Logo Studenta

IN010185_spa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

G. Cayón S.
El crecimiento y desarrollo de un cul-tivo depende, fundamentalmente,del desarrollo progresivo de su área
foliar, lo que le permite utilizar más efi-
cientemente la energía solar en el proceso
de fotosíntesis. La captación de la luz solar
por una superficie foliar está influenciada
por su tamaño, forma, edad, ángulo de in-
serción en el tallo, separación vertical y
arreglo horizontal (Yoshida 1972). El án-
gulo de inserción es muy importante en la
producción de cultivos porque de el de-
pende la exposición de las hojas a los rayos
del sol, y la distribución más uniforme de
la luz a través del dosel vegetal, determi-
nando que la actividad fotosintética sea
más eficiente en los estratos medios e infe-
riores de la planta (Cayón 1992). La cloro-
fila, presente en todos los vegetales verdes,
es uno de los pigmentos más estrecha-
mente ligado a la eficiencia fotosintética,
al crecimiento y a la adaptación ambiental
de las plantas. Kumar et al. (1972) encon-
traron un gradiente de clorofila en hojas
de caña de azúcar el cual varió entre el
ápice y la base de hojas individuales y
entre hojas de diferente edad. La fotosínte-
sis de las plantas muestra grandes variacio-
nes con la edad de la hoja. A medida que la
hoja se desarrolla y los cloroplastos son or-
ganizados, la actividad fotosintética se in-
crementa rápidamente hasta alcanzar una
tasa máxima después de la expansión total
Evolución de la fotosíntesis, transpiración y clorofila
durante el desarrollo de la hoja de plátano 
(Musa AAB Simmonds)
Fisiología Estudios sobre las hojas
sos, por que hay alta producción de hojas y
alta oferta. También bajan esos precios en
los meses donde no hay mucha demanda.
Conclusiones
• En la producción de hoja del clon de plá-
tano Cachaco común para soasar y luego
utilizarla para contener o envolver ali-
mentos procesados, el mayor número de
hojas comerciales se obtiene cuando se
deja un mínimo de 3 hojas por planta
luego de la cosecha de hojas, sin hacer
deshije, fertilización, ni aplicación de
ningún plaguicida.
• La mayor producción de hoja, corres-
ponde al tratamiento No. 1, donde se
dejan 3 hojas por planta después de cada
corte, y la menor producción de hojas se
obtiene en el tratamiento No. 4, donde
se dejan 6 hojas por planta.
• La mayor producción de hojas obtenida
en un solo corte fue de 150 hojas y co-
rresponde al tratamiento No. 1.
• La comercialización de hoja soasada se
realiza en puestos de compra ambulan-
tes en las veredas productoras, donde
concurren los compradores mayoristas,
en días previamente acordados.
• La hoja se presenta para venta en bultos
de 50 hojas soasadas y dobladas, que se
venden directamente y de contado, a los
intermediarios transportadores, que
pagan precios fluctuantes entre l500 y
2500 pesos colombianos por bulto.
• Los mejores precios se pagan durante los
meses de junio, diciembre y primera
quincena de enero de cada año, que
coinciden con las festividades de la
época, cuando hay alta demanda de ali-
mentos procesados, especialmente los
tamales tolimenses.
• La época de corte de hoja depende, prin-
cipalmente, de las épocas de lluvia y se-
quía: así en tiempo lluvioso se puede
hacer una cosecha de hojas cada 15 días
y aún semanal, mientras en época seca
el corte puede demorar 3 semanas y en
casos extremos hasta 4 semanas.
Agradecimientos
El autor agradece la colaboración del Inge-
niero Antonio María Caicedo del Centro de
Investigaciones Nataima por su colabora-
ción en el análisis estadístico de la infor-
mación recolectada. ■
Bibliografía
Arcila M.I., S. Belalcázar, J.A. Valencia & G. Cayón.
1994. Influencia del número de hojas en postflora-
ción sobre el llenado de los frutos del clon de plá-
tano Dominico Hartón, Musa AAB Simmonds. 
Pp. 90-93 in Mejoramiento de la producción del
cultivo de plátano (C.S. Belalcázar, O. Jaramillo,
J.A. Valencia, M.I. Arcila, H. Mejía & H. García,
eds). ICA-CORPOICA, Colombia.
Arévalo E. 1986. Como manejar su platanera para re-
ducir el ataque de Sigatoka negra. Cartilla divulga-
tiva No. 00-4.4-33-086. ICA Regional No 5. Pasto.
14pp.
Belalcázar S. 1991. El cultivo de plátano en el trópico.
Manual de asistencia técnica No. 50. Instituto
Colombiano Agropecuario. ICA, Cali, Colombia.
376pp.
Belalcázar S., J.A. Valencia, M.I. Arcila & G. Cayón.
1994. Efecto de la defoliación selectiva durante la
floración sobre el llenado de los frutos del clon de
plátano Dominico Hartón, Musa AAB Simmonds.
Pp. 104-111 in Mejoramiento de la producción del
cultivo de plátano (C.S. Belalcázar, O. Jaramillo,
J.A. Valencia, M.I. Arcila, H. Mejía & H. García,
eds). ICA-CORPOICA, Colombia.
Belalcázar S., G. Cayón, G.O. Jaramillo & L.C. Cortez.
1996. Tecnología del Eje Cafetero para la siembra y
explotación rentable del cultivo de plátano. Comité
departamental de Cafeteros del Quindío. Tercer in-
forme técnico 1994-1996. Regional 9 CORPOICA,
CRECED, Armenia, Quindío. 130pp.
Belalcázar S. M.I. Arcila & J.A. Valencia. 1998. Recur-
sos généticos y métodos de caracterización.
Conservación y evaluación de la colección Colom-
biana de Musáceas. Pp. 1-21 in Memorias. Semina-
rio internacional sobre producción de plátano.
(M.J. Giraldo, S.L. Belalcázar, D.G. Cayón & R.G.
Botero, eds). Armenia, Quindío, Colombia. 
CORPOICA, Universidad del Quindío, Comitecafé
Quindío, Sena, INIBAP.
Belalcázar S., G. Cayón & M.I. Arcila. 1998. Manejo
Agronómico. Manejo de plantaciones. Pp. 123-136
in Mejoramiento de la producción del cultivo de
plátano (C.S. Belalcázar, O. Jaramillo, J.A. Valen-
cia, M.I. Arcila, H. Mejía & H. García, eds). ICA-
CORPOICA, Colombia.
Champion J. 1978. El plátano. Traducción de
Palenque. Impreso por Romagraf S.A. Barcelona.
247pp.
Martínez G.A. 1984. Determinación del área foliar
para el plátano en el trópico húmedo. Revista ICA
19(2): 183-186.
Merchán, V.M. 1994. Comportamiento del clon de plá-
tano Dominico Hartón, Musa AAB Simmonds, en
diferentes épocas de su ciclo vegetativo. Pp. 168-
179 in Mejoramiento de la producción del cul-
tivo de plátano (C.S. Belalcázar, O. Jaramillo,
J.A. Valencia, M.I. Arcila, H. Mejía & H. García,
eds). ICA-CORPOICA, Colombia.
12 INFOMUSA — Vol 10, N° 1
El autor es investigador agrícola en CORPOICA, C.I.
Nataima, apartado postal 064, Espinal, Tolima, 
Colombia.
gponsioen
sos, por que hay alta producción de hojas y
alta oferta. También bajan esos precios en
los meses donde no hay mucha demanda.
Conclusiones
• En la producción de hoja del clon de plátano
Cachaco común para soasar y luego
utilizarla para contener o envolver alimentos
procesados, el mayor número de
hojas comerciales se obtiene cuando se
deja un mínimo de 3 hojas por planta
luego de la cosecha de hojas, sin hacer
deshije, fertilización, ni aplicación de
ningún plaguicida.
• La mayor producción de hoja, corresponde
al tratamiento No. 1, donde se
dejan 3 hojas por planta después de cada
corte, y la menor producción de hojas se
obtiene en el tratamiento No. 4, donde
se dejan 6 hojas por planta.
• La mayor producción de hojas obtenida
en un solo corte fue de 150 hojas y corresponde
al tratamiento No. 1.
• La comercialización de hoja soasada se
realiza en puestos de compra ambulantes
en las veredas productoras, donde
concurren los compradores mayoristas,
en días previamente acordados.
• La hoja se presenta para venta en bultos
de 50 hojas soasadas y dobladas, que se
venden directamente y de contado, a los
intermediarios transportadores, que
pagan precios fluctuantes entre l500 y
2500 pesos colombianos por bulto.
• Los mejores precios se pagan durante los
meses de junio, diciembre y primera
quincena de enero de cada año, que
coinciden con las festividades de la
época, cuando hay alta demanda de alimentos
procesados, especialmente los
tamales tolimenses.
• La época de corte de hoja depende, principalmente,
de las épocas de lluvia y sequía:
así en tiempo lluvioso se puede
hacer una cosecha de hojas cada 15 días
y aún semanal, mientras en época seca
el corte puede demorar 3 semanas y en
casos extremos hasta 4 semanas.
AgradecimientosEl autor agradece la colaboración del Ingeniero
Antonio María Caicedo del Centro de
Investigaciones Nataima por su colaboración
en el análisis estadístico de la información
recolectada. �
Bibliografía
Arcila M.I., S. Belalcázar, J.A. Valencia & G. Cayón.
1994. Influencia del número de hojas en postfloración
sobre el llenado de los frutos del clon de plátano
Dominico Hartón, Musa AAB Simmonds.
Pp. 90-93 in Mejoramiento de la producción del
cultivo de plátano (C.S. Belalcázar, O. Jaramillo,
J.A. Valencia, M.I. Arcila, H. Mejía & H. García,
eds). ICA-CORPOICA, Colombia.
Arévalo E. 1986. Como manejar su platanera para reducir
el ataque de Sigatoka negra. Cartilla divulgativa
No. 00-4.4-33-086. ICA Regional No 5. Pasto.
14pp.
Belalcázar S. 1991. El cultivo de plátano en el trópico.
Manual de asistencia técnica No. 50. Instituto
Colombiano Agropecuario. ICA, Cali, Colombia.
376pp.
Belalcázar S., J.A. Valencia, M.I. Arcila & G. Cayón.
1994. Efecto de la defoliación selectiva durante la
floración sobre el llenado de los frutos del clon de
plátano Dominico Hartón, Musa AAB Simmonds.
Pp. 104-111 in Mejoramiento de la producción del
cultivo de plátano (C.S. Belalcázar, O. Jaramillo,
J.A. Valencia, M.I. Arcila, H. Mejía & H. García,
eds). ICA-CORPOICA, Colombia.
Belalcázar S., G. Cayón, G.O. Jaramillo & L.C. Cortez.
1996. Tecnología del Eje Cafetero para la siembra y
explotación rentable del cultivo de plátano. Comité
departamental de Cafeteros del Quindío. Tercer informe
técnico 1994-1996. Regional 9 CORPOICA,
CRECED, Armenia, Quindío. 130pp.
Belalcázar S. M.I. Arcila & J.A. Valencia. 1998. Recursos
généticos y métodos de caracterización.
Conservación y evaluación de la colección Colombiana
de Musáceas. Pp. 1-21 in Memorias. Seminario
internacional sobre producción de plátano.
(M.J. Giraldo, S.L. Belalcázar, D.G. Cayón & R.G.
Botero, eds). Armenia, Quindío, Colombia.
CORPOICA, Universidad del Quindío, Comitecafé
Quindío, Sena, INIBAP.
Belalcázar S., G. Cayón & M.I. Arcila. 1998. Manejo
Agronómico. Manejo de plantaciones. Pp. 123-136
in Mejoramiento de la producción del cultivo de
plátano (C.S. Belalcázar, O. Jaramillo, J.A. Valencia,
M.I. Arcila, H. Mejía & H. García, eds). ICACORPOICA,
Colombia.
Champion J. 1978. El plátano. Traducción de
Palenque. Impreso por Romagraf S.A. Barcelona.
247pp.
Martínez G.A. 1984. Determinación del área foliar
para el plátano en el trópico húmedo. Revista ICA
19(2): 183-186.
Merchán, V.M. 1994. Comportamiento del clon de plátano
Dominico Hartón, Musa AAB Simmonds, en
diferentes épocas de su ciclo vegetativo. Pp. 168-
179 in Mejoramiento de la producción del cultivo
de plátano (C.S. Belalcázar, O. Jaramillo,
J.A. Valencia, M.I. Arcila, H. Mejía & H. García,
eds). ICA-CORPOICA, Colombia.
El autor es investigador agrícola en CORPOICA, C.I.
Nataima, apartado postal 064, Espinal, Tolima,
Colombia.
de la lámina foliar y pierde gradualmente
su capacidad fotosintética durante la se-
nescencia.
No obstante haberse considerado, du-
rante mucho tiempo, que las tasas de fo-
tosíntesis en los cultivos perennes eran
más bajas que las de las especies herbá-
ceas, investigaciones recientes han de-
mostrado que muchos árboles, arbustos e
inclusive algunas coníferas, presentan
tasas máximas de fotosíntesis muy cerca-
nas a las de las plantas C3 (Catsky et al.
1987). En la mayoría de las hojas, la
mayor tasa fotosintética se alcanza
cuando la lámina está completamente ex-
pandida y, a partir de ahí, declina fuerte-
mente con la edad ; esta reducción de la
capacidad fotosintética es típica en las
hojas de plantas perennes y de ciclo corto
(Silveira 1987).
El objetivo de este estudio fue determi-
nar el comportamiento e intensidad de
las tasas de intercambio gaseoso y del
proceso de síntesis y degradación de la
clorofila durante el desarrollo de la hoja
de plátano.
Materiales y métodos
El experimento se realizó en el Centro de 
Investigación Palmira, localizado en el muni-
cipio de Palmira, departamento del Valle del
Cauca, a 3º 31’ de latitud norte y 76º 19’ de
longitud oeste, a 1001 msnm, temperatura
media anual de 24ºC, humedad relativa
media 75% y 1000 mm de precipitación
media anual, condiciones correspondientes
al Bosque Seco Tropical (bs-T). El suelo del
campo experimental es de textura franco-
arcillosa, pH 6.8 y 2.9% de materia orgánica.
Se utilizó el clon Dominico-Hartón, sem-
brado a 3.0 m entre surcos y 2.0 m entre si-
tios, una semilla/sitio para una densidad de
1666 plantas ha-1. Se empleó un diseño expe-
rimental completamente al azar, tres repeti-
ciones, y seis plantas por repetición.
Cuando las plantas se encontraban en el
estado de 16 hojas emitidas (cinco meses
después de siembra), se marcó en cada
una de ellas la hoja más joven completa-
mente expandida (hoja 1), y se cuantificó,
cada 20 días, la tasa de fotosíntesis neta,
transpiración y concentración de clorofila,
desde la expansión completa de los semi-
limbos (0 días) hasta la senescencia total
de la hoja (140 días). Las tasas de foto-
síntesis y transpiración se midieron en el
sector central de la hoja, con el sistema
portátil de fotosíntesis LI-6200 (Licor).
Para la determinación de clorofila se em-
pleo el método de extracción con etanol
(Wintermans et al. 1965), en discos foliares
de 1.3 cm2, tomados del mismo sector foliar
central usado para la evaluación de las
tasas de intercambio de gases. La extrac-
ción se realizó macerando cada disco foliar
en un mortero con 4.0 ml de una solución
fría de etanol 98% + MgCO3 (0.5 g l
-1),
transfiriendo el extracto a un tubo de en-
sayo ; luego se lavó el mortero con otros
4.0 ml de la solución, completando un volu-
men final de 8.0 ml. La separación del ex-
tracto se hizo por centrifugación a 3000 x g,
durante cinco minutos ; obtenido el extracto
etanólico, se leyeron las absorbancias a 649 y
665 nm en un espectrofotómetro Spectro-
nic 21 y, a partir de esos datos, se calcula-
ron las concentraciones de clorofila a
(Cla), clorofila b (Clb) y clorofila total
(Clt), según las siguientes fórmulas:
Cla = [(13.7 x A665) - (5.76 x A649)] x V/PD
Clb = [(25.8 x A649) - (7.6 x A665)] x V/PD
V = volumen final extracto etanólico (8.0 ml)
PD = peso seco disco foliar (g)
Los datos se sometieron a análisis de
varianza, correlación y regresión, utili-
zando el programa estadístico MSTAT-C
(Michigan State University).
Resultados y discusión
La Figura 1 muestra que la evolución de
las tasas de intercambio de gases (foto-
síntesis y transpiración) y la síntesis de
clorofila durante la vida de la hoja, desde
el estado de expansión completa de los
semilimbos (0 días) hasta la senescencia
total de la hoja (140 días), se ajustan a un
modelo cuadrático de regresión. En los
estados iniciales del desarrollo de la hoja,
INFOMUSA — Vol 10, N° 1 13
Figura 1. Evolución de la fotosíntesis, transpiración y concentración de clorofila durante el desarrollo
de la hoja de Dominico-Hartón.
y = -0.0006 x2+ 0.0242 x + 8.4694
R2= 0.80
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
20 40 60 80 100 120 140 160
Edad hoja (días)
Fo
to
sí
n
te
si
s 
(µ
m
o
l/m
2/
s)
y = -0.3246 x2 + 23.966 x + 3215.1
R2 = 0.86
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Edad hoja (días)
Tr
an
sp
ir
ac
ió
n
 (µ
m
o
l/m
2/
s)
y = -0.0007 x2 + 0.065 x + 6.6622
R2 = 0,68
 
0
2
4
6
8
10
12
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Edad hoja (días)
C
lo
ro
fi
la
 t
o
ta
l (
m
g
/g
 m
.s
.)
la tasa de fotosíntesis es baja, incremen-
tándose rápidamente hasta ser máxima
(12.22 µmol CO2 m
-2 s-1) a los 20 días des-
pués de la expansión (DDE), luego se re-
duce ligeramente y se mantiene más o
menos constante hasta los 80 DDE, y des-
pués se reduce drásticamente hasta la
muerte total de las láminas foliares 
(140 DDE). La menor actividad fotosinté-
tica de la hoja en su estado más joven 
(0 DDE) se debe a que los sistemas foto-
sintéticos y enzimáticos no han comple-
tado su desarrollo, el proceso de síntesis
de clorofila se encuentra en las etapas
iniciales y la concentración del pigmentono es suficiente para la captación de la
energía solar necesaria para la fotosínte-
sis y los estomas no están operando a su
total capacidad fisiológica. Esto es evi-
dente en el color verde claro que mues-
tran las hojas inmediatamente después
del estado inicial de hoja enrollada (hoja
cigarro). La tasa máxima de fotosíntesis
(12.2 µmol CO2 m
-2 s-1) de cada hoja
nueva formada se mantiene por un perí-
odo de relativamente corto (20 días), des-
pués del cual se reduce ligeramente y
permanece durante 60 días entre 5.53 y
7.12 µmol CO2 m
-2 s-1 antes de llegar a su
valor mínimo en la senescencia total 
(140 DDE). Esta reducción drástica de la
tasa de fotosíntesis durante la senescen-
cia foliar torna negativo el balance del
carbono en la planta porque la respira-
ción de las hojas permanece constante
durante todo el proceso de desarrollo.
La transpiración de la hoja también es
baja al inicio del desarrollo, continúa in-
crementándose hasta ser máxima a los 
40 DDE y disminuye a medida que la hoja
entra en senescencia. Como se observa, la
hoja continúa transpirando a la tasa má-
xima hasta los 60 DDE, es decir, por un
período más prolongado que el de la foto-
síntesis lo cual, probablemente, acelera el
proceso de senescencia. Por el arreglo fi-
lotáxico de la planta de plátano y la emi-
sión permanente de nuevas hojas, estas
cambian de posición durante su proceso
de desarrollo y modifican la exposición a
la luz solar hasta quedar parcialmente
sombreadas, situación que contribuye a la
disminución progresiva de las tasas de fo-
tosíntesis y transpiración, afectando el
balance de intercambio de gases en la
planta. Estos resultados concuerdan con
los de varios autores que estudiaron las
interacciones entre la edad de la hoja y la
actividad fisiológica en plantas de plátano
y banano en fase vegetativa de creci-
miento, encontrando que las mayores
tasas de fotosíntesis y transpiración ocu-
rrieron en las hojas 2, 3, 4 y 5 más jóvenes
de la planta, reduciéndose drásticamente
en las hojas 6, 7, 8 y 9 más viejas (Robin-
son y Bower 1988, Kallarackal et al. 1990,
Eckstein y Robinson 1995, Cayón et al.
1998).
La evolución de la concentración de clo-
rofila es similar a la de la fotosíntesis y la
transpiración, mostrando mayores concen-
traciones del pigmento entre 20 y 40 DDE
y, a partir de ahí, disminuye hasta alcan-
zar valores mínimos en la senescencia
completa. Durante el período de expan-
sión la concentración de clorofila es baja,
debido a que la hoja no está completa-
mente expuesta a la luz solar de la cual
depende el proceso de síntesis y acumula-
ción de clorofilas ; cuando la hoja com-
pleta su expansión, el incremento de clo-
rofila es notable, manteniéndose
constante durante un período intermedio
de la edad de la hoja, para decrecer
cuando ésta entra en senescencia.
Las tasas de fotosíntesis y la concentra-
ción de clorofila durante el desarrollo de la
hoja están relacionadas, alcanzando valo-
res máximos de 20 DDE, que parece ser la
época de concentración óptima del pig-
mento para el proceso fotosintético, el cual
disminuye drásticamente cuando la con-
centración de la clorofila es limitativa. Al
respecto, Cayón et al. (1994) observaron
que la tasa máxima de fotosíntesis de la
hoja de plátano depende del contenido de
clorofila, encontrándose mayor concentra-
ción del pigmento en el sector central de la
lámina foliar. Aunque la pérdida de cloro-
fila es un síntoma típico observado durante
la senescencia foliar, su desaparición es
más lenta que la de otros componentes fo-
tosintéticos (Friedrich y Huffaker 1980,
Holloway et al. 1983, Kura-Hotta et al.
1987, Makino et al. 1983).
Estudios realizados para aclarar el me-
canismo de reducción de la fotosíntesis
durante la senescencia de las hojas, indi-
can que este fenómeno se debe a cambios
en la concentración y cinética de la en-
zima Rubisco (Evans 1986, Makino et al.
1985). La actividad de la cadena de trans-
porte de electrones, correlacionada positi-
vamente con la fotosíntesis, también dis-
minuye durante la senescencia foliar,
demostrando que la reducción de la foto-
síntesis es causada, principalmente, por la
degradación funcional del los sistemas fo-
tosintéticos (Camp et al. 1982, Holloway 
et al. 1983, Kura-Hotta et al. 1987). La
menor concentración de clorofila y otros
pigmentos fotosintéticos activos pueden
limitar el proceso fotoquímico de las
hojas, disminuyendo la actividad fotosin-
tética si la concentración se encuentra
por debajo de los niveles óptimos para el
proceso (Grabrielsen 1948).
La fotosíntesis, transpiración y concen-
tración de clorofila se correlacionaron ne-
gativamente (P<0.001) con la edad de la
hoja, indicando que dependen de la onto-
genia de la hoja y disminuyen gradual-
mente a medida que esta avanza (Tabla 1).
La fotosíntesis se correlacionó positiva-
mente con la transpiración y el contenido
de clorofila en cualquier estado de desa-
rrollo de la hoja, demostrando que el pro-
ceso fotosintético está ligado funcional-
mente con el de transpiración y depende
de la concentración de clorofila de la lá-
mina foliar.
El ángulo de inserción de las hojas
sobre la planta es muy importante para la
producción del cultivo del plátano, ya que
de esto depende la exposición de las hojas
a los rayos solares y la distribución de la
radiación fotosintéticamente activa
(RFA) a través de las plantas. De esta
forma, la fotosíntesis se lleva a cabo en
los estratos acumulados de hojas que se
sobreponen sombreándose unas a otras,
permitiendo que la RFA incidente sea ab-
sorbida a medida que atraviesa los estra-
tos, aprovechándose la mayor parte de
ella en las hojas más expuestas. Esto de-
termina que la fotosíntesis sea mayor en
las hojas del estrato medio de la planta y
que las hojas inferiores, por recibir menos
RFA, presenten tasas de fotosíntesis más
bajas. Cada hoja producida por la planta
va cambiando de posición a medida que
se desarrolla, lo cual determina que su ac-
tividad fotosintética sea máxima mientras
permanezca más tiempo expuesta a la
RFA. Como los resultados de este estudio
mostraron que la tasa de fotosíntesis má-
xima de la hoja juvenil se mantiene por un
período corto (20 días) y después se re-
duce al quedar sombreadas por las hojas
más nuevas, es probable que estas hojas
nuevas emitidas realicen una compensa-
ción fisiológica en la planta al alcanzar su
mayor tasa de fotosíntesis inmediata-
mente después que las anteriores. Ade-
más, el hecho que la hoja mantenga esta-
ble la fotosíntesis entre 5.53 y 7.12 µmol
CO2 m
-2 s-1, durante 60 días del desarrollo,
puede ser una contribución fundamental
para los procesos fisiológicos de la planta
debido a que, desde el punto de vista pro-
ductivo, es más importante que las hojas
funcionales mantengan la tasa de fotosín-
tesis moderada y constante durante perío-
dos más prolongados. ■
14 INFOMUSA — Vol 10, N° 1
Tabla 1. Matriz de correlación entre edad de la hoja, fotosíntesis, transpiración y
concentración de clorofila total.
Variables Edad hoja Fotosíntesis Transpiración Clorofila total
Edad hoja 1.000 - 0.783 ** - 0.688 ** - 0.634 **
Fotosíntesis - 1.000 0.771 ** 0.842 **
Transpiración - - 1.000 0.538 *
Clorofila total - - - 1.000
** significativo (P<0.01) * significativo (P<0.5).
Bibliografía
Camp P.J., S.C. Huber, J.J. Burke & D.E. Moreland.
1982. Biochemical changes that occur during 
senescence of wheat leaves. I. Basis for the re-
duction of photosynthesis. Plant Physiol. 
70: 1641-1646.
Catsky J. & Z. Sestadk. 1987. Measurement of leaf
photosynthetic rate in trees. Pp. 29-46 in Tree
crop physiology (M.R. Sethuraj & A.S. Raghaven-
dra, eds.). Else, Amsterdam.
Cayón G. 1992. Fotosíntesis y productividad de cul-
tivos. Revista Comalfi 19 (2):23-31.
Cayón G., J.E. Lozada & S. Belalcázar. 1994. Estu-
dios comparativos sobre la actividad fotosinté-
tica de clones de plátano (Musa AAB, ABB Sim-
monds) en Colombia. Pp. 549-558 in Memorias X
reunión de ACORBAT. Octubre 1991, Tabasco,
México. (M.A. Contreras, J.A. Guzmán & L.R.
Carrasco, eds).CORBANA, San José, Costa Rica.
Cayón G., S. Belalcázar & J.E. Lozada. 1998. Ecofi-
siología del plátano (Musa AAB Simmonds). Pp.
221-236 in Memorias. Seminario internacional
sobre producción de plátano. (M.J. Giraldo, S.L.
Belalcázar, D.G. Cayón & R.G. Botero, eds). Ar-
menia, Quindío, Colombia. CORPOICA, Universi-
dad del Quindío, Comitecafé Quindío, Sena, 
INIBAP.
Eckstein K. & J.C. Robinson. 1995. Physiological
responses of banana (Musa AAA, Cavendish
sub-group) in the subtropics. I. Influence of 
internal plant factors on gas exchange of ba-
nana leaves. Journal of Horticultural Science
70: 147-156.
Evans J.R. 1986. The relationship between CO2-li-
mited photosynthetic rate and ribulose-1,5 bis-
phosphate-carboxylase content in two nuclear-
cytoplasm substitution lines of wheat and coor-
dination of ribulose-bisphosphate-carboxylation
and electron-transport capacities. Planta 167:
351-358.
Friedrich J.W. & R.C. Huffaker. 1980. Photosynthe-
sis, leaf resistances and ribulose-1,5-bisphos-
phate carboxylase degradation in senescing bar-
ley leaves. Plant Physiol. 65: 1103-1107.
Gabrielsen E.K. 1948. Effects of different chloro-
phyll concentrations on photosynthesis foliage
leaves. Physiologia Plantarum 1: 5-37.
Holloway P.J., D.J. Maclean & K.J. Scott. 1983. Rate-
limiting steps of electron transport in chloro-
plasts during ontogeny and senescence of barley.
Plant Physiol. 72: 795-801.
Kallarackal J., Milburn J.A. & D.A. Baker. 1990.
Water relation of the Banana. III. Effects of
controlled water stress on water potential,
transpiration, photosynthesis and leaf growth.
Australian Journal of Plant Physiology 17: 79-90.
Kumar A., Acin N.M. & A.G. Alexander 1972. Rela-
tionships of chlorophyll and enzyme gradients
to sucrose contents leaves. Ann. Rept. Agric.
Exp. Sta. Univ. P.R. (1970-1971).
Kura-Hotta M., K. Satoh & S. Katoh. 1987. Rela-
tionship between photosynthesis and choloro-
phyll content during leaf senescence of rice
seedlings. Plant Cell Physiol. 28: 1321-1329.
Makino A., T. Mae & K. Ohira. 1983. Photosynthe-
sis and ribulose 1,5 bisphosphate-carboxylase in
rice leaves. Changes in photosynthesis and en-
zymes involved in carbon assimilation from leaf
development through senescence. Plant Phy-
siol.: 1002-1007.
Makino A., T. Mae & K. Ohira. 1985. Photosynthesis
and ribulose 1,5 bisphosphate-carboxylase/oxyge-
nase in rice leaves from emergence through se-
nescence. Quantitative analysis by carboxyla-
tion/oxygenation and regeneration of ribulose 
1,5 bisphosphate. Planta 166: 414-420.
Robinson J.C. & J.P. Bower. 1988. Transpiration
from banana leaves in the subtropics in response
to diurnal and seasonal factors and high evapora-
tive demand. Scientia Horticulturae 
37: 129-143.
Silveira M. 1987. Fotossintese no dossel das plantas
cultivadas. Pp. 13-48 in Ecofisiologia da Produ-
çao Agricola. Associaçao Brasileira para Pes-
quisa da Potassa e do Fosfato, Piraciçaba, Brasil.
Wintermans J.F.G.M. & A. De Mots. 1965. Spectro-
photometric characteristics of chlorophylls a and
b and their pheophytins in ethanol. Biochem.
Biophys. Acta 109: 448-453.
Yoshida S. 1972. Physiological aspects of grain yield.
Ann. Rev. of Plant Physiol. 23: 437-464.
INFOMUSA — Vol 10, N° 1 15
El autor trabaja en el Programa de Investigación en Plá-
tano, Corporación Colombiana de Investigación Agrope-
cuaria, CORPOICA. Apartado aéreo 1807. Armenia, Co-
lombia. E-mail: corpoarm@armenia.multi.net.co
G. Blomme, R. Swennen, 
A. Tenkouano, R. Ortiz y D. Vuylsteke
El sistema radical es el enlace entrela planta y el suelo. Este sistema esresponsable por la absorción del
agua y nutrientes, anclaje, síntesis y alma-
cenamiento de algunas hormonas de la
planta (De Langhe et al. 1983, Martin Pré-
vel 1987, Stover y Simmonds 1987, Lahav y
Turner 1989, Price 1995). El desarrollo del
sistema radical y el crecimiento de los
brotes están estrechamente relacionados
(Pearsall 1927, Broschat 1998, Fort y Shaw
1998). Russell (1977) mencionó que el de-
sarrollo de las raíces con nudos en el trigo
de invierno y el mijo perla, podría ser esti-
mado a partir de la cantidad de hojas.
Henderson et al. (1983) descubrieron que
la extensión de las ramificaciones de las
raíces gruesas fue muy regular en el pino
Sitka y podría ser estimada utilizando el
diámetro del tronco a nivel del suelo.
Smith (1964) informó que la propagación
de las raíces de varias especies arbóreas
podría ser estimada a partir de las medidas
tomadas sobre el nivel del suelo. En el caso
del banano, Swennen (1984), y Blomme y
Ortiz (1996) observaron correlaciones posi-
tivas entre el desarrollo del sistema radical
y las características del crecimiento aéreo,
mientras que Gousseland (1983) estimó la
cantidad de las raíces delgadas del banano
de postre ‘Cavendish Gigante’ a partir del
área foliar. El objetivo de este estudio fue
desarrollar un método para estimar el de-
sarrollo de las raíces a partir de las carac-
terísticas de los retoños en un amplio
rango de genotipos de Musa.
Materiales y métodos
Este estudio fue realizado en la Estación
del IITA en Onne en el sudeste de Nigeria.
Su suelo es un ultisol derivado de los sedi-
mentos costeros, bien drenado pero pobre
en nutrientes y con un pH de 4.3 en 1 : 1 de
H2O. La precipitación anual promedia es
de 2 400 mm distribuidos de manera regu-
lar de febrero a noviembre. Los detalles del
sitio fueron descritos por Ortiz et al.
(1997). En este estudio se evaluaron 27 ge-
notipos que representan varios grupos ge-
nómicos y de ploidia de Musa. El material
de plantación se obtuvo del cultivo de me-
ristemas utilizando los métodos de Vuyls-
teke (1989, 1998). Las plántulas fueron
Estimación del desarrollo de las raíces a partir 
de los caracteres de los brotes en banano y plátano
(Musa spp.)
Fisiología Relaciones entre raíces y brotes
gponsioen
G. Blomme, R. Swennen,
A. Tenkouano, R. Ortiz y D. Vuylsteke
El sistema radical es el enlace entre
la planta y el suelo. Este sistema es
responsable por la absorción del
agua y nutrientes, anclaje, síntesis y almacenamiento
de algunas hormonas de la
planta (De Langhe et al. 1983, Martin Prével
1987, Stover y Simmonds 1987, Lahav y
Turner 1989, Price 1995). El desarrollo del
sistema radical y el crecimiento de los
brotes están estrechamente relacionados
(Pearsall 1927, Broschat 1998, Fort y Shaw
1998). Russell (1977) mencionó que el desarrollo
de las raíces con nudos en el trigo
de invierno y el mijo perla, podría ser estimado
a partir de la cantidad de hojas.
Henderson et al. (1983) descubrieron que
la extensión de las ramificaciones de las
raíces gruesas fue muy regular en el pino
Sitka y podría ser estimada utilizando el
diámetro del tronco a nivel del suelo.
Smith (1964) informó que la propagación
de las raíces de varias especies arbóreas
podría ser estimada a partir de las medidas
tomadas sobre el nivel del suelo. En el caso
del banano, Swennen (1984), y Blomme y
Ortiz (1996) observaron correlaciones positivas
entre el desarrollo del sistema radical
y las características del crecimiento aéreo,
mientras que Gousseland (1983) estimó la
cantidad de las raíces delgadas del banano
de postre ‘Cavendish Gigante’ a partir del
área foliar. El objetivo de este estudio fue
desarrollar un método para estimar el desarrollo
de las raíces a partir de las características
de los retoños en un amplio
rango de genotipos de Musa.
Materiales y métodos
Este estudio fue realizado en la Estación
del IITA en Onne en el sudeste de Nigeria.
Su suelo es un ultisol derivado de los sedimentos
costeros, bien drenado pero pobre
en nutrientes y con un pH de 4.3 en 1 : 1 de
H2O. La precipitación anual promedia es
de 2 400 mm distribuidos de manera regular
de febrero a noviembre. Los detalles del
sitio fueron descritos por Ortiz et al.
(1997). En este estudio se evaluaron 27 genotipos
que representan varios grupos genómicos
y de ploidia de Musa. El material
de plantación se obtuvo del cultivo de meristemas
utilizando los métodos de Vuylsteke
(1989, 1998). Las plántulas fueron
Estimación del desarrollode las raíces a partir
de los caracteres de los brotes en banano y plátano
(Musa spp.)
Fisiología Relaciones entre raíces y brotes

Continuar navegando

Materiales relacionados

118 pag.
13 Manual Palto

Colegio Sagrado Coracao De Jesus

User badge image

Johan Cameron

131 pag.
01-manual-platano-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos