Logo Studenta

Economía FI - Cursado 2023 -- Clase 6 (Tecnología y economía)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECONOMÍA 
Clase No 6: 
Tecnología y Economía
Facultad de Ingeniería, UNCo
Año lectivo 2023
2
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ECONOMÍA…
¿EN CONJUNCIÓN PARA EL DESPEGUE 
ECONÓMICO?
SÍ, NO, TAL VEZ…
HOBSBAWM, CAP. 2.
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
RADAR
15
16
El sistema de navegación Gee ayudó a los bombarderos 
a encontrar con precisión la ubicación del objetivo.
17
AZON fue una de las primeras armas guiadas del mundo,
desplegadas por los aliados y contemporáneo con el alemán Fritz X.
18
LITTLE BOY - HIROSHIMA
FAT MAN - NAGASAKI
BOMBA 
ATÓMICA
19
20
PENICILINA
21
22
23
24
25
VANNEVAR BUSH
26
27
28
“La investigación básica se lleva a cabo sin considerar los fines prácticos.
Su resultado es un conocimiento general y una comprensión de la
naturaleza y sus leyes. Ese conocimiento general brinda el medio de
responder una gran cantidad de importantes problemas prácticos, aunque
tal vez no dé una respuesta específica a ninguno de ellos…”
“El progreso científico en un amplio frente resulta del libre juego de
intelectos libres, que trabajen sobre temas de su propia elección, y según la
manera que les dicte su curiosidad por la exploración de lo desconocido. En
cualquier plan de apoyo gubernamental a la ciencia debe preservarse la
libertad de investigación…”
“Hoy en día es más cierto que nunca que la investigación básica es la que
fija el ritmo del progreso tecnológico. En el siglo xix, el ingenio mecánico
yanqui, apoyado en gran medida en los descubrimientos básicos de
científicos europeos pudo hacer avanzar enormemente las artes
técnicas.…”
VANNEVAR BUSH
29
30
EL CONTRATO CIENCIA-SOCIEDAD SEGÚN BUSH 
1.- La ‘ciencia’ dice: “dame apoyo y protección”
2.- El poder político / la sociedad dice: “dame resultados
útiles y utilizables”
31
EL CAMINO VIRTUOSO A SEGUIR SEGÚN V. BUSH
32
33
EL MODELO DE V. BUSH Y EL FUTURO VENTUROSO
34
BASES SOBRE LA QUE SE CONSTITUYE EL CONTRATO 
CIENCIA/SOCIEDAD EN LA POSGUERRA
1.- Mito del beneficio infinito: más ciencia y más tecnología conducirá
inexorablemente a más beneficios sociales.
2.- Mito de la investigación sin trabas: cualquier línea razonable de
investigación sobre procesos naturales fundamentales es igualmente
probable que produzca beneficio social.
3.- Mito de la rendición de cuentas: el arbitraje entre pares, la
reproductibilidad de los resultados y otros controles de la calidad de la
investigación científica dan cuenta suficientemente de las
responsabilidades morales, intelectuales y sociales del sistema I+D.
4.- Mito de la autoridad: la investigación científica proporciona una base
objetiva para resolver disputas políticas (rol de los expertos).
5.- Mito de la frontera sin fin: el nuevo conocimiento científico generado
en la frontera de la ciencia es autónomo respecto a sus consecuencias
prácticas en la naturaleza y la sociedad.
35
CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL
1.- La invención, como creación de una idea
potencialmente generadora de beneficios comerciales,
pero no necesariamente realizada de forma concreta en
productos, procesos o servicios.
2.- La innovación, consistente en la aplicación comercial
de una idea. Para el propósito de este estudio, innovar es
convertir ideas en productos, procesos o servicios nuevos
o mejorados que el mercado y la sociedad valoran. Se trata
de un hecho fundamentalmente económico que
incrementa la capacidad de creación de riqueza de la
empresa y, además, tiene fuertes implicaciones sociales.
36
La relación lineal entre ciencia y tecnología
Eduardo N. Dvorkin*
Vannevar Bush, que fuera presidente del MIT y organizador de la
National Science Foundation (EE.UU.), en su trabajo Science the
Endless Frontier (1945) sentó las bases del sistema científico-
tecnológico norteamericano post Segunda Guerra Mundial.
El modelo implementado, al que comúnmente se denomina
modelo lineal, se apoya en:
 Inversión estatal para desarrollar en las universidades
investigación científica basada en curiosidad e investigación científica
orientada a estudiar temas de interés nacional.
 Un sector industrial que requiere de los resultados de la
investigación científica.
 Un sector de interacción entre la investigación científica y el
desarrollo tecnológico: “ciencia por encargo”, que se desarrolla en el
sistema universitario, con inversiones del sector productivo.
* Dr. en Ingeniería – Página 12, miércoles 5 de julio de 2006
37
Los intelectuales y el país de hoy
"Kirchner se está saliendo con la suya"
Una polémica visión de Klimovsky
Política
Sábado 4 de octubre de 2003
http://www.lanacion.com.ar/diario-de-hoy/politica/index.asp
38
¿Qué van a aportar los científicos a esta época de la Argentina? 
Hay un modelo simple, que hizo un asesor que tuvo Roosevelt, y que fue
quien lo convenció de la importancia de la ciencia y la tecnología en su
momento. Se trata del ingeniero Vannevar Bush, que a pesar de su apellido
era un hombre muy inteligente. El diseñó el llamado "modelo lineal en
economía". La universidad tiene mucho que ver en la producción de
científicos y en el desarrollo de las ciencias puras y aplicadas. Pero ese
desarrollo tiene, a su vez, mucho que ver con lo tecnológico. Y en diferentes
países se nota que el desarrollo tecnológico está atado finalmente al
desarrollo económico, sobre todo en un mundo competitivo como éste, en el
que la producción tecnológica de nuevos modelos por el abaratamiento de
los viejos, pesa en la competitividad. Demás está decir que, en el final de la
línea, lo económico tiene mucho que ver con el bienestar social y el aumento
del nivel de vida. Esta sucesión de sistema educativo, científico, tecnológico,
desarrollo económico y desarrollo social, hace evolucionar a las sociedades.
Por consiguiente, me parece que el Estado tiene que ocuparse del desarrollo
de la ciencia, cosa que no hace bien en este momento.
Klimovsky, La Nación, 04/10/03
39
Un cuerno de la abundancia con maravillas técnicas y promesas de prosperidad
que ni siquiera la mitología hubiera podido soñar…
En ese modelo, la comunidad científica preserva en teoría su autonomía con
respecto a los poderes económicos, políticos o militares que subvencionan sus
trabajos. Y la reserva de conocimientos se llena tanto más y mejor cuando la
investigación fundamental se encuentra resguardada de las presiones sociales. En
suma, aislada de la sociedad en beneficio de sus ocupaciones, la institución
científica se encuentra desligada de toda responsabilidad respecto de las
aplicaciones a que sus trabajos pudieran dar lugar…
La lógica del contrato entre la ciencia y la sociedad así establecido implica que la
práctica de la investigación científica, sin consideración alguna de sus beneficios
prácticos, está sin embargo justificada por los beneficios sociales últimos que
resultarán en un plazo más o menos largo. Se trata de una lógica paradojal, puesto
que es reivindicar por todos los medios la persecución de un saber por sí mismo
pero que se justifica por los beneficios prácticos, sus repercusiones más o menos
lejanas.
CRÍTICAS: Jean-Jacques Salomon
40
Modelos de innovación: 
1) Modelo lineal: technology push (1950’s)
2) Modelo lineal: demand pull (1960’s)
3) Modelo por etapas departamentales 
4) Modelo interactivo
5) Modelo mixto de Rothwell y Zegveld
6) Modelo de Innovación Integrado
7) Modelo de Red
8) Modelo de la London Business School
6) Modelo OIT
41
Modelo lineal: technology push
42
Modelo de tirón de la demanda (demand pull) 
43
Modelo por etapas departamentales 
44
Modelo interactivo según Marquis
45
Modelo interactivo según Kline
46
Modelo mixto de Rothwell y Zegveld
47
Modelo de Innovación Integrado
48
Modelo de Red
49
Modelo de la London Business School
50
51
El sistema de conocimientos 
y la transformación productiva: 
Modelo OIT
52
PBI en América Latina e Iberoamérica
53
Inversión en I+D en América Latina e Iberoamérica
54
Crecimiento porcentual de inversión en I+D 
55
Inversiónen I+D en países de Iberoamérica
56
Inversión en I+D como %PBI
57
Evolución del número de titulados de grado en Iberoamérica
58
Evolución del número de titulados de maestrías en Iberoamérica
59
Evolución del número de doctores en Iberoamérica
60
Evolución del número de publicaciones 
en el Science Citation Index (SCI).
61
Solicitudes de patentes en Iberoamérica 
según residencia del solicitante, período 2004-2013
PATENTES:
 Como indicador tecnológico, las patentes dan una
imagen bastante fiel del acusado carácter
acumulativo y tácito del conocimiento, al formar parte
de un derecho de propiedad intelectual oficialmente
reconocido y duradero. Esta característica es lo que
hace tan costoso transferir el conocimiento de un
lugar a otro.
 El predominio general de los Estados Unidos es
abrumador junto a Japón, Alemania y la República de
Corea, y refleja la posición del mercado de tecnología
como principal mercado privado de licencias
tecnológicas.
62
63
Porcentaje de artículos (papers) vs. Patentes
64
Patentes PCT según país del titular
65
Evolución porcentual de las patentes PCT según país del titular
66
Evolución de principales titulares de patentes PCT en Iberoamérica
FUENTE: MINCyT
67
68
69
Nótese que esta posición está emparentada con el constante llamamiento a
ocuparse de los ‘problemas nacionales’ y a hacer ciencia aplicada o funcional,
que muchos veníamos haciendo −y a veces practicando− en la Universidad…
Así, cuando en innumerables reuniones de profesores en la Facultad de
Ciencias Exactas planteábamos esta problemática nacional, el resultado más
positivo era que los físicos prometieran ocuparse un poco más de
semiconductores, los químicos, de procesos industriales, y los biólogos de los
problemas pesqueros, con variantes de igual ‘trascendencia’ para el cambio.
Indudablemente eso era preferible a dedicar todos los esfuerzos a estudiar
partículas elementales, topología algebraica o metabolismo de
carbohidratos; pero cuando apoyábamos al Departamento de Industrias, al
Instituto de Cálculo o al de Biología Marina, nos quedaba la amarga y tácita
sospecha de que tal vez eso aprovechaba más al sistema que al país.
CIENCIA, POLÍTICA Y CIENTIFICISMO
OSCAR VARSAVSKY
70
La mayoría de los científicos argentinos −aun los que se
decían de ‘izquierda’− creían fervorosamente en una imagen
de la ciencia, sus valores y su misión, que podemos llamar
‘cientificismo’ (aunque este término fue usado de muy diversas
maneras, no siempre claras). Un cientificista no puede aceptar
ocuparse de problemas relacionados con la política porque
esa no es una actividad científica legítima según las normas
de quienes desde el hemisferio Norte orientan las actitudes y
opiniones de nuestros investigadores y sancionan virtudes y
pecados. En todo caso ese campo corresponde reservarlo a la
Ciencia Política, que es considerada una ciencia de segunda
categoría.
71
El cientificismo
Comenzaremos analizando la actitud ante la ciencia que prevalece
entre los científicos argentinos.
En pocos campos es nuestra dependencia cultural más notable que en
éste, y menos percibida. Eso ocurre en buena parte porque el prestigio
de la Ciencia −sobre todo de la ciencia física, máximo exponente de
este sistema social− es tan aplastante, que parece herejía tratar de
analizarla en su conjunto con espíritu crítico, dudar de su carácter
universal, absoluto y objetivo, pretender juzgar sus tendencias
actuales, sus criterios de valoración, su capacidad para ayudarnos a
nosotros, en este país, a salir de nuestro ‘subdesarrollo’.
Se toleran, sí −con sonrisa de superioridad comprensiva− las
inofensivas críticas contra la bomba atómica, o el ‘despilfarro’ de
dinero en viajes espaciales, o las añoranzas de un supuesto pasado
feliz precientífico: son cosas de los Fósiles.
72
Pero los científicos del mundo no dudan de su institución; ellos están
mucho más unidos que los proletarios o los empresarios; forman un grupo
social homogéneo y casi monolítico, con estrictos rituales de ingreso y
ascenso, y una lealtad completa −como en el ejército o la iglesia− pero
basada en la fuerza más poderosa que la militar o la religiosa: la verdad, la
razón.
Este grupo es realmente internacional; atraviesa cortinas de cualquier
material, pero acepta incondicionalmente el liderazgo del hemisferio
Norte…
Allí es donde se decide −o mejor dicho se sanciona, porque no hay
decisiones muy explícitas− cuáles son los temas de mayor interés, los
métodos más prometedores, las orientaciones generales más convenientes
para cada ciencia, y allí se evalúa en última instancia la obra de cada
científico, culminando con premios Nobel y otros reconocimientos menos
aparatosos pero igualmente efectivos para otorgar ‘status’. Allí está la
élite de poder del grupo.
73
Es natural, pues, que todo aspirante a científico mire con reverencia a
esa Meca del Norte, crea que cualquier dirección que allí se indique es
progresista y única, acuda a sus templos a perfeccionarse, y una vez
recibido su espaldarazo mantenga a su regreso −si regresa− un
vínculo más fuerte con ella que con su medio social. Elige alguno de
los temas allí en boga y cree que eso es libertad de investigación,
como algunos creen que poder elegir entre media docena de diarios es
libertad de prensa…
¿Qué puede tener esto de objetable? Es un tipo de dependencia
cultural que la mayoría acepta con orgullo, creyendo incluso que así
está por encima de ‘mezquinos nacionalismos’ y que además a la
larga eso beneficia al país. Ni siquiera tiene sentido, se dice, plantear
la independencia con respecto a algo que tiene validez universal; más
fácil es que los católicos renieguen de Roma.
74
¿Puede haber diferentes tipos de ciencia? Es indudable que sí. Basta una
diferente asignación de recursos −humanos, financieros y de prestigio− para
que las ramas de la ciencia se desarrollen con diferente velocidad y sus
influencias mutuas empiecen a cambiar de sentido. Eso da una Ciencia
diferente…
La objeción a esto proviene de la falacia triangular: la ‘reasignación de
recursos’ se interpreta como un acto totalitario mediante el cual se fuerza,
despiadadamente a los científicos a abandonar los temas de investigación a
que dedicaron todas sus vidas o se les imponen métodos, directivas o teorías
ideadas por un déspota para consolidar su régimen. Se presupone que ‘dejado
en libertad’, el investigador escoge espontáneamente −porque la misma Ciencia
se lo sugiere− los temas actualmente de moda, y si no puede hacerlo, pierde
creatividad. El resultado de la reasignación forzosa no es entonces un nuevo
tipo de ciencia, sino la desaparición o decadencia de la ciencia.
El progreso científico pues, sólo estaría garantizado por la ‘libertad de
investigación’. El sistema social actual cumpliría este requisito, como lo
prueban los éxitos de su ciencia, y todo está como es debido
75
La evaluación de resultados recientes de la ciencia básica es, pues,
en gran parte, evaluación de hombres. Debemos comprender cómo
se asigna su importancia a cada científico, desde que comienza su
carrera hasta que ingresa a esa élite que es el tribunal de última
instancia…, hasta que el tiempo da su propia opinión, y en la que
incluimos no sólo a los sabios de más fama, sino a todos los asesores
de fundaciones, jurados de concursos, referees y comentaristas de
revistas especializadas cuyos nombres generalmente no son
conocidos fuera de su propio campo.
El sistema ha resuelto este problema de una manera muy acorde con
su ideología, usando como instrumento principal el paper, artículo
publicado en una revista científica.
76
El paper tiene una cantidad de ventajas, aparte de exponer
los resultados del trabajo en forma concreta e inteligible. Se
puede contar cuántos publica cada científico por año, de qué
tamaño son y en qué categoría de revistas han aparecido. El
número de veces que el paper es citado por otros mide su
influencia; la lista de coautores ya da un principio de
jerarquización; permite mencionar la instituciónque proveyó
los fondos para el trabajo, etcétera.
La lista de papers publicados es el argumento más directo y
palpable para demostrar el éxito de un subsidio o la
importancia de un currículum vitae. Gracias a ellos la
investigación científica puede contabilizarse.
77
Sin exagerar demasiado, podemos decir que lo que el
investigador produce para el mercado científico es el paper.
Importantes, pero no tanto, son la asistencia y comunicaciones
a reuniones y congresos, las invitaciones a dar cursos en
instituciones prestigiosas, y sobre todo el reconocimiento
personal de los que ya pertenecen a la élite. Pero lo
fundamental es el paper.
De ahí la ansiedad por publicar, sobre todo al comienzo de la
carrera científica. El número de artículos publicados es tan
importante como su contenido, y a veces más, pues dadas las
miles de especialidades existentes es imposible hacer una
evaluación seria de todo lo que se publica. Se admite que la
aceptación por una revista especializada es garantía suficiente
de calidad, y así aumenta el poder de los editores referees de
esas revistas.
78
En base a eso se ha creado un mecanismo (criterio universalista,
objetivo) de ingreso y movilidad interna en este grupo social de
los científicos, controlado por una élite cuya autoridad deriva en
parte de sus antecedentes científicos y en parte cada vez mayor
de su influencia sobre las fundaciones y otros proveedores de
fondo. En Argentina y otros países hay una ‘carrera de
investigador’, con múltiples categorías en su escalafón.
El paper es esencial para ascender, para justificar los
subsidios obtenidos, para renovar los contratos con las
universidades ‘serias’.
El contenido del paper es más difícil de evaluar; sólo hay
consenso sobre los muy buenos y muy malos. Para los normales,
las opiniones sobre su importancia relativa están muy
frecuentemente divididas, y eso da más preponderancia a los
criterios ‘contables’.
79
80
81
82
Resumen de tipología de políticas para Ciencia y Tecnología
83
84
85
Los objetivos de la ciencia y la 
tecnología en el siglo XXI
Las TPG
86
87
88
89
90
¿POR QUÉ SE DA ESTA SITUACIÓN DE 
DESVENTAJA EN CyT EN AMÉRICA LATINA?
 CUESTIÓN 1: ¿Cómo hacer para que la
producción local de conocimiento pueda contribuir
a la generación de bienes y servicios?
 CUESTIÓN 2: ¿Cuál es la relación entre el lugar de
producción de conocimiento y el lugar de
producción material?
 El análisis de estas cuestiones son desarrolladas
por la política de la ciencia y la tecnología.
91
OBJETIVOS DE LA PCyT:
 Estimular las capacidades de un sistema 
para transformar conocimiento en 
producción de bienes y servicios que 
satisfagan las demandas socioeconómicas.
 Remover los obstáculos que, en función 
de la actuación de las fuerzas del mercado, 
aparezcan perjudicando el desarrollo de la 
ciencia y tecnología nacional.
92
TIPOS DE OBSTÁCULOS:
 ESTRUCTURALES
 INSTITUCIONALES
93
OBSTÁCULOS ESTRUCTURALES:
 Determinada por la estructura socioeconómica del 
país.
 En el caso latinoamericano son derivados de sus 
procesos de desarrollo e inserción subordinada en la 
división internacional del trabajo.
 La situación relativa de nuestros países es de tipo 
periférico.
94
OBSTÁCULOS INSTITUCIONALES:
 Están asociados a la manera en que la estructura 
económica y social genera políticas públicas 
específicas hacia el sector científico y tecnológico.
 Al depender más directamente de la acción de 
los actores políticos del sistema (la comunidad de 
investigación de CyT) pueden ser removidos o al 
menos amenazados, sin que una transformación de 
la estructura económica tenga lugar.
95
ANÁLISIS DE LOS OBSTÁCULOS ESTRUCTURALES:
Iniciada por los fundadores del Pensamiento Latinoamericano
en Ciencia y Tecnología (PLACT): Amílcar Herrera, Jorge
Sábato, Oscar Varsavsky , Joao Leite Lopes, entre otros.
ETAPAS DE CONSOLIDACIÓN DEL MODELO
 MODELO PRIMARIO EXPORTADOR (1880-1930):
Durante la colonia se genera una dependencia económica
respecto de la metrópoli ya que el papel se reducía a
exportar materias con bajo o nulo valor agregado. La
producción colonial no requería aporte de conocimiento
ni tecnología localmente producida. Se importaban los
bienes manufacturados por lo que los pueblos coloniales
aportaron sustantivamente al desarrollo capitalista de la
metrópoli.
96
INDUSTRIALIZACIÓN VÍA 
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI):
 La CEPAL, a mediados del siglo XX, desmitifica la 
teoría de las ventajas comparativas;
 Deterioro de los términos de intercambio;
 El acuerdo entre una clase empresaria local y la 
clase trabajadora (sobre todo en Argentina) 
posibilitó que la ISI pasara al centro de las políticas 
públicas. 
 La industria, ante la demanda de sectores de 
altos y medianos ingresos, produce bienes 
manufacturados antes importados.
97
ISI:
 ISI no demandó conocimiento intensivo de CyT
local para la producción;
 No hubo, entonces, un proceso de creación de
capacidades de innovación al interior de la
empresa;
 No requirió el conocimiento generado en las
UUNN e institutos de investigación públicos;
 La relación investigación – producción
permanece bloqueada.
98
PAÍSES CENTRALES
Demanda de un nuevo producto
Producto nuevo 
materializado
innovación
Producto idealizado
99
PAÍSES PERIFÉRICOS - ISI
Demanda por producto existente
(cerrado)Producción local de
producto ya desarrollado
100
INVENCIÓN LATINOAMERICANA:
ISI + CONCENTRACIÓN DE LA RENTA
América Latina es una de las regiones del mundo con mas 
inequidad. Normalmente se utiliza el índice de Gini para 
medir la desigualdad en los ingresos.
Y
X
X: Proporción acumulada de la 
variable población
Y: Proporción acumulada de la 
variable ingresos
G: Índice de Gini
G= área a / área (a+b)
0 ≤ G ≤ 1
101
102
103
104
105
106
107
108
109
OBSTÁCULOS INSTITUCIONALES
 El modelo ofertista lineal (países avanzados)
 Esquematizado por Vannevar Bush (1945)
 Contrato entre comunidad científica y el Estado 
basado en cuatro puntos básicos:
 La ciencia es inherentemente buena y 
debe ser apoyada por el Estado;
 A gran escala se repite la cadena virtuosa 
que ocurre a escala del laboratorio;
Masa crítica;
 La investigación básica es el insumo 
inicial y principal
110
conocimiento
comunidad
de investigación
tejido social
“señal” de 
relevancia
calidad
campo de 
relevancia
Con relevancia
y calidad
PAÍSES AVANZADOS: TEJIDO DE RELACIONES, 
CAMPO DE RELEVANCIA Y CRITERIO DE CALIDAD
militares
empresas
sociedad
111
TEJIDO DE RELACIONES (TR):
 TR es la vinculación entre los actores de las políticas
de CyT (Estado, la sociedad y la comunidad de
investigación).
 TR estimula el cambio institucional, operando y
conformándolo de un modo continuo, incremental e
implícito, o, en otros términos, de forma auto-
organizada.
 Al interior de TR se difunden valores al tiempo que
se establecen prioridades de investigación. Mediante
este proceso, se determinan los ‘campos de relevancia’.
112
Campos de relevancia (CR):
Los conjuntos de áreas-problema que constituyen el
objeto del trabajo de los investigadores.
TR + CR:
Medidas políticas y de asignación de los recursos
que promueven la exploración de CR;
 Resultado: Tendencias de investigación, peso y
dinámica relativos de las áreas de conocimiento,
normas y sesgos de la asignación de recursos y
criterios de ‘calidad’ en instancias de evaluación por
peer review (o por agencias).
113
conocimiento
comunidad
de investigación
calidad
OFERTISMO PAÍSES PERIFÉRICOS
Cultura científica 
países avanzados
Sistema
C y T
Calidad sin 
relevancia
114
COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN
EMPRESA
I&D
RH para 
CONCEBIR 
Tecnología
PAÍSES 
AVANZADOS
IMPORTACIÓN DE 
TECNOLOGIA
EMPRESA
?
RH para 
OPERAR y 
MANTENER
Tecnología
Importada
COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN
MANERA DE HACER CIENCIA
LEGITIMACIÓN / IMITACIÓN
PAÍSES 
PERIFÉRICOS
115
FRONTERA DEL CONOCIMIENTO
DINÁMICA INNOVATIVA
CONVENCIONALClase
Rica
Gran Empresa
DEMANDA 
productos HiTec
DINÁMICA
ALTERNATIVA
NECESIDAD
Clase
Pobre
VALOR MEDIO PAÍS 3eR MUNDO
PAÍS X
VALOR MEDIO USA
EUA
Renta (US$)
Renato Dagnino: “A Relação Pesquisa – Produção: em busca de um enfoque alternativo” 116

Continuar navegando