Logo Studenta

Introduccion_al_anarquismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

————————————————————————————————————————
1 Introducción al anarquismo
Índice
0.- Prólogo ……………………………………………………………………………….. 3
1.- Unas bases ………………………………………………………………………..…. 4
2.- La visión estratégica ………………………………………………………………. 7
3.- Programa, articulación política y estructuración de movimiento …... 10
4.- El análisis de coyuntura …………………………………………………………. 14
5.- En la realidad material …………………………………………………………… 18
————————————————————————————————————————
2 Introducción al anarquismo
0.- Prólogo
Este cuaderno en .pdf es la recopilación de la serie de artículos escrita en
Regeneración. Con la era de Internet, existe gran cantidad de materiales de contenido
libertario que podemos consultar, así como libros básicos para comprender el anarquismo.
Sin embargo, una cantidad excesiva de datos no ayuda a deinir unas líneas de tendencia
concretas y termina creando una suerte de autodidactismo para el autoconsumo o el mero
estudio académico. Por tanto, veo la necesidad de crear un itinerario formativo con un
contenido especíico y concreto, unos mínimos para lograr unas bases comunes sobre las
que poder ir trabajando y ampliando. En esta serie, solo trataremos la cuestión política del
anarquismo y sentar unas bases para la intervención social. Otros temas complementarios
serán: disciplinas de las ciencias sociales (economía, historia, sociología, antropología, etc),
los feminismos (de clase, transversal, transfeminismo…), el espacio físico (administración y
ordenación del territorio, medio ambiente, crisis energética, cuestión nacional, identidades
culturales, etnia, racismo, movimientos de liberación/autodeterminación de los pueblos…),
entre otros campos.
En cuanto a las cuestiones prácticas (organización interna, comunicación, relaciones
con los movimientos sociales, presentaciones públicas, asambleas, plenos, congresos,
convocar/asistir a actos de protesta social, hacer sindicalismo, etc), éstas se irán
desarrollando con las experiencias en las luchas y con los encuentros y debates con otras
militantes.
Los materiales que selecciono contendrán aportaciones ya escritas en Regeneración
así como de sitios externos que estarán disponibles en .pdf en junto a este cuaderno.
————————————————————————————————————————
3 Introducción al anarquismo
http://www.regeneracionlibertaria.org/tag/introduccion-al-anarquismo
1.- Unas bases
Cuando oímos hablar de anarquía o anarquismo por primera vez, pensamos que sería
caos y barbarie, o un sueño irracional que aboga por la destrucción de lo existente y
promueve el caos como in en sí mismo. Otras veces, nos lo presentan como una bella
utopía donde todo el mundo vive en armonía, pero totalmente irrealizable. Sin embargo,
estos prejuicios asumidos por la mayor parte de la sociedad son falsos. La idea del
anarquismo como caos es alimentada por los medios de comunicación de masas al
asociarse el anarquismo a la violencia callejera y al “terrorismo de baja intensidad”. De la
otra manera, tacharla de utópica, convierte al anarquismo en una suerte de idealismo para
bohemios curiosos y pequeñoburgueses. Tanto vincular el anarquismo con la violencia
como decir que es una utopía, son artimañas para despojarle de todo contenido social y
político de transformación radical de la sociedad hacia un modelo social y político sin clases
ni Estado. Pero, ¿qué es el anarquismo? El anarquismo es la rama libertaria del socialismo y
la vía política que persigue dicho in. El socialismo es concebido como modelo de sociedad
realizada con base en la libertad, donde el régimen de propiedad sobre los medios de
producción y los instrumentos de trabajo sean comunes y socializados, estando bajo
control y gestión directas de los mismos trabajadores. Esta base será sobre la que se
construya la democracia económica, donde la economía esté subordinada a los intereses de
las personas y no al revés como ocurre actualmente en el capitalismo. A su vez, la
democracia económica permitirá la democracia política, esto es, básicamente, que la
administración de la vida social y sobre el territorio recae en los órganos, consejos y
asambleas obreras libremente asociadas y federadas. La vía política del anarquismo hacia el
socialismo libertario parte, básicamente, del fortalecimiento de las clases trabajadoras,
impulsando dicho fortalecimiento desde las luchas que se dan en cada momento, siempre
desde la base, a la vez que los va dotando de orientación política, que sigue unas líneas
estratégicas y programáticas que giran en torno a un proyecto político: el socialismo.
El anarquismo como corriente política nació con Proudhon, aunque bien existieron
episodios en la historia antes de la Revolución francesa y los orígenes del pensamiento
socialista que narran experiencias de diversas sociedades sin Estado y rebeliones
campesinas, obreras y de esclavos, pero que no podrían considerarse anarquistas como
tales. Proudhon fue quien puso sobre la mesa el concepto del anarquismo como orden
natural de las cosas y periló un modelo de sociedad diferente al capitalismo, cuestionando
así la propiedad privada sobre los medios de producción. La Comuna de París en 1871 sería
uno de los primeros experimentos revolucionarios con un proyecto político de inspiraciones
anarquistas y comunistas, en el cual, se estableció una administración de carácter popular y
————————————————————————————————————————
4 Introducción al anarquismo
obrero. Posteriormente, Bakunin y Kropotkin desarrollaron más el modelo de sociedad y
organización económica de Proudhon. A la par que fue avanzando la revolución industrial
durante el s. XIX, comenzaba a formarse un proletariado a partir del éxodo rural y con ello,
las primeras sociedades de resistencia obreras. Comenzaba también a perilarse el
pensamiento socialista, primero en su rama utópica (Owen, Fourier…) y luego Marx y
Engels fueron quienes desarrollarían el socialismo cientíico, el cual inluirá en el
anarquismo colectivista de Bakunin, y terminaría distanciándose del de Marx por diferencias
en la concepción de la autoridad. La I Internacional (AIT) fue la organización obrera de
caracter sindicalista que nació como respuesta al capitalismo salvaje de entonces, y tenía
inluencias tanto de Bakunin como de Marx. La Alianza por la Democracia Socialista de
Bakunin sería la primera organización política anarquista que tenía como objetivo dotar de
orientación política a la AIT. Durante el primer tercio del s.XX, el anarquismo constituiría
una tendencia política revolucionaria que jugó un importante papel en la formación y
crecimiento del sindicalismo revolucionario, las ocupaciones de fábrica en Alemania e Italia,
y las revoluciones proletarias en España, Rusia, Ucrania, la región china de Manchuria,
México, Brasil, Bulgaria… hasta el inicio de la II Guerra mundial.
Hasta 1939, el movimiento obrero de países como España, Alemania e Italia cayeron
bajo las botas del fascismo, y con ello, también fue derrotado el movimiento anarquista en
Europa. Solo en Bulgaria el anarquismo como fuerza política habría sobrevivido hasta los
inales de los años ’40. (Para ampliar conocimientos, puedes consultar el Anexo 1.1)
Como obra introductoria de esta primera entrega, el libro de Daniel Guerin titulado
“El anarquismo. De la doctrina a la acción” (Anexo 1.2) cumple el papel idóneo para tener
unas bases más claras. Esta obra viene dividida en tres partes: en la primera, trata el plano
teórico del anarquismo en sus diferentes tendencias acerca algunos conceptos como el de
rebeldía, la cuestión del Estado y el capital, el individuo y las masas, la democracia
burguesa y el socialismo autoritario. En la segunda parte, pone sobre la mesa el rechazo de
la utopía, la necesidad de la organización y las cuestiones relativas al modelo económico
del anarquismo. También toca el internacionalismo y el federalismo. Por último, repasa la
trayectoria del anarquismo como movimiento revolucionario en la praxis desde sus orígenes
en la AIT, la Alianzade Bakunin, la Revolución Rusa, la Makhnovitschina, los consejos de
fábrica en Italia en la década de los ’20 y la Revolución Social en España. También podéis
echarle un vistazo a este cuadernillo de formación (Anexo 1.3). Algunas lecturas
complementarias: “Historia del movimiento makhnovista” de Arshinov, “El apoyo mutuo. Un
factor en la evolución” de Kropotkin, “Revolución no es dictadura. La gestión directa de las
bases en el socialismo” de Luigi Fabbri y “Anarcosindicalismo. Teoría y práctica” de Rudolf
Rocker.
————————————————————————————————————————
5 Introducción al anarquismo
Desde la derrota de las revoluciones obreras tras la II Guerra Mundial, pocas señales
de vida habría dado el anarquismo hasta las revueltas de mayo del ’68 en París, momento
en que se declararon huelgas indeinidas a las que se unieron estudiantes y en la ciudad se
vivió un clima insurreccional. Cuando estas revueltas fueron aplastadas y una vez
satisfechas las demandas de los huelguistas, la derrota de mayo del ’68 causó que muchas
tendencias de la izquierda revolucionaria se refugie en lo literario. A partir de los ’70,
comenzaba la primera ola neoliberal en el cual destacaría el eje Reagan-Thatcher. Esta era
trajo dictaduras militares en Chile y Argentina, y en el resto del mundo occidental supuso
una ola de privatizaciones y recortes en derechos laborales y sociales. Un importante
suceso fue la derrota de una huelga general en el sector minero de la mano de Margaret
Thatcher en el Reino Unido. El anarquismo mientras, una buena parte de éste fue despojado
de todo contenido político y social y sería impulsado en su mayoría desde las subculturas
como el anarkopunk a partir de los ’70 hasta la entrada del nuevo milenio, época en que
crecieron los movimientos antiglobalización.
En la actualidad, el anarquismo a nivel mundial ha dejado de ser una fuerza política
protagonista de los cambios sociales y en muchos casos, había dejado de disputar el
escenario social y político como una fuerza política, aunque actualmente estamos
contemplando iniciativas de cambios de tendencias en Europa y en América Latina, por
ejemplo, la Izquierda Libertaria de Chile ya está desarrollando unas líneas políticas de
disputa en escenario social y político. Con la llegada de la crisis y la nueva oleada de
movilizaciones con el 15M en España, la primavera árabe, el movimiento Occupy en EEUU y
otras grandes movilizaciones ciudadanas a lo largo y ancho del globo en los pasados 2 a 3
años, el escenario habría cambiado y abierto nuevas posibilidades de hacer política. Hoy en
día, este ciclo de movilizaciones está en proceso de relujo aunque su legado es
verdaderamente ejemplar, como por ejemplo en el Estado español las PAH. Se nos abre un
nuevo escenario delante y es momento para la articulación política del anarquismo, con el
in de reconstituirnos como actor político de cambio.
En la siguiente entrega, veremos qué es la visión estratégica y cuán de
imprescindible es esta perspectiva para desarrollar una tendencia política revolucionaria y
unas líneas tácticas y estrategicas comunes a partir de estas bases ideológicas. 
————————————————————————————————————————
6 Introducción al anarquismo
2.- La visión estratégica
La estrategia es una metodología para lograr un objetivo determinado teniendo un
punto de partida distinto, es decir, si lo que aspiramos es hacia una sociedad sin clases ni
Estado y estamos en una sociedad con clases y con Estado, necesitamos elaborar una
metodología para poder realizar nuestro objetivo inal avanzando en el presente y el futuro
inmediato. Plantearnos esta cuestión es muy importante, ya que cualquier movimiento
revolucionario debe dotarse de una estrategia política. Volveremos en el siguiente capítulo
sobre la cuestión estratégica, ahora partamos primero acerca de en qué consiste una visión
estratégica. Tener una visión estratégica implica ver y analizar los acontecimientos,
acciones y movimientos de las diversas fuerzas sociales y políticas —tanto las nuestras
como las del entorno que nos rodea— de la realidad material teniendo en cuenta el
signiicado estratégico que hay en ellas. Esta visión es contraria a la perspectiva ideológica,
que es una visión que no ve los sucesos como lujos dinámicos de la sociedad, sino que
aplica una capa de abstracción donde únicamente operan las ideologías que llevan detrás
una u otras fuerzas políticas y sociales. No obstante, una visión estratégica sin bases
ideológicas y sin estar adscritas a una tendencia política especíica sería inútil. La diferencia
entre la visión estratégica y la perspectiva ideológica es que lo primero transforma las
bases ideológicas en teoría revolucionaria orientada a construir una tendencia política capaz
de articular un movimiento revolucionario ambicioso, y siempre orientado a la conquista de
victorias en las luchas cotidianas e inmediatas a favor de nuestra clase social sin perder de
vista el objetivo inal: el socialismo libertario. En cambio, a través de lo segundo, se
transforman las bases ideológicas en principios sobre los cuales cumplir coherentemente y
a rajatabla.
La falta de visión estratégica impide que el anarquismo llegue a ser una fuerza
política revolucionaria como motor y actor de transformaciones radicales de la sociedad,
puesto que no aspira a disputar el terreno, lo que signiica relegar el anarquismo a
posiciones marginales, para el estudio académico o para lavarse las conciencas. Por ello, es
necesario un cambio de tendencias y de perspectivas, que tomen el anarquismo siguiendo
su tradición de clase, política, social y revolucionaria. A través de la visión estratégica
veremos las cosas de distinta manera, más amplias y mucho más claras que a través de la
perspectiva ideológica, pues ésta más bien actúa como sesgo en vez de algo que nos
permita conocer las dinámicas del entorno, y elaborar planes y líneas estratégicas para
intervenir en la realidad material. Esta visión la podemos aplicar en diversos ámbitos de la
vida real donde se dan los conlictos sociales. Pondré como ejemplo el tema afrontar la
represión desde la visión estratégica: nos damos cuenta de que uno de los principales
————————————————————————————————————————
7 Introducción al anarquismo
objetivos de la represión es aislarnos y neutralizarnos a través de la violencia física
(arrestos, palizas, torturas…), psicológica (acoso, aislamiento, amenazas, privación de
libertad…), mediática (criminalización) y económica (multas). Para contrarrestar sus
objetivos, sería necesario tener abogadas aines, visibilizarnos lo máximo posible y, puesto
que estamos en una situación de desigualdad de fuerzas con respecto al enemigo de clase y
sus gestores (el Estado), construir organismos, crear frentes amplios y tejer alianzas con
movimientos de distinta tendencia también afectadas por la represión. Además, hemos visto
que la represión no solo golpea al anarquismo, sino a todo el conjunto del movimiento
popular: sindicalistas y huelguistas, activistas antidesahucios, ecologistas… y en general, a
las clases desposeídas. Por lo tanto, si queremos frenar la represión, nos lleva a extender
los lazos solidarios más allá de nuestros círculos y trazar estrategias conjuntas con los
movimientos sociales y otras tendencias políticas. El sentido estratégico de optar por esta
vía podría ser el siguiente:
• Superar el “cada tendencia mira por sus presos”, que en nuestro caso sería el pedir
únicamente la libertad de las anarquistas. Esta es una manera de romper el
aislamiento, superar los sectarismos y comenzar a tender puentes con otras
represaliadas y compartir la solidaridad y el apoyo mutuo.
• Aprender a comunicarnos con el entorno que nos rodea transmitiendo los mensajes
adecuados en vez de hablarnos para nosotras mismas. Hacer ruedas de prensa y que
nuestro mensaje tenga cierta repercusión mediática también sería un buen punto
ganado. Este aspecto es imprescindible para darnos a conocer y contrarrestarla
criminalización.
• Reforzar los lazos solidarios entre el conjunto del movimiento popular a través de la
inserción social. Reconociéndonos en las luchas sociales nos ayudará a que nos
reconozcan como personas -o como movimiento y fuerza política- comprometidas
que luchan por una sociedad más justa. Esto es la reciprocidad.
• Compartir unas dinámicas de trabajo distintas e involucren la mayor cantidad de
personas posibles. Muchas cabezas pensantes y muchas manos trabajando por un
objetivo común siempre es mejor que cada cual por separado.
Ante las elecciones, hemos arrastrado siempre la inercia de la abstención sin poner
sobre la mesa los problemas sociales a tratar como la vivienda, el trabajo, los servicios
públicos… Aquí es donde más diferencias hay entre la perspectiva ideológica y la visión
estratégica, pues mientras lo primero, aunque es cierto que es imposible conseguir cambios
profundos en las elecciones, no lleva más propuestas alterntivas y de avance que
contraponer a la farsa electoral. Desde la visión estratégica, no se pone énfasis en el no
votar o votar, sino en el fortalecimiento de los movimientos populares y en sacar
————————————————————————————————————————
8 Introducción al anarquismo
propuestas y modelos que permitan una estrategia de ofensiva, como por ejemplo, impulsar
un nuevo marco de relaciones laborales en pro de la clase trabajadora o una campaña
amplia por la amnistía social. Sobre este asunto, ya se trató aquí (Anexo 2.1) y más
adelante volveremos a ello.
Esto solo es un ejemplo de lo que puede aportar la visión estratégica, no solo en la
cuestión antirrepresiva, sino que, como dije antes, también en otros frentes de lucha e
incluso en las movilizaciones. Además, la visión estratégica aporta amplitud de miras y
humildad, conlleva asumir una responsabilidad política y es una manera de superar el
actuar por inercias. Esta manera de ver las cosas rompe con los dogmatismos basados en
principios incuestionables y también constituirá el primer paso para comenzar a tratar
cuestiones que derivan de esa responsabilidad política de lograr el socialismo libertario,
como es la necesidad de consolidar un proyecto político sobre el cual elaborar el programa,
las hojas de ruta, las líneas estratégicas, el dotarnos de estructura y la inserción social, el
ser parte del movimiento popular e impulsar las luchas sociales.
En la siguiente entrega trataremos más a fondo la cuestión estratégica que va ligada
a la creación de programas, proyectos políticos, hojas de ruta y modelos de estructuración
de movimiento. 
————————————————————————————————————————
9 Introducción al anarquismo
3.- Programa, articulación política y estructuración de movimiento
En el capítulo anterior hemos visto ya la visión estratégica, y a partir de ahora en
adelante, partiremos de ésta para tratar los siguientes temarios, a los cuales añado la
recomendación de abordarlos colectivamente, es decir, a través de un grupo de lectura o
formación, por ejemplo. Aunque igualmente válido para la formación individual.
Programa y articulación política
Una vez hayamos asumido las bases y tengamos claro qué objetivos queremos
lograr, es momento de pensar en la necesidad de perilar nuestro proyecto político que
será nuestra meta inal a la que queremos aspirar. Dicho proyecto será resultado de
debates y experiencias militantes colectivas, así que por ahora, haremos referencia a este
proyecto como el socialismo libertario. Para plasmar dicho proyecto sobre papel,
elaboraremos el programa, que es un documento que recoge una serie de objetivos a
alcanzar y las líneas políticas y estratégicas a seguir. Distinguiremos aquí, básicamente, dos
tipos de programas:
• Programa de máximos: es aquel que recoge nuestras metas políticas inales y las
líneas estratégicas que apuntan a nuestro proyecto político. Por sí solo, este
programa no se puede implementar, pero marca nuestro norte y son las líneas sobre
las que iremos creando los programas de mínimos u hojas de ruta.
• Programa de mínimos u hojas de ruta: es aquello que recoge las tácticas y
objetivos más inmediatos. Hay cierta discusión en torno al programa de mínimos y
las hojas de ruta, donde por un lado, se ve lo primero como unas metas más
alcanzables y partiendo de allí, se elaboran las hojas de ruta que serían las líneas
tácticas a seguir; y por otro lado, hay posturas que no contemplan el programa de
mínimos, sino que toma directamente las hojas de ruta. Independientemente de estas
discusiones, tanto el programa de mínimos como las hojas de ruta marcan objetivos
muy concretos y especíicos, en otras palabras, marcan metas coyunturales a lograr
que permitan el avance cualitativo y cuantitativo de nuestro movimiento en sintonía
con el movimiento popular.
————————————————————————————————————————
10 Introducción al anarquismo
La cuestión programática va parejo a la elaboración de estrategias y al análisis de
coyuntura, este último tema que abordaremos en el próximo capítulo de la serie puesto que
es más extenso y la metodología utilizada en este último tiene mucha sustancia. Volviendo
al hilo del asunto, la estrategia consiste en una serie de métodos de planiicación,
organización y ejecución de diversas operaciones tácticas para lograr un objetivo concreto.
Este concepto se detalla en el siguiente documento, donde también explico en qué consiste
la táctica y qué factores se tienen en cuenta a la hora de trazar unas líneas estratégicas. A
su vez, se amplía las deiniciones del programa. Todas las explicaciones van acompañadas
de un supuesto práctico ambientado en un conlicto laboral. (Ver anexo 3.1)
La articulación política es el resultado de la consolidación de una tendencia política
bajo la unidad de unas líneas estratégicas, políticas y de actuación a través de las
organizaciones políticas y de tendencia. En el Maniiesto comunista libertario de Georges
Fontenis se explica con más detalle esta cuestión. En dicho maniiesto, explica unas
nociones básica acerca del comunismo libertario y deiende una línea de clase en
contraposición de una visión humanista e idealizada sobre la sociedad. También es
interesante la visión que tiene acerca de la vanguardia revolucionaria vista desde el
leninismo y vista desde el comunismo libertario, donde deiende que la organización política
anarquista debe ir en sintonía con los movimientos populares en vez de ir separado de
éstos. Plantea otros asuntos relevantes sobre la organización interna como la unidad
ideológica, acción colectiva, la disciplina, el federalismo y la democracia interna; el poder, el
Estado, la revolución y la libertad, donde distingue el poder directo de la clase trabajadora
frente al poder dominante de la clase capitalista; y más aspectos por los que merece la
pena leer este maniiesto. (Anexo 3.2)
Estructuración del movimiento
Una vez articulada nuestra tendencia, hemos de irnos dotando de estructuras que
conformarán un movimiento. Antes de pasar a hablar de unas estructuras más amplias, es
imprescindible que tratemos la cuestión organizativa, algo crucial dentro del anarquismo.
En este punto, podemos encontrar tres posturas respecto al tema:
• La primera postura es la antiorganizacional, la que no concibe ninguna forma de
organización al considerarla contraria a la libertad individual, aunque en la práctica
se asimila el informalismo, que consisten en relaciones por ainidad en el cual no
existen grados de compromiso y responsabilidades de los miembros que forman el
grupo.
————————————————————————————————————————
11 Introducción al anarquismo
• La segunda premisa solo concibe la organización de las anarquistas a nivel social,
como pueden ser en los sindicatos de clase o en la movilización en asambleas de
barrio (el frente comunitario). En la praxis, se construyen organizaciones amplias
que agrupan a muchas personas de distinta ainidad ideológica, o bien,
organizaciones llamadas de síntesis donde no están deinidas unas líneascomunes
de actuación sino que agrupan a anarquistas de diversas tendencias. Dicho de otro
modo, se les podrían denominar coordinadoras.
• La tercera tesis concibe la articulación del anarquismo a dos niveles: una que son
los frentes de masas que son las organizaciones que trabajan a nivel social de la
segunda premisa, y otra que consiste en organizaciones especíicas que trabajan a
nivel político. Este modelo también es denominado como dualismo organizacional,
ya que se considera que únicamente la lucha en lo social es insuiciente y por ello,
deiende la necesidad de la construcción de unas líneas políticas anarquistas
comunes para todo el movimiento dotándolo de una orientación política y
estratégica.
Sobre estos puntos profundizarán en el Anexo 3.3.
Para la coniguración de un movimiento libertario estructurado, pasaremos de un
movimiento de colectivos y grupos de ainidad a un modelo de movimiento de
organizaciones. La diferencia entre éstas y los colectivos y grupos de ainidad está en el
caracter y las dinámicas que llevan unas y otras. La organización nace de la necesidad de la
responsabilidad política de transformación radical de la sociedad acorde al proyecto político
socialista libertario. Para ello, nos dotamos de herramientas con el objetivo de implementar
los programas, las líneas estratégicas y de actuación, y que dichas experiencias no se
pierdan. A la vez, una organización tiene la pretensión de ser un actor político de cambio y
referente en las luchas sociales. Los colectivos y grupos de ainidad siguen una dinámica
distinta, y al no regirse por una responsabilidad política y disciplina interna en su mayoría,
derivan en una suerte de voluntarismo y en muchas ocasiones actúan por inercias en las
cuales terminan en consumo interno. Similarmente pasa con los grupos de ainidad, que
debido a que en su mayoría poseen un carácter informal y al no rendir cuentas ante nadie,
con el transcurso de su trayectoria, comienzan a aparecer códigos de conducta propios y
liderazgos informales. Este tema queda relejado en el artículo “Organización vs grupo de
ainidad: el proceso de hiperautonomización y las debilidades estructurales de un colectivo
anarquista“. (Anexo 3.4)
Reconocer las debilidades internas propias debe servir para solucionarlas.
Necesitamos un cambio en nuestra cultura militante y en la manera de ver las cosas y de
actuar. Obviamente, todas queremos el comunismo libertario, pero nuestro proyecto
————————————————————————————————————————
12 Introducción al anarquismo
político ha de realizarse a través de la disputa de lo existente. Organizarse por organizarse
no tiene sentido, lo que le da sentido a la cuestión organizativa es la necesidad de llevar a
cabo nuestras tareas revolucionarias en el actual contexto, lo cual quiere decir que
debemos también conigurar un Modelo de movimiento libertario (Anexo 3.5) integrando
las organizaciones de tendencia o políticas con organismos amplios y la inserción de
nuestro movimiento en los frentes de lucha existentes en la actual coyuntura.
En la siguiente entrega, trataremos una herramienta muy importante que nos
permitirá actuar en la coyuntura que nos toca.
————————————————————————————————————————
13 Introducción al anarquismo
4.- El análisis de coyuntura
En el capítulo anterior hemos visto cómo se podría conigurar el anarquismo como
tendencia política revolucionaria. Ahora es momento para que dicha tendencia se vaya
implantando en la realidad material y conocer lo que tenemos alrededor es imprescindible.
Una gran herramienta para ello es el análisis de coyuntura, que es una forma de
conocimiento y una serie de metodologías para extraer información sobre el entorno que
nos rodea y realizar un diagnóstico detallado tanto del escenario local como nacional e
internacional. Las premisas del que parte el análisis de coyuntura son:
• La realidad material es compleja pero es posible comprenderla a través de un
adecuado diagnóstico.
• La realidad es dinámica y cambiante, pero no por inluencia de fuerzas
sobrenaturales, sino por la intervención humana a través de diversos actores, lo que
signiica que hay posibilidades de transformarla.
• Comprender dicha realidad nos permite insertarnos adecuadamente en ella y
construir nuestro proyecto político revolucionario.
El objetivo del análisis de coyuntura está orientado expresamente a una correcta
implementación de nuestra tendencia política a la hora de realizar nuestra tarea
revolucionaria. Veremos a partir de ahora también que el análisis de coyuntura está muy
ligado a lo expresado en el capítulo anterior, en cuanto a que el proyecto político se
construirá tras los resultados del análisis de coyuntura, y también al siguiente, en cuanto a
la inserción social. En otras palabras, existe una retroalimentación entre las tesis expuestas
en la 3ª, 4ª y 5ª entregas.
Para ir abriendo boca, aquí hay un ejemplo de análisis inspirado en el análisis de
coyuntura pero aplicado a los conlictos sociales. Algunos conceptos como escenario,
actores políticos, fuerza relativa y fuerza real serán sobre los que abordaremos luego en el
documento de análisis de coyuntura. El texto sobre Análisis de conlictos sociales (Anexo
4.1) ofrece unos factores que sirven para determinar y posicionar un conlicto de modo que
obtengamos su sentido político y social, sea para aprender y solidarizarnos con uno de los
bandos involucrados o incluso participar en él. Al igual que veremos en el análisis de
coyuntura, la perspectiva que se tiene a la hora de aplicarlo es la de clase, esto quiere decir
que parte de saber que la sociedad está dividida en dos clases sociales principales: la clase
trabajadora que carece de acceso, posesión, gestión y usufructo sobre los medios de
producción y los instrumentos de trabajo, y por ello tiene que vender su fuerza de trabajo a
la clase capitalista, la cual es poseedora de capital y propietaria de medios de producción. 
————————————————————————————————————————
14 Introducción al anarquismo
El análisis de coyuntura no es neutral, puesto que la neutralidad es la ideología
hegemónica. Por eso parte de una perspectiva de clase y también de la visión estratégica.
Lo que pretende el análisis de coyuntura es ser lo más riguroso posible ya que es crucial
porque a partir de la información obtenida se elaborarán las hojas de ruta, las líneas
estratégicas y el proyecto político de cara a realizar la inserción social e intervenir
políticamente en el escenario, y sabiendo que si se parte de análisis erróneos se llegan a
conclusiones erróneas.
Antes de pasar al documento de lleno, conviene aclarar una serie de conceptos
previos que se van a utilizar, ya que en sí su lectura es ciertamente difícil pero necesario. Si
habéis leído los textos reseñados en el capitulo previo, os sonarán algunos conceptos que
utilizaremos.
Coyuntura y estructura
• Cuando hablamos de coyuntura, nos referimos al conjunto de circunstancias,
condiciones y situaciones en un determinado espacio y tiempo que son
interdependientes, y en cuya interrelación con nuestras acciones, forman un
conjunto articulado que deinimos como la realidad material. En esta coyuntura
podemos distinguir diferentes niveles: desde nuestro entorno familiar, pasando por
nuestras relaciones laborales y/o estudiantiles hasta nuestras relaciones en la
política (militancia, relación con la administración pública…). En cuanto a las
relaciones que tenemos con respecto a una determinada coyuntura, podemos
distinguir entre la percepción y conciencia de la misma (cómo interpretamos las
situaciones y circunstancias), y la inserción de nuestras acciones en ellas (cómo
reaccionamos ante ellas). Las coyunturas pueden cambiar dependiendo de diversos
factores presentes en ellos que iremos viendo en el documento.
• La estructura en este sentido es tanto la superestructura, es decir, los aparatos de
gobierno, las ideologías dominantes y las culturas y costumbres hegemónicas; como
la coniguracióninfraestructural de la realidad material, en otras palabras, las
relaciones de producción y los regímenes de propiedad sobre los medios de
producción. Lo coyuntural es la manifestación de la lucha de clases en los diferentes
ámbitos y problemas sociales en nuestras vidas, tales como la privatización de los
servicios públicos, el progresivo auge del Estado policial, los recortes en derechos
sociales, las sucesivas reformas laborales en pro de la clase capitalista, las guerras
imperialistas en Oriente Medio, etc.
————————————————————————————————————————
15 Introducción al anarquismo
Escenario y actores
• El escenario es el lugar donde se desarrollan los acontecimientos y donde se
implementan las acciones de las diferentes fuerzas sociales y actores políticos de
una determinada región donde se insertan. El escenario engloba el territorio con el
espacio social y el espacio político:
◦ El territorio un espacio físico delimitado, que puede ser de ámbito barrial, local,
regional, nacional o internacional.
◦ El espacio social es el ámbito donde entran en juego los movimientos sociales, el
aspecto cultural, lo laboral y todo aquello relacionado con nuestra vida cotidiana.
◦ El espacio político es el ámbito donde intervienen los diversos actores políticos
(partidos, organizaciones, el gobierno, la oposición, las relaciones internacionales…).
• Los actores son aquellas entidades colectivas que juegan un papel en un
determinado escenario; tales como los sindicatos, las asambleas de barrio, una
plataforma antirrepresiva, las mareas, los partidos en el gobierno, en la oposición o
fuera del parlamento, las organizaciones políticas… No podemos considerar actores
a aquellos colectivos que no tienen una visión de disputa, sino de huida.
Fuerzas y relaciones de poder
• Cuando hablamos de fuerzas aquí, nos referimos a la capacidad material de
inluencia de diversos actores políticos y sociales sobre el escenario. Podríamos
señalar varios tipos de fuerzas: social como capacidad de movilización, política como
grado de inluencia ideológica, legitimación en la sociedad y hegemonía; y político-
militar, como capacidad para imponerse a través de las armas. La fuerza real de un
actor político o social depende de estos factores: internamente, de su grado de
cohesión, de unidad teórica, táctica y estratégica, y su proyecto político; y
externamente, del grado de inserción social, la base social que movilice, su inluencia
política y la coniguración de su política de alianzas.
• Distinguiremos también entre la fuerza real como la capacidad material real de un
actor político o social, y la fuerza relativa o potencial como aquella a la que aspira
obtener, que se prevée que logrará o tenga posibilidades de hacerse real.
• Al ser la coyuntura un conjunto complejo y articulado, existen relaciones de poder
entre los actores en el escenario. A las relaciones de poder también se les denomina
«correlación de fuerzas» y pueden ser asimétricas cuando hablamos de que una de
ellas es la dominante, o simétricas si las relaciones de poder entre diferentes actores
políticos o sociales están equilibradas.
————————————————————————————————————————
16 Introducción al anarquismo
Lo anterior es un pequeño resumen de los conceptos más importantes que
aparecerán en el análisis de coyuntura.
El documento está dividido en tres bloques. El primero trata sobre la noción de
coyuntura, su articulación y unos ejemplos de aplicación en la vida cotidiana. En el segundo,
explica las bases teóricas sobre las que se sustenta esta herramienta y las metodologías,
que no es más ni menos que el materialismo histórico. Por último, enfoca el análisis de
coyuntura como instrumento político con unos objetivos determinados, tales como
determinar las fuerzas relativas y reales de los actores políticos, los escenarios, las
modiicaciones en las fuerzas de los actores políticos, el desarrollo o trayectoria de las
fuerzas sociales, etc. Aquí es donde se aplicarán los conceptos mencionados que serán
ampliados en el documento, donde además señalan algunos errores a la hora de realizar un
análisis de coyuntura. Puesto que este documento está enfocado al trabajo en grupo,
incluye una serie de ejercicios para discutir y trabajar en colectivo. Sin más, os dejo el título
que podéis encontrar en el Anexo 4.2: Fundamentos de formación política: análisis de
coyuntura.
En la última entrega trataremos unas nociones básicas para ir comenzando a andar
en el terreno de la praxis.
————————————————————————————————————————
17 Introducción al anarquismo
5.- En la realidad material
Finalizamos esta serie de Introducción al anarquismo hablando un poco sobre la praxis. He
de decir que teorizar demasiado respecto a ella es inútil, y que en la teoría se puede jugar a
ser Dios ya que sobre papel (o formato digital) aguanta todo. No obstante, sería
interesante comentar algunos tips (consejos) para ir comenzando a tener rodaje y que
teoría y práctica deben mantener una relación dialéctica y de retroalimentación, ya que es
imposible que exista un movimiento revolucionario solo en lo teórico, así como que una
praxis sin teoría detrás está concenado a actuar por inercias, siempre forzada/arrastrada
por la coyuntura y nunca capaz de insertarse en ella activamente como actor político de
cambio.
Dependiendo de una coyuntura u otra, optaremos por unas vías u otras (Anexo 5.1). La
cuestión está en que sepamos elegir las vías adecuadas tras realizar un adecuado
diagnóstico acorde a los trabajos de análisis de coyuntura explicado en la anterior entrega.
Así por ejemplo, optar por la vía insurreccional sin contar con una base social amplia ni
articular un aparato político-militar fuerte, sería un suicidio. En ese caso, sería más acertado
una estrategia del poder popular basada en la inserción social que apunte a fortalecer los
movimientos populares a la vez que vayamos articulándonos políticamente. En otras
palabras, constituirnos como actor político y aumentar nuestra fuerza real para cambiar la
coniguración de la correlación de fuerzas en el escenario.
Optar por la inserción social requiere necesariamente participar en espacios amplios o
frentes sectoriales, teniendo en cuenta que esta táctica está enmarcada en una estrategia
más amplia que es la construcción del poder popular. He aquí unos pequeños tips para la
inserción social:
—Lo primero es hacer un mapeo rápido de lo que nos rodea, con quiénes contamos y 
en qué espacios podemos participar.
—Es importante saber que no obtendremos resultados inmediatos, y que tampoco 
podemos forzar las cosas ni adelantarnos a lo existente. Por lo tanto, hay que 
abordar la praxis desde la humildad y con paciencia.
—Comenzar con pequeños detalles y realizando pequeñas tareas en colectivo.
—Mantener en lo posible una actitud constructiva, escuchando y tratando de no 
bloquear propuestas.
—No sobreexigirnos ni a nosotras mismas ni a nadie. Una sobrecarga de trabajo o de 
estrés provoca bajas en la militancia y en el activismo, lo que es algo poco deseado.
Os recuerdo que todo se va a aprendiendo con el rodaje y que el proceso que queremos
————————————————————————————————————————
18 Introducción al anarquismo
impulsar necesita tiempo. Reseñaré a continuación una recopilación de una serie de
artículos escrito anteriormente en la web bastante interesante al respecto que comenta
acerca de cómo comenzar a movilizarse (Anexo 5.2) y/o participar en espacios sociales que
tenemos en nuestro entorno.
Otro tema fundamental es que comencemos a trabajar en el tema de la comunicación,
puesto que saber comunicar correctamente nuestro mensaje es requisito imprescindible
para que nuestro movimiento se visibilice, se reconozca en las luchas sociales y ante la
sociedad, y por ello, crezcamos como tendencia política. En este aspecto, debemos de dejar
de hablarnos para nosotras mismas únicamente. La comunicación interna es importante
para mantenernos en contacto y conocer nuestra actividad,pero también debemos saber
comunicarnos con el exterior. Rescato aquí esta pequeña serie de artículos sobre
comunicación recopilados en el Anexo 5.3.
Como he dicho en la primera entrega, las experiencias militantes se adquirirán en el curso
de las luchas y aprenderemos de otros compañeros y compañeras de lucha. En el terreno
de la praxis, encontraremos muchos problemas, debilidades, obstáculos y contradicciones
que tendremos que ir resolviendo. Tampoco existen recetas mágicas ni militantes modelo a
seguir, lo importante serán las ganas, la perseverancia, la disciplina voluntaria, la
responsabilidad, la humildad y, por supuesto, la solidaridad y el apoyo mutuo; aportando
siempre acorde a las posibilidades de cada cual.
Espero que esta serie de artículos haya sido útil y puede que quizá sirviera para crear un
itinerario formativo mejor que éste, más completo e incluyendo más disciplinas de las
ciencias sociales que aquí no se pudo tratar. Ahora es el momento, pues nos espera una
nueva coyuntura en la cual tenemos que ser capaces de posicionarnos como alternativa
revolucionaria.
————————————————————————————————————————
19 Introducción al anarquismo
FIN
 Año 2015
————————————————————————————————————————
20 Introducción al anarquismo
	Índice
	0.- Prólogo
	1.- Unas bases
	2.- La visión estratégica
	3.- Programa, articulación política y estructuración de movimiento
	Programa y articulación política
	Estructuración del movimiento
	4.- El análisis de coyuntura
	5.- En la realidad material
	FIN

Continuar navegando