Logo Studenta

Introduccion_al_anarquismo_y_al_Estado

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En nuestra sociedad contemporánea, abiertamente capitalista y en su mayoría neoliberal; plantearse un argumento de índole socialista, marxista e incluso anarquista, no parece ser algo totalmente infrecuente, menos si este argumento lo que busca es un entendimiento y una posible solución a la problemática de la alienación y la esclavitud político-social del proletariado. Principalmente, se intenta decir que una visión socialista o anarquista no se presentan como utopías para la emancipación del sujeto político en la sociedad capitalista. 
No hay que tener una visión de cientista político, sociólogo o filósofo para ver la desigualdad y la negativa mercantilización de los recursos humanos y naturales, para llegar a tener una visión crítica de lo que por cientos de años ha sido la figura de Estado.
Es sabido que, para el neoliberalismo clásico[footnoteRef:1], la idea misma de un “socialismo” implica un error racional, ya que se caería en un pensar “arrogante”, ya que el mercado no se podría regular por un sólo gran agente político-económico (plural y social). El dinero sería el gran involucrado en esta crítica y disyuntiva entre el liberalismo y el pensamiento socialista, ya que éste no podría ser bien distribuido y entonces el individuo perdería su supuesta “libertad de actuar” y su preponderancia por sobre la sociedad. [1: De autores como: J.Locke, J. Waldron y R. Nozick, instaurando al mercado y al sujeto individual como prioridad de los derechos por sobre las concepciones de bien, de libertad y de sociedad. ] 
Nuestra crítica entonces, parte y va directamente hacia este problema y a estos tipos de pensares liberales que buscan la completa defensa del Estado capitalista, instaurando en la discusión teorico-política clásica[footnoteRef:2] un foco que, permite a partir de un estudio del concepto de “sociedad” el volver a intentar mostrar y develar la crudeza del mundo social en el que nos desenvolvemos como seres propiamente políticos. [2: Dialéctica marxista, teoría política de M. Bakunin.] 
Se planteará en el escrito lo siguiente: 1) A partir de las ideas anarquistas, revisar para reinterpretar la concepción de sociedad, específicamente desde Mikhail Bakunin. 2) Plantear la crítica del autor a un eje filosófico para establecer, dentro de las posibilidades, una solución a la enajenación que ha instaurado el Estado capitalista para la dominación del proletariado. 
El problema de la sociedad se instaura ahora, y desde que existe el capitalismo, como un entramado de relaciones de dominación, ya que es el Estado, nuestro regulador por excelencia, el que actúa como el mayor generador de alienación, bajo la máscara de protector y ordenador de las sociedades. Entonces, la problemática abarca desde el sujeto mismo que no es capaz de ver más allá de su nariz por la dominación del liberalismo, hasta el Estado mismo, que no proporciona una forma correcta de desenvolvimiento político de los sujetos que lo conforman y viven bajo sus determinaciones capitalistas. 
El individualismo metodológico es la mejor carta que ha jugado el liberalismo por su parte, para dejar al socialismo como una mera forma utópica, falsa y casi “salvaje” de vivir políticamente. Desde este punto de vista, el defender la sociedad se hace necesario, pero ya no desde lo estrictamente marxista o socialista, sino que desde un planteamiento anarquista que efectivamente deconstruya aquello que históricamente nos ha normalizado con leyes y con construcciones culturales que obedecen sólo al bienestar del capital y su mercado. 
Totalmente contrario al planteamiento anterior, el pensamiento de Bakunin aparece como uno de los más importantes fundamentos del pensamiento anarquista, el cual tiene como principales objetivos realizar una transformación social a nivel internacional y la emancipación de la clase trabajadora ejercido por la misma clase obrera. Entonces, las acciones deben hacerse desde la sociedad y desde la lucha de los colectivos en una unificación. 
“Bakunin no está satisfecho con perfilar los males del sistema existente y describir el marco general de una sociedad libertaria; predica la revolución, participa en la actividad revolucionaria, conspira, arenga, hace propaganda, forma grupos de acción política y apoya todo alzamiento social, grande o pequeño, prometedor o destinado al fracaso, desde su mismo comienzo. Y el tipo de rebelión en la que piensa sobre todo Bakunin es la salvaje Pugachevchina, el desencadenamiento de las masas campesinas reprimidas durante siglos, que habían saqueado y destruido el campo, pero que se habían demostrado esencialmente incapaces de construir una sociedad nueva y mejor.”[footnoteRef:3] [3: M. Bakunin, Escritos de filosofía política, en prefacio del editor. Pag.13] 
Plantear un desencadenamiento social, es una de las principales formas del proceder anarquista que se necesitan para propiciar la enajenación de la clase obrera contemporánea, la cual actúa como un ganado ciego, sin voluntad, que no se da cuenta de nada de lo que ocurre a su alrededor, que no tiene conciencia política, ni menos, conciencia de lo que les ocurre a los otros sujetos con los que comparte un espacio en común.
La unificación social permitirá que la rebelión sea fructífera, la buena organización de las bases es necesaria, pero el capital hace bien su trabajo al alienar a los individuos, haciéndoles creer que su libertad es superior a los intereses de la cultura colectiva.

Continuar navegando