Logo Studenta

Modelos de Tratamiento Psicológico.

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Vicerrectorado Académico.
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.
Escuela de Psicología.
San Joaquín de Turmero – Edo. Aragua.
Modelos de Tratamiento Psicológico.
Hadasa Acevedo.
 La intervención psicológica implica la aplicación de principios y técnicas psicológicas por parte de profesionales acreditados para ayudar a otros a comprender sus problemas, reducirlos o superarlos, prevenir su aparición y/o mejorar sus habilidades. También puede ser aplicada, aunque no haya un problema con el fin de conseguir una mejoría en las relaciones personales o interpersonales de las personas.
 En las intervenciones psicológicas existen diferentes modelos teóricos que se diferencian en varios aspectos importantes, tales como: la forma en que la que se conciben las conductas normales y anormales y los trastornos mentales, las variables relevantes para el desarrollo y el mantenimiento de las mismas conductas y trastornos, la relación que se establecen entre dichas variables, la recolección de los datos relevantes, las metas a alcanzar mediante la intervención e incluso la manera de proceder.
 Los modelos permiten lograr la organización de la información obtenida, facilitan la comunicación entre los profesionales que siguen un mismo modelo y también son una guía importante para la toma de decisiones y la investigación. Sin embargo, en ocasiones los modelos también pueden significar un problema. Por ejemplo, cuando las personas son demasiado generales tratando de explicar todo con un modelo que, solo valida ciertos comportamientos, o cuando el modelo lleva a buscar solo ciertos aspectos y dañar otros que pueden ser igualmente o más importantes. 
 Además de esto, cada modelo posee su propio lenguaje y esto puede dificultar la comunicación entre los profesionales que siguen modelos distintos, ya que podrían usar diferentes palabras para decir las mismas cosas, o usar los mismos términos para expresar diferentes significados. Utilizar un modelo de referencia puede ser útil, pero siempre y cuando el mismo se complemente con una comprensión de otras perspectivas. 
 No obstante, es de vital importancia para la formación de cualquier psicólogo saber la diferencia entre cada uno de estos modelos y por supuesto, cuáles son las diferentes patologías que se pueden abordar desde dichos enfoques. Como se explicó anteriormente existen múltiples modelos, pero algunos de los más resaltantes y en los que podremos profundizar a continuación son: el modelo cognitivo-conductual, el humanista y el psicodinámico.
 Al momento de analizar el comportamiento de cualquier ser humano se deben tener en cuenta 3 factores importantes, los cuales son: 
· Conducta: es cada acción que llevamos a cabo, es decir, la manera que tenemos las personas de comportarnos en una determinada situación o en general.
· Pensamiento: también llamado cognición, es cada asunto en el que pensamos a lo largo del día, esto puede ir desde asuntos que nos preocupan hasta ideas más simples.
· Emoción: son las reacciones que todos hemos experimentado en algún momento como la ira, el miedo, la alegría o la tristeza, etc.
 Todos y cada uno de estos elementos influyen en los otros ya que se encuentran íntimamente conectados. Los 3 componentes se clasifican en dos niveles: internos y externos. La conducta se establece en el nivel externo mientras que el pensamiento y la emoción se consideran elementos internos. 
Modelo cognitivo-conductual.
 El modelo cognitivo conductual sienta sus bases en 3 pilares fundamentales para su desarrollo, ellos son: el condicionamiento clásico (el aprendizaje debido a los estímulos), el condicionamiento operante (el aprendizaje mediante los resultados positivos o negativos) y el aprendizaje observacional (que como su nombre lo dice, es el tipo de aprendizaje que se obtiene al observar a otras personas e imitar su comportamiento). 
 Este modelo se basa en aquellos programas cognitivos que ayudan a desarrollar y a mantener enfermedades específicas. En otras palabras, este modelo busca comprender el proceso cognitivo que regula la conducta. Tiene como objetivo describir, predecir, explicar y controlar la conducta del sujeto, es decir, enfatizar el proceso o estrategia cognitiva de mediar entre estímulo y respuesta.
 Es la integración de una metodología estricta y estilos de acción orientados a la tecnología conductual con la evaluación y procesamiento de los fenómenos que determinan la cognición. Esta teoría concede gran importancia a la influencia del proceso de aprendizaje y en la manera en la que se encuentran influenciados los seres humanos por su propio entorno. Se le da un gran nivel de importancia al cómo se procesa la información para así intentar comprender el desarrollo de los trastornos mentales y los posibles tratamientos.
 Algunos de los aspectos más resaltantes de las intervenciones cognitivo-conductuales es que permiten desarrollar las habilidades necesarias para conseguir una confrontación eficaz. Además de esto, su modelo establece que los comportamientos tanto adaptativos como desadaptativos se aprenden y se modifican de la misma manera, por lo tanto, su enfoque se ubica en el aquí y el ahora y trata los causantes actuales de la conducta. 
 Este modelo puede ayudar a modificar los pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos debido a que interviene para conseguir un cambio en la forma de pensar (cognitivo) y de actuar (conductual). La Terapia Cognitivo Conductual suele usarse para tratar la ansiedad y la depresión. Dicho objetivo, se logra mediante la utilización de múltiples y diversas técnicas, entre las más conocidas o populares se encuentran:
· Técnica de reestructuración cognitiva.
· Técnica de exposición.
· Técnica de entrenamiento en resolución de problemas.
 
Modelo humanista
 Se basa en la primicia de que los individuos son valiosos por sí mismos. Es decir, este modelo considera a la persona como un ser que busca su auto realización, mediante un proyecto de existencia que da sentido a su vida. Además de esto, el individuo no es solo responsable de su auto realización, sino que también tiene un impulso efectivo y una necesidad de lograrlo. Apoya la creencia de que todos somos seres únicos que deben ser reconocidos y tratados como tales.
 Su fundamento se basa en que todas las personas nacen conociendo como estar saludables y que naturalmente se sienten impulsadas hacia la toma de decisiones sanas. Estos impulsos naturales son frustrados por las figuras de autoridad, como los padres, maestros o líderes religiosos que establecieron una clase de conductas disfuncionales que son respaldadas culturalmente o por motivos abusivos y eso los limitó en su desarrollo. 
 De esta forma, el modelo humanista es utilizado para ayudar al cliente a dejar atrás todas las ideas que fueron establecidas por la sociedad o por las autoridades y que, de esa manera pueda conseguir despojarse de todas aquellas influencias negativas para volver a tomar sus propias decisiones saludables que ayuden a su crecimiento como individuo. Al igual que en el caso anterior, el modelo humanista se enfoca en el aquí y en el ahora y parte de las herramientas de las que puede disponer una persona en el momento actual ya que son ellas las que influyen en su problema y/o solución.
 La terapia humanista se utiliza para desarrollar sentimientos de autoaceptación y también ayuda a trabajar en la superación de las críticas o la desaprobación de los demás. Sirve para promover la creatividad del paciente, la vitalidad, para dar forma y estructurar sus recursos, su capacidad de autorregulación y también para ayudar a separarse de los estados desregulados. Como cada modelo tiene sus propios principios y el caso del modelo humanista no es la excepción, los principios o todas aquellas ideas fundamentales en las que se apoya dicho modelo son las siguientes:
· La importancia de lo subjetivo.
· Foco en elpotencial para encontrar significado en la vida.
· Rechazo de los parámetros convencionales de felicidad y éxito.
· Cada persona es responsable de su propio cambio.
Modelo psicodinámico.
 El modelo psicodinámico fue enormemente influenciado por Sigmund Freud y sus teorías psicoanalíticas. Dicho modelo, consiste en los mecanismos que se producen en la mente y que están en movimiento como, por ejemplo: los que intentan la inhibición y aquellos que buscan la gratificación. Es decir, abarca el conflicto entre las fuerzas que se producen en la mente. Tiene como objetivo conseguir la remisión total o parcial de los síntomas del cliente además de fomentar la presencia positiva de los recursos y las capacidades una vez concluido el tratamiento. 
 Según el modelo psicodinámico, el comportamiento humano se encuentra determinado y depende en gran parte de los factores intrapsíquicos tales como lo son los conflictos internos, los impulsos, los motivos y los deseos. Además, considera que cuando se presenta una necesidad no satisfecha o una disconformidad no resuelta es debido a causas subyacentes que se manifiestan a través de la conducta, y es por ello que se hace un gran énfasis en la expresión de las emociones y en el afecto.
 Este modelo pretende explorar todas aquellas emociones que provoquen un malestar o alguna dificultad en el paciente. El papel del terapeuta en este contexto es ayudar a su cliente a describir y colocar un nombre a cada uno de esos sentimientos que se puedan considerar “negativos”. Por supuesto, eso se obtiene tomando en cuenta aquellos que se puedan considerar contradictorios o que pueden generar un reconocimiento más problemático. 
 El enfoque psicodinámico también les da un cierto nivel de importancia a todas esas conductas de evitación que toma el paciente con el fin de no enfrentar aquellos asuntos que le causen angustia. Algunas de esos comportamientos pueden ser: llegar tarde a consulta, no acudir a las citas o cambiar de tema cuando surgen ciertas ideas que resulten incómodas de tratar. Es allí cuando el modelo psicodinámico considera que hay que prestar aún más atención ya que son los temas en los que se debe profundizar.
 Este tipo de terapia es utilizada en el tratamiento de Trastornos de Ansiedad, depresión, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), fobias, trastornos de personalidad, etc. La terapia desde un enfoque psicodinámico tiene numerosos beneficios ya que además de ser empleada para ocuparse de las problemáticas anteriormente mencionadas, es aplicada para alcanzar propósitos como: la disminución de los conflictos internos, el aprendizaje en cuanto a la toma de decisiones, la tolerancia hacia las emociones y también el conocimiento de uno mismo, es decir, todos aquellos sueños, miedos, deseos y fobias que puedan formar parte de cualquier ser humano. 
 En relación a lo expuesto con anterioridad, se puede determinar que el ser humano establece su manera de comportarse mediante 3 elementos. Dichos elementos son: el pensamiento, la conducta y la emoción. Es por ello que todos los modelos que pudimos observar toman en cuenta a cada uno de esos componentes (ya sea en mayor o en menor medida) y de esa manera, consiguen tratar las diferentes problemáticas que puedan estar interfiriendo en la vida de una persona. 
 Por ejemplo, se encuentra el modelo cognitivo conductual que toma en cuenta la manera en que cada persona procesa la información, ya que se considera que esto es un aspecto fundamental para entender su forma de comportarse y para aplicar un tratamiento adecuado. Considera que lo que nos rodea influye en nosotros y que aprendemos las conductas. Por otro lado, está el modelo humanista, el cual establece que el individuo es un ser que busca auto realizarse y que nace con comportamientos e impulsos saludables que lo llevan a alcanzar sus objetivos, pero es frustrado por las figuras de autoridad que le imponen otro tipo de conductas que resultan disfuncionales e incluso contraproducentes para su crecimiento personal. Y, por último, tenemos el modelo psicodinámico que plantea que el comportamiento está determinado por aquellos factores intrapsíquicos como lo son: los deseos, los motivos, los impulsos y los conflictos internos. 
 Cada uno de estos modelos posee distintos aspectos, técnicas, principios e incluso diferentes objetivos, pero, aunque todos sean diferentes tienen una meta en común: procurar el bienestar del cliente que esté asistiendo a consulta. El conocimiento de dichos modelos es necesario para saber cómo se deben abordar las diversas patologías que existen. Es por ello, que es importante no inclinarse de una manera obsesiva por un solo modelo intentando explicar cualquier tipo de comportamiento o malestar mediante el mismo. 
 Además, es necesario para cualquier psicólogo el poder tener una amplia percepción de todos los modelos para no obstaculizar la comunicación con otros profesionales que sigan modelos distintos. Es decir, poseer un enfoque de referencia es útil para lograr la identificación de un problema, para la recolección de datos e incluso para el establecimiento de las metas que se buscan alcanzar mediante la terapia, pero siempre se deben tener en cuenta la compresión de las demás perspectivas.
Referencias
· Álvarez, Á. (2012, 14 abril). La efectividad y los beneficios de las terapias psicodinámicas. HechosDeHoy. https://www.hechosdehoy.com/la-efectividad-y-los-beneficios-de-las-terapias-psicodinmicas-16524.htm
· Eleia, C. (2021, 15 octubre). El modelo psicodinámico. Blog ELEIA. https://www.centroeleia.edu.mx/blog/el-modelo-psicodinamico/
· Equipo de Expertos, Universidad Internacional de Valencia. (2018, 17 agosto). ¿En qué consiste el modelo cognitivo conductual? VIU. https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/en-que-consiste-el-modelo-cognitivo-conductual
· Gabinete Psicológico Granollers. (2021, 6 mayo). Modelo Cognitivo Conductual. https://gabinetepsicologiagranollers.com/modelo-cognitivo-conductual/
· López Ortega, M. (2009, 1 marzo). La psicoterapia humanista. Psiquiatria.com. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=la-psicoterapia-humanista-4168
· Masó, L. (2021, 9 septiembre). ​Terapia Humanista: ¿qué es y en qué principios se basa? Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-humanista

Continuar navegando

Otros materiales