Logo Studenta

ESCUELA_DE_MEDICINA_VETERINARIA_FACULTAD

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA 
FACULTAD CIENCIAS DE LA VIDA 
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 
 
 
 
 
 
Ensayo Introducción a la Medicina Veterinaria 
 
 
 
 
I toxicación por Rodenticidas en Fau a “ilvest e 
 
 
 
 
 
Autor: Camila Aceituno 
Profesora: Nicole Sallaberry 
Ayudante: Felipe Bombardiere 
 
 
 
 
 
 
 
 
SANTIAGO 23 DE JUNIO DEL 2017 
 
Introducción y Objetivo: 
 
Diversas plagas de roedores en los sectores agrícolas han llevado a la gente a tomar medidas 
para poder eliminarlos, ya que debido a esto surgen importantes pérdidas económicas 
(Pimentel et al., 2004). También son de importancia en la salud pública debido a que no 
solo causan daños materiales, sino que también tienen la capacidad de transmitir diversas 
enfermedades, como la leptospirosis o el Hantavirus (Inglesby et al., 2000). 
 
Existen métodos para el control de estas plagas como los rodenticidas anticoagulantes que 
provoca en ellos una muerte por hemorragia interna. A pesar de que es un método efectivo, 
tiene efectos adversos, ya que, en el caso de un ratón, este muere y el veneno le queda en 
el cuerpo y cualquier animal que se coma a este ratón, incorporara a su cuerpo el veneno 
que éste traía en sí (Stone et al., 1999). 
 
En un estudio que se hizo para ver el porcentaje de fauna silvestre afectada por el 
rodenticida, se evaluó que las especies que más intoxicación presentan son las aves rapaces. 
El hecho que la dieta preferida de estas aves sean los roedores, inmediatamente las deja 
más expuestas y cercanas a este problema (Berny et al., 2007). 
 
El objetivo de este ensayo es concientizar a la gente, que deben emplear otras formas de 
control-plaga de los roedores, ya que, sin tener intención de hacerlo, están afectando 
negativamente a la fauna silvestre; en mayor proporción a las aves rapaces. 
 
 
Desarrollo: 
Una de las causas más preocupante de la disminución de la fauna silvestre es la intoxicación 
por el uso de plaguicidas. Las intoxicaciones tienen tres causales; correcto uso de 
plaguicidas, un abuso de ello o un uso ilegal de estos empleados como veneno con el 
propósito de matar a los animales, donde por lo general son animales silvestres que 
producen daños en las cosechas o el ganado (Stone et al., 1999). La mayoría de los casos 
registrados de intoxicación, son por uso ilegal y abusivo del producto, donde también existe 
una intoxicación secundaria, que consiste en el envenenamiento de animales necrófagos o 
carroñeros, debido a la ingesta de cadáveres de roedores intoxicados. 
 
De un estudio realizado en España, el 78,3% se consideró intoxicación intencionada, 
mientras que el 21.7% accidental ilegal por el uso de plaguicidas. Las aves rapaces diurnas 
han sido las más afectadas, registrándose un 43.6% de los animales positivos dentro de este 
grupo, seguido de mamíferos carnívoros silvestres y domésticos, con un 27,1%. (Sánchez-
Barbudo, 2012). 
 
Dependiendo del compuesto que contenga el rodenticida, es el tiempo que persistirá en el 
tejido del animal, considerándose el bromadiolona como el más duradero en el organismo 
(Figura 1). 
 
Figura 1: Gráfico que ejemplifica la duración intraorgánica de diversos rodenticidas de uso 
común (modificado de Sánchez-Barbudo, 2012) 
 
El mecanismo de acción de estas sustancias se centra en inhibir a la vitamina K epóxido 
reductasa, propiciando que la vitamina K no se regenere y por tanto los factores de 
coagulación II, VII, IX y X no puedan sufrir la carboxilación post-transcripcional necesaria 
para su activación. Esto provoca una alteración en la coagulación de la sangre que 
predispone a los animales a una muerte por hemorragias (Ruíz-Suarez, 2012) estas 
sustancias, son expuestas en territorios sin protección y por personas inexpertas esto 
provoca el riesgo de que animales silvestres no roedores, tengan acceso a este veneno y 
por tanto puedan comérselo y morir. 
 
Los roedores una vez consumido este veneno no mueren de inmediato, sino que mueren a 
los días. En primera instancia enferman y por consecuencia experimentan un cambio en sus 
hábitos exponiéndose más tiempo a espacios abiertos, donde son más propensos a ser 
vistos por otros depredadores (Berny et al., 2004). 
 
La dieta más común de las aves rapaces son los roedores, a los cuales van dirigidos estos 
cebos con anticoagulantes, por otra parte, algunas aves granívoras ocasional y 
accidentalmente han ingerido estos cebos preparados a base de cereal, por lo que hay 
estudios que demuestran presencia de residuos de anticoagulante en los tejidos de estas 
aves, produciendo un importante debilitamiento, o incluso la muerte (Ruíz-Suarez, 2012). 
 
De cinco especies de aves rapaces estudiadas, Tyto alba 85% y Accipiter nisus 89% tienen la 
mayor frecuencia de detección. Las aves rapaces diurnas presentan residuos de 
rodenticidas en un 62% de los casos, mientras que las nocturnas se eleva a un 78% (Sánchez-
Barbudo, 2012). 
 
Un dato importante en un estudio, es que en el caso del Accipiter nisus donde hubo un 
mayor porcentaje de detección de anticoagulantes. Esta ave es principalmente ornitófaga, 
por tanto, se deduce que la ingestión de la sustancia provenía de otras aves, esto indica que 
el destino de los cebos puestos con rodenticida estaba al alcance o expuestos en lugares 
donde tienen acceso no solo roedores, sino que otros animales también (McMillin, 2017). 
 
 
Discusión: 
Existen alternativas a los rodenticidas anticoagulantes como por ejemplo la Brometalina, 
forfuro de zinc y el colecalciferol. Estos aportan menos riesgo de un envenenamiento 
secundario, ya que es menor el tiempo que duran en el tejido del animal. 
 
Otra alternativa podría ser desnucar el roedor como un método de control poblacional letal 
que es más lento, pero con esto se puede proteger la fauna silvestre y evitar enfermedades 
por intoxicación en animales a los cuales no van dirigidos estas sustancias (Berny et al., 
2007). 
 
La modificación del hábitat, podría ser una opción, poniendo obstáculos para que los 
roedores entren a las casas. 
 
El uso de rodenticidas en el medio natural para el control de plagas de roedores implica que 
estos productos pasan a la cadena trófica, afectando así a especies de fauna silvestre. No 
es descartable que la exposición constante de estos animales a niveles bajos de estos 
productos pueda deteriorar su estado de salud, representando por consiguiente una 
amenaza para el grado de conservación de estas especies (López, 2012; Sánchez-Barbudo 
et al., 2012). 
 
Es muy importante lograr informar a la gente, ya sea con charlas o folletos, ya que para 
exponer un cebo con veneno es necesario tener en cuenta que tipo de veneno es 
recomendable y en qué lugar es propicio ponerlo. Ya que no solo afecta a nuestra fauna 
silvest e, si o ue puede esta afe ta do a su is o ga ado si sa e lo. u a o e ta 
aplicación de estos productos tan tóxicos en el medio natural, utilizando en todos los casos 
estaciones de cebo con el fin de poder compatibilizar el control de plagas con la 
preservación de la biodiversidad (Sánchez-Barbudo et al., 2012) 
 
 
Bibliografía 
 
Berny, P (2007) Pesticides and the intoxication of wild animals. Journal of Veterinary 
Pharmacology and Therapeutics. 30: 93-100. 
 
Inglesby, TV; Dennis, DT; Henderson, DA (2000) Plaque as a biological weapon: Medical and 
public health management. JAMA 283(17): 2281-2290. 
 
López, JJ (2012) Residuos de rodenticidas anticoagulantes de segunda generación en 
depredadores de Cataluña e islas baleares, máster universitario en investigación básica y 
aplicada en recursos cinegéticos, Universidad de Castilla-La Mancha Tesis. 
 
McMillin, S. Anticoagulant Rodenticides: Secondary Poisoning of Wildlife in California, 
California Department of Fish and Game, Wildlife Investigations Laboratory. Ingresado 
2017. http://caforestpestcouncil.org/wp-content/uploads/2013/01/stella-Mcmillin.pdfPimentel, D; Zuniga, R; Morrison, D (2004) Update on the environmental and economic 
costs associated with alien-invasive species in the United States. Ecological Economics. 
52(3): 273-288. 
 
Ruiz-Suárez, N; Boada, LD; Henríquez-Hernández, LA; Almeida, M; Calabuig, P; Estévez-
López, D; Zumbado, M; Rodríguez-Hernández, A; Camacho, M; Luzardo, OP (2012) Presencia 
de rodenticidas anticoagulantes en cinco especies de aves rapaces de las Islas Canarias, 
2003-2011. Revista de Toxicología 29: 15-19. 
 
Sánchez-Barbudo, IS; Camarero, PR; Mateo, R (2012) Intoxicaciones intencionadas y 
accidentales de fauna silvestre y doméstica en España: Diferencias entre Comunidades 
Autónomas. Revista de Toxicología 29: 20-28. 
 
http://caforestpestcouncil.org/wp-content/uploads/2013/01/stella-Mcmillin.pdf
Stone, WB; Okoniewski, JC; Stedelin, JR (1999) Poisoning of wildlife with anticoagulant 
rodenticides in NewYork. Journal of Wildlife Disease 35 (2): 187-193.

Continuar navegando