Logo Studenta

Politica_Distrital_de_Humedales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

POLÍTICA DE HUMEDALES 
DEL DISTRITO CAPITAL 
DE BOGOTÁ 
 
 
Plan estratégico para su restauración, 
conservación y manejo 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipo Técnico 
 
YIMY HERRERA MARTÍNEZ 
MARTA CECILIA DÍAZ LEGUIZAMÓN 
PIEDAD LUCIA VARGAS BARREIRO 
JULIO CESAR RODAS MONSALVE 
CARLOS ALFONSO DÍAZ LEGUIZAMÓN 
 
 
Cartografía 
 
SANDRA NIETO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., mayo de 2004 
 ii
CONTENIDO 
 
1. MARCO GENERAL .............................................................................................................................................................................. 1 
1.1 VISIÓN .................................................................................................................................................................................................. 1 
1.2 ANTECEDENTES.................................................................................................................................................................................... 1 
1.3 CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y DISTRITAL .............................................................................................................................. 3 
1.4 COMPETENCIAS EN MATERIA DE HUMEDALES EN EL DISTRITO................................................................................................................. 8 
1.5 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL ........................................................................................... 10 
1.6 ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA POLÍTICA.............................................................................................................................................. 13 
2. DIAGNOSTICO DE LOS HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL.................................................................................................. 14 
2.1 HUMEDALES DE MONTAÑA .................................................................................................................................................................. 16 
2.1.1 HUMEDALES DE PÁRAMO ................................................................................................................................................................. 17 
2.1.1.1 Humedales de páramo en la cuenca del Tunjuelo.................................................................................................................. 17 
2.1.1.2 Humedales de páramo en la Cuenca del Río San Cristóbal................................................................................................... 19 
2.1.1.3 Humedales de páramo en la Cuenca Sumapaz ..................................................................................................................... 19 
2.1.1.4 Humedales de páramo en la Cuenca Teusacá....................................................................................................................... 20 
2.1.2 HUMEDALES ANDINOS DE LADERA .................................................................................................................................................... 20 
2.1.2.1 Embalses................................................................................................................................................................................. 22 
2.2 HUMEDALES DE PLANICIE ................................................................................................................................................................... 23 
2.3 VALORES DE LOS HUMEDALES ............................................................................................................................................................ 26 
2.3.1 CONSERVACIÓN Y SOPORTE DE BIODIVERSIDAD................................................................................................................................ 41 
2.3.2 CONTROL DE INUNDACIONES ........................................................................................................................................................... 42 
2.3.3 RECARGA DE ACUÍFEROS................................................................................................................................................................. 42 
2.3.4 RETENCIÓN Y EXPORTACIÓN DE SEDIMENTOS Y NUTRIENTES ............................................................................................................ 42 
2.3.5 DEPURACIÓN DE AGUAS .................................................................................................................................................................. 42 
2.3.6 EDUCACIÓN Y RECREACIÓN ............................................................................................................................................................. 43 
2.4 ELEMENTOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL.............................................................................. 43 
3. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA................................................................................................................................. 45 
3.1 PRINCIPIOS......................................................................................................................................................................................... 45 
3.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................................ 46 
3.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................................................ 46 
3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................................................. 46 
4. ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y ACCIONES ................................................................................................................................. 47 
4.1 ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN.............................................................................................................................. 47 
4.1.1 PROGRAMA DE RECOPILACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO ......................................................................................................... 47 
4.1.2 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE HUMEDALES .......................................................................................................................... 48 
4.1.3 PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE HUMEDALES ................................................................................................................................ 51 
4.1.4 PROGRAMA DE ÁREAS PROTEGIDAS ................................................................................................................................................. 52 
4.2 ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN ................................................................................................................................... 53 
4.2.1 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................................................ 54 
4.2.2 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL............................................................................................................................................. 55 
4.3 ESTRATEGIA ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DE LOS HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL .................................................. 56 
4.3.1 PROGRAMA DE ARMONIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE HUMEDALES DEL DISTRITO CON LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ... 56 
4.3.2 PROGRAMA DE PLANES DE MANEJO DE LOS HUMEDALES DEL DISTRITO............................................................................................. 58 
4.3.3 PROGRAMA DE SANEAMIENTO PREDIAL.............................................................................................................................................59 
4.3.4 PROGRAMA DE REORDENAMIENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SOSTENIBILIDAD SECTORIAL....................................................... 60 
4.4 ESTRATEGIA PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE..................................................................................................................................... 61 
4.4.1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ............................................................................................................................ 62 
4.4.2 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................................................................................................... 63 
4.5 FINANCIACIÓN ............................................................................................................................................................................... 63 
LITERATURA CITADA ................................................................................................................................................................................ 65 
GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................................................................................................ 68 
ABREVIATURAS ......................................................................................................................................................................................... 69 
 
 iii
 
 
 
 
 
 
 
TABLAS 
 
 
 
TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE HUMEDALES NATURALES SEGÚN LA CONVENCIÓN RAMSAR.............................................................. 11 
TABLA 2. TIPOS DE HUMEDALES PRESENTES EN BOGOTÁ. ......................................................................................................... 11 
TABLA 3. CLASIFICACIÓN DE LOS HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL. ........................................................................................ 12 
TABLA 4. TIPOS DE HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA CLASIFICACIÓN DE RAMSAR. ............................ 13 
TABLA 5. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTÁ........................................... 14 
TABLA 6. TIPOS DE HUMEDALES PRESENTES EN EL DISTRITO CAPITAL ........................................................................................ 15 
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE LAGUNAS DE DE PÁRAMO.............................................................. 18 
TABLA 8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LAGUNAS ANDINAS DE LADERA .......................................................................... 21 
TABLA 9. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EMBALSES DE LA ZONA DEL TUNJUELO............................................................... 22 
TABLA 10. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HUMEDALES DE PLANICIE ............................................................................... 25 
TABLA 11. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DEL HUMEDAL EL BURRO .......................................................................................... 27 
TABLA 12. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DEL HUMEDAL CAPELLANÍA........................................................................................ 28 
TABLA 13. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DEL HUMEDAL JABOQUE............................................................................................ 29 
TABLA 14. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DEL HUMEDAL SANTA MARIA DEL LAGO ...................................................................... 30 
TABLA 15. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DEL HUMEDAL CÓRDOBA........................................................................................... 31 
TABLA 16. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DE LOS HUMEDALES DE TORCA Y GUAYMARAL............................................................. 32 
TABLA 17. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DEL HUMEDAL DE TECHO........................................................................................... 33 
TABLA 18. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DEL HUMEDAL TIBANICA ............................................................................................ 34 
TABLA 19. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DEL HUMEDAL LA VACA............................................................................................. 35 
TABLA 20. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DEL HUMEDAL MEANDRO DEL SAY ............................................................................. 36 
TABLA 21. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DEL HUMEDAL JUAN AMARILLO .................................................................................. 37 
TABLA 22. DIAGNÓSTICO Y PROSPECCIÓN DEL HUMEDAL LA CONEJERA ..................................................................................... 39 
TABLA 23. VALORES DE LOS HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL ............................................................................................... 41 
 
 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 1
 
1. MARCO GENERAL 
1.1 Visión 
Esta política esta dirigida a detener y prevenir los factores de deterioro de los humedales del 
Distrito Capital, a establecer planes de restauración ecológica de las funciones y valores de 
los humedales deteriorados y a consolidar su conservación. Esto mediante una gestión multi-
institucional coordinada, la participación de la sociedad civil y su manejo como áreas 
protegidas y componentes de la Estructura Ecológica Principal del Distrito y la Región. 
1.2 Antecedentes 
Reconociendo la importancia de los humedales interiores de Colombia desde el punto de 
vista ecológico y socioeconómico, por sus múltiples funciones, valores y atributos, los cuales 
son esenciales para la sociedad en su conjunto; y con fundamento en la Ley 99 de 1993 el 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) formuló la Política 
Nacional de Humedales Interiores de Colombia (PNHIC), la cual fue aprobada por el Consejo 
Nacional Ambiental en diciembre de 2001. Esta política está basada en las directrices para el 
Uso Racional de Humedales de la Convención Ramsar, entre las cuales se describen: la 
necesidad de mejorar las disposiciones institucionales y de organización; incrementar la 
comprensión y la conciencia de los valores de los humedales; levantar inventarios y 
monitorear su situación; determinar las prioridades de los programas; y elaborar planes de 
acción para sitios determinados. En la Política Nacional se contempla de manera general los 
lineamientos para el manejo de los humedales de la Región Andina Colombiana dentro de la 
cual se encuentran ubicados los humedales del Distrito Capital. 
Enmarcados en el estado de deterioro de los humedales y en cumplimiento del acuerdo 006 
de 1990, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha realizado acciones 
dirigidas a recuperar los humedales de Bogotá, dentro de los que se contemplan actividades 
como la delimitación, saneamiento predial y saneamiento ambiental ejecutadas desde 1996 
cuando se inició la ejecución del programa Santa Fe I, el cual emprendió la eliminación del 
rezago del sistema troncal de alcantarillado pluvial y sanitario y la mejora de las condiciones 
ambientales del sistema hídrico urbano. En 1997 se inició el Programa de Recuperación de 
los Humedales de Bogotá con la realización de diagnóstico de cada uno de los humedales 
urbanos con base en el cual se diseñó el “Programa de Protección de Humedales y Zonas 
de Ronda”, adoptado por la administración distrital y ejecutado por la EAAB. El Programa de 
Protección de Humedales y Zonas de Ronda se consolidó en 1999 con las primeras obras 
directamente relacionadas con los humedales de Bogotá que incluyeron: adecuación 
hidráulica y morfológica, revegetalización y reforestación de fases terrestres, revegetalización 
de las fases semiacuática y acuática, rehabilitación de las zonas de manejo y preservación 
ambiental, e implementación del plan de gestión social y uso público (EAAB, 2003). En 2002 
se concluyeron las obras del humedalde santa Maria del Lago y a principios de 2003 se 
concluyeron las obras de la primera etapa de intervención del humedal de Juan Amarillo. 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 2
Igualmente, la participación comunitaria ha sido decisiva en la rehabilitación de los 
humedales del distrito capital, es el caso del El Humedal La Conejera que se ha convertido 
en un ejemplo de la participación ciudadana en la protección y recuperación de humedales, y 
de ecosistemas estratégicos en general. Es así como el 10 de octubre 1993 se conformó el 
Comité Ecológico en el Barrio Compartir de suba constituido para la defensa, recuperación y 
conservación del humedal La Conejera. Este comité desarrolla jornadas de vigilancia, 
recuperación y adecuación ambiental entre otras actividades. Gracias a la intervención del 
Comité a mediados de 1994 se logra detener el proceso de relleno del humedal. En 1993 se 
inician los primeros estudios de diagnóstico del humedal y finales de dicho año el comité 
decide constituir La Fundación Humedal La Conejera que fundamenta su plan de acción a 
largo plazo en la “Defensa, Recuperación y Conservación del Humedal La Conejera como 
Reserva Natural” (Galindo, 2003). 
El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente –DAMA1-, como entidad rectora 
de la Política Ambiental del Distrito en la Zona Urbana y coordinadora de su ejecución ha 
desarrollado diferentes programas, planes y acciones encaminadas a la conservación 
manejo y uso sostenible de los humedales urbanos del Distrito Capital. En el 2001 el DAMA 
elaboró el Plan de Gestión Ambiental del Distrito (PGA) 2001-2009, en el cual se definieron 
los proyectos prioritarios para la recuperación de los humedales urbanos dentro del 
Programa Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad. 
El DAMA, en cumplimiento de sus funciones y competencias y conciente de la necesidad de 
articular a las instituciones y acciones orientadas hacia la finalidad de conservar, recuperar y 
manejar sosteniblemente los humedales del Distrito Capital, decidió liderar el proceso de 
elaboración de la Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá (PHDCB) en un 
contexto regional. Dicho proceso se desarrolla de acuerdo a los parámetros dados por el 
MAVDT y articulada a la PNHIC, a la normatividad vigente y a compromisos adquiridos con 
la Convención Ramsar y el Convenio de Biodiversidad. 
La PHDCB tiene como soporte el Plan de Ordenamiento Territorial POT del Distrito Capital, 
el PGA (DAMA, 2002b) y la información generada por diversas instituciones y organizaciones 
distritales y nacionales de orden gubernamental y no gubernamental. Entre otros 
documentos orientadores para la formulación de la PHDCB podemos mencionar: la Política 
Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción, que establece los lineamientos generales de 
los objetivos de conservación, conocimiento, uso y valoración de la biodiversidad del país; la 
Estrategia Nacional para la Conservación de la Aves (Renjifo et al. 2001) que identifica y 
prioriza las especies de aves del país en relación a las acciones de conservación necesarias 
para evitar su extinción; Los Humedales del Altiplano en Bogotá ( DAMA, 2002a), el cual 
recoge bases técnicas y jurídicas para la elaboración de esta política; La Síntesis del Estado 
Actual, el Protocolo para el Desarrollo de Actividades de Revegetalización y una Estrategia 
para la Recuperación de los Humedales Bogotanos (CIC & EAAB, 2000a, b y c) y el 
Programa de Protección de Humedales y Zonas de Ronda Del Distrito capital (EAAB, 2002a 
y b); entre otros. 
 
1 Creado en 1990, con facultades otorgadas por la Ley 99/93 y el Decreto Distrital 330 de 2003 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 3
1.3 Contexto internacional, nacional y distrital 
Las funciones de los humedales son reconocidas como fundamentales en el equilibrio 
ecológico y ambiental global, ya que son el hábitat de muchas especies de fauna y flora y 
elementos vitales en la estructura ecosistémica y económica de las naciones y del mundo. 
Una de las primeras actuaciones internacionales sobre conservación de los humedales y 
aves acuáticas fue la realizada en Espoo-Francia en marzo de 1970; a partir de ésta y de las 
recomendaciones de otras reuniones similares, el Gobierno Irán, convocó en 1971 a una 
Conferencia Internacional sobre la Conservación de los Humedales y las Aves Acuáticas, 
con miras a fomentar la colaboración internacional en este campo. En esta reunión 
participaron representantes de 23 países y de diversas organizaciones internacionales que 
acordaron suscribir la Convención sobre los Humedales, Ramsar, que entró en vigor en 1975 
y es hoy el más antiguo de los Acuerdos Multilaterales de Medio Ambiente del planeta. 
La misión de la Convención es "la conservación y el uso racional de todos los humedales 
mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, 
como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo". 
En los Planes Estratégicos de la Convención 1997-2002 y 2003-2008 se planteó la 
necesidad de que las Partes Contratantes establezcan políticas nacionales, bien de forma 
independiente o bien como elementos claramente identificables de otras iniciativas 
nacionales de planificación de la conservación. Así mismo, en la Agenda 21 se contemplan 
acciones y medidas de planificación para estos ecosistemas. 
En la 7ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Ramsar, celebrada en Costa 
Rica en 1999, se aprobaron los Lineamientos para Elaborar y Aplicar Políticas Nacionales de 
Humedales, en los cuales se mencionan los siguientes elementos para lograr su 
conservación: 
• Fijación de objetivos de conservación de humedales en las políticas gubernamentales 
• Fortalecimiento de la coordinación y la comunicación entre los organismos 
gubernamentales 
• Creación de más incentivos a la conservación de los humedales 
• Fomento de un mejor manejo de humedales después de su adquisición o retención 
• Conocimientos más elaborados y su aplicación 
• Educación dirigida al público en general, a los decisores, los propietarios de tierras y 
al sector privado 
• Fomento de la participación de las organizaciones no gubernamentales y las 
comunidades locales 
En la actualidad 55 países han adoptado Políticas Nacionales de Humedales o instrumentos 
similares y 82 han creado comités nacionales de Ramsar o de humedales con el objeto de 
que se adopten planteamientos intersectoriales (Ramsar, 2002). 
Colombia se adhirió a la Convención Ramsar mediante la ley 357 del 21 de enero 1997, la 
cual fue declarada exequible mediante sentencia de la Corte Constitucional C-582 de 1997. 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 4
La adhesión colombiana al Convenio se protocolizó en junio de 1998 durante la reunión 
Panamericana de la Convención celebrada en Costa Rica, y entró en vigencia para el país a 
partir de octubre de 1998. 
Como todos los países contratantes de la Convención, Colombia es conciente de que los 
humedales son ecosistemas clave de sustento de la vida en el planeta; que el trastorno de 
sus funciones tiene costos económicos, sociales y ecológicos elevados; que las políticas 
nacionales al respecto sirven de base para la acción interna y de marco para la cooperación 
internacional y nacional; y que la conservación de los humedales es vital para alcanzar los 
objetivos de conservación de la biodiversidad previstos en los tratados internacionales, como 
el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, y las obligaciones conexas que se 
derivan de ellos. 
El Estado colombiano, como firmante del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) ratificado 
mediante La ley 165 de 1994, se compromete a elaborar estrategias, planes o programas 
nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así 
como a integrar la conservación y utilización sosteniblede la biodiversidad en los planes, 
programas y políticas sectoriales o intersectoriales. 
De esta manera el convenio tiene incidencia directa en la política de conservación y 
restauración de los humedales en cuanto éstos son hábitat de especies de la fauna y flora 
nacionales. Precisamente el CDB busca, ante todo, la conservación “in situ” de tales 
especies, mediante la adopción de medidas como la creación de sistemas de áreas 
naturales protegidas y la adopción de otras medidas especiales de protección. 
Para la protección de ecosistemas naturales de especial relevancia como los humedales, el 
Convenio en el artículo 8 literal b) obliga a los Estados a elaborar directrices para la 
selección, el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas, o áreas donde haya que 
tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica; en los literales d) a f) se 
obliga Colombia a promover la protección y rehabilitación de ecosistemas y hábitat naturales 
y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales. El artículo 13 
del CDB trata sobre la necesidad de educar, concientizar y sensibilizar a la población en 
torno a la importancia de conservar la diversidad biológica, y el artículo 14 consagra la 
necesidad de evaluar el impacto y reducir al mínimo los impactos adversos sobre la 
biodiversidad fundamentalmente en los proyectos de desarrollo. 
Los Convenios internacionales, que propugnan por la conservación y aprovechamiento 
sostenible de los humedales como un ecosistema de especial valor ecológico, tienen plena 
concordancia con nuestra actual Constitución Política que reconoce y protege en múltiples 
disposiciones las riquezas naturales y el patrimonio ecológico nacional. 
La Constitución Política Colombiana de 1991 contiene un detenido conjunto normativo 
llamado la “Constitución Ecológica”2, que entre sus múltiples disposiciones establece: a) La 
obligación del Estado y de los particulares de proteger las riquezas naturales y culturales de 
la Nación (artículo 8); establece que los bienes de uso público, entre estos los parques 
 
2 Sentencia C-058 de 1994 de la Corte constitucional 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 5
naturales, son inalienables, imprescriptibles e inembargables (artículo 63); le impone al 
Estado el deber de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar ciertas áreas 
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines 
(artículo 79); la responsabilidad del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los 
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o 
sustitución; de igual manera se impone a las autoridades municipales dictar las normas 
necesarias para la preservación y defensa del patrimonio ecológico local. 
Este importante marco normativo constitucional ha dado origen a una vasta e importante 
jurisprudencia constitucional orientadora de la gestión estatal en la materia y de las 
relaciones entre los particulares respecto del manejo y aprovechamiento de los recursos 
naturales (Ver Documento Técnico de Soporte de la Política de Humedales del Distrito 
Capital). 
Desde la perspectiva constitucional los humedales adquieren la condición de “áreas de 
especial importancia ecológica”, que le imponen al Estado adoptar medidas legales y de 
política orientadas a garantizar su conservación y manejo sostenible. Es por ello que desde 
la Constitución se impone una revisión y actualización del marco legal vigente en la materia. 
Algunas disposiciones como el Código de los Recursos Naturales, Decreto Ley 2811 De 
1974 y sus decretos reglamentarios 1541 de 1978 y 1594 de 1984 ofrecen importantes 
directrices jurídicas orientadoras del régimen aplicable a estos ecosistemas; entre tales 
directrices podemos señalar, brevemente, las siguientes: 
a. Se considera factor de contaminación ambiental los cambios nocivos del lecho de las 
aguas y la extinción o disminución de la diversidad biológica (artículo 8, Decreto 2811 
de 1974); 
b. Los artículos 80 a 85 del Decreto 2811 establece el dominio público sobre las aguas 
considerándolo inalienable e imprescriptible, así como sobre bienes del sistema 
hídrico como el cauce natural, el lecho de los depósitos naturales de agua, una faja 
paralela hasta de treinta metros a la línea de mareas máximas o a la del cauce 
permanente de ríos y lagos. En estas normas se permite el dominio privado sobre 
aguas que nacen y mueren en una misma heredad. 
c. El artículo 5 del Decreto 1541 de 1978 establece de manera específica que bienes 
del régimen hidráulico como lagos, lagunas, ciénagas y pantanos, etc.; adquieren la 
consideración de bienes de uso público. De igual manera reitera el dominio público 
sobre cauces y riberas y regula la extinción del dominio privado sobre las aguas. 
La normatividad ambiental posterior a la Constitución de 1991 y que establece la necesidad 
de proteger y utilizar de manera sostenible la biodiversidad, tiene incidencia directa en los 
humedales continentales como hábitats de importantes especies. En especial debemos 
señalar los principios generales ambientales recogidos en el artículo 1 de la ley 99 de 1993 
estrechamente relacionados con la protección de los ecosistemas acuáticos como: la 
protección y aprovechamiento sostenible de la diversidad del país por ser patrimonio de la 
nación y la humanidad; protección especial de las zonas de páramo, subpáramo, 
nacimientos de agua y recarga de acuíferos; utilización del recurso hídrico para consumo 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 6
humano como prioridad, el principio de precaución y el de participación comunitaria en la 
adopción de medidas que impidan la degradación ambiental; entre otros. 
En cuanto al marco regulatorio Distrital existen múltiples antecedentes normativos en los 
cuales se contienen normas orientadas a la ordenación y protección de los humedales en el 
Distrito Capital. Especialmente en la década de los noventa se expiden múltiples Acuerdos y 
Resoluciones que impulsadas por la Constitución empezaban a destacar la importancia 
ecológica de estos ecosistemas para el sistema hídrico del Distrito, buscaban delimitar la 
zona de ronda de dichos ecosistemas, establecían categorías de manejo para su protección 
y asignaban entidades responsables para su demarcación, preservación y restauración 
ecológica. Entre tales normas, podemos destacar las siguientes: 
a. Acuerdo 7 de 1979, estableció las “rondas de los ríos" como zonas de reserva. 
b. Acuerdo 6 de 1990, llamado el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito 
Especial de Bogotá, reconocían los humedales como parte integral del sistema 
hídrico y facultaba a la EAAB para realizar el acotamiento y demarcación de las 
rondas de los ríos, embalses, lagunas, quebradas y canales. 
c. En el Acuerdo 19 de 1994 los humedales adquieren el carácter de áreas protegidas al 
ser declarados como reservas ambientales naturales, de interés público y patrimonio 
ecológico de Bogotá. Este acuerdo, así mismo, declara como área forestal protectora 
y como ecosistema de importancia ambiental, el sistema de sustentación hidrográfica 
de los humedales. 
d. Acuerdo 35 de 1999, en el cual se reitera la función asignada a la EAAB para que se 
encargue de realizar los estudios y obras necesarias para mantener, recuperar y 
conservar los humedales tanto en su parte hídrica como biótica. 
El régimen jurídico de los humedales del Distrito Capital obtuvo una importante clarificación y 
actualización con la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 de 2000 y 
el Decreto 469 de 2.003 de revisión del POT. Mediante estas normas se determinó el 
régimen jurídico particular y concreto la incorporación de los humedales como ecosistemas o 
áreas protegidas a la planificación del suelo urbano y rural. A través del POT el Distrito ejerce 
sus competencias constitucionalesde planificar el uso del suelo, así como de proteger el 
patrimonio ecológico local. Con el Decreto 469 de 2003 se revisa y se hacen ajustes al POT 
vigente, y en especial se modifica en algunos aspectos la gestión y manejo de los humedales 
en el Distrito Capital. 
Como directrices básicas del POT con incidencia directa en materia de humedales podemos 
señalar: a) articulación regional para el ordenamiento territorial (artículos 1 y 4, Decreto 469), 
b) articulación del POT con el Plan de Gestión Ambiental Distrital (artículo 7, Decreto 469) c) 
la protección del ambiente y los recursos naturales como sustrato básico del ordenamiento 
territorial (artículo 15) y d) las áreas que conforman la Estructura Ecológica Principal (EEP) 
son suelos de protección (artículo 74 Decreto 469). 
Los humedales se incorporan a la EEP, por cuanto se establece que la misma está 
constituida por una red de corredores ambientales localizados en jurisdicción del Distrito 
Capital e integrados a la Estructura Ecológica Regional (EER) y cuyos componentes básicos 
son el sistema de áreas protegidas; los parques urbanos; los corredores ecológicos y el área 
de Manejo Especial del Río Bogotá. En el artículo 76 del Decreto 469 se complementa la 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 7
anterior caracterización y se establece que la EEP en sus diferentes categorías comprende 
todos los elementos del sistema hídrico, el cual está compuesto por los siguientes 
elementos: Las áreas de recarga de acuíferos, cauces y rondas de nacimientos y quebradas, 
cauces y rondas de ríos y canales, humedales y sus rondas, lagos, lagunas y embalses. 
En atención a la finalidad constitucional de protección del patrimonio ecológico local, el POT 
integra al ordenamiento territorial los humedales en el artículo 85 del Decreto 469 de 2003 
bajo la categoría de manejo de “PARQUES ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDAL”. 
Estos parques ecológicos, de acuerdo con la definición legal, son áreas “de alto valor 
escénico y/o biológico que por ello, tanto como por sus condiciones de localización y 
accesibilidad, se destina a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de 
sus elementos biofísicos para educación ambiental y recreación pasiva”. 
Así mismo, el POT no solo declara a los humedales como parques ecológicos sino que 
también determina y regula algunos aspectos y directrices relacionados con su gestión y uso 
sostenible, para garantizar los fines de conservación señalados en la definición legal, las 
cuales deben ser desarrolladas en los planes de manejo que se elaboren para cada humedal 
bajo la dirección y aprobación del DAMA. 
En el Documento Técnico de Soporte de la Política de Humedales del Distrito Capital (DAMA 
2004) se hace una amplia exposición y análisis de la legislación y jurisprudencia relacionada 
con los humedales del Distrito Capital. 
Como conclusión de este contexto legal a nivel internacional, nacional y distrital, podemos 
señalar las siguientes directrices jurídicas orientadoras de la política: 
a. Por la suscripción de diversos tratados internacionales y especialmente los de 
Ramsar y CDB, Colombia adquiere compromisos en la protección y recuperación de 
los humedales y los reconoce como áreas naturales que merecen especial protección 
por los valiosos servicios ambientales que prestan. 
b. La Constitución Política de 1991 considera a los humedales como “áreas de especial 
importancia ecológica” e impone al Estado la obligación de proteger la diversidad e 
integridad de los mismos y velar por su conservación. 
c. El régimen jurídico nacional considera los humedales y sus zonas de ronda como 
bienes del dominio público hidráulico, que por lo tanto adquieren el carácter de bienes 
de uso público, inalienables, inembargables e imprescriptibles. 
d. Las normas distritales sobre planificación y ordenación del territorio integran los 
humedales al ordenamiento territorial como componentes del sistema hídrico y de la 
EEP a la vez que establece su protección bajo la figura jurídica de Parques 
Ecológicos Distritales de Humedal destinados a la preservación, restauración y 
aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para educación ambiental y 
recreación pasiva”. 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 8
1.4 Competencias en materia de humedales en el distrito 
Por su complejidad como elementos del espacio público urbano y ecosistemas de alto valor 
ecológico, sobre los humedales urbanos y rurales del Distrito Capital confluyen las 
competencias de distintas entidades del orden nacional, regional y propiamente local. El 
entrecruzamiento de competencias en algunos sectores y la falta de coordinación y apoyo 
interinstitucional puede ser uno de los factores que más ha influido en la débil presencia 
estatal hacia la preservación y restauración de los humedales, especialmente los ubicados 
en la zona rural. 
El DAMA es la autoridad ambiental dentro del perímetro urbano del distrito y por ende 
responsable de coordinar las acciones necesarias para la conservación de estos 
ecosistemas. En el POT se definió el perímetro urbano del Distrito Capital y se aprueba la 
cartografía oficial que lo delimita. Esta cartografía permite concluir que todos los parques 
ecológicos distritales de humedal mencionados en el artículo 86 del Decreto 469 de 2003 se 
encuentran dentro del perímetro urbano con excepción del costado occidental del meandro 
del Say y una parte de los humedales de Tibanica y de Guaymaral. 
El Decreto 469 le atribuye al DAMA las funciones en materia de humedales de: 
a) Aprobar los planes de manejo de cada uno de los parques ecológicos distritales de 
humedal (artículo 82), 
b) dictar las directrices para el mantenimiento, recuperación y conservación de estos 
ecosistemas (artículo 83) y 
c) coordinar el programa de descontaminación y recuperación ecológica de los 
humedales que debe ejecutar la EAAB (artículo 104). 
Por su parte, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) tiene competencia 
sobre los humedales ubicados por fuera del perímetro urbano, situación que deja claro que 
dentro de los denominados “parques ecológicos distritales” regulados en el artículo 86 
comparte autoridad con el DAMA respecto del Humedal del Meandro del Say, del sector 
suroccidental del humedal de Tibanica y de Guaymaral en su extremo occidental. 
Igualmente, la CAR es la autoridad competente respecto de los humedales del Distrito 
Capital ubicados en la zona rural con excepción de los que se encuentren en jurisdicción del 
Parque Nacional Natural de Sumapaz que son responsabilidad de la Unidad Administrativa 
Especial del Sistema de Parques Nacionales (UAESPNN). 
La CAR deberá ejercer las funciones respectivas para el manejo y preservación de estos 
ecosistemas, de conformidad a las funciones establecidas en el artículo 10 del Acuerdo de la 
Asamblea Corporativa número 001 del 29 de marzo de 1995, modificado por Acuerdo 002 
del 27 de Febrero de 1.996, aprobado por Resolución número 498 del 14 de mayo de 1.996, 
proferida por el MAVDT. Obviamente, dichas funciones deberá ejercerlas en coordinación 
con el DAMA en consideración a que ambas hacen parte del Sistema Ambiental del Distrito 
Capital (SIAC). 
Siendo evidente la necesidad de la coordinación interinstitucional para una adecuada gestión 
ambiental respecto de algunos ecosistemas naturales el Acuerdo 19 de 1996 crea y regula el 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 9
SIAC, el cual respecto a humedales, tiene la función de formular, coordinar y ejecutar las 
políticas y acciones necesarias para la recuperación, preservación y mantenimiento de los 
humedales del Distrito. 
El DAMA tiene entre sus obligaciones concertar acciones con el Departamento 
Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), EAAB y con la CAR para conservar, proteger 
y desarrollar un ambiente sano en todo el territorio del Distrito Capital. Adicionalmente se 
debe articular la gestión en los humedalesdel distrito con otro actor institucional con 
competencia en la zona rural del distrito capital, específicamente en el Parque Nacional 
Natural de Sumapaz, el MAVDT a través de la UAESPNN. 
En cuanto a la EAAB, el artículo 54 (Decreto 469) del POT referente al “Programa de 
Descontaminación y Recuperación Ecológica e Hidráulica de Humedales”, la designa como 
entidad ejecutora del mismo y lo compromete a desarrollarlo de conformidad con lo 
establecido en el plan de manejo de cada humedal y siguiendo las directrices de la autoridad 
ambiental (el DAMA o la CAR, según sea el caso). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Competencias ambientales institucionales de los humedales del Distrito Capital. 
 
 
HUMEDALES 
URBANOS
PARQUES 
ECOLOGICOS 
DISTRITALES DE 
HUMEDAL
Art. 86, Dec. 469/03: 
Tibanica, La Vaca, 
Burro, Techo, 
Capellanía, Meandro 
del Say, Santa María 
del Lago, Córdoba, 
Jaboque, Juan 
Amarillo, La Conejera, 
Torca y Guaymaral
Los restantes de 
naturaleza pública o 
privada en el área 
urbana del Distrito 
Capital
DAMA
Art. 65 y 66 Ley 99
EAAB - ESP
PARQUES 
ECOLOGICOS 
DISTRITALES DE 
HUMEDAL
Costado ocidental del 
Meandro del Say, 
Sector Suroccidental de 
Tibanica y extremo 
occidental de 
Guaymaral (Dto. 
469/03)
Los restantes del área 
rural del Distrito, que no 
están en jurisdicción del 
PNN Sumapaz
CAR
Art.31 y 66 Ley 99/93
UAESPNN 
(MAVDT) Art. 5 nls.18 
y19, Ley 99/93
Humedales ubicados en 
jurisdicción del PNN 
Sumapaz
HUMEDALES 
RURALES
Art. 54 Dto. 469/03
Programa de 
descontaminación y 
recuperación ecológica 
e hidráulica de 
humedales
SISTEMA AMBIENTAL DEL 
DISTRITO CAPITAL
Acuerdo 19 de 1996
SISTEMA AMBIENTAL DEL 
DISTRITO CAPITAL
HUMEDALES 
URBANOS
PARQUES 
ECOLOGICOS 
DISTRITALES DE 
HUMEDAL
Art. 86, Dec. 469/03: 
Tibanica, La Vaca, 
Burro, Techo, 
Capellanía, Meandro 
del Say, Santa María 
del Lago, Córdoba, 
Jaboque, Juan 
Amarillo, La Conejera, 
Torca y Guaymaral
Los restantes de 
naturaleza pública o 
privada en el área 
urbana del Distrito 
Capital
DAMA
Art. 65 y 66 Ley 99
EAAB - ESP
PARQUES 
ECOLOGICOS 
DISTRITALES DE 
HUMEDAL
Costado ocidental del 
Meandro del Say, 
Sector Suroccidental de 
Tibanica y extremo 
occidental de 
Guaymaral (Dto. 
469/03)
Los restantes del área 
rural del Distrito, que no 
están en jurisdicción del 
PNN Sumapaz
CAR
Art.31 y 66 Ley 99/93
UAESPNN 
(MAVDT) Art. 5 nls.18 
y19, Ley 99/93
Humedales ubicados en 
jurisdicción del PNN 
Sumapaz
HUMEDALES 
RURALES
Art. 54 Dto. 469/03
Programa de 
descontaminación y 
recuperación ecológica 
e hidráulica de 
humedales
SISTEMA AMBIENTAL DEL 
DISTRITO CAPITAL
Acuerdo 19 de 1996
SISTEMA AMBIENTAL DEL 
DISTRITO CAPITAL
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 10
Bajo este panorama y frente al conjunto de instituciones con incidencia en la regulación y 
protección de los ecosistemas estratégicos distritales, se hace necesario y urgente el 
funcionamiento de los mecanismos de concertación y coordinación interinstitucional previstos 
por el SIAC señalados en el Acuerdo 19 de 1996. Existen acciones importantes pero 
dispersas y no articuladas en una estrategia común, pese a que distintos acuerdos y 
decretos distritales, como el que crea el SIAC y definen el POT, imponen la obligación de la 
coordinación y apoyo mutuo. Especialmente, las autoridades ambientales están en mora de 
suscribir los convenios interinstitucionales para el manejo de ecosistemas comunes, según lo 
establece el parágrafo tercero del artículo 33 de la Ley 99 de 1.993, con el fin de articular las 
acciones y especialmente los recursos frente al conjunto de humedales de la Sabana de 
Bogotá. 
Dicha coordinación y articulación orientará acciones con el fin de evitar la duplicidad de 
esfuerzos y recursos (humanos, materiales, técnicos y económicos), a partir de una claridad 
en funciones y/o competencias de parte de las instituciones con responsabilidad en el 
manejo de los humedales. 
Para tal fin, resulta importante que cada una de las entidades responsables tenga claro y 
asuma el rol que le define la ley (Ver Figura 1); bien de dirección y coordinación como es el 
caso del DAMA, de coordinación rural en el caso de la CAR o de la UAESPNN, o bien de 
apoyo y ejecución de la política como es el de la EAAB, procurando establecer canales de 
comunicación y concertación permanentes para una gestión concertada, en la que tenga 
cabida la sociedad civil. 
1.5 Definición y clasificación de los humedales del Distrito Capital 
El término “humedales” se refiere a una amplia variedad de hábitats continentales, costeros y 
marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas 
que se inundan temporalmente allí donde la capa freática aflora en la superficie o en suelos 
de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten 
una propiedad primordial: el agua juega un papel fundamental en el ecosistema, en la 
determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal. 
Existen muchas definiciones del término “humedales”, algunas basadas en criterios 
principalmente ecológicos y otras más orientadas a su manejo. La Convención Ramsar los 
define en forma amplia como: “aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o 
aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, 
dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en 
marea baja no exceda de seis metros". (Fide Scott & Carbonell 1986). Esta definición fue 
adoptada por el MAVDT en la PNHIC. Sin embargo para el caso de los humedales del 
Distrito Capital ésta es demasiado amplia. La clasificación Ramsar se presenta en la tabla 1. 
El DAMA (2000) define los humedales de Bogotá como “un ecosistema intermedio entre el 
medio acuático y el terrestre, con porciones húmedas, semihúmedas y secas, caracterizado 
por la presencia de flora y fauna muy singular”. Posteriormente (DAMA, 2002a) se refiere a 
los humedales del altiplano de Bogotá como ”aquellos cuerpos y cursos de agua estacional o 
permanente, asociados con la red principal y los afluentes del río Bogotá”, clasificándolos en 
dos tipos principales Humedales naturales y artificiales o altamente artificializados (Tabla 2). 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 11
 
 
Tabla 1. Clasificación de Humedales Naturales según la Convención Ramsar. Tomado de DAMA (2002a) 
ÁMBITO SISTEMA SUBSISTEMA CLASE SUBCLASE 
Submareal Aguas marinas someras 
 Lecho acuático Lecho marino 
 Arrecife Arrecifes de coral 
Intermareal Roca Playas rocosas 
Marino 
 No consolidado Playas de arena y grava 
Submareal Aguas estuarinas 
Intermareal No consolidado Planos lodosos intermareales 
 Emergente Pantanos salados 
Estuarino 
 Boscoso Manglares 
 Lagunas salinas y salobres 
MARINO Y 
COSTERO
 
Lacustre/Palustre Permanente / Estacional 
 Lagunas costeras dulces 
INTERIOR Fluvial Perenne Ríos/arroyos permanentes 
 Emergente Deltas interiores 
 Ríos/arroyos intermitentes 
 Intermitente Emergente Planicies inundables 
 Lacustre Permanente Lagos dulces permanentes 
 Estacional Lagos dulces estacionales 
 Permanente / Estacional Lagos y pantanos salinos permanentes/ 
estacionales 
 Palustre Permanente Emergente Pantanos y ciénagas dulces permanentes 
 Turberas abiertas 
 Humedales alpinos y de tundra 
 Arbustivo Pantanos arbustivos 
 Boscoso Bosque pantanoso dulce 
 Turbera boscosa 
 Estacional Emergente Ojos de agua, oasis 
 Ciénaga estacional dulce 
 Geotérmico Humedales geotérmicos 
 
 
Tabla 2. Tipos de humedales presentes en Bogotá. Tomado de DAMA (2002a) 
TIPO DEFINICIÓN 
Cuerpos de aguas pandas con áreas de transición anfibia hacia la tierra menos frecuentemente inundada 
o no inundada, de carácter estacional o permanente formados por el represamiento natural de la 
escorrentía superficial delos cursos de agua afluentes del río Bogotá, por desbordes del mismo, por 
interacción entre ambos procesos y por fluctuaciones del nivel freático. 
Humedales 
naturales Meandros. Se trata de antiguos brazos del río Bogotá los cuales, dependiendo de su estado de evolución, 
pueden constituirse en cuerpos de agua estacional o permanente, alimentados por desborde del mismo 
río o por su nivel freático. Poseen elementos de flora y fauna organizados en comunidades naturales 
afines al resto de los humedales de la región. En el sector del río Bogotá a su paso por la ciudad hay 
varios meandros en diferente estado de colmatación. 
Humedales 
artificiales o 
altamente 
artificializados 
Cuerpos de aguas pandas creados artificialmente, tales como estanques y represas, representados por un 
conjunto amplio de “lagos” en los parques recreativos. También son humedales aquellos que han sido 
transformados en reservorios de agua mediante dragado e elevación artificial del nivel de embalse del 
agua. 
 
 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 12
Sin embargo estas definiciones y clasificación no consideran los humedales de montaña, 
presentes en el área del Distrito Capital. Para el caso de la presente política se define como 
humedales del Distrito Capital: 
Los ecosistemas acuáticos como lagunas, lagos, meandros, turberas, chucuas, 
nacimientos de agua, zonas de desborde de los ríos y embalses, caracterizados por 
presentar una biota asociada adaptada a pulsos hidrológicos estacionales que 
generalmente presenta un cuerpo de agua rodeado de una zona de transición con 
características desde permanentemente inundada hasta tierra firme; éstos se 
contraen o expanden a lo largo del ciclo anual conforme a los cambios en el régimen 
de lluvias y presentan generalmente vegetación hidrófita en algún período del año. 
Esta definición toma en consideración elementos hidrográficos del sistema de cuenca, desde 
la cabecera hasta la desembocadura, es decir, sistemas lacustres, embalses, acuíferos etc.. 
Por tanto, es necesario establecer directrices, con el fin de favorecer una visión global de la 
cuenca hidrográfica en su conjunto, única forma de alcanzar una planificación y gestión 
integral de las funciones y usos del agua. Toma en cuenta las lagunas y sistemas de 
humedales de páramo (de origen glacial), las lagunas andinas en los sectores de ladera de 
los cerros circundantes a la Sabana y las lagunas de planicie (de origen aluvial), éstas 
últimas correspondientes a los humedales urbanos bogotanos (Ver Documento Técnico de 
Soporte de la Política de Humedales del Distrital Capital). Se incluyen además en los dos 
grupos, los humedales construidos, que comparten las características antes mencionadas y 
que son elementos importantes de la estructura ecológica del Distrito. En la tabla 3 se 
presenta la clasificación de los humedales del Distrito Capital. 
Tabla 3. Clasificación de los humedales del Distrito Capital. 
TIPO DE HUMEDAL ORIGEN TIPOLOGÍA 
Humedales de 
páramo Glaciar Nacimientos, lagunas, turberas, pantanos 
Glaciar Nacimientos, pantanos, lagunas Humedales de montaña Humedales andinos 
de ladera Construidos Lagos-Embalses 
Fluviolacustre Zonas de desborde, chucuas, lagunas, meandros Humedales de planicie 
Construidos Lagos 
Humedales de montaña 
Los humedales de alta montaña están conformados básicamente por los sistemas de 
lagunas, pantanos y turberas que se encuentran en la franja montañosa paramuna y sobre 
las laderas de los que rodean el Distrito Capital y que tienen como función ecológica principal 
la captura, almacenamiento y liberación regulada de agua (DAMA, 2004) y el soporte a la 
biodiversidad. 
Humedales de planicie 
Los humedales ubicados en la planicie de la sabana de Bogotá, y para el caso del Distrito 
Capital, los del costado oriental del Río Bogotá, corresponden a los formados por el 
represamiento de la escorrentía superficial de los cursos de agua afluentes del Río Bogotá, 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 13
por desbordes del mismo, por interacción entre ambos procesos y por fluctuaciones del nivel 
freático. 
Dentro de este grupo se acoge también a los meandros o antiguos brazos del Río Bogotá y 
sus afluentes a su paso por la ciudad, los cuales, dependiendo de su estado de evolución, 
pueden constituirse en cuerpos de agua estacional o permanente, alimentados por desborde 
o por el nivel freático (DAMA, 2002a). 
Humedales construidos 
También se consideran humedales los cuerpos de aguas someras construidos, tales como 
estanques y represas, representados por un conjunto de "lagos" en los parques recreativos, 
cuyas funciones se centran en el almacenamiento y regulación de agua y como hábitat de 
apoyo a la biodiversidad. 
En la tabla 4 se realiza una equivalencia de la clasificación de los humedales del Distrito 
Capital y la de Ramsar. 
 
Tabla 4. Tipos de humedales del Distrito capital y su equivalencia con la clasificación de Ramsar. 
CLASIFICACIÓN HUMEDALES DEL D.C. CLASIFICACIÓN RAMSAR 
Tipo Clase Ambito Sistema Subsistema Clase Tipo 
Chucuas Palustre Permanente Pantanos permanentes Pantanos arbustivos 
Zonas de 
desborde Fluvial Intermitente Planicies inundables 
Lagunas Lacustre Permanente Lagos dulces 
Meandros Fluvial Permanente 
Planicie 
Construidos Lacustre Permanente Lagos dulces 
Lagunas Lacustre Permanente Lagos dulces 
Pantanos Palustre Permanente Pantanos 
Páramo 
Turberas Palustre Permanente Turberas 
Lagunas Lacustre Permanente Lagos dulces 
Pantanos Palustre Estacional 
Montaña 
Andinas 
de ladera 
Construidos 
Humedales 
de Interior 
Lacustre Permanente Lagos dulces 
 
1.6 Ámbito de aplicación de la política 
El ámbito de los humedales del Distrito Capital de Bogotá incluye el Altiplano Cundí-
boyacense como Unidad Biogeográfica, o “ecoregión”, cuyos ecosistemas comparten fauna y 
flora e historial evolutivo (DAMA, 2002b) y la zona montañosa que rodea la ciudad y 
comprende el sector enmarcado por las subcuencas de los Ríos Sumapaz, Teusacá, 
Tunjuelo, Fucha, Salitre, Torca, Tintal y Jaboque (Tabla 5) . 
En esta zona se encuentran varios tipos de humedales, cuerpos de agua lénticos cuyas 
características específicas dependen de los patrones ecológicos y ambientales, los cuales a 
su vez son el resultado de un factor principal, la altura sobre el nivel del mar. Así, las lagunas 
que se encuentran por encima de los 3200 msnm comparten las condiciones ambientales de 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 14
los altos Andes ecuatoriales húmedos, esto es, el páramo y el superpáramo (García et al. En: 
IDEAM-MMA-PNUD, 2003). 
 
Tabla 5. Ámbito de aplicación de la Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá. 
AMBITO 
BIOGEOGRÁFICO 
AMBITO 
POLÍTICO 
AMBITO 
OROGRÁFICO 
ÁMBITO DE ANÁLISIS 
Cuenca alta del Río Teusacá 
Cuenca del Río Sumapaz 
Cuenca del Río Tunjuelo 
Cuenca del Río San Cristobal- .Fucha 
Cuenca del Río Salitre 
Cuenca Torca 
Cuenca Tintal 
A
lti
pl
an
o 
C
un
dí
-
bo
ya
ce
ns
e 
D
is
tri
to
 C
ap
ita
l 
C
er
ro
s 
ci
rc
un
da
nt
es
 
y 
S
ab
an
a 
de
 B
og
ot
á 
Cuenca Jaboque 
 
Otras bien diferenciadas son las lagunas y humedales de los grandes altiplanos de la 
cordillera oriental entre los 2500 y los 3000 msnm las cuales tienen además influencia del 
microclima de los anchos valles elevados (García, op.cit). 
Finalmente, por sus características ambientales generales, se distinguen las pequeñas 
lagunas situadas en los pisos andinos y subandinos de los flancos de las cordilleras, las 
cuales, por su tamaño reducido, apenas logran cambiar las características microclimáticas 
dominadas por los regímenes casi siempre húmedos de las laderas (García, op. Cit.). 
Este criterio de ubicación geográfica juega un papel importante, en el ejercicio institucional, 
en lo que concierne a la atención de los humedales de montaña -hoy desconocidos en la 
planificación e implementación de acciones de conservacióny manejo adecuado-, por su 
carácter rural o más aún, como integrantes del área distrital y elemento de conectividad para 
la región a través de la relación con los humedales de planicie y su importancia en el sistema 
de cuenca. 
2. DIAGNOSTICO DE LOS HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL 
El Distrito capital abarca un marco ecosistémico que se extiende desde los páramos del 
Sumapaz a los 3490 msnm hasta los 2600 msnm en los valles aluviales del Río Bogotá (ver 
Documento Técnico de Soporte de la Política de Humedales del Distrito Capital); en este 
contexto se ubican los humedales objeto de la presente política, bajo tres tipologías 
diferenciadas por criterios de origen, morfología y posición orográfica: humedales: de 
páramo, andinos de ladera y de planicie. La figura 2 y la tabla 6 presentan 
esquemáticamente los grandes tipos de ecosistemas de humedal. 
 
 
 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 15
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Tipos de humedales del Distrito Capital de Bogotá. 
 
 
Tabla 6. Tipos de humedales presentes en el Distrito Capital 
TIPO DE HUMEDAL ORIGEN POSICIÓN 
OROGRÁFICA 
ASPECTOS 
MORFOLÓGICOS 
ALTURA SOBRE 
NIVEL DEL MAR 
AMBITO POLÍTICO 
PARTICULAR 
Humedales 
de páramo Glaciar Montaña 
Sistema lagunar, 
turberas, áreas 
inundables 
morfométricamente no 
uniformes 
Por encima de 
3200 msnm 
Localidades Usme, 
Ciudad bolivar, 
Sumapaz, San 
Cristóbal, Santa Fé y 
Usaquén 
Glaciar Montaña 
Espejo único con área de 
pulso circular perimétrica 
bien definida 
Entre 2700 y 
3200 msnm 
Localidades Usme, 
Ciudad Bolívar, San 
Cristóbal y Usaquén 
Humedales 
de montaña 
Humedales 
andinos de 
ladera Construido Montaña Espejo único con área de pulso 
Entre 2700 y 
3000 msnm Localidad de Usme 
Fluviolacustre Sabana 
Espejo único múltiple, 
áreas inundables 
morfométricamente no 
uniformes 
Por debajo de 
2700 msnm 
Localidades de 
Tunjuelito, Kennedy, 
Engativá, Fontbón, 
Teusaquillo, Barrios 
Unidos, Suba y 
Usaquén. 
Humedales de planicie 
Construido Sabana Espejo único, litoral definido 
Por debajo de 
2700 msnm Teusaquillo y Usaquén 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 16
2.1 Humedales de montaña 
Las lagunas de Alta Montaña tienen su origen en procesos propios de la dinámica glaciar; 
debido a la acción del hielo, se formaron numerosas cubetas de sobreexcavación glaciar, en 
las cuales actualmente se encuentran lagunas y pantanos así como depósitos de turberas 
(Ceballos et. al, 2002). 
Estos sistemas de humedales que se encuentran en las altas montañas andinas constituyen 
ecosistemas estratégicos tanto por su riqueza en biodiversidad y endemismos, como por los 
servicios ambientales que ofrecen directa o indirectamente; las lagunas y turberas son 
sistemas naturales que cumplen valiosas funciones ecológicas como reservorios y fuentes de 
agua, depósitos de carbono (por su grueso suelo orgánico) y bancos genéticos3. Las 
turberas4, como humedales, desempeñan funciones como el control de inundaciones (puesto 
que actúan como esponjas almacenando agua y liberando lentamente el agua de lluvia), 
protegiendo contra tormentas, recargando acuíferos, controlando la erosión y reteniendo 
sedimentos (García et.al, op.cit). 
En el caso del Distrito Capital, la importancia de estos humedales de montaña se resalta al 
hacer parte, en su mayoría, del Páramo de Sumapaz, el más extenso del mundo (García 
et.al. op.cit), y segundo centro biogeográfico del centro de la Cordillera Oriental, después de 
la Sierra del Cocuy (Smithsonian, 2003); esta situación es significativa dado que en él se 
encuentra la mayor concentración de lagunas de Alta Montaña; sin embargo, de todos los 
conjuntos de lagunas y páramos del país, los que tienen futuro más incierto son justamente 
los de la cordillera oriental por el desarrollo agrícola y ganadero de alta montaña. 
Al respecto, el modelado glaciar heredado, del que hacen parte los humedales de montaña 
del Distrito, es geomorfológicamente estable pero sensible a las perturbaciones de cobertura 
vegetal; la quema o pastoreo facilita la degradación por el agua de escorrentía, dada su baja 
consistencia y la recuperación lenta de la vegetación luego de cualquier alteración. Las 
actividades agropecuarias en general aceleran notablemente el arrastre de materiales por 
escurrimiento difuso y concentrado, y las lagunas y pantanos se convierten en áreas 
receptoras de sedimentos, además de disminuir su capacidad de reserva hídrica (Ceballos 
et. al., op.cit) y su capacidad de regulación y almacenamiento. 
Los humedales de montaña, en el área objeto de la presente política se pueden caracterizar 
en dos tipos: humedales de páramo y humedales andinos de ladera. Los primeros son 
morfológica y funcionalmente considerados como sistemas de laguna, por cuanto se 
presentan como sucesivos espejos de agua rodeados de turberas y áreas de pulso con 
vegetación inundada en diferentes estados de colmatación. 
Los segundos, por debajo de los 3200 msnm se presenta una diferenciación morfológica en 
los cuerpos de agua: las lagunas andinas de ladera. Son cubetas redondeadas, 
generalmente con espejos de agua únicos y áreas de pulso periféricas redondeadas y bien 
definidas. En el sector del Tunjuelo la cobertura perimetral original de estas lagunas está 
 
3 Grupo de contacto sobre humedales altoandinos. 2003. www.proteger.org.ar 
4 Definición de Ramsar 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 17
completamente transformada en pastos y cultivos; solo quedan algunos sectores en relativo 
contacto con vegetación boscosa de subpáramo. En el sector de Ciudad Bolívar la cobertura 
perimetral son pastos, cultivos y minería a cielo abierto. 
En el marco de la elaboración el del presente marco diagnóstico se inventariaron cerca de 70 
lagunas de montaña de diferentes tamaños (incluyendo las de páramo y andinas de ladera) 
distribuidas a lo largo de las subcuencas del río Tunjuelo y los cerros orientales. Este 
inventario, realizado a partir de fotointerpretación y cartografía oficial5 en escalas 10.000 a 
20.000, debe ser corroborado en campo y ampliado a la totalidad del territorio Distrital, ya 
que este inventario se refiere al sector de cuencas aportantes al área urbana. En la tabla 7 
se presentan los humedales de montaña identificados de acuerdo con la numeración del 
mapa 1. Características particulares y mayor información al respecto se encuentra en el 
Documento Técnico de Soporte de la Política de Humedales del Distrito Capital. 
Es notoria la carencia de estudios de los humedales de montaña del Distrito. En este 
sentido, la Política Distrital de humedales debe considerar de manera importante la 
formulación de proyectos enfocados hacia el estudio de su morfología y dinámica, lo cual 
permitirá por una parte, conocer y valorar los humedales de montaña como parte esencial e 
importante en la diversidad de ecosistemas de la región, y por otra, aportar elementos 
científicos y técnicos en la planificación regional tanto de los sistemas hídricos, como del 
manejo integral de los recursos naturales del Distrito. 
2.1.1 Humedales de páramo 
2.1.1.1 Humedales de páramo en la cuenca del Tunjuelo 
Sector Usme 
Los páramos en la parte alta de Usme no tienen usos diferentes al de conservación; en la 
parte baja, hacia Bogotá se encuentran cultivos de papa y ganadería como actividades 
económicas principales. 
En cuanto a la percepción de las lagunas por parte de la comunidad de Usme, es claro que 
la Laguna Chisacá es un atractivo turístico basado principalmente en sus valores 
paisajísticos y a la facilidad de acceso. Dado que el sector hace parte del Parque Nacional 
Natural Sumapaz (es el extremo Norte del Parque), tiene recorridos establecidos como 
senderos interpretativos. A pesar de que la comunidad tiene presentes lagunas como la del 
Alar o Bocagrande, pocas personas las conocen; situacionesde orden público impiden dar 
viabilidad a este tipo de actividad ecoturística por lo menos en este momento. Esto sin 
embargo, en términos de conservación es favorable, ya que se genera un control ambiental 
sobre los humedales del sector. 
El sistema Chisacá es el más expuesto a situaciones de alteración, centradas 
específicamente en la cercanía de la carretera Usme-San Juan, la cual hasta el momento no 
 
5 Fotointerpretación de imágenes IGAC diferentes escalas y años; cartografía DANE e IGAC 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 18
ha tenido un impacto diferente al visual; sin embargo puede llegar a generar procesos 
degradativos inherentes a la facilidad de acceso directo de visitantes al área. 
Tabla 7. Características generales de los Sistemas de lagunas de de páramo (sector de cuencas aportantes al área urbana). 
Número Nombre msnm Subcuenca Localidad Vereda 
No 
cuerpos 
de agua 
Espejo de 
agua en 
m2 
Matriz 
perimetral 
dominante 
Relación con EEP 
1p Chisacá 3700 a 3800 Chisacá Usme (20) Chisacá 
7 595375 
Vegetación de 
páramo y 
subpáramo 
Hace parte del Parque Nacional 
Natural Sumapaz, excepto la 
laguna más al sur, que hace parte 
de la Reserva de Páramo Puente 
Piedra 
2p 
La Garza y 
Pantanos 
Amarillos 
3700 a 
3750 Mugroso Usme (20) La Unión 
6 163882 Vegetación de 
páramo y 
subpáramo 
Hace parte del Santuario de 
Fauna y Flora Pantanos 
Colgantes 
3p Alto El Rayo 3650 a 3800 
Nacimiento 
Ríos 
Mugroso y 
Curubital 
Usme (20) 
Veredas La 
Unión y Los 
Arrayanes 
8 107185 Vegetación de 
páramo y de 
subpáramo 
Hace parte del Santuario de 
Fauna y Flora Pantanos 
Colgantes Hace 
4p El Rincón 3600 a 3700 Curubital Usme (20) Los Arrayanes 
5 148219 Vegetación de 
páramo 
No hace parte de ninguna 
categoría de protección 
5p Bocagrande 3650 a 3800 Curubital Usme (20) Los Arrayanes 
7 156202 Vegetación de 
páramo 
Hacen parte del Santuario de 
Fauna y Flora Lagunas de 
Bocagrande 
6p Laguna seca 3650 a 3900 Curubital Usme (20) Curubital 
2 61.254 Sin información Hace parte de la Reserva de Páramo Los Salitres 
7p Sin nombre >3250 Curubital Usme (20) 
Límites Veredas 
El Destino y 
Curubital 
1 8352 
Pastos y rastrojo 
Legalmente por fuera, pero muy 
cerca de la Reserva de Páramo 
Los Salitres 
8p Sin nombre >3400 Curubital Usme (20) Curubital 
1 2286 
 
Hace parte de la Reserva Forestal 
Corredor de Restauración de 
Piedra Gorda 
9p Sin nombre >3400 Curubital Usme (20) Los Arrayanes 
1 1881 Vegetación de 
páramo 
Hace parte de la Reserva Forestal 
Corredor de Restauración del Río 
Curubital 
10p Sin nombre >3250 Curubital Usme (20) Los Arrayanes 
1 3651 
Vegetación de 
páramo y pastos 
Altitudinalmente por encima del 
límite superior de la Reserva 
Forestal Corredor de Restauracón 
del Río Curubital 
11p Sin nombre >3400 Curubital Usme (20) Los Arrayanes 1 3831 Sin información No hace parte de ninguna categoría de protección 
12p Sin nombre 3700 Pasquilla Ciudad Bolivar Pasquilla 
1 26404 Sin información Hace parte de la Reserva de páramo Las Mercedes-Pasquilla 
13p Sin nombre >3200 Ciudad Bolivar Quiba Alto 
1 5488 Pastos, rastrojos 
y bosque 
Hace parte de la Reserva Forestal 
Encenillales del Mochuelo 
14p Cansapatos >4350 San Cristobal 
San 
Cristobal Tibaque 
5 1881 Vegetación de 
páramo y 
subpáramo 
Hace parte de la Reserva Forestal 
Protectora Bosque de Cerros 
Orientales (Reserva Forestal 
Nacional) 
15p Sin nombre 3400 Usme (20) Los Soches 
1 1881 perimetro de 
espejo de agua 
en vegetación de 
páramo. 
Cobertura 
continúa en 
vegetación de 
subpáramo 
Hace parte de la Reserva Forestal 
Protectora Bosque de Cerros 
Orientales en su extremo sur. Se 
continúa por el Sur con la 
Reserva Forestal Area de 
Restauración Canteras del 
Boquerón 
16p Sin nombre >3250 Usme (20) Los Soches 
1 1881 
Sin información 
Hace parte de la Reserva Forestal 
Area de Restauración Subpáramo 
Parada del Viento 
17p Sin nombre >3700 Chisacá Ciudad Bolivar Las Mercedes 
1 3823 Sin información Hace parte de la Reserva de páramo Las Mercedes-Pasquilla 
18p Sin nombre >3700 Chisacá Usme Chisacá 1 4037 Vegetación de páramo 
Hace parte de la Reserva de 
páramo Puente Piedra 
19P Novilla >3750 Chisacá Usme La Margaritas 1 2.500 Sin información Hace parte de la Reserva de páramo Alto Chisacá 
Fuente: Grupo asesor de la Política de Humedales del Distrito. 
Sector Ciudad Bolívar 
En el sector conocido como Quiba Alto en Ciudad Bolívar, sobre los 3.150 msnm. se 
encuentra un complejo de pequeñas lagunas que se pueden considerar como una transición 
entre las lagunas de páramo propiamente dichas y las lagunas de ladera que se describen 
en el aparte siguiente. Es una secuencia de espejos de agua muy pequeños unidos por 
delgados cursos de agua sin un área de pulso visible, y un sector de pantanos bastante 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 19
limitado. Se encuentra rodeado por pastos y manchas de rastrojo; en las laderas cercanas 
se levantan algunos parches pequeños de bosque altoandino. 
Se resalta el valor que supone ser la única estructura con características similares a las de 
un complejo lagunar de páramo en un sector tan seco como Ciudad Bolívar. Este es un 
aspecto importante en la justificación de acciones para su estudio y protección. De la misma 
forma, la presencia de pastos –que infiere procesos de pastoreo- y la cercanía de sectores 
dedicados a la agricultura implican en sí mismos un aspecto sobre el cual hay que plantear 
acciones para frenar su efecto. Se identifica una debilidad en cuanto al desconocimiento 
absoluto en su estructura y funcionamiento. 
2.1.1.2 Humedales de páramo en la Cuenca del Río San Cristóbal 
En la cuenca del Río San Cristóbal, hacia la parte alta de Monserrate, sobre los cerros 
orientales de la sabana se ubica la Laguna Cansapatos. Ubicada en la Vereda Tibaque, 
sobre los 3.450 msnm, la laguna cansapatos es parte de un pequeño complejo de lagunitas y 
pantanos, que conforman el nacimiento del Río San Cristóbal. Su estado de conservación en 
general es bueno; presenta estructura bien definida de vegetación de páramo en un enclave 
de vegetación de subpáramo. 
Tiene la particularidad de ser la única laguna de páramo de los cerros orientales ubicada 
sobre la cuenca aportante al área urbana del Distrito. Está rodeada en gran parte por 
vegetación natural y se encuentra dentro del área de reserva de los Cerros. Su acceso está 
restringido por ser área de uso militar y aparentemente no tiene el mismo nivel de 
conocimiento ni de pertenencia en la comunidad que la cercana laguna de El Verjón, 
perteneciente a la cuenca del Teusacá. 
No se identifican presiones negativas fuertes sobre el área; factores como el uso 
agropecuario o la deforestación, que son los mayores problemas que aquejan a lagunas que 
se ubican a esta altura, no se consideran probables por lo menos en un futuro cercano. Hay 
desconocimiento general de su estructura y funcionamiento. 
2.1.1.3 Humedales de páramo en la Cuenca Sumapaz 
El páramo de Sumapaz es el mayor de todo el planeta y encierra una notable biodiversidad, 
especialmente a nivel de flora, con varios endemismos. Constituye la divisoria de aguas 
entre los sistemas fluviales de los ríos Guaviare-Orinoco en el oriente y el río Magdalena en 
el occidente, repartiendo sus aguas radialmente. En su parte alta contiene un extenso 
complejo de lagunas y turberas, siendo una inmensa reserva de agua dadas sus altas 
precipitaciones y su ubicación sobre el ecuador climático. 
Hacia el Norte de la localidad Sumapaz (localidad 20) se encuentran los sistemas de las 
lagunas Negra y Larga, nacimiento del Río Santa Rosa, afluente del Río Blanco. En un 
sector más meridional, a 3710 msnm (Mosquera, 1998) se encuentran los pantanos de 
Andabobos, donde nacen las quebradas Amarillos, La Rabona y Los Salitres, afluentes del 
Río Chocha; afluente a suvez, del Río Blanco, en la vertiente oriental del Macizo. 
Otro sector importante de humedales es en la cabecera de las quebradas Chorreras y las 
Vegas, y en la cabecera de la Quebrada El Tunal, con dos lagunas: El Gobernador y otra sin 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 20
nombre, todos afluentes del Río San Juan, afluente de el Río Sumapaz en la vertiente 
occidental del Macizo. 
Hacia el Sur de la localidad, se encuentran de Norte a Sur, una laguna sin nombre 
nacimiento de la Q. Tunalito, afluente del R. San Juan; Laguna El Guauque, nacimiento de 
la Q. Guauque; Laguna Hermosura, nacimiento de la Q. del mismo nombre; laguna sin 
nombre, nacimiento de la Q. Hoya Honda, cerca de la Cuchilla El Tusle, todos afluentes 
directos del Río Sumapaz. Este sector de humedales al sur del Distrito Capital contiene un 
enorme potencial hídrico, sobre el cual ya están puestos los ojos para su aprovechamiento, a 
través del trasvase del recurso desde la subcuenca del Río blanco hacia Bogotá.6 
En general, a nivel de localidad, la vegetación de páramo se encuentra mejor conservada 
que el bosque altoandino, debido a tres restricciones: la ambiental, la legal por la existencia 
del Parque Nacional Natural; y la geopolítica debida al fuerte control de toda la región por la 
existencia de grupos armados. 
A pesar de la importancia que como ecosistema estratégico reviste el sector del Páramo de 
Sumapaz, hay carencia de estudios a nivel de los humedales que contiene. 
2.1.1.4 Humedales de páramo en la Cuenca Teusacá 
En la cuenca del Teusacá, en el páramo de Cruz Verde se encuentra la Laguna El Verjón, en 
el sector de Verjón Alto. En su entorno se encuentran varias areneras, dada la oferta 
geológica, la proximidad a una vía principal y la buena oferta de mano de obra campesina. 
Como valor biológico esta zona ostenta la permanencia de algunos de los últimos 
encenillales de Bogotá; a esto se suma la importancia que tienen las cuencas y 
microcuencas con sus nacederos locales ante la dependencia que tiene de ellas la zona 
para el suministro hídrico, máxime cuando la urbanización ha convertido el agua en un 
recurso crítico. Hace falta investigación para el conocimiento de la dinámica particular de la 
laguna y sus características específicas. 
2.1.2 Humedales andinos de ladera 
Si las investigaciones dirigidas a los humedales de páramo en el Distrito son escasas, lo son 
aún más las específicas hacia las pequeñas lagunas de ladera; en el sector de cuencas 
aportantes al área urbana son aproximadamente 20 cuerpos de agua en total, que en su 
conjunto, y en escala regional, forman una nube de pequeños puntos en una matriz de 
pastos y cultivos, salpicadas hacia las partes más altas, de elementos boscosos (en algunos 
casos incluso con elementos de subpáramo en áreas transicionales). Su utilización en 
general es para el regadío, aún cuando existen unas pocas que hacen parte de sistemas 
productivos de acuacultivo, en combinación con estanques artificiales. En la tabla 8 se 
presentan las características particulares de las lagunas andinas de ladera ubicadas para el 
Distrito. 
 
6 Segura, E. 1998 y EAAB, 2003: Proyecto Sumapaz: (a) desviación de algunas corrientes del río Blanco a la cuenca del río Tunjuelo y 
construcción del embalse Chisacá II, ó (b) desviación de los caudales del río Blanco y río Ariari a la cuenca del Muña y construcción del 
Embalse Alto Muña. 
Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá 
 21
Tabla 8. Características generales de las lagunas andinas de ladera. (sector de cuencas aportantes al área urbana) 
No msnm Subcuenca Localidad Vereda Relación con EEP Espejo de agua m2 Cobertura perimetral Observaciones
1 <3.150 Tunjuelo Ciudad Bolívar Quiba Alto 
Hace parte de la Reserva Forestal 
Encenillales del Mochuelo 5.488 
Pastos y cultivos y pequeñas 
manchas de rastrojo. Suelo 
desnudo en parte del litoral de 
la laguna 
 
2 3.050 Tunjuelo Ciudad Bolivar 
Mochuelo 
Alto 
No se encuentra en área de protección. 
La más cercana es 150 m arriba 
altitudinalmente con la Reserva Forestal 
encenillales del Mochuelo 
9.746 
Pastos y cultivos en su totalidad Prácticamente 
sobre la 
carretera 
Camino de 
Pasquilla 
3 2.900 Tunjuelo Ciudad Bolivar Pasquilla 
No se encuentra en área de protección. 
Aproximadamente 4 km al sur se 
encuentra la Reserva Forestal Corredor 
de Restauración Microcuenca Paso 
Colorado 
14.368 
 Se ubica entre 
Q. Paso 
Colorado y Q. 
La Horqueta 
4 2.800 A 2.850 Tunjuelo 
Ciudad 
Bolivar 
Perímetro 
exp. 
urbana 
No se encuentra en área de protección. 
961 
 
5 3.100 Curubital Usme (20) Curubital 
Hace parte de la Reserva Fortestal 
Corredor de Restauración de Piedra 
Gorda 17.582 
Pastos en el área aledaña al 
espejo de agua y bosques 
como siguiente cobertura. 
Presencia de piscicultivos en un 
área muy cercana 
Margen 
derecha aguas 
arriba de la Q. 
Piedragorda 
6 3.100 A 3.150 Curubital Usme (20) El Destino 
Se encuentra en el límite bajo de la 
Reserva de Subpáramo La Regadera 1.534 
cobertura perimetral en pastos y 
cultivos; área pantanosa al 
oriente, seguida de manchas de 
rastrojo 
Margen 
izquierdo aguas 
arriba Q. La 
Regadera 
7 3.100 A 3.150 Curubital Usme (20) El Destino 
Límite inferior de la Reserva de 
Subpáramo La Regadera 6.476 
Pastos y cultivos en su totalidad 
8 3.200 Curubital Usme (20) El Destino 
Hace parte de la Reserva Forestal 
Corredor de Restauración Aguadita-La 
Regadera, que se continúa al Sur con la 
Reserva de Subpáramo La Regadera 
4.512 
Vegetación de subpáramo y 
pastos 
 
9 3.150 Tunjuelo Usme (20) El Destino 
No se encuentra en área protegida. 
Aprox. a 2 km al Sur se encuentra la 
Reserva Forestal Corredor de 
Restauración La Aguadita-La Regadera 
y a 4 km aprox. el Parque Ecológico 
Distrital (recreacional) La Regadera 
3.415 
Pastos y cultivos en su 
totalidad. En el área de pulso 
se presentan diferencias: hacia 
el oriente pastos, al occidente 
rastrojos; posiblemente manejo 
de cultivos en área inundable 
 
10 3.100 Tunjuelo Usme (20) El Destino 
No se encuentra en área protegida. Se 
localiza aproximadamente a 2 km abajo 
del límite altitudinal de la Reserva 
Forestal Area de Restauración 
Subpáramo de Olarte 
3.415 
 
11 3.100 Tunjuelo Usme (20) El Destino 
No se encuentra en área protegida. Se 
localiza abajo del límite altitudinal de la 
Reserva Forestal Area de Restauración 
Subpáramo de Olarte 
276 
Cobertura de pastos y cultivos 
rodeada de rastrojos 
Aproximadame
nte a 1 km del 
límite de 
expansión del 
área urbana 
12 3.100 Tunjuelo Usme (20) Corinto 
No se encuentra en área protegida, pero 
se encuentra en un enclave entre la 
Reserva Forestal Area de Restauración 
Los Arbolocos-Chiguaza y la Reserva 
Forestal Area de Restauración 
Subpáramo Parada del Viento. 
2.399 
Pastos y cultivos en su totalidad 
13 2.800 A 2.850 Tunjuelo Usme (20) El Uval 
El área protegida más próxima al Oriente 
(aprox 5 km) es el Parque Ecológico 
Distrital de la Q. Yomasa. Por el Sur, 
algo más retirado el límite Norte de la 
Reserva Forestal Corredor de 
Restauración La Requilina. 
3.375 
Red urbana al oriente y pastos 
al occiente 
Son 3 
pequeñas 
lagunas. 
14 3.000 Tunjuelo Usme (20) Los Soches 
Está rodeada por Reserva Forestal 
Corredor de Restauración Yomasa Alta. 
2.070 
Matriz combinada de pastos y 
rastrojos, con manchas de 
bosque importantes sectores 
muy cercanos. Se evidencian 
loteos y un carreteable muy 
cercano 
 
15 2.750 Tunjuelo San Cristobal 
Area 
urbana 
Muy cerca del límite inferior de la 
Reserva Cerros Orientales 9.661 
 
16 San Cristobal San Cristobal 
Area 
urbana 
 491 
17 3.000 Tunjuelo Ciudad Bolívar 
Mochuelo 
Bajo 
 
365 
Espejo de agua rodeado por 
matriz de pasto y suelo desnudo 
con dominancia de suelo 
desnudo. Externamente pastos 
y cultivos y una cerca viva

Continuar navegando