Logo Studenta

Dialnet-LaFraseologiaEnLosDiccionariosDeUsoDelEspanolActua-1421513

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA FRASEOLOGÍA EN LOS DICCIONARIOS DE USO DEL ESPAÑOL
ACTUAL: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA
Luis Luque Toro
Universidad Ca 'Fosean de Venecia
1. INTRODUCCIÓN
Cuando María Moliner define el concepto de fraseología lo explica como «estilo o modali-
dad de las frases de un escritor o de un país» (Moliner, 1994: 1338). Esta definición nos parece
la más adecuada para el análisis que en este estudio vamos a desarrollar ya que tomamos como
principal punto de referencia aquella característica que se adecúa a la forma mentís del español
y lo diferencia de otras culturas.
Lamentablemente la presencia de la fraseología en los diccionarios todavía presenta bastan-
tes límites. El mismo Dámaso Alonso en el prólogo de El español coloquial llamaba la atención
a este respecto:
[...] Qué portentosa variedad, abundancia, fértil complicación, esto que
hablamos u oímos todos los días: qué extraordinario mecanismo llevamos
dentro, qué fino en la captación de los matices, qué rápido y certero en las
reacciones, cómo y con qué fidelidad refleja el carácter délos hombres de
España. Y qué desconocido nos es. Por eso nos asombra encontrarlo -y
casi encontrarnos- en el libro de Beinhauer: la lengua española viva, co-
rriente y moliente, que en su mayor parte no está registrada en ningún si-
tio, y que en vano buscaremos en diccionarios y gramáticas (Beinhauer,
1978: 7-8).
Bastaría repasar cualquier párrafo de Cinco horas con Mario de M. Delibes -texto henchido
de unidades fraseológicas- y consultar en un diccionario de uso actual para comprobar esta au-
sencia.
Una de las causas por lo tanto para este limitado registro, será exactamente la variedad de es-
tructuras que las formas rutinarias presentan en el español coloquial y que es la consecuencia de
una sistematización limitada de las mismas. La heterogeneidad de estas unidades donde conflu-
yen léxico, semántica, sintaxis y pragmática es otra de la causas que dificulta su tipología en el
diccionario, de ahí que optemos por un enfoque centrado en una unidad significativa tanto para
las unidades fraseológicas que constituyen un minitexto por sí mismas, como para aquéllas más
breves y simples que necesitan de un contexto situacional.
2. H A C I A UNA LIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE FRASEOLOGÍA
Si pensamos en la definición de fraseología en una lengua distinta del español veremos que
este concepto aparece interpretado de forma compleja. En inglés, por ejemplo, encontramos la
siguiente definición:
If something is expressed using a particular type of phraseology,
it is expressed in words and expressions ofthe style and type indi-
cated; a rather formal word. EG (...) the Latín phraseology of le-
gal documents (...) the sort of phraseology usedby somejournalists
about illiterates. (Collins, 1989:1077).
En italiano se presentan dos acepciones, diferenciando entre el uso común y el especializado:
1. CO Vinsieme delle locuzioni proprie di una lingua o anche di
una disciplina, di una attivitá, di un mestiere, ecc: f. italiana, f.
medica \ TS gramm., ling., Vinsieme delle espressioni idiomatiche
542
ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL D E ÁSELE
o delle locuzioni polirematiche di una lingua 2. TS granan., ling.,
modo di costruire la frase típico di una lingua o di uno scrittore.
(De Mauro, 2000: 984).
2.
También existe una pluralidad de acepciones en la versión francesa de este concepto:
1. DIDACT . Ensemble des expressions (terminologie etparticularités
syntaxiques) propres á un usage, un milieu, une époque, un écrivain.
La phraséologie marxiste, administrative. » 1. jargon, style. «La
phraséologie particuliére aux amoureux» (Balzac). 2. UTTÉR. Em-
ploi dephrases, de granas mots vides de sens. » bavardage, ver-
biage. «Rien de sentí. Une phraséologie apprisepar coeur, une rhé-
torique d'écolier» (R. Rolland). 3. UNG. Ensemble des expressions,
locutions, collocations etphrases codees dans la langue genérale.
(Rey-Debove etRey, 2000:1868).
Definiciones de este tipo invitan a pensar en un amplio conjunto de combinaciones y de ahí
la unanimidad al denominarlas con el término fraseología. Sin embargo, no encontramos toda-
vía dentro de las distintas agrupaciones que comprende este concepto una implicación de lo que
debe entenderse como fraseológico, es decir, esa característica de una lengua que la diferencia
de las demás y que tan difícil resulta traducir. Vemos con frecuencia en los distintos manuales
combinaciones del tipo un viaje relámpago, una guerra relámpago, una visita relámpago... que
no son más que subgrupos que se crean a partir de uno de sus constituyentes, en este caso re-
lámpago y que son definidas como fraseológicas sin considerar que por ejemplo en italiano, en-
tre otras lenguas, existen las mismas formaciones un viaggio lampo, una guerra lampo, una vi-
sita lampo... y que en realidad se trata de anglicismos1. Por el contrario sostenemos que una lo-
cución adjetiva como mondo y lirondo sí reúne todas las características para ser definida como
fraseológica. Con esta locución se acentúa el sentido de mondo, es decir, «limpio» sin añadidura
o complemento de ninguna clase» (Moliner, 1987: 443). La dificultad estriba no sólo en encon-
trar el equivalente en otra lengua sino también en captar el matiz exacto que tiene en la nuestra;
así en Mi hermano ha vuelto a venir a la fiesta con una botella de vino de mesa monda y lironda
hacemos alusión a nuestro malestar tanto por la baja calidad del vino, como por el hecho de que
mi hermano no se ha molestado en traer nada más; mientras que en Al final la policía me encon-
tró la cartera monda y lironda señalamos sólo nuestro enfado porque la cartera estaba despoja-
da de todo lo que teníamos dentro; subrayamos por lo tanto la importancia que tiene el contexto
en la interpretación de las formas coloquiales. Semejante análisis haríamos con locuciones del
tipo corriente y moliente, de armas tomar, de escasas luces, dejado de la mano de Dios, de rom-
pe y rasga o entrado en años.
El mismo criterio de modalidad podríamos seguir en el caso de las locuciones adverbiales;
una construcción de carácter somático como en un abrir y cerrar de ojos para dar la idea de lo
inmediato, presenta el constituyente ojo como elemento común con otras lenguas, variando sólo
el gesto (in the twinkling ofan eye en inglés, m un batter d'occhio en italiano y en un clin d'oeil
en francés); de lo que deducimos que el español no presenta en este caso características diferen-
ciadoras. Serían fraseológicas locuciones adverbiales del tipo, a la sazón, en esto, de/en balde o
a tientas donde la equivalencia de constituyentes con otras lenguas no se da y al mismo tiempo
necesitan del contexto adecuado para su uso, lo cual implica en algunos casos traducciones dife-
rentes. Centrándonos en la construcción en balde observaremos la diferencia de matices de esta
locución y en consecuencia su valor propio al situarla en frases como Ayerfiíi a la facultad en
balde porque no había clase y El conferenciante que no en balde ha publicado varios libros so-
bre traducción, hizo una buena critica sobre la calidad actual de los traductores donde los ras-
gos de «inutilidad» y «sin efecto» definen respectivamente su uso según los contextos utilizados,
con lo cual tenemos que pensar a nivel de traducción en equivalentes distintos.
Las expresiones idiomáticas surgen del interior del pensamiento, constituyendo por lo tanto
la parte más escabrosa de la lengua. Esta característica nos lleva a decir que son modalidades de
una determinada cultura y en consecuencia forman unidades fraseológicas que sólo podrán ser
' Serian las construcciones a Hghtning travel, a ¡ightning war, a Hghtning visir.
543
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD
entendidas por un estudiante de E/LE en su conjunto y no como un sumatorio de sus constitu-
yentes. Una expresión idiomática como matar el tiempo con la que nos referimos a esa aspira-
ción tan española de no hacer nada y permanecer ociosos (Pérez-Rioja, 1997: XTV) difícilmen-
tetendrá un equivalente que refleje los matices que contiene en español; esta misma situación se
presentará al referirnos al foco cultural de la tauromaquia con la expresión echar un capote con
la que queremos dar la idea de encubrimiento (Moliner, 1994: 509) sin encontrar una equivalen-
cia exacta en los diccionarios bilingües.
Hablando de enunciados fraseológicos (Corpas, 1996: 270-271) analizaremos fraseología y
lengua coloquial como imbricadas ya que aquí el concepto de modalidad subyace a su vez en las
formas propias del coloquio. Esta fórmulas psicosociales constituyen de por sí la verdadera esen-
cia de la fraseología al no darse formas paralelas en otras lenguas. De esta manera para expresar
negación existe todo un conjunto de formas coloquiales de carácter fraseológico pero que serán
usadas de forma distinta en función de una determinada situación. Un esquema representativo de
cualquier fórmula rutinaria exige al mismo tiempo el contexto adecuado, así como el matiz que
conlleva su uso. Un posible esquema de la idea de negación en función de la actitud del interlo-
cutor podría ser el siguiente:
1. Enfática: Ni que + locución adverbial
— ¿Puedes prestarme 5000 euros?
— Ni en sueños.
2. Atenuadora: Ya>+ futuro + sujeto
— ¿Cuándo nos vemos otra vez?
— Yate llamaré yo.
3. Excusativa: Es que + indicativo
— ¿Me dejas tus apuntes?
— Es que tengo que estudiar.
4. Agresiva: ¿Qué..., ni qué...?2
— ¿Nos ponemos a trabajar?
— ¿Qué trabajar, ni qué ocho cuartos?
5. Irónica: Sí, sí... Lo + expresión
— ¿Nos levantamos a las cinco de la mañana para ir a cazar?
— Sí, sí... Lo llevas claro.
6. Negación excluyente: Antes... /Primero...
— ¿Crees que Isabel venderá la casa a su vecina?
-Antes se pega un tiro.
El carácter de coloquialismo de estos ejemplos se define a través de las distintas modalidades
que utiliza el español según la intencionalidad del interlocutor. Se trata de respuestas de un mar-
cado carácter fraseológico en las que si lo implícito se infiere por el tipo de negación (Ni en sue-
ños, ni qué ocho cuartos) o por la acentuación de la implicatura expresiva a través de referentes
personales (Antes se pega un tiro) u objetivos (Lo llevas claro) que caracterizan nuestra lengua
y que reflejan su ironía, lo explícito sólo se localiza en su totalidad en la negación atenuadora y
en la excusativa, mientras que en la agresiva, la repetición de la idea (trabajar) con carácter inte-
rrogativo sólo presenta la explicatura parcialmente.
3 . L A FRASEOLOGÍA EN LOS DICCIONARIOS DE USO ACTUAL
Quizás sea el proceder por acumulación uno de los puntos que necesite una mayor revisión en
los diccionarios actuales. Raramente encontramos una selección de los usos más significativos
de cada entrada y es por ello por lo que generalmente se incurre en lagunas bastante visibles. El
gran escollo que presenta la fraseología en los diccionarios es qué entrada escoger, es decir, cuál
debe ser la variable que debemos seleccionar dentro de una frase. Si en lo referente a colocacio-
nes y locuciones la variable viene determinada por la palabra núcleo, las formas coloquiales por
su amplio dominio crean un complejo número de variables en función de las distintas categorías
gramaticales que las integran; así podemos encontrar desde un conectar copulativo como puede
ser la conjunción y de función claramente metacomunicativa, ya propuesto entre otros por G. He-
2 El primer espacio en blanco se completará repitiendo la palabra de la idea que se rechaza en la frase anterior, mientras que el segundo
aparece completado con la misma palabra o con un término evidentemente sin sentido como niño muerto, ocho cuartos, pamplinas, regla
de tres... (Steel, 1991:93).
544
ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL D E ÁSELE
rrero (1988); M. Porroche (1993); E. Serra (1997) hasta el verbo en una estructura simple como
sujeto-verbo (piénsese en la fórmula de información tu dirás) o un simple adjetivo como listo por
la frecuencia de uso que presenta en el español coloquial.
Como referencia para el análisis de la presencia de la fraseología en los diccionarios de uso
hemos escogido tres que son consultados con frecuencia por los estudiantes de E/LE: Gran dic-
cionario de uso del español actual Cumbre (2001), Diccionario de uso del español actual Clave
(2003) y Diccionario de uso del español de América y España Vox (2002).
En el primero de ellos bajo el concepto locución se engloban las tres esferas de las unidades fra-
seológicas sin establecer ninguna tipología, lo cual quiere decir que sus respectivos componentes,
es decir, colocaciones, locuciones y enunciados generales, no aparecen diferenciados. En la intro-
ducción aparece un epígrafe que ilustra la estructura de cada voz e información que contiene; en el
caso de locución, a través de la voz cara se presenta una amplia serie de combinaciones indicando
aquéllas que tienen un uso figurativo. Tomando como variable de las expresiones coloquiales el co-
nectar y en este diccionario aparecen con valor coloquial las dos últimas acepciones:
a) Suele utilizarse también coloquialmente con valor adverbial inte-
rrogativo preguntando por la situación, origen, causa, estado, etc.,
de lo que se expresa: Veo que vienes solo. ¿Y tu padre? ¿Y esa pinta
que traes hoy? b) Se usa al principio de una oración con valor en-
fático: ¡Y pensar que fuimos tan amigos y ahora ni nos saludamos!
(Sánchez, 2001: 2096).
Dentro de las características del DUEA3 se indica que las locuciones están incluidas en el ar-
tículo de su primera palabra fuerte, según el siguiente orden de prioridad: sustantivo, verbo, ad-
jetivo, pronombre, adverbio; así se explica que la locución no dar un palo al agua aparezca de-
finida en palo y no en dar; sin embargo no llevan indicación gramatical porque se deduce de la
propia definición. Aparecen igualmente definidas como combinaciones fijas de palabras que for-
man un solo elemento oracional cuyo significado no es siempre el de la suma de los significados
de sus miembros. En cuanto al uso coloquial del conectar j sólo tenemos la acepción de énfasis
al principio de la palabra en ejemplos como: ¡Y pensar que yo no me lo creí...! ¡Y si no viene!,
¿qué diablos hacemos? (Maldonado, 2003: 1947).
En el DUEAÉ* a diferencia de los anteriores aparece el concepto de fraseología ya en la presenta-
ción, donde se nos indica que se analiza la voz en sus relaciones paradigmáticas de morfología y de
significado y en sus relaciones sintagmáticas de posibilidades de construcción. Encontramos una am-
plia variedad de expresiones coloquiales de uso actual con sus correspondientes marcas; el mayor nú-
mero de éstas toma como entrada el sustantivo. Las referencias coloquiales al conectar7 son dos:
a) Se utiliza sin valor de enlace para introducir una pregunta so-
bre el aspecto que se menciona; generalmente, las preguntas no lle-
gan a constituir oraciones completas: ¿y tu coche?; ¿y qué, tu her-
mano? b) Se utiliza en preguntas y oraciones exclamativas para dar
énfasis o indicar disgusto o enfado: ¿y qué pasa si no lo hago?; ¡y
qué cara más sucia tiene! (Battaner, 2002: 2050).
Nuestro análisis pues sobre las categorías de las entradas de carácter coloquial viene dado no
en función de una jerarquización de palabras que podemos definir como fuertes, sino conside-
rando la unidad léxica como un generador de construcciones con una determinada frecuencia en
la creación de nuevas combinaciones. De este modo siguiendo con el conectar y, daríamos las
siguientes soluciones:
1. Énfasis
¿Yqué voy a decirle esta vez?
2. Valor expresivo
¿Y si perdemos el autobús?
3. Ironía, curiosidad
¿Y dónde está el libro que me prometiste?
4. Insolidaridad
¡Ya mí qué!
1 DUEA: Diccionario de uso del español actual
4 DUEAE: Diccionario de uso del español de América y España
545
LAS GRAMÁTICAS Y LOS DICCIONARIOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA: DESEO Y REALIDAD
5. Respuesta categórica
Y mucho que te arrepentirás.
6. Contrariedad
¡Yeso que se lo dije varias veces!
7. Molestia
¡Y venga (a) tocar el piano!8. Fórmulas conclusivas
Lo aceptamos y punto.
Insistimos en la importancia dentro de la fraseología de la variable (sin jerarquización de ca-
tegorías gramaticales) como generador de expresiones que constituyen una verdadera modali-
dad de la lengua y que debido a su alto nivel de frecuencia deben aparecer como entrada en los
diccionarios actuales.
4. U N A PROPUESTA DIDÁCTICA
Cinco horas con Mario quizás sea el texto donde se transpire en cada línea la esencia de lo es-
pañol, de ese carácter que se refleja a través de lo cognitivo, lo morfofuncional y lo pragmático.
Una explotación didáctica con un texto de esta amplia tipología no es sólo un rico caudal léxico,
sino también una vía de conocimiento del pensamiento y de la cultura españolas.
Nuestra propuesta tomando como punto de referencia la variedad expresiva del texto, la inter-
pretamos como momentos representativos5 que serán significativos a partir de su uso.
Inhibición, disconformidad, énfasis negativo, complacencia, desacuerdo conclusivo, deseo lú-
dico... son formas de expresión que, en distintas combinaciones, dan lugar a varios momentos
de representación en el siguiente texto:
El suéter negro de Carmen clareaba en las puntas de los senos debi-
do a la turgencia. En puridad, los pechos de Carmen, aun revestidos
de negro, eran excesivamente pugnases para ser luto. En el subcons-
ciente de Carmen aleteaba la sospecha de que todo lo estridente, co-
loreado o agresivo resultaba inadecuado para la circunstancia. Yo le
hubiera hecho con gusto el boca a boca, no hubiera tenido el menor
reparo, que otras dicen que qué asco, yo no, que todo menos dejarle
irse asi, fíjate, pero si te digo mi verdad no lo he visto más que una vez
en el NO-DO y no me atreví, porque son de esas cosas, ya sabes, que
ni prestas atención, como quien ve a los bomberos, a miplin, eso con-
migo no reza, no sé cómo decirte, lo último que se te ocurre. "El co-
razón es muy traicionero, ya se sabe ". "No es porque yo lo diga pero
en la vida había estado enfermo ". "No me choca nada lo de Mario,
Menchu; eran uña y carne". Valentina se echó a reír: ¿ "Has proba-
do de ponerte una combi y un sujetador negros? " Así era otra cosa.
El suéter seguía siendo chico y los senos grandes, pero el entrama-
do de la lana no transparentaba. Lapoitrine ha sido mi gran defecto.
Siempre tuve un poco de más, para mi gusto. Valentina y Esther no se
separaban de su lado. Esther no despegaba los labios, pero acecha-
ba sus momentos de flaqueza. Valentina, de cuando en cuando, la be-
saba la mejilla izquierda: "Menchu, mona, no sabes el gusto que me
da verte tan entera. Para acabar de arreglarlo, Borja volvió del cole-
gio dando voces: "¡Yo quiero que se muera papá todos los días para
no ir al Colegio!" Le había golpeado despiadadamente, hasta que la
mano empezó a dolerle. "Deje, señorita, la criatura ni se da cuenta;
le va a lastimar". (Delibes, 1979:16-17).
El trabajo del profesor consistirá en seleccionar esos momentos y situarlos en contextos váli-
dos. Así vemos que la locución adverbial en la vida aparece en el texto marcando un énfasis ne-
gativo con referencia a una enfermedad; podríamos explotar este momento de énfasis buscan-
do contextos adecuados en los que esta fórmula positiva con significado negativo fuera posible
precisando siempre el grado de validez de la misma. A partir de su equivalente adverbial nunca
5 Con este concepto queremos dar a entender la riqueza expresiva de un texto en función de su fraseología.
546
ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL D E ÁSELE
nos centraríamos en esos momentos que por su expresividad requieren el uso de la locución ex-
plicando al mismo tiempo su restricción, característica que la diferencia del adverbio correspon-
diente. Otro momento que daría lugar a comentario sería la construcción Para acabar de arre-
glarlo con la que señalamos el punto final de una serie de desavenencias y que en el texto apare-
ce con la preposición para como variable de una fórmula conclusiva. La variedad de formas ex-
presivas del texto sugerirá su uso en función de las características de cada unidad fraseológica;
con este proceder por inducción llegamos a crear un amplio conjunto de soluciones que nos per-
mitirá acercarnos semánticamente a una definición más precisa de las distintas unidades.
Una explotación en la que se trabajaran texto y diccionario a través de los momentos podría
basarse en los siguientes puntos:
1. Localización de las expresiones en el diccionario a partir de sus variables
2. Determinación del nivel de frecuencia de la variable elegida
3. Análisis del grado de coloquialismo
4. Estudio de los matices a través de distintos contextos
5. Equivalencias con la lengua término
Esta elaboración sólo pretende relacionar texto y contexto a partir de los momentos elegidos.
La especificación de los apartados tiene como objetivo primordial realizar un trabajo interacti-
vo que permita hacer ver a los alumnos cómo llegar a localizar una determinada combinación de
tipo fraseológico y cuáles son las características que la definen como tal. La pluralidad de cultu-
ras con la que generalmente trabajamos en E/LE constituye uno de los aspectos más notables en
este tipo de explotación didáctica debido a la distinta recepción que su explicación generará.
5. CONCLUSIONES
Con este estudio hemos optado por una restricción de todo lo que debe ser definido como fraseo-
lógico, entendiendo como tal las combinaciones de palabras que en una lengua son el resultado de
un modo de pensar y de una cultura y que la diferencia de las demás. Por otra parte, somos cons-
cientes de la dificultad de trasladar a un diccionario ese amplio dominio aunque sí deberían reflejar-
se aquellas agrupaciones que en función de determinadas variables presentan mayor frecuencia.
Por último no pensamos que exista un solo método, ni siquiera, un conjunto de métodos y téc-
nicas que garanticen el aprendizaje de la fraseología, por lo cual hemos centrado nuestra pro-
puesta didáctica en interpretar en un texto una serie de momentos que no son más que una ver-
sión escrita del carácter de una lengua para de este modo hacer llegar como punto de partida lo
que es en nuestra opinión la esencia de la fraseología.
BIBLIOGRAFÍA
Battaner, P. (2002): Diccionario de uso del español de América y España, Madrid, Vox
(DUEAE)
Beinhauer, W. (1978): El español coloquial, Madrid, Gredos.
Cobuild(1989): Collins CobuildEnglish Language Dictionary, London-Glasgow, Collins.
Corpas, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
De Mauro, T. (2000): De Mauro II dixionario dellalingua italiana, Milano, Paravia.
Delibes, M. (1979): Cinco horas con Mario, Madrid, Destino.
Herrero, G. (1988): «Yuxtaposición, coordinación y subordinación en el registro coloquial»,
Anuario de Lingüística Hispánica IV, 193-220.
Maldonado, C. (2003): Diccionario de uso del español actual Clave, Madrid, ed. SM (DUEA)
Moliner, M. (1994): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos. (DUE)
Pérez-Rioja, J. A. (1997): Modismos del español, Salamanca, Librería Cervantes.
Porroche, M. (1993): «Aspectos de la sintaxis del español conversacional (con especial atención
a y)», Actes du XXe Congres International de linguistique etphilologie romanes II, Tubinga/
Basilea, Franke, 81-93.
Rey-Delove, J., Rey A. (2000): Lepetit Robert, París, Dictionnaires Le Robert.
Sánchez, A. (2001): Gran diccionario de uso del español actual Cumbre, Madrid, SGEL
(GDUEÁ)
Serra, E. (1997): «El valor comunicativo de la conjunción copulativa», en A. Briz, J. R. Gómez
Molina, M. J. Martínez Alcalde y Grupo Val. Es. Co. (eds.), 395-399.
Steel, B. (1991): A Textbook ofColloquial Spanish, Madrid, SGEL.
547
	Nueva búsqueda/Inicio
	Actas del congreso siguiente
	Actas del congreso anterior
	Artículo siguiente
	Artículo anterior
	Actas Congresos de ASELE (I-XVI)
	I Congreso. Español como lengua extranjera: Aspectos generales
	II Congreso. Español para extranjeros: Didáctica e investigación
	III Congreso. El español como lengua extranjera: De la teoríaal aula
	IV Congreso. Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera
	V Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera I
	VI Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera II
	VII Congreso. Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros
	VIII Congreso. La enseñanza del español como lengua extranjera: Del pasado al futuro
	IX Congreso. Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramática
	X Congreso. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera
	XI Congreso. ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros
	XII Congreso. Tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza del ELE
	XIII Congreso. El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad
	XIV Congreso. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera
	XV Congreso. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidad
	XVI Congreso. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera
	XV Congreso. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidad
	Cubierta anterior y primeras
	Índice
	Presentación 
	MANUEL ALVAR EZQUERRA. La frecuencia léxica y su utilidad en la enseñanza del español como lengua extranjera
	FRANCISCO GARRUDO CARABIAS. El diccionario, arma de doble filo: la información gramatical
	M.ª ANTONIA MARTÍN ZORRAQUINO. El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso y la enseñanza de ELE
	PEDRO CARBONERO CANO. Destrezas sociolingüísticas y pragmáticas en las gramáticas y en los diccionarios
	MARI LUZ GUTIÉRREZ ARAUS. Gramáticas y diccionarios en la enseñanza del español como L2: pasado, presente y futuro
	STEFAN RUHSTALLER. Consideraciones sobre los diccionarios monolingüe y bilingüe 
	JOAQUÍN MORA. La enseñanza del español como segunda lengua a personas sordas
	ISABEL R. RODRÍGUEZ ORTIZ. Enseñanza del español a las personas sordas: ¿como primera o segunda lengua? 
	MARÍA CECILIA AINCIBURU. Buscando palabrotas en el diccionario: las malas palabras como cartilla de tornasol en la enseñanza ELE
	MARTA ALBELDA MARCO. El tratamiento de las partículas discursivas en algunas gramáticas y manuales del español para extranjeros
	EMILIA ALONSO MARKS. Reevaluación del papel de la gramática en la instrucción lingüística: por qué hacerlo y cómo hacerlo
	MERCEDES ÁLVAREZ PIÑEIRO y SUSANA CAMIÑA SALGADO. Los errores en la publicidad escrita. Propuestas didácticas en la clase de ELE
	ELISA ARENAS ARGÜELLES. La enseñanza de EL2 a inmigrantes de nivel inicial
	ENCARNA ATIENZA CEREZO. El componente cultural en los diccionarios de aprendizaje. Estado de la cuestión
	MARTA BARALO OTTONELLO. El conocimiento gramatical codificado en el léxico y su tratamiento en manuales del español como segunda lengua
	VICTORIA BÉGUELIN-ARGIMÓN. ¿Qué lugar para la gramática en los manuales «Gente» y «Sueña»? 
	FATMA BENHAMAMOUCH. Una visión distinta de los tiempos verbales en la enseñanza del español como segunda lengua
	RAQUEL BENÍTEZ BURRACO. Teoría lingüística y enseñanza de español a propósito del «Nouvelle Methode» de Lancelot
	CARMEN BLANCO. El factor diatópico en los diccionarios para la enseñanza del español: logros y retos
	GIOVANNI BRANDIMONTE. Algunas reflexiones sobre el uso del diccionario en el proceso traductor
	ANA BRAVO y JOSÉ LUIS MÉNDEZ. De la gramática formal a la gramática para el profesor
	EVA BRAVO GARCÍA. La variedad americana en la enseñanza del español como L2
	RAQUEL CARRANZA y VERÓNICA SEGUÍ. La productividad de la sufijación apreciativa en el habla de Córdoba (Argentina)
	FRANCISCA CASTRO VIÚDEZ. Condiciones de las gramáticas pedagógicas para la enseñanza de ELE
	YOLANDA CONGOSTO MARTÍN. Notas de morfología dialectal en los manuales del español como segunda lengua. Los pronombres de segunda persona
	M.ª REGLA CORDERO RAFFO. El problema de las colocaciones en las L2
	FRANCISCO JULIÁN CORROS MAZÓN. Análisis comparativo de dos diccionarios de ELE dentro del contexto de la enseñanza del español en Estados Unidos
	DIEGO OJEDA ÁLVAREZ y OLGA CRUZ MOYA. «Yo me parto»: oralidad, humor, gramática y pragmática, un cóctel lúdico para el aula de ELE
	JOSÉ CUADRADO MORENO. La utilización del diccionario durante las actividades de lectura intensiva
	MARGARITA CUNDÍN SANTOS y ROBERTO OLAETA RUBIO. El argot en los diccionarios y gramáticas de ELE
	VANESSA DACOSTA CEA. Las marcas de uso de los diccionarios de español con vistas al desarrollo pragmático de los alumnos de español L2
	VIRGINIA DE ALBA QUIÑONES. Errores gráficos en el nivel inicial. Terapias propuestas en el método «Puente nuevo»
	ADJA BALBINO DE AMORIM BARBIERI DURÃO y OTÁVIO GOES DE ANDRADE. La gramática en los libros didácticos de español para brasileños y su relación con el estilo de aprendizaje y la tradición de la enseñanza de español en Brasil
	ADJA BALBINO DE AMORIM BARBIERI DURÃO y CLAUDIA CRISTINA FERREIRA. Los pronombres personales sujeto en libros didácticos de español como lengua extranjera
	F. JAVIER DE COS RUIZ. La información sintáctica en las gramáticas y los diccionarios de ELE: propuesta de explicación del complemento predicativo
	CONCHA DE LA HOZ FERNÁNDEZ. El redil de las palabras
	MERCEDES DE LA TORRE GARCÍA. Sobre algunos aspectos de la gramática del español de América en los manuales de español para extranjeros
	CARMELA DOMÍNGUEZ CUESTA y TERESA MEJUTO URRUTIA. Diccionarios y repertorios de SMS en el aula de ELE
	CARMELA DOMÍNGUEZ CUESTA, ELSA ESTAIRE CHECA y JAVIER ORTEGA VILLAVERDE. Los contenidos gramaticales en la adaptación del currículo de las agrupaciones de lengua y cultura españolas en Francia
	VERÓNICA EDESO NATALÍAS. Las interjecciones en la enseñanza de ELE: significados expresivos de la interjección «oh» 
	ANA LUCÍA ESTEVES DOS SANTOS. Hacia una gramática pedagógica del pretérito perfecto para lusohablantes
	ANA M.ª FERNÁNDEZ SONEIRA. La enseñanza de español como segunda lengua para personas sordas
	MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ PRIETO. La enseñanza de la fraseología. Evaluación de recursos y propuestas didácticas
	MARIANO FRANCO FIGUEROA. La descripción gramatical en los libros de estilo: ¿norma o uso? 
	EMILIO J. GALLARDO SABORIDO. Los problemas de discriminación sexual en los diccionarios de L2: alcaldesas, albañilas y sargentonas
	MARÍA VICTORIA GALLOSO CAMACHO y JOSEFINA PRADO ARAGONÉS. La estructura estadística del léxico disponible de informantes nativos e informantes de ELE
	ROSALÍA GARCÍA CORNEJO. El tratamiento de los tiempos verbales en los manuales de enseñanza de español con fines específicos
	JORGE GARCÍA MATA. Algunas consideraciones en torno al entrenamiento de alumnos de español como lengua extranjera (ELE) para el uso del diccionario
	VICTORIANO GAVIÑO RODRÍGUEZ. Diccionario de construcciones verbales del español actual: las posibilidades combinatorias con expresiones de valor final
	OTÁVIO GOES DE ANDRADE. Puntos gramaticales disimétricos en el eje portugués-español: el tratamiento de los verbos de cambio en materiales didácticos brasileños
	ELVIRA GONZÁLEZ GARCÍA. Algunas observaciones en torno a la lexicografía destinada a la enseñanza del español como segunda lengua
	ELENA GONZÁLEZ-BLANCO GARCÍA. Gramática para el profesor y gramática para el alumno inmigrante
	PEDRO GRAS MANZANO, MARISA SANTIAGO BARRIENDOS y FERNANDO POLANCO MARTÍNEZ. «Tienes que aprendértelos ya, que llevas tres años». Los pronombres personales átonos en la clase de ELE. Un enfoque construccionista
	LUIS GUERRA SALAS y M.ª ELENA GÓMEZ SÁNCHEZ. El léxico especializado en los diccionarios monolingües de ELE
	CARMEN GUILLÉN DÍAZ, INMACULADA CALLEJA LARGO y M.ª LUZ GARRÁN ANTOLÍNEZ. De las categorías gramaticales a las categorías culturales para una competencia lexical en español como lengua extranjera
	REGINA GUTIÉRREZ PÉREZ. La metáfora en la enseñanza del español como segunda lengua
	ANTONIO GUTIÉRREZ RIVERO. La gramáticaen tres manuales de ELE actuales
	NORIKO HAMAMATSU. Necesidad de un vocabulario básico para alumnos japoneses de ELE
	HUMBERTO HERNÁNDEZ. Quince años después: estado actual y perspectivas de la lexicografía del español para extranjeros
	MIGUEL HERRERO SOTO. La gramática en manuales de español como lengua extranjera desarrollados en Alemania: aspectos específicamente contrastivos
	MARTA HIGUERAS GARCÍA. Necesidad de un diccionario de colocaciones para aprendientes de ELE
	MARÍA MERCEDES JÓDAR ÁLAMO y HUGO KUBARTH. Las TIC aplicadas a la elaboración de un vocabulario básico hispanoamericano
	BRANKA KALENIÉ RAMSAK y MAJA SABEC. Uso de los diccionarios en las clases de literatura:¿cómo «definir lo indefinible» o cómo traducir lo intraducible? 
	NINA M.F. KREMERS. La gramática en el aula multicultural: ¿problema o reto? 
	TOMÁS LABRADOR GUTIÉRREZ. Norma social y usos idiomáticos: el otro, lo otro, quillotro... en el «Vocabulario de refranes» del maestro Correas
	TOMÁS LABRADOR GUTIÉRREZ. E. A. de Nebrija: «Gramática de la lengua castellana». Su utilidad y eficacia para «deprender peregrinas lenguas»
	JOSÉ LAGUNA CAMPOS. Gramática de las preposiciones
	M.ª VICTORIA LÓPEZ PÉREZ. Cuestiones relativas al léxico de la lengua de instrucción para su enseñanza en español/ L2 a inmigrantes
	LUIS LUQUE TORO. La fraseología en los diccionarios de uso del español actual: una propuesta didáctica
	JASMINA MARKIC y BARBARA PIHLER. El uso de los diccionarios bilingües en la enseñanza del español como segunda lengua
	ADELAIDA MARTÍN BOSQUE. Los diccionarios monolingües de ELE: adjetivos para la descripción física y de carácter. Análisis y propuestas
	E. MARTÍN PERÍS, A. ARJONILLA, E. ATIENZA, M.ª D. CASTRO, M. HIGUERAS, M. INGLÉS, C. LÓPEZ, S. PUEYO y A. VAÑÓ. «Diccionario de términos clave de ELE» del CVC
	ASUNCIÓN MARTÍNEZ ARBELAIZ. Otro caso de prescriptivismo: los pronombres de relativo tras preposición
	MARÍA DEL ROSARIO MARTÍNEZ NAVARRO. El diccionario de L2 que «deseamos»
	J. FRANCISCO MEDINA MONTERO. La lexicografía bilingüe italoespañola: traducción de algunos elementos culturales
	CLARA MARÍA MOLERO PEREA. Diferentes enfoques de los manuales en la clase ELE
	CONCHA MORENO GARCÍA. Gramática para el profesorado; gramática para el aula: gramática para mejorar la competencia comunicativa
	ROBERTO OLAETA y MARGARITA CUNDÍN. La información preposicional en los diccionarios de ELE
	MARÍA EUGÊNIA OLÍMPIO DE OLIVEIRA SILVA. Cuestiones didácticas relacionadas con el tratamiento de la definición lexicográfica de las unidades fraseológicas en los diccionarios
	PIERRE PAULIN ONANA ATOUBA. Sobre gramática y léxico en los manuales oficiales del español como lengua extranjera en África con especial referencia a Camerún
	MARÍA DE LOURDES OTERO BRABO CRUZ. Diccionario de falsos amigos (español-portugués/portugués-español): propuesta de utilización en la enseñanza del español a lusohablantes
	SUSANA PASTOR CESTEROS. El papel de la reflexión metalingüística en la adquisición de la gramática de ELE
	MARIAN PÉREZ BERNAL. Fraseología y metáfora. Materiales para la enseñanza de la fraseología en una L2
	MERCEDES PÉREZ FELIPE. Las variantes dependientes de la situación comunicativa en los diccionarios monolingües de español para hablantes extranjeros
	RAQUEL PINILLA GÓMEZ. Facilitar el aprendizaje del léxico: características gramaticales de las palabras
	F. POLANCO MARTÍNEZ, P. GRAS MANZANO y M. SANTIAGO BARRIENDOS. Presente, «ir a» + infinitivo y futuro: ¿expresan lo mismo cuando se habla del futuro? 
	ROGELIO PONCE DE LEÓN ROMEO. Textos para la enseñanza-aprendizaje del español en Portugal durante el siglo XIX: una breve historia
	LOLA PONS RODRÍGUEZ. Las expresiones tematizadoras en los manuales de ELE
	MARGARITA PORROCHE BALLESTEROS. Sobre «francamente»
	M.ª ROSARIO PORTILLO MAYORGA. La enseñanza del español en la universidad: observaciones de clase
	JOSEFINA PRADO ARAGONÉS. Tópicos culturales en los diccionarios de enseñanza de ELE
	MARÍA PRIETO GRANDE. Hablando en plata: de modismos y metáforas culturales
	M.ª JESÚS REDONDO RODRÍGUEZ. Manuales para la enseñanza de lenguas en la Europa del s. XVI: el embrión de la lingüística aplicada
	MANUEL RIVAS GONZÁLEZ. Tratamiento de las expresiones fraseológicas en los principales diccionarios de español. Propuesta para el aprendizaje de español como lengua extranjera
	MARÍA DEL ROCÍO RIVERA GONZÁLEZ. ¿Se puede enseñar fonética con un diccionario? 
	SARA ROBLES ÁVILA. Tareas formales en ELE: un acercamiento metalingüístico a los contenidos gramaticales 
	SANTIAGO ROCA MARÍN. Formación del profesorado de EL2 en la ESO en la Comunidad Valenciana
	ANA ISABEL RODRÍGUEZ-PIÑERO ALCALÁ. La parasinonimia y su implicación en la enseñanza del léxico del ELE
	MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ PONCE. Aspectos del tratamiento de la sintaxis en la enseñanza del español como lengua extranjera
	LUIS FELIPE RODRÍGUEZ VILCHES. El tratamiento de las perífrasis verbales en las gramáticas y manuales de ELE: propuesta de sistematización de las de tipo aspectual
	M.ª ARÁNZAZU RUIZ MARTÍN. «¡Houston, tenemos *una problema!» Problemas con la concordancia de género en la clase de ELE
	ANA MARÍA RUIZ MARTÍNEZ. El uso del diccionario en la enseñanza y aprendizaje de las colocaciones en español
	DANIEL M. SÁEZ RIVERA. La explotación pedagógica del diálogo escolar en la didáctica del español (ss. XVI-XIX)
	PILAR SALAS QUESADA. Los inicios de la enseñanza de la lengua española en Portugal
	ISABEL SÁNCHEZ LÓPEZ y NARCISO M. CONTRERAS IZQUIERDO. La coherencia en los diccionarios monolingües de español: el papel del usuario
	ESTÍBALIZ SÁNCHEZ RONDÓN. La enseñanza del modo subjuntivo en la clase de ELE en el nivel avanzado de aprendizaje: lo que enseñe hoy y lo que pudiera enseñar mañana
	GEMMA MARÍA SANTIAGO ALONSO y MARJANA ŠIFRAR KALAN. La necesidad de un diccionario combinatorio: la importancia de las colocaciones en la enseñanza de ELE
	MARISA SANTIAGO, FERNANDO POLANCO y PEDRO GRAS. «No veo que lo entiendas». La no aserción. Propuesta didáctica del modo verbal en oraciones sustantivas
	JOHANNES SCHNITZER. La problemática de los diccionarios económicos (español-alemán)
	FERMÍN SIERRA MARTÍNEZ. «Qué» y «cuál»: su uso por alumnos neerlandeses y su tratamiento en las gramáticas de ELE
	BEATRIZ PILAR SUÁREZ RODRÍGUEZ. Materiales para la formación del profesorado de L2: los recursos del «cajón informático» para el desarrollo del léxico
	JOAQUÍN SUEIRO JUSTEL. Historia de las gramáticas y diccionarios para la enseñanza del español como segunda lengua: el caso de Filipinas
	SU-CHING SUN y PEI-WEN MAO. Gramática, ¿pan comido o dura de roer? Logros y dificultades de la gramática española para los alumnos taiwaneses
	TUNGMEN TU. La definición lexicográfica de los diccionarios bilingües español-chino en el aprendizaje de la cultura española
	ANTONIO UBACH MEDINA. La construcción del significado en el texto literario: aproximación a su tratamiento en el aula de ELE
	M.ª DEL ROCÍO VALVERDE MOREIRA. Materiales para la formación de profesorado de L2: los recursos del «cajón informático» para el desarrollo gramatical
	MARCELO VANDERLEY MIRANDA SÁ RANGEL. Los pronombres de tratamiento alocutivo en español en un manual de enseñanza de ELE
	VANESA VIDAL y M.ª TERESA CABRÉ. La combinatoria léxica en la enseñanza y aprendizaje de lenguas para propósitos específicos 
	SECUNDINO VIGÓN ARTOS. La enseñanza de la gramática del español como lengua extranjera a lusófonos
	JAVIER VILLATORO. Preposiciones honestas. Una propuesta de representación gráfica para su aprendizaje
	JESÚS ALONSO FAGUNDE. Aproximaciones a la enseñanza del español como L2 para el colectivo de personas sordas
	NIEVES ARRIBAS ESTERAS. Propuesta de fichas y actividades léxicas para un aprendizaje cognitivo de ELE
	DAVID ATIENZA DE FRUTOS y DAVID GARCÍA-RAMOS GALLEGO. Los diccionarios «on line» en un taller de escritura de ELE. Las competencias discursiva y ortoépica
	MATTHEW BORDEN, BEATRIZ GÓMEZ ACUÑA y MIMI YANG. El diccionario en la clase de español: actividades prácticas para el nivelinicial, intermedio y avanzado
	M.ª DEL CARMEN FERNÁNDEZ MOLERO, JOSÉ MANUEL FONCUBIERTA MURIEL y DIEGO GUTIÉRREZ TOBAR. Las oraciones condicionales en los manuales ELE: algo más que una condición
	EMMA GAGO. El texto periodístico como material para el conocimiento de la dimensión sociocultural de la lengua
	ANTONIO GUTIÉRREZ RIVERO. ¿Estás al loro? Lo que no viene en los diccionarios
	JOSÉ RAMÓN HEREDIA, SILVIA ARAÚJO, FLAVIA CARTONI, CLAUDE DUÉE, H. CHRISTIAN HAGEDORN y HELENA AIKIN. Proyecto de diccionario multilingüe de estructuras pronominales del español: portugués, italiano, francés, alemán e inglés
	AHMED OUNANE y SADEK KHECHAB. ¿Diccionario etimológico o diccionario histórico? 
	ISABEL TORREMOCHA CAGIGAL. El significado contextual y los diccionarios de clase
	JAVIER VILLATORO. «La palabra mecánica», apuntes para la creación de una gramática de ELE
	Finales y cubierta posterior
	Ayuda
	Ayuda para la barra de herramientas y las búsquedas
	Archivo LÉAME
	Datos de esta publicación
	Logo: 
	CampoTexto: ASELE. Actas XV (2004). LUIS LUQUE TORO. La fraseología en los diccionarios de u...

Continuar navegando