Logo Studenta

ANARQUISMO_METODOLOGICO_Y_ADMINISTRACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANARQUISMO METODOLÓGICO Y
 ADMINISTRACIÓN
Juan camilo Gonzalez 
Emerson Alercey Sanchez 
Darwin Zamora Romero 
Estudiantes de II semestre de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Mayo 2018
RESUMEN 
En el presente artículo se busca indagar una disciplina reciente como lo es la denominada Teoría de la Organización y su relación con el Anarquismo Metodológico. Para tal caso se evidencian diversos aspectos planteados por otros autores anteriormente, los cuales al inicio eran tan sólo una pretensión teórico-metodológica única y simplificada para el estudio de las organizaciones, como ocurrió con las ciencias naturales. Sin embargo, en la actualidad han surgido una amplia gama de perspectivas fenomenológicas en torno a las organizaciones. Por lo anterior se propone como explicación el anarquismo epistemológico acuñado por Paul Feyerabend, por considerarlo una herramienta poderosa para entender a las teorías de la organización. También se sostiene como hipótesis una madurez absoluta de esta teoría al sostenerse de distintas fuentes para explicar sus fenómenos.
ABSTRACT
This article seeks to investigate a recent discipline such as the so-called Theory of the Organization and its relationship with methodological anarchism. For this case, there are several aspects raised by other authors, which at the beginning were only a simple and simplified theoretical-methodological pretense for the study of the organizations, as happened with the natural sciences. However, a wide range of phenomenological perspectives around organizations have emerged today. Therefore, it proposes as an explanation the epistemological anarchism coined by Paul Feyerabend, considering it a powerful tool to understand the theories of the organization. It is also held as hypothesis an absolute maturity of this theory by holding different sources to explain their phenomena.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo busca la relación existente entre el anarquismo metodológico de Paul Feyerabend y las teorías organizacionales a fin de ubicar sus hilos conductores y porque se da su integración o dispersión dentro del campo de la Administración. Aunque claramente se presenta una relación inminente por parte del anarquismo de Feyerabend al decir que se ofrece un pluralismo metodológico dentro del campo de las teorías organizacionales.
dentro de este contexto es importante presentar algunas ideas de autores que han contribuido al desarrollo de este tema y su perspectiva.
Para Feyerabend, la ciencia es una actividad esencialmente anárquica: escapa a cualquier teoría del conocimiento que pretenda recoger en un único modelo de racionalidad el material de su propia historia. Las revoluciones científicas acontecen cuando los grandes científicos sostienen teorías y puntos de vista disparejos con los principios considerados evidentes, violando los criterios de racionalidad aceptados.
“Al elegir el término 'anarquismo' para designar mi planteamiento, tuve en cuenta sin más, su uso general. Sin embargo, el anarquismo, tal y como se le ha practicado en el pasado y como se practica hoy día por un número cada vez mayor de personas, posee rasgos que no estoy dispuesto a defender. Se preocupa poco de las vidas humanas y de la felicidad humana (excepto de la vida y la felicidad de aquellos que pertenecen a algún grupo especial); además implica el tipo de dedicación y seriedad Puritana que yo detesto. Existen algunas excepciones exquisitas como Cohn-Bendit, pero son minoría). Por estos motivos prefiero ahora emplear el término Dadaísmo. Un Dadaísta no sería capaz de hacer daño a una mosca, mucho menos a un ser humano. Un Dadaísta permanece completamente impasible frente a una empresa seria y sospecha siempre cuando la gente deja de sonreír, asumiendo aquella actitud y aquellas expresiones faciales que indican que se va a decir algo importante. Un Dadaísta está convencido de que una vida que merezca la pena sólo será factible cuando empecemos a tomar las cosas a la ligera y cuando eliminemos del lenguaje aquellos significados profundos pero ya putrefactos que ido acumulando a lo largo de los siglos ('búsqueda de la verdad'; 'defensa de la justicia'; 'amor apasionado'; etc.,). Un Dadaísta está dispuesto a iniciar divertidos experimentos incluso en aquellos dominios donde el cambio y la experimentación parecen imposibles (ejemplo: las funciones básicas del lenguaje). Espero que tras la lectura del presente panfleto, el lector me recuerde como un frívolo Dadaísta y no como un anarquista serio.” (Feyerabend 2010:6 n.12) 
PALABRAS CLAVES
Administración, anarquismo, teorías, integración, metodológico, Feyerabend.
ANARQUISMO METODOLÓGICO
Con una crítica demoledora Paul Feyerabend ataca el método científico, el racionalismo, la creación y uso de teorías, el proceso de investigación y la generación de conocimiento. A ese embate lo llama anarquismo metodológico. Con frecuencia se da por descontado que el término "anarquismo" aplicado a la epistemología recibe un uso apropiado. Y así, sin más, se acepta. Este estudio lo pone en tela de juicio. Dilucida, en el propio contexto de su obra, ese epíteto que, cual máscara, tanto desvela como oculta. Tangencialmente lo confronta con el anarquismo de Kropotkin y pondera su aporte a la filosofía de la ciencia.(Jesus Civit 2009).
Como es bien sabido, Feyerabend niega la existencia de cualquier ley o regularidad que tengan una entidad eterna y universal. Es decir, no hay ninguna sola regla, por plausible que parezca o que sea, que no se pueda infringir en una determinada ocasión. La firmeza de los teoremas es un sortilegio más resultado de los delirios e inseguridades de la disciplina en cuestión, que no de una presunta robustez ontológica de los mismos. Pero es que verdaderamente, tal y como enseñó por ejemplo Karl Popper a lo largo de su obra, las infracciones son fundamentales para el devenir de cualquier tradición científica. Y Feyerabend asumió ese punto (el único, por cierto) de su gran rival epistemológico. Como afirma en su Contra el método, las infracciones de teoremas, las rupturas de las presuntas leyes son el combustible necesario del transcurso de cualquier ejercicio científico (o no).
Paul Feyerabend dentro de su libro Tratado contra el Método incluye unos temas de suma importancia para entender su postura, de esos temas adoptados nombraremos dos que consideramos de gran importancia.
Todo Vale
Feyerabend hace una enérgica defensa de la afirmación de que ninguna de las metodologías de la ciencia hasta ahora propuesta ha tenido éxito, ya que esas metodologías, según defiende, son incompatibles con la historia de la física
Mantiene, de forma convincente, que las metodologías de la ciencia no han proporcionado reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos, y sugiere que, dada la complejidad de la historia, es muy poco razonable esperar que la ciencia sea explicable sobre la base de unas cuantas reglas metodológicas.
La idea de que la ciencia puede y debe actuar de acuerdo con reglas fijas y universales es tan poco realista como perniciosa. Es poco realista porque tiene una visión demasiado simple de los talentos del hombre y de las circunstancias que fomentan o provocan su desarrollo. Es perniciosa porque el intento de aplicar las leyes está abocado a incrementar nuestra cualificación profesional a expensas de nuestra humanidad. Además es perjudicial a la ciencia porque pasa por alto las complejas condiciones físicas e históricas que influyen en el cambio científico y hace que la ciencia sea menos adaptable y más dogmática.
Dada la complejidad de cualquier situación realista en la ciencia y la imprevisibilidad del futuro por lo que se refiere al desarrollo de una ciencia, no es razonable esperar una metodología que determine que, dada una situación, un científico racional debe adoptar la teoría A y rechazar la teoría B, o preferir la teoría A a la teoría B. Feyerabend demuestra que no es aconsejable que las eleccionesy decisiones de los científicos estén obligadas por las reglas establecidas por las metodologías de la ciencia o implícitas en ellas.
La inconmensurabilidad
Un aspecto bastante importante dentro del análisis de la ciencia para Feyerabend es su tesis sobre la Inconmensurabilidad la cual se desprende de lo que Chalmers calificó como observación que depende de la teoría. Los significados e interpretaciones de los conceptos y enunciados observacionales que los empleen dependen del contexto teórico en el que surjan. En algunos casos, los principios fundamentales de dos teorías rivales pueden ser tan radicalmente diferentes que no sea posible ni siquiera formular los conceptos básicos de una teoría en los términos de la otra, con lo que las dos teorías rivales no compartirán ningún enunciado observacional. En tales casos, no es posible comparar lógicamente las teorías rivales, las dos teorías serán inconmensurables.
Blog S (2012). “La teoria anarquista del conocimiento de Feyerabend” De https://filotecnologa.wordpress.com/tag/anarquismo-metodologico/ Consultado el dia 26 de mayo de 2018.
ADMINISTRACIÓN
 
La palabra administración sufre un gran problemas de polisemia en su significado, dentro de sus sinónimos se distingue como gestión, dirección y gerencia, además de eso existe inconsistencias en las traducciones y usos intercambiables que se dan a éstos, se optó por aclarar antes de abordar una parte principal del artículo.
Administración viene del latín administrare (de ad, a y ministrare, servir), con la acepción de gobernar, regir y disponer de bienes (Alonso, 1982). En español, administrar viene de ministro y éste, a su vez, de menester, que procede del latín ministerium, que significa servicio, empleo u oficio. A su vez, éste procede de minister, cuyo significado es servidor oficial (Corominas y Pascual, 1984). En el Diccionario de la Real Academia Española se define administración con varios sentidos, como el político, religioso, médico y organizativo. Respecto a este último, allí administración es “dirigir una institución; ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes; y, desempeñar o ejercer un cargo, oficio o dignidad” (2001, p. 32).
 La administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad, La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades. En la historia de la humanidad encontramos que, los pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo los ejércitos griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales, etc.). También las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el término “administración” hubiera aparecido y se hubiera definido.
http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331004.pdf
“En materia de administración surge de manera inevitable la eterna discusión de que si se trata de una simple técnica, de una ciencia o de un arte, sin embargo, a través de los antecedentes históricos se observa una coincidencia internacional de numerosos autores que la consideran una ciencia, aunque no falta quienes la discuten.
Es una ciencia porque existe un cuerpo organizado de conocimientos sobre administración, no obstante, se ha indicado que la administración es la más inexacta de las ciencias sociales ya que trata de fenómenos complejos de orden muy diverso como las grandes diferencias que aún persisten entre la administración pública y privada. Es arte porque la práctica de la administración de las organizaciones consiste en la aplicación artística de principios científicos para la solución de problemas, para la optimización de los recursos y para lograr los objetivos pre-establecidos.” Janneth Thompson (2009)
 
 A través del tiempo se han postulado diferentes teorías organizacionales, de manera sintetizada abordaremos algunas teorías principales tales como teoría sistemática, teoria cientifica, teoria de gerencia, teoría de las relaciones humanas, teoría general de los sistemas, y teoria contingencial.
 Alrededor de 1776, en Londres, el economista Adam Smith (economista y filosofo) planteó la primera teoría de la administración “ teoría sistemática” conocida como la “División de trabajo” que sugería mejorar la producción de las emprendimientos mediante dividir las actividades de cada colaborador. A Partir delas observación de adam Smith, un grupo de teóricos y practicantes se dedicaron a estudiar cómo mejorar la especialización en el trabajo para incrementar la eficiencia y el desempeño organizativo.”teoría científica” Taylor (ingeniero y economista) publicó en 1911 “the principles of scientific management” en el cual explicaba cómo al aplicar el método científico en la dirección podría aumentar significativamente la productividad. Estos métodos buscan optimizar la forma en la que la que las tareas se hacían, simplificados de manera que las personas podían formarse para realizar sus tareas de la “mejor manera” posible.
 La teoría de gerencia o teoría de la administración general se encargó de estudiar cómo crear una estructura organizativa y sistemas de control eficientes y eficaces, las dos teorías más influyentes son la de los autores europeos Henri Fayol( ingeniero) y Max Weber (sociólogo), fayol basándose en su propia experiencia identificó cinco funciones y catorce principios de las administración, aportó una mayor rigurosidad y solidez teórica, el elemento fundamental de su pensamiento se basa en la idea de la gestión es un proceso que agrupa las tareas de planear organizar, dirigir y controlar,el resumen del postulado de esta teoría es; la mejor forma de organización está basada en una distribución de funciones, que se subdividen en sub funciones y procedimientos, los cuales a su vez son desarrollados por uno o más puestos. 
En cuanto a Max weber en su obra “the theory of social and economic organization” reflexiono sobre los problemas sociales y económicos a los que se enfrentaba la sociedad y las nuevas organizaciones. Definió la burocracia como un sistema formal de organización y administración pensado para asegurar la eficiencia y la eficacia. Se trata de una definición teórica no real.
Los textos de fayol y weber se tradujeron al inglés y se publicaron en EE,UU. A finales de la década de los 40 mientras tanto en América otros teóricos avanzaron a partir de los trabajos Taylor y sus discípulos , entre 1920 y 1966 Elton Mayo ( sociólogo y psicólogo) empezó con los experimentos de la empresa western electric intentando aplicar los principios de Taylor donde descubrió sin proponérselo la importancia de los grupos informales, con al que dio paso a la “teoría de las relaciones humanas” en resumen de esta teoría es: “la mejor forma de organizaciones la que considera e integra a las personas que la hacen funcionar”.
Después de la aparición de la escuela de las relaciones humanas, en 1956 se conocieron los trabajos del biólogo alemán Bertalanffy ( biólogo y filósofo), creador de la teoría general de los sistemas. Este nuevo enfoque es capaz de producir principios válidos para cualquier dominio científico, atacando la idea reduccionista de que el todo no es más que la suma de sus partes. De estas ideas surgieron dos escuelas en el campo de la administración: la teoría matemática o cuantitativa, que utilizala teoría de la decisión y la investigación de operaciones; y la propia teoría de sistemas, aplicada a las organizaciones. Esta incorpora la idea de que las organizaciones son sistemas abiertos que están constituidos por subsistemas relacionados con el medio ambiente.
La teoría de contigencia (Burns, Slater, Woodward, Child) Basándose en la teoría de sistemas refuta los principios universales de la administración , ya que diversos factores (internos y externos) pueden afectar al desempeño de la organización. Debido a que las organizaciones son distintas en cuanto a tamaño, objetivos, tareas realizadas y demás, no “existe una mejor forma” de administrar y organizar 
Luis R.(2009) “Evolución de la Teoría de la Organización” De: http://economia.urosario.edu.co/urosario_files/57/575586aa-4e66-467c-a0e7-5b3e25539cd1.pdf Consultado el dia 26 de mayo de 2018.
LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES EN RELACIÓN CON EL ANARQUISMO METODOLÓGICO
Las teorías organizacionales iniciaron en 1903 con Taylor y Fayol, estas tienen la ventaja de nacer, evolucionar y mejorar, de esta manera se busca que en la medida que van avanzando la teorías, la siguiente sobresalga a la anterior, en aquellos aspectos que no pude solucionar y por los cuales los llevo a la crisis a la antigua. De esta manera se logra evolucionar y se trata de hacer una teoría que abarque todo lo que otras no pudieron solucionar. Sin embargo según la ideología de Feyerabend, no se necesita ningún tipo de teoría unificada para llegar a hacer ciencia, ya que para el todo vale , y la ciencia por lo general llega a sus conclusiones por medio de errores o por cosas del azar.
En este orden de ideas, debemos destacar la importancia de explicar la relación de las teorías organizacionales con la concepción científica de Feyerabend. En relación con lo anterior, se empezará por decir que en cuanto a las teorías planteadas en administración se busca abandonar la ideología acogida con métodos científicos anteriores, en los que su principal motor era una teoría unificada de métodos y conocimientos en búsqueda de una base teórico-metodológica universal; cambiando así la manera de pensar en cómo mejorar el futuro y no en el pasado. Se busca implementar el anarquismo con la idea de que el conocimiento no se desarrolla ni de manera lineal ni tampoco es acumulativo sino diverso a su vez, por lo que se relaciona mucho con las distintas teorías organizacionales abordadas en el contexto de la administración. Sin embargo cabe destacar a su vez que la investigación científica en la administración presenta ciertas desventajas que se vienen presentando desde hace mucho tiempo en su proceso de formación.
Como argumentó el profesor Soria en la introducción a la obra Mito y Poder en las Organizaciones “la enseñanza y la escasa investigación en administración, han carecido de conciencia teórica al no fundamentar sus conocimientos en la teoría de la organización”. Entre las teorías que se tomaron anteriormente y fueron el pilar para las teorías organizacionales del ahora, tenemos la famosa teoría de los clásicos, en la cual se buscaba dar una solución al crecimiento y a la productividad de las industrias de la época, por lo que Frederick Taylor con su administración científica y Fayol con su teoría clásica de la administración; quisieron implementar la división del trabajo, pasar de lo artesanal a las máquinas, implementar así largas horas de trabajo consecutivo, entre otros factores . Todo esto en busca de la eficiencia en la productividad, sin embargo no se tenía en cuenta la moral de los trabajadores, ni tampoco la motivación que los hacía recurrir a ese tipo de trabajo.
El pluralismo Metodológico
La ciencia no presenta una estructura, no existen unos elementos que se presenten en cada desarrollo científico. O sea, que no hay elementos que se den en toda investigación científica y que no aparezcan en otros dominios. Al tratar de resolver un problema los científicos usan indistintamente un método u otro, no existe una racionalidad que guíe la investigación científica. Al contrario, el científico hará uso de fuentes muy diversas que le vengan al caso para apoyar su investigación: sugerencias heurísticas, concepciones del mundo, disparates metafísicos, y otros medios muy dispares.
Ya aquí se apunta el problema del método científico, y la conclusión que se sigue es que no tiene sentido formular de una forma general, cuestiones tales como qué criterio seguiría para preferir una teoría a otra. Dicho más claro, la investigación con éxito no obedece a estándares generales: ya se apoya en una regla, ya en otra, y no siempre se conocen explícitamente los movimientos que la hacen avanzar. La consecuencia es drástica: se va a pique cualquier intento de formular una metodología racionalista de la ciencia, y nos encontramos con que la ciencia se encuentra mucho más cerca de las artes de lo que nos pensábamos .
Textos de psicología(2009)Textos y resúmenes de Psicología” Feyerabend P. contra el Método,De: http://textosdepsicologia.blogspot.com.co/2010/03/feyerabend-p-contra-el-metodo.html Consultado el dia 26 de mayo de 2018.
CONCLUSIONES
La administración metodología anarquista: todo se vale debido a que la administración interdisciplinaria en sus orígenes, en su construcción y en sus efectos y, a su vez, que se originó con la participación de prácticamente todas las ciencias, con los aportes interdisciplinarios, finalmente, que sus efectos son patentes en la actuación de todas las ciencias, las teorías, las prácticas y las artes.
Feyerabend nos dice que no existe un criterio de demarcación claro para distinguir entre lo que es ciencia o no y trato de acercar el conocimiento científico a otras formas de saber. “Combinando esta observación con la idea de que la ciencia no posee ningún método particular, llegamos a la conclusión de que la separación de ciencia y no ciencia no sólo es artificial, sino que va en prejuicio del avance del conocimiento” Feyerabend P.
Feyerabend ofrece un pluralismo metodológico dentro del campo de la administración al decir que ninguna teoría es universal ni estandarizada y es posible experimentar con toda la variedad existente de teorías para conseguir un resultado. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Textos de psicología(2009)Textos y resúmenes de Psicología” Feyerabend P. contra el Método,Dehttp://textosdepsicologia.blogspot.com.co/2010/03/feyerabend-p-contra-el-metodo.html Consultado el dia 26 de mayo de 2018.
http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=5&sid=011a9306-cb
42-4c53-9123-ac36b07e90ad%40pdc-v-sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=50504214&db=a9h
Blog S (2012). “La teoria anarquista del conocimiento de Feyerabend” De: https://filotecnologa.wordpress.com/tag/anarquismo-metodologico/ Consultado el dia 26 de mayo de 2018.
Sergio T(2006). “Una vision contemporanea del concepto de administracion:Revision del contexto Colombiano” De: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v19n32/v19n32a05.pdf Consultado el dia 26 de mayo de 2018
Eva G (S.f). “Fundamentos de la administracion” De: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/17604/6/Fundamentos%20Administracion%20EGallardo.pdf Consultado el dia 26 de mayo de 2018.
Zacarias T (2014) “Teoria general de la administracion” De: http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074386196.pdf Consultado el dia 26 de mayo de 2018.
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN. PERSPECTIVAS [en linea] 2007, (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 26 de mayo de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331004.pdf
Juan C, Vanesa R (S.f). “Teoría de la organización” De: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/educacionadistancia/documentosdescarga/documentosmateriales/teoriadelaorganizacion.pdf Consultado el dia 26 de mayo de 2018.
“La administracion como ciencia” (2009) Disponible en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Pablo_Morales_Fundamentos%20de%20Administracion_momento%201/administracion_como_ciencia.htmlConsultado el dia 26 de mayo de 2018.

Continuar navegando