Logo Studenta

Osteoartritis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Osteoartritis, artrosis o 
enfermedad articular 
degenerativa
Definición 
• Es una enfermedad articular crónica, progresiva y multifactorial que se 
caracteriza por la degeneración, inflamación y posterior destrucción del 
cartílago articular. Que afecta a una o varias articulaciones sinoviales de 
pequeño (mano) o gran tamaño (rodilla, cadera). 
Clasificación 
Localizada Generalizada Desordenes 
congénitos
Traumatismos Metabólicas Inflamatorias otras
Mecanismo de daño
Clasificación de daño articular
Artrosis de rodilla
- Causa más frecuente de discapacidad en 
miembros inferiores
- Generalmente es bilateral, estando más 
afectado alguno de los lados.
- La afectación más frecuente es el 
compartimento femorotibial medial y/o 
femororrotuliano
- Si se afecta el compartimento femorotibial, el 
dolor se localiza en la interlínea articular y se 
produce sobre todo en la marcha. 
- Si se afecta el compartimento femororrotuliano, 
el dolor se localiza en la cara anterior de la 
rodilla, acentuándose en los movimientos como 
al subir y bajar escaleras
Artrosis vertebral
- Puede aparecer a dos niveles: en los discos 
intervertebrales y a nivel de las facetas 
posteriores o articulaciones interapofisarias.
- Las regiones más frecuentemente afectadas son 
la columna cervical y lumbar, por ser las de 
mayor movilidad.
- En caso de afectación cervical, cursa con dolor 
cervical pudiendo producirse cuadros de 
cervicobraquialgia o mielopatía, los segmentos 
más afectados son C5-C6 y C6-C7.
- La espondilosis lumbar es un hallazgo muy 
frecuente en pacientes mayores, sobre todo en 
los espacios L4-L5 y L5-S1 .
Epidemiología
• La artrosis es una enfermedad crónica que representa 
una causa mayor de incapacidad y de pérdida de 
autonomía en el mundo.
• Su prevalencia alta, en especial en el anciano y la cifra 
importante de discapacidad que origina, la convierten en 
una causa importante de incapacidad en los ancianos
• La prevalencia de esta enfermedad en el Perú es del 15 
por ciento, siendo diagnosticada más frecuente en 
mujeres, a quienes afecta en las rodillas, manos y 
caderas.
Fisiopatología
Anamnesis
• Dolor articular, rigidez y disminución o pérdida de movilidad y función. 
• Las manifestaciones se instauran de forma insidiosa, durante meses o años.
• El dolor es el síntoma cardinal, es de carácter mecánico, empeorando con el uso y mejorando con 
el reposo, si bien en fases avanzadas el dolor puede ser continuo. 
• La rigidez articular es de breve duración (menos de 30 min). 
Clínica
Exploración física 
• Articulación con dolor a la palpación, tumefacción ósea (llegando a presentar deformidades 
articulares en fases avanzadas) y limitación del rango de movilidad. 
• La crepitación a la palpación o movilización es característica y pueden existir episodios de 
derrame articular que no se acompaña de signos inflamatorios, siendo el líquido de carácter 
mecánico.
Diagnóstico
Clínico + radiografías
Radiografía: Permite valorar la gravedad de la 
enfermedad, progresión y complicaciones
-Pinzamiento asimétrico del espacio articular
-Esclerosis subcondral
-Osteofitos
-Quistes óseos en el hueso subcondral
Fases avanzadas: Deformidad, subluxación y 
cuerpos libres intraarticulares
Tratamiento
Objetivos
1. Alivio del dolor
2. Mínima pérdida de la función física
El tratamiento integral comprende una estrategia a 
base de múltiples modalidades que incluyen 
elementos no farmacológicos y farmacológicos
No farmacológico
1. Reducción de la carga articular, esto 
incluye la pérdida de peso sobre todo en 
pacientes obesos, y el empleo de 
bastones o muletas
2. Terapia física
3. Evitar actividades que sobrecarguen la 
articulación
4. Mejorar la fuerza y condicionamiento de 
los músculos que intervienen en la 
articulación de modo que lleven un mejor 
nivel en su funcionamiento
Farmacológico
1. Analgésicos: Paracetamol.
Falta de respuesta o signos de inflamación: 
AINES
2. AINES tópicos o capsaicina tópica 
(alternativa) o forma conjunta con los orales.
3. Inyecciones intraarticulares de corticoides.
Pts. Refractarios: Inyecciones intraarticulares 
de corticoides con ácido hialurónico
Quirúrgico
1. Osteotomías correctoras (principalmente 
pacientes menores de 65 años cuando hay 
alteraciones de la alineación
2. Prótesis articulares, indicadas en casos de 
dolor refractario y/o trastorno funcional 
grave de la articulación
• Es importante un diagnóstico temprano, ya que éste junto con las medidas de prevención articular puede 
contribuir a ralentizar su evolución y desarrollo.
• El dolor y la falta de movilidad son los principales factores que tienen incidencia en la calidad de vida del 
paciente, haciendo que esta disminuya.
• La enfermedad afecta en mayor proporción a las personas con edades que superan los 50/60 años, esto 
puede hacer que en este grupo de gente aumente el sedentarismo, fomentándose obesidad y la aparición de 
factores de riesgo de enfermedades como el colesterol, la hipertensión o la diabetes entre otras
Pronóstico
• Pérdida de peso: Siendo la obesidad, uno de los factores de riesgo más importante de la artrosis, se prevé un 
peso adecuado. En caso de antecedentes familiares es aún más recomendable la adquisición de unos hábitos 
dietéticos saludables que permitan mantener un peso adecuado a la estatura. 
• Actividad física: Ayuda a mantener la integridad articular, se recomienda hacer estiramientos diarios, 
elaborar un plan de actividades periódicas como natación, ejercicio aeróbico, Pilates, etc, atendiendo 
siempre a las posibilidades personales de cada individuo.
• Ejercitar articulación afectada: Medida de vital importante de cara a mantener la movilidad articular, reforzar 
la musculatura accesoria y evitar el empeoramiento.
• Medidas higiénicos – sanitarias: Medida fundamental en la prevención y rehabilitación de la artrosis, 
debemos evitar posturas inadecuadas, con lo que se reducirá la tensión muscular y se favorecerá la 
relajación.
Prevención
• La fisioterapia puede ser beneficiosa en los pacientes con artrosis. Los ejercicios de distensión y 
estiramiento, y las actividades físicas dirigidas hacia el incremento de la fuerza muscular pueden 
reducir el dolor y la rigidez, al tiempo que incrementan la movilidad. En algunos pacientes pueden 
ser útiles los ejercicios aerobios de un tipo concreto, con el objetivo de mejorar la movilidad. 
Rehabilitación
Graci
as

Continuar navegando

Otros materiales