Logo Studenta

ENSAYO_PRINICPALES_APORTES_DE_LA_GENETIC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GENÉTICA
Fue en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes desarrollados en el jardín de un monasterio en Austria, donde Gregor Mendel, conocido como el padre de la genética, dio los primeros pasos sobre este curioso y maravilloso mundo, debiéndosele a él los orígenes de la ciencia que estudia los genes y diversos mecanismos encargados de regular la transmisión de caracteres específicos de padres a hijos. Sin embargo fue hasta 1900 en donde Correns, de Vries, y von Tschermak de manera independiente y a través de sus experimentos con plantas hicieron un redescubrimiento de las leyes planteadas por Mendel, suscitando con esto el despegue y posterior auge de la genética.
Los aportes que la genética ha realizado al área de la medicina han sido diversos, un siglo lleno de contribuciones fundamentales, entre los primeros se encuentra el descubrimiento de la distribución cromosómica durante la división celular, por el médico alemán Walter Flemming entre 1.880 y 1890, permitiendo así conocer los procesos que se presentan en la multiplicación de los organismos unicelulares, y el crecimiento, desarrollo y regeneración de órganos y tejidos de los organismos pluricelulares, incluido el ser humano. Junto con lo anterior fue esencial el aporte dado por el premio nobel de Medicina y Fisiología en 1933: Thomas Hung Morgan, quién planteó en 1.910 la Teoría cromosómica de la herencia, en la cual se expone que “los genes estaban en los cromosomas, y que, por lo tanto, los genes que se encontraban en el mismo cromosoma tienden a heredarse juntos, proponiendo para ellos el término «genes ligados». [1]. 
A medida que pasaba el tiempo se efectuaban más participaciones en esta ciencia, en 1913 Alfred Sturtevant realiza el primer mapa genético de un cromosoma, estos muestran cromosomas con genes organizados linealmente. Por lo tanto actualmente se llevan a cabo para descubrir las diferentes características de los individuos, además para detectar si se pueden desarrollar ciertas enfermedades por la presencia de genes afectados. 
Avanzando en años, exactamente en 1.941 Edward Tatum, estableció que los genes codifican las proteínas, sin embargo fue una teoría errada, debido a que un gen no codifica para una sola proteína sino que algunos cuentan con la capacidad para hacerlo con varias. Hoy por hoy y gracias al desarrollo del genoma humano, se ha podido demostrar que existen ciento de miles de proteínas, pero aproximadamente unos 25.000 genes. Este último descubrimiento ha sido pieza clave para estudiar y conocer el destino de cada proteína, si está diseñada para una función estructural (En las membranas plasmáticas) o secretora (Como la insulina del páncreas), entre algunos ejemplos. 
Luego en 1.953 interesados por el área de genética sorprenden al mundo con un nuevo hallazgo: Demuestran la estructura de doble hélice del ADN, el cual tiene como función principal almacenar la información genética sobre el desarrollo y fisiología de la especie, que es transmitida de generación a generación expuesto esto por Watson y Crick, y en 1.956 Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de cromosomas es 46, siendo esto detonante para el inicio del estudio de las malformaciones cromosómicas, tanto numéricas como estructurales, pudiendo así profesionales de la salud implementar diferentes tratamientos y necesarios procedimientos para tratar de corregir dicha anomalía.
Tras muchos aportes a lo largo del siglo, se realiza uno en especial, en 1.990: se crea y forma el Proyecto genoma Humano, que tenía como fin estipular la secuencia de ácidos nucleótidos que forman el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 25.000 genes del genoma humano desde una perspectiva física y funcional. Mostrando resultados para el año 2.001 como un borrador de la tan importante secuencia humana. Finalmente es en 2.003 cuando se culmina con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99 % del genoma secuenciado con una precisión del 99,99 %. 
Por tanto es innegable la importancia que posee la genética y todas aquellas personas que contribuyeron a su establecimiento, debido a que han sido útiles para quienes se emplean y desarrollan en el ámbito de la salud, por ejemplo en el estudio de algunas enfermedades, que actualmente están siendo tratadas, aunque su último fin es crear la manera de su completa eliminación.

Continuar navegando