 
Sapiña Grau, 2016, p. 53). 
2.5.3 Microflora bacteriana presente en la piel 
La piel posee una flora bacteriana que está constituida por microorganismos saprófitos 
cuya población permanece latente y en permanente mutualismo, pero, además, existe otra 
correspondiente a microorganismos transitorios que puede llegar a la piel lesionada a partir 
de las mucosas superficiales del animal o desde el medio ambiente, generándose un 
desequilibrio que permite la proliferación de microorganismos oportunistas y la instalación 
de la infección (Antúnez et al., 2009, p. 333). 
Entre la flora residente normal de la piel de los cánidos también pueden encontrarse 
estafilococos coagulasa negativos, estreptococos, Micrococcus spp y Aanetobacter spp. Entre 
las bacterias pasajeras de la piel de los cánidos se incluyen Bacillus spp, Corynebacterium 
spp, Escherichia coli, Proteus mirabilis y Pseudomonas spp. Estos organismos pueden 
desempeñar un papel como agentes patógenos secundarios (Kahn, y otros, 2007, p. 684). 
42 
 
 
2.5.3.1 Cocos Gram positivos. 
2.5.3.1.1 Staphylococcus spp 
Son células esféricas grampositivas por lo general dispuestas en racimos irregulares 
parecidos a las uvas. Se desarrollan rápidamente a una temperatura de 37 °C en muchos tipos 
de medios y tienen actividad metabólica, fermentan carbohidratos y producen pigmentos que 
varían desde un color blanco hasta amarillo intenso. Los estafilococos patógenos suelen 
producir hemólisis, coagular el plasma, producir diversas enzimas y toxinas extracelulares, 
desarrollan con rapidez resistencia a muchos antimicrobianos y pueden plantear problemas 
terapéuticos difíciles (Brooks G. F., Carroll, Butel, Morse, & Mietzner, 2011, p. 185). 
Se reconocen 32 especies y varias subespecies, según produzcan o no la enzima coagulasa, 
Se dividen en dos grandes grupos: Staphylococcus coagulasa positivos (ECP) y 
Staphylococcus coagulasa negativos (ECN). En el grupo de ECP se incluyen S. aureus, S. 
intermedius, S. hyicus, S. delphini y S. schleiferi subsp. coagulans (Parra Moreno, 2009, p. 
22). 
“Las especies de estafilococos coagulasa positivos (>90%) son consideradas como 
patógenas primarias y más virulentas que las especies coagulasa negativas (<10%). Los 
estafilococos coagulasa negativos han sido asociados con infecciones en personas y caninos, 
y por ello son de importancia zoonótica” (Castellanos L, Rodríguez M, & Santos A, 2011, p. 
22). 
“Algunos estafilococos forman parte de la microbionta normal de la piel y las mucosas de 
mamiferos y aves; otros estan asociados con procesos supurativos, infecciones óseas, 
genitourinarias, de piel, tejidos blandos y oportunistas, septicemias e intoxicaciones 
alimentarias” (Figueroa Dávila, 2016, p. 6). 
43 
 
 
“La flora residente varía con la zona corporal y el estrato de la piel. Sobre los tallos del 
pelo, los estafilococos se encuentran más distalmente (hacia las puntas), mientras que los 
organismos Gram (–) se encuentran más proximalmente (hacia el folículo)” (Mueller & 
Guaguére, 2009, p. 1). 
2.5.3.1.2 Staphylococcus aureus 
“Es el patógeno predominante en humanos, mientras el S. intermedius y el S. schleiferi son 
los patógenos primarios en los caninos. Las especies coagulasa variable afectan a humanos y 
parecen ser patógenas emergentes en medicina veterinaria” (Castellanos L. et al., 2011, pp 
21-30). “S. aureus suele formar colonias de color gris a amarillo dorado profundo” (Brooks 
G. F. et al., 2011, p. 185). 
“Staphylococcus aureus produce una gran variedad de infecciones supurativas en heridas, 
endometritis, cistitis, piodermas en corderos, perros, gatos y en aves se produce también en 
abscesos” (Lagunas Bernabé & Vega Castillo, 2013, p. 33). 
2.5.3.1.3 Staphylococcus epidermidis 
“Es un comensal caracterizado en que no produce coagulasa. no fermenta el manitol, no 
produce toxina a ni nucleasas termoestables, por general elabora un pigmento blanco 
aporcelanado. No es patógeno, pero puede comportarse como un germen oportunista” 
(Pumarola, 1987, p. 338). 
“Las colonias de S. epidermidis por lo general son grises a blancas en el aislamiento 
primario; muchas colonias forman pigmento sólo tras una incubación prolongada, No se 
produce pigmento en condiciones anaerobias o en caldo” (Brooks G. F. et al., 2011, p. 185). 
2.5.3.1.4 Staphylococcus intermedius 
44 
 
 
“Es un microorganismo residente en las narinas, orofaringe y alrededor del ano de los 
perros (Mueller & Guaguére, 2009, p. 2). En perros y gatos causa diferentes infecciones, 
abcesos, piodermas, otitis, conjuntivitis, mastitis e infección de heridas” (Gentilini, 2007, p. 
213). 
Han sido consideradas los principales patógenos de las infecciones bacterianas de la piel y 
el oído en caninos y son el origen de la población encontrada en la superficie de la piel y el 
pelo posiblemente por transporte desde estos sitios donde pueden causar la contaminación de 
la piel durante la peluquería o debido a comportamientos pruríticos (Castellanos L. et al., 
2011, p. 23). 
2.5.3.1.5 Staphylococcus pseudointermedius. 
Es el patógeno más frecuente. Desde el 2007 se ha clasificado en el grupo de S. 
intermedius junto con S. delphini y S. intermedius. Otros estafilococos coagulasa positivo que 
también se consideran patógenos son S. aureus, S. hyicus y S. schleiferi subsp. coagulans. 
Cuando S. pseudintermedius es resistente a 3 o más tipos de antibióticos se considera un 
estafilococo multirresistente (Oliveira, 2015, p. 29). 
Actualmente se considera como el principal agente causal de las piodermas cutáneas, vive 
normalmente en la piel del canino y prolifera, pasando a ser patógeno, solamente cuando se 
altera la inmunidad cutánea, producto de alguna patología primaria, se ubica en las uniones 
mucocutáneas anal, nasal y oral. Cuando el perro se lame, debido al prurito causado por una 
alergia u otra patología pruriginosa, la bacteria se distribuye al resto del cuerpo (Balazs 
Mayanz, 2012, p. 4). 
2.5.3.1.3 Streptococcus spp 
Son un grupo grande de microorganismos con forma esférica u ovoide con un tamaño 
entre 0,5 y 2 µm de diámetro están agrupados en pares o cadenas. Son inmóviles y no 
45 
 
 
esporulados, y algunas especies pueden presentar cápsula. Son grampositivos, anaerobios 
facultativos y requieren para su crecimiento medios ricos en nutrientes, siendo necesario 
algunos casos incubarlos en atmosfera enriquecida con CO2. Son quimiorganotrófos y 
presentan un metabolismo fermentativo sobre los hidratos de carbono con producción de 
ácido, pero no de gas. (Denamiel, 2007, p. 179). 
Caracteristicas bioquimicas y de cultivo 
Los estreptococos crecen mejor en medios enriquecidos en condiciones aerobias y 
anaerobias (facultativas). Prefieren el agar sangre debido a que satisface las necesidades de 
crecimiento y tambiénsirve como un indicador de hemolisis. Las colonias son pequeñas, 2 
mm de diametro y es posible que estén rodeadas por una zona donde se han hemolizado los 
eritrocitos suspendidos en el agar. Cuando la zona está clara se denomina betahemólisis pero 
cuando ésta zona es nebulsa con decoloracion verdosa, recibe el nombre de alfahemólosis 
(Ryan & Drew, 2011, p. 342). 
2.5.3.2 Bacterias Gram negativos 
2.5.3.2.1 Pseudomona aeruginosa 
Bacilos rectos o curvados, no vibrioides; tamaño 0,5-1,0 µm por 1,5-4,0 µm; no 
productores de esporas; gram negativos; flagelos polares: únicos o múltiples; móvil 
(siempre), sin cubiertas, apéndices o yemas; metabolismo respiratorio, nunca fermentativo, 
aunque pueden producir pequeñas cantidades de ácido a partir de glucosa aeróbicamente. Las 
pseudomonas tiene requisitos nutricionales muy sencillos y crecen quimiorganotróficamente 
a pH neutro y a temperaturas en el rango de los mesófilos (Madigan, Martinko, Dunlap, & 
Clark, 2009, p. 456). 
La Pseudomona aeruginosa es la más importante dentro de su clasificación, sus colonias 
son positivas para oxidasa, no requiere de medios enriquecidos para su cultivo, crece en un 
46 
 
 
medio aerobio y puede sobrevivir y multiplicarse en un amplio intervalo de temperatura (20 a 
42 °C) en casi cualquier ambiente, lo que incluye entornos ricos en sales. Muestra resistencia 
a los antimicrobianos de manera más consistente que todas las demás bacterias de 
importancia médica (Ryan & Drew, 2011, p. 470). 
“Las Pseudomonas corresponden a la familia de las pseudomonadáceas, un grupo de 
Proteobacterias quimioorganótrofas con metabolismo respiratorio (anaerobias)” (Madigan et 
al., 2009, p. 456). 
2.5.3.2.2 Enterobacterias 
Constituyen una familia grande y diversa de bacilos gramnegativos, que pertenecen tanto a 
las formas de vida libre como a la flora normal de seres humanos y animales. Se encuentran 
entre las bacterias más grandes, miden 2 a 4 μm de longitud con bordes paralelos y extremos 
redondeados; su forma varía desde cocobacilos grandes hasta de bacilos elongados, 
filamentosos (Ahmad et al., 2010, p. 441-442). 
Todas las enterobacterias son bacilos Gram negativos, sin agrupación definida. Ninguna 
enterobacteria forma esporas. Son aerobias o anaerobias facultativas (Lagunas Bernabé et al., 
2013, p. 26). 
2.5.3.2.3 Escherichia coli 
Escherich = Theodor Escherich (1857-1911), médico pediatra y profesor austro-alemán 
que descubrió Escherichia coli, que lleva en su honor esta denominación. Ésta especie es 
ubicua y un oportunista universal (Carbonell Baldoví et al., 2016, p. 56). 
EI genero Escherichia y su principal especie, E. coli, están constituidos por enterobacterias 
móviles que fermentan la lactosa (bacilos coliformes) y la glucosa, con producción de gas y 
47 
 
 
ácidos diversos (fermentación acido-mixta), y presentan una respuesta característica al grupo 
de pruebas IMVIC (++--) (Pumarola, 1987, p. 435). 
Son poco exigentes en sus necesidades nutritivas y relativamente resistentes a los agentes 
externos, que se cultivan en medios comunes, incluso a temperaturas de 45°C, lo que permite 
diferenciarlos de los demás coliformes. Forman la mayor parte de la flora comensal aerobia y 
anaerobia facultativa del tubo digestivo, y se eliminan por las heces al exterior (Pumarola, 
1987, p. 435). 
2.5.3.2.4 Proteus spp. 
Proteo = dios menor griego que cambiaba de forma según las circunstancias. En realidad, 
este pleomorfismo es general en todas las enterobacterias. Se dividen en: P. vulgaris, P. 
mirabilis (Carbonell Baldoví et al., 2016, p. 56). 
Bacterias móviles gracias a flagelos perítricos. Son ureasa positiva, poseen antígeno 
flagelar H y somático O. Se pueden encontrar en el suelo, el agua y los vegetales. Es un 
patógeno oportunista, produce infecciones urinarias y otitis externa en perros y gatos. Son 
sensibles a los antibióticos betalactámicos más recientes, a los aminoglicosidos y las 
fluoroquinolonas (Parra Moreno, 2009, p. 25). 
2.5.4. Cultivo de Microorganismos 
Las bacterias adaptadas al hombre y los animales tienen la capacidad de desarrollarse en 
medios nutritivos fuera del hospedador (in vitro). Los microorganismos en crecimiento y 
reproducción deben hacer réplicas de sí mismos, por lo que necesitan el aporte de todas las 
sustancias necesarias para recrear su composición química y realizar su metabolismo 
(Bautista & Stanchi, 2007, p. 62). 
48 
 
 
En definición: “El cultivo es el proceso de proliferación de microorganismos al 
proporcionarles un entorno con condiciones apropiadas” (Brooks G. F. et al., 2011, p. 833). 
2.5.5. Crecimiento bacteriano 
Cuando hablamos de crecimiento microbiano en realidad nos referimos al número de 
células, no al tamaño de las células. Los microbios que están en la etapa de "crecimiento" 
aumentan en cantidad y se agrupan en colonias (grupos de células lo suficientemente grandes 
como para ser observados sin el microscopio) de cientos de miles de células, o poblaciones 
de miles de millones de células (Totora, Funke, & Case, 2007, p. 159). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
Figura 5. Requerimiento para el crecimiento bacteriano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos físicos 
Temperatura 
Ciertas bacterias pueden desarrollarse en 
temperaturas extremas que impedirían la 
supervivencia de casi todos los 
organismos eucariontes. 
Se clasifican en: 
 Sicrófilos (afinidad por el frío). 
 Mesófilos (temperatura moderada). 
 Termófilos (afinidad por el calor). 
La mayoría de bacterias crecen sólo dentro 
de un espectro limitado de temperatura y 
las temperaturas de crecimiento máxima y 
mínima sólo están separadas por 30 °C. 
PH 
Acidez o alcalinidad de una 
solución. La mayoría de las 
bacterias crecen mejor en un rango 
de pH estrecho cercano a la 
neutralidad (entre 6,5 y 7,5) y muy 
pocas bacterias crecen en un pH 
ácido (por debajo de 4). 
Presión osmótica 
Casi todos los nutrientes que 
obtienen los microorganismos se 
encuentran disueltos en el agua 
circundante. Los microorganismos 
requieren agua para crecer y están 
constituidos por un 80-90% de la 
misma. La presión osmótica 
elevada tiene el efecto de eliminar 
el agua necesaria de una célula 
51 
 
 
Figura 5. Requerimiento para el crecimiento bacteriano (Continuación). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: (Totora et al., 2007, pp. 159-164). 
Requerimientos químicos: 
Fuentes de carbono 
Necesario para todos 
los compuestos 
orgánicos y constituye 
la estructura básica de 
la materia viva. 
 
Oligoelementos 
Esencial para las funciones 
de ciertas enzimas, por lo 
general como cofactores. 
Presentes naturalmente en el 
agua de canilla, en la mayoría 
de aguas destiladas y otros 
componentes del medio. En 
ocasiones son agregados al 
medio de cultivo. 
Nitrógeno azufre, fósforo 
Nitrógeno (útil para formar el 
grupo amino de los 
aminoácidos de las proteínas) 
constituye cerca del 14% del 
peso seco de una célula 
bacteriana. 
Oxígeno 
Los microbios que utilizan 
oxígeno molecular (aerobios 
estrictos) producen más 
energía a partir de los 
nutrientes que los que no 
utilizan (anaerobios). 
Los anaerobios facultativos 
pueden utilizar oxígeno 
cuando está presente, pero 
pueden continuar creciendo 
mediante la fermentación o 
respiración anaeróbica 
cuando no lo hay. 
Azufre: sintetiza aminoácidos 
que contienen azufre y 
vitaminas como tiamina y la 
biotina. Junto con el fósforo 
constituyen un 4 %. 
52 
 
 
2.6. Medios de cultivo 
“Son preparaciones utilizadas para diferentes propósitos tales como: aislamiento e 
identificación de microorganismos, prueba de esterilidad, análisis de agua, ambientales, 
alimentos y productos bacteriológicos, prueba de sensibilidad a los antibióticos” (Cuervo 
Mulet, 2010, p. 33). 
Desde la época de Koch hasta hoy en díase ha incrementado enormemente el arsenal de 
medios de cultivo con que cuentan los microbiólogos. La responsable directa de tal 
incremento de los medios de cultivo es la expansión de la microbiología desde la medicina 
hacia la agricultura, la alimentación y la industria farmacéutica (Burguet Lago & Castillo 
Abraham, 2013, p. 156). 
Figura 6. Clasificación de los medios de cultivos. 
Según su estado físico 
 Líquidos: Denominados caldos ya que contienen los nutrientes disueltos en agua. 
Permiten obtener suspensiones con un elevado número de microorganismos. Ej. 
Caldo nutritivo. 
 Sólidos: Se pueden preparar a partir de medios líquidos a los cuales se les añaden 
agentes solidificantes como agar, gelatina o sílica gel. Se utilizan con frecuencia en 
el aislamiento y mantenimiento de microorganismos en el laboratorio. Ej. Agar 
nutritivo. 
 
 
 
 
53 
 
 
Figura 6. Clasificación de los medios de cultivos (Continuación). 
Según la naturaleza de sus constituyentes: 
 Medios naturales o complejos: Constituidos por sustancias complejas de origen 
animal o vegetal, se complementan con la adición de minerales y otras sustancias. 
No se conocen todos sus componentes, ni las cantidades exactas en que están 
presentes. Ej. Extracto de carne, extracto de levaduras. 
 Medios sintéticos o químicamente definidos: Preparados a partir de ingredientes 
químicamente puros y por lo tanto se puede conocer exactamente su composición 
cuali y cuantitativa. Por su costo sólo se emplean en procedimientos especiales. 
Según sus propósitos de uso 
 Medios de enriquecimiento: Se llama enriquecimiento a cualquier cultivo en 
medio líquido que produzca un incremento en el número dado de microorganismo 
en relación con el número de otros microorganismos que puedan estar en el 
inóculo. 
Puede contener sustancias que favorezcan el crecimiento del microorganismo de 
interés o que inhiban el crecimiento de los otros microorganismos presentes. 
 Medios selectivos: Iguales a los de enriquecimiento, se diferencian por ser medios 
sólidos, diseñados para el aislamiento de microorganismos específicos. 
 Medios diferenciales: No contienen sustancias inhibidoras, permiten el 
crecimiento de muchos tipos de microorganismos. Se utilizan para la 
identificación. 
 Medios selectivos diferenciales: Combinación de las características de los medios 
selectivo y diferencial. 
Fuente: (Pedrique de Aulacio, Gutiérrez de Gamboa, Saravía , & Garcés, 2008, pp. 2-4). 
 
54 
 
 
 2.7. Pruebas de sensibilidad 
Las pruebas de sensibilidad se basan en la evaluación in vitro de la capacidad que tienen 
los antibióticos o agentes antimicrobianos de inhibir el crecimiento bacteriano. Esta 
capacidad puede ser evaluada por métodos de dilución o difusión (Araya Díaz, Prat Miranda, 
& Ramírez Muñoz , 2015, p. 3). 
Las técnicas de dilución proporcionan resultados cuantitativos (concentración mínima 
inhibitoria CMI) y las de difusión cualitativos (sensible, intermedio, resistente). Ambos 
métodos son comparables ya que hay una correlación directa entre el diámetro del halo de 
inhibición con un disco y la CMI (Cercenado & Saavedra Lozano, 2009). 
Las primeras pruebas de sensibilidad se realizaron en la década de 1920 del siglo pasado 
ligadas al propio descubrimiento de los antimicrobianos, ya sea basadas en la difusión o en el 
cálculo de la concentración mínima inhibitoria (CMI), no se generalizaron hasta bien entrada 
la década de 1960 (Cantón, 2010, p. 376). 
 2.7.1. Antibiograma mediante método de difusión de disco Kirby- Bauer. 
De acuerdo al Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorios (Clinical and 
Laboratories Standards Institute), un antibiograma se define como “Un perfil general de los 
resultados de la susceptibilidad antimicrobiana de una especie microbiana frente a una batería 
de agentes antimicrobianos” (CLSI, 2008). 
Procedimiento 
 Un medio con agar se inocula por diseminación uniforme de una suspensión 
de un cultivo puro, ajustada a una densidad definida, sobre la superficie del 
agar. 
55 
 
 
 Entonces, se colocan sobre el agar inoculado discos de papel de filtro con una 
cantidad definida (en microgramos por disco) de un agente antimicrobiano. 
 Después de un período determinado de incubación, se mide el diámetro de la 
zona de inhibición del crecimiento alrededor de cada disco. 
 Los diámetros de la zona de inhibición se interpretan en categorías de 
sensibilidad en base al tamaño de la zona (Madigan et al., 2009, p. 1013). 
Figura 7. Procedimiento del Método Disco-Placa. 
 
Fuente: Autor. 
“Tiene por finalidad correlacionar el diámetro del halo de inhibición con la sensibilidad de 
un microorganismo a un antibiótico determinado en una infección clínica” (Riera, Chamorro, 
Zárate, Falcón, & Franco, 2008, p. 65). 
56 
 
 
Las técnicas de antibiogramas por difusión han sido normalizadas para microorganismos 
de crecimiento rápido, tales como Staphylococcus y Enterobacteriaceae pero no son 
confiables cuando se aplican a microorganismos de crecimiento lento, los cuales pueden 
mostrar zonas de inhibición mucho más grandes que aquéllos de crecimiento rápido (Bernal 
& Guzmán, 1984, p. 113). 
 2.7.2. Interpretación del antibiograma y lectura interpretada del antibiograma 
La interpretación de los resultados del antibiograma (sensible, intermedio o resistente) se 
realiza en función de los valores establecidos por diferentes comités, como el Clinical and 
Laboratory Standards Institute (CLSI) en Estados Unidos, el European Committee on 
Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST) en Europa y la Mesa Española de 
Normalización de la Sensibilidad y Resistencia a los Antimicrobianos, los cuales determinan 
y establecen puntos de corte basados en propiedades microbiológicas, farmacocinéticas y de 
eficacia clínica, para definir la sensibilidad (éxito terapéutico) o resistencia de las diferentes 
especies bacterianas a cada antimicrobiano (Cercenado & Saavedra Lozano, 2009, p. 214). 
 2.7.3. Interpretación de los Halos de Inhibición 
A traves de los años se han realizado congresos especialmente en Europa para ir 
determinando las categorías clínicas utilizadas en los informes de sensibilidad, y no fue hasta 
hace poco que la International Organization for Standardization los redefinió, quedando 
establecidas en función de la probabilidad del éxito o del fracaso terapéutico como: 
 Sensible: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una concentración de 
un antimicrobiano que se asocia a una alta probabilidad con el éxito terapeútico. 
 Intermedio: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una concentración 
de un antimicrobiano que se asocia a un efecto terapéutico incierto. 
57 
 
 
 Resistente: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una concentración de 
un antimicorbiano que se asocia a una alta probabilidad con el fracaso terapéutico 
(Cantón, 2010, p. 376). 
2.7.4. Medios para pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos 
2.7.4.1. Agar Mueller-Hinton 
“Medio de cultivo recomendado universalmente, para la prueba de sensibilidad a los 
antimicrobianos. Muestra buena reproducibilidad lote a lote, su contenido en inhibidores de 
sulfonamidas, trimetoprima y tetraciclinas es bajo, y la mayoría de los patógenos crece 
satisfactoriamente” (Lopardo, 2016, p. 328). 
Puede ser de origen comercial o preparado localmente a partir del medio deshidratado, de 
acuerdo con las instrucciones del fabricante y debe cumplir con las características necesarias 
para obtener halos de inhibición dentro de los límites de aceptabilidad. 
 pH con un rango entre 7,2 a 7,4 medido a temperatura ambiente y después de su 
solidificación. 
 El espesor en las placas petri debe ser de 4 mm, lo que se logra con un volumen de 
AMH de 60 a 70 ml de medio para placas de 150 mm de diámetro y 25 a 30 ml para 
placas de 85-100 mm de diámetro (Riera et al.,

Continuar navegando