Logo Studenta

Material de apoyo - ECONOMÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase 6 – Fecha 25/03/24 
 
Unidad 2.2. 
Bibliografía: 
 
EDUCO Cap. 3.6 Teoría del Consumidor 177 
 
Cepeda Cap. 2 pags 21 a 29 
2.2. La demanda 21 
2.2.1. ¿Qué significa demandar? 21 
2.2.2. ¿Qué razones explican la ley de la demanda decreciente? 23 
2.2.3. Otros factores de los que depende la demanda 24 
2.2.4. Representación gráfica de la función de demanda 26 
2.2.5. Movimientos a lo largo de la curva y desplazamientos de la 
demanda27 
2.2.6. La demanda de mercado 29 
 
Tansani Cap. CAPÍTULO 2: EL CONSUMIDOR (excede lo requerido por este curso) 
2.1. Las preferencias del consumidor 33 
2.1.1. Las preferencias / 2.1.2. Representación de las preferencias 
2.2. Las posibilidades del consumidor 36 
2.2.1. La restricción presupuestaria / 2.2.2. Movimientos de la restricción presupuestaria 
2.3. El óptimo del consumidor 39 
2.4. La demanda del consumidor 40 
2.5. La demanda del mercado 42 
2.5.1. La demanda del mercado a partir de las demandas individuales / 2.5.2. Factores que desplazan 
la curva de demanda del mercado 
 
 
TEMAS: 
 Consumidores y Demanda. 
 Comportamiento del consumidor como agente económico. 
 La elección. 
 Función de demanda. 
 El excedente del consumidor. 
 
 
Teoría del Consumidor 
Ya hemos analizado cómo llega la empresa con su oferta al mercado. Para que el proceso 
productivo tenga sentido, debe haber demandantes dispuestos a adquirir el bien. 
En primera instancia, el empresario toma la decisión de invertir, esperando obtener una ganancia. 
Ese beneficio se obtendrá si los consumidores efectivamente compran su producto. Entre el 
momento de la iniciativa del empresario hasta la efectivización de la venta del bien, existe el 
riesgo de que la misma no se concrete y por lo tanto no se reciban los beneficios esperados. Por lo 
tanto, la compra por parte de los consumidores del bien producido es la convalidación social de 
una iniciativa individual. 
Esta definición no es precisamente la que utiliza la escuela Neoclásica. Como ya mencionáramos, 
la teoría marginalista parte del análisis del consumidor, ya que plantean la teoría subjetiva del 
valor. Es decir, que el valor de un bien está determinado por su escasez relativa y la utilidad que le 
asigne el consumidor. Por lo tanto, el análisis de la demanda es central. 
A pesar de ello, la teoría del consumidor es la más abstracta de los marginalistas. Como todos y 
todas somos consumidores, podemos comprobar fácilmente esta afirmación. Los neoclásicos 
suponen que podemos hacer un listado de combinaciones entre dos bienes (y así con pares de 
todos los bienes que consumamos) que nos brinden el mismo nivel de satisfacción y armar una 
curva de indiferencia para cada presupuesto. Por ejemplo, si tenemos $100 para gastar en el 
kiosko y con ello queremos comprar caramelos y chocolate. Tendríamos que pensar que 
combinaciones nos resultan “indiferentes”: 2 chocolates y 4 caramelos, o un chocolate y 10 
caramelos o 3 chocolates y un caramelo, etc. Así tendríamos una curva para cada nivel de 
satisfacción (que además tendríamos que saber medir), presentar todas las curvas en un mapa, 
finalmente insertar en el gráfico una recta que represente el presupuesto que tenemos y en la 
tangencia entre la recta de presupuesto y una de las curvas de indiferencia encontraremos ¡al fin! 
el óptimo del consumidor. Fácil, ¿no? Y hay más: de esos puntos óptimos de cada consumidor se 
deriva la curva de demanda del mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
Función de Demanda 
 
En forma similar a la función de oferta, podemos decir que las cantidades demandadas son influidas por 
múltiples variables: 
 
Qdx= f (px, pc, ps, modas, ingresos…) 
 
- El precio del bien 
- El precio de bienes complementarios o de demanda conjunta. Por ejemplo, los autos nafteros y la nafta. 
Si vas a comprar este tipo de autos, también tendrás en cuenta el precio de la nafta. 
- El precio de bienes sustitutivos. Si quiero comer fruta y están más baratas las mandarinas que las 
naranjas, probablemente compre mandarinas (satisfacen la misma necesidad, son sustitutivas en el 
consumo). 
- La moda o gusto de los consumidores 
- El nivel de ingresos que tengamos 
 
Y así seguramente podríamos encontrar otras variables que también influyan en la decisión de compra. 
Pero ya sabemos que no podemos analizarlas todas a la vez, por lo que plantearemos una relación entre las 
cantidades demandadas de un bien y su precio, suponiendo que todo lo demás permanece constante. 
 
Expresión general: 
 
Qdx= f (px) 
 
Donde p es la variable independiente. 
 
Expresión algebraica: 
Qdx= a – bp 
 
Donde a es la ordenada de origen y b la pendiente de la función, de signo negativo ya que existe una relación 
inversamente proporcional entre el precio del bien y las cantidades. Es decir, cuando el precio aumenta las 
cantidades disminuyen y viceversa. 
 
 
 
Gráficamente, la variable independiente se representará en el eje de las ordenadas y las cantidades en las 
abscisas. 
 
 
Curva individual y de mercado 
 
Los marginalistas conjeturan que cada uno de nosotros podemos representar nuestra curva individual 
de demanda planteando cuántas unidades del bien compraríamos a cada precio, o cuánto estaríamos 
dispuestos a pagar por cada unidad adicional del producto, suponiendo una utilidad marginal decreciente. 
 
 
Es decir, para adquirir una unidad más cada vez estaríamos dispuestos a pagar menos, porque las unidades 
adicionales nos reportan cada vez menos utilidad o satisfacción. 
 
Además, presuponen que en un mercado determinado todos los consumidores tienen la misma curva de 
demanda, por lo que la curva del mercado será la suma lineal de todas las funciones individuales, o, lo que es 
lo mismo, podemos multiplicar la función individual por el número de demandantes de ese mercado. 
 
Si la demanda individual es: 
 
Qdx = a-bp 
 
Siendo n el número de consumidores 
 
La demanda del mercado será: 
Qdx= n (a-bp) 
 
Aplicando propiedad distributiva: 
Qdx= na-nbp 
 
Ejemplo numérico 
 
Si la función de demanda individual en el mercado de cerveza es: 
Qdx= 10 – p 
 
Y el mercado está compuesto por 1000 consumidores, la demanda total de este mercado sería: 
Qdx = 10.000 – 1000 p 
 
Si hacemos variar el valor del precio y lo aplicamos en la expresión de la función, obtendremos la relación 
entre precios y cantidades demandadas para distintos niveles de p. y en base a esa tabla podemos graficar la 
demanda. 
 
 
 
Suma de demandas individuales = Demanda de Mercado 
 
 
Movimientos de la curva 
 
Si levantamos el supuesto de ceteris paribus y hacemos variar a alguna de las integrantes de la cláusula, la 
curva de demanda se desplazará. Se trata de un movimiento de toda la curva. 
Un desplazamiento hacia la derecha significa que se demandarán mayores cantidades del bien a todos los 
precios. Por ejemplo, si usar ese producto se pone de moda, las personas demandarán más bienes para 
todos los niveles de precio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Excedente del consumidor 
 
El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad máxima que éste estaría dispuesto a pagar por 
el número de unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado. 
 
Supongamos que la siguiente tabla representa la demanda individual de botellas de agua mineral: 
 
Equilibrio de mercado 
 
Ya hemos estudiado cómo se conforma la oferta de las empresas y la demanda de los consumidores. 
El mercado es el lugar donde las empresas o productores ofrecen sus bienes para ser adquiridos por los 
demandantes. 
 
Según la teoría neoclásica existe un único precio en el que las cantidades ofrecidas y demandadas son 
iguales: precio de equilibrio. 
 
 
En el Pe: Qofx = Qdx 
 
 
Análisis del equilibrio 
 
- A precios mayores que el equilibrio habrá exceso de oferta. Por ejemplo, en el siguiente gráfico al P1 las 
empresas ofrecen Q1, mientras que los consumidores demandan Q2. Se acumularán stocks sin vender. 
 
- A precios menores que el equilibriohabrá exceso de demanda. En el ejemplo gráfico, al P2 mientras que a la 
oferta le interesa vender Q2, la demanda quiere comprar Q1. Se producirá escasez en el mercado. 
Pero a juicio de los neoclásicos, los desequilibrios pueden ocurrir sólo en el corto plazo; en el largo plazo, 
todos los mercados se equilibran y la economía presentará un equilibrio general. 
 
¿Cómo se regresa al equilibrio? 
- Si hay exceso de oferta, el precio disminuirá hasta converger en el equilibrio 
- Si hay exceso de demanda, el precio aumentará hasta converger en el equilibrio 
 
 
 
 
 
 
¿Quiénes jugarán en el mercado? 
 
Si observamos un gráfico de equilibrio de mercado vemos que no todas las empresas del mercado lograrán 
vender su producto al precio de equilibrio, ni todos los demandantes podrán adquirirlo a ese precio. 
 
 
Las empresas que pueden ofrecer el bien son aquellas cuyos costos marginales son iguales o menores al Pe. 
Éstas últimas tendrán beneficios extraordinarios. 
 
Por otra parte, la porción de la curva de demanda que accede al bien en este mercado es la que representa a 
los consumidores que estaban dispuestos a pagar el Pe o precios mayores. Quienes podrían pagar un precio 
mayor tendrán un excedente. 
 
 
La teoría neoclásica supone que los excedentes son iguales, por eso deducen que el mercado es el 
mejor asignador de recursos. 
 
 
Intervención del Estado 
Como hemos analizado al estudiar el equilibrio, el mercado puede marginar a consumidores (hasta de 
un producto esencial), o a productores que cerrarán quedando personas desocupadas. 
Si resulta de interés para el estado incluir a alguno de estos grupos, puede establecer Precios Máximos 
o Precios Mínimos. 
 
 
Precios máximos 
Si se determina como política pública el interés de incluir a más demandantes en un mercado, generalmente 
de un producto esencial como la leche, el Estado puede establecer un precio máximo. Por lo 
tanto, el precio máximo será menor al de equilibrio. 
Ya sabemos que a precios menores al de equilibrio se produce escasez, ya que los demandantes querrán 
comprar mayores cantidades del bien que la ofrecida por las empresas. Para que la medida tenga el efecto 
deseado, ese desequilibrio deberá ser compensado con una medida adicional. Por ejemplo, 
importar los bienes desde otro país que pueda ofrecerlos a ese precio fijado. 
El problema de un precio mínimo es que reduce la oferta local, ya que menos empresas podrán producir 
al nuevo valor. 
Otra manera de incorporar demandantes sin afectar a la oferta es directamente aplicar un subsidio 
para que las empresas obtengan el precio necesario para producir y los consumidores compren en el 
mercado a un precio menor. 
En el siguiente gráfico vemos un ejemplo de precio máximo: 
 
Precios mínimos 
El establecimiento de un precio mínimo tiene como objetivo incorporar más oferentes al mercado. Por 
ejemplo, es importante en una sociedad mantener la producción de alimentos, pero muchas veces no 
resulta suficientemente rentable para los productores. En nuestro Valle de las provincias de Río Negro 
y Neuquén hemos visto a productores regalar fruta como medida de protesta, solicitando que el Estado 
establezca un precio sostén. Este precio mínimo o sostén es mayor al de equilibrio. 
Nuevamente, el Estado deberá tomar una medida adicional para compensar ese desequilibrio, porque 
si no la política impuesta no tendrá el resultado deseado. Una posibilidad es buscar compradores fuera 
del país, es decir, exportar el excedente de mercadería que no absorben los consumidores locales. 
La alternativa es subsidiar a las empresas para que obtengan el precio deseado sin recargarlo sobre 
los consumidores. En el ejemplo, los demandantes estarían dispuestos a comprar esas 120 unidades 
producidas si el precio fuese de $2. Entonces el Estado podría subsidiar los $2 restantes hasta arribar a 
los $4 que requieren las empresas. 
Los subsidios favorecen la oferta y la demanda a la vez, incorporando más actores al mercado.

Continuar navegando